Está en la página 1de 29

Colegio “Juan Diego”

Monografía de
Comitancillo

Katherine Nohemí Fuentes


Marroquín
Colegio: colegio privado de educación básico y diversificado juan diego

Directora: Licda. Juana Florinda Pérez Coronado

Docente: Prof. Joshua Emanuel García Gabriel

Curso: Ciencias Sociales

Carrera: Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Ciencias Biológicas

Estudiante: Katherine Nohemí Fuentes Marroquín


Clave: 9
Fecha:
“Donde reina el amor, sobran las leyes”
Índice
Presentación
a) Ubicación Geográfica
(Mapa de la comunidad con sus sectores, y croquis en donde se ubican, vía de
comunicación, edificios importantes en la comunidad, ríos y otros):
El municipio de Comitancillo, se ubica en la zona nor-oriental de la cabecera
departamental de San Marcos, en las coordenadas geográficas entre 15º,06´,00” y 15º,03
´,56” latitud norte, 91º,40´,55” y 91º,48´,27” latitud oeste del Meridiano de Greenwich.
Situado a una altura sobre el Nivel del mar, que va desde los 2,240 metros (aldea
Chicajalaj) hasta los 2,900 metros (caserío La Libertad).
La cabecera municipal está situada entre el río El Jícaro y Chixal y ubicada en las
coordenadas geográficas son las siguientes: 15º,05´,20” latitud norte, 91º,44´,55” latitud
oeste del Meridiano de Greenwich y su altura sobre el nivel del mar es de 2,280 metros.
Comitancillo, tiene una superficie total de 113 kms2. Equivalente al 2.9% del territorio
departamental que es de 3,791 kms2.

b) Distancias
I. Distancia de Comitancillo a la Cabecera Departamental:
Se encuentra a una distancia de 34 kilómetros de la cabecera departamental de San
Marcos. Se comunica a través de dos vías de acceso, una actualmente de terracería. La
otra vía que fue asfaltado, aunque falta algunos tramos por completarse, que pasa por el
caserío Las Flores, por Ixmoco y Tuichilupe, hasta conectarse con el municipio de San
Lorenzo y por el monumento del General Justo Rufino Barrios hasta San Marcos, pero
también de San Lorenzo hasta Santa Irene considerándole como una vía alterna; la
segunda más transitada ha hoy día es la que pasa por el caserío Los Bujes, Tojcheche y
Tuilelén hasta conectarse con el asfalto que pasa por la aldea San Antonio Serchil, San
Marcos, luego pasando por el monumento del General Barrios hasta llegar a San
Marcos. Sin embargo, la primera vía ha sufrido modificaciones, por lo que se considera
que la distancia es de treinta y seis kilómetros de la cabecera departamental.

II. Distancia de Comitancillo a la Capital:


Se encuentra a una distancia de 335.3 kilómetros de la ciudad capital. Se comunica a
través de dos vías de acceso de forma terrestre

c) Extensión Territorial
El municipio de Comitancillo tiene una superficie de 113 kms2. Esto equivale al 2.9 %
del territorio departamental.

d) Colindancias
Comitancillo, se encuentra limitado en el norte con los municipios de San Miguel
Ixtahuacán y Sipacapa; en el sur, con el municipio de San Lorenzo y la cabecera
departamental de San Marcos; en el este, con los municipios de Cabricán y Río Blanco,
ambos de Quetzaltenango, y al oeste, con el municipio de Tejutla y la cabecera
departamental de San Marcos.
e) Historia
Breve historia.
Según Ventura Tobar (1,990) la palabra Comitancillo no tiene origen etimológico. Este
municipio fue llamado por los españoles como Comitancillo que significa: “Comitán
Chiquito”, porque encontraron un ambiente semejante al de Comitán, México, lugar del
cual habían partido.

En el idioma mam el nombre del municipio es Txolja, éste término se deriva de: T-xol =
sustantivo – relación que quiere decir: En medio o entre, y de a = agua, río: “Entre
Ríos”. Se dice que los antepasados le dieron ese nombre por el hecho que la Cabecera
Municipal se encuentra enclavada en un cerro rodeado con los ríos: el Jícaro y Chixal.

Otra Versión sobre el término Txolja, es que proviene de: Txol = sustantivo relacional
que quiere decir: fila, y T-xol = entre o en medio de y de ja = casa. Significa “Fila de
Casas”, “Casas Ordenadas” o “En medio de las casas”.

Dicen los ancianos que antiguamente cuando se les preguntaba a las personas a donde
iban, ellos contestaban: “Ma Chin Txolja” que traducido al español quiere decir: “Voy a
ir donde hay fila de casas”, “Donde las casas están ordenadas” o “En medio de las
casas”.

No se puede precisar donde se establecieron los primeros habitantes de éste municipio,


pero se puede afirmar que antes de la época hispánica, estas tierras ya estaban habitadas
por los Mam. En el territorio, el sitio arqueológico “Chipel” demuestra los orígenes de
su población antiquísima, desde esta perspectiva se puede suponer que en este antiguo
poblado pudo haberse desarrollado originalmente la cultura Mam. De acuerdo a su
ubicación geográfica, dicho sitio queda al noreste de la cabecera municipal a doce
kilómetros.

Por su parte Gall (1976), menciona a la cabecera municipal como sitio arqueológico, lo
que indica que posiblemente la cabecera del municipio fue asentada en un antiguo
poblado Mam. Según los ancianos el cerrito donde se encuentra edificado el templo
católico, era uno de los centros ceremoniales más importantes de la espiritualidad Maya-
Mam en la época prehispánica y antes de la llegada de los españoles en este municipio
en el año de 1,633. Asimismo, en este cerro apareció la Santa Cruz de Comitancillo.
Otros sostienen que los españoles le dieron este nombre, porque ellos llegaron al
municipio el día tres de mayo, día de la Santa Cruz, según la religión Cristiana.
Geográficamente la cabecera municipal tiene la forma de una cruz y posiblemente esto
tuvo que ver con el nombre del municipio.

Fundación De Comitancillo.
El municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos, fue fundado por los
españoles en la época colonial aproximadamente un siglo después de la invasión del
pueblo Mam del altiplano occidental de Guatemala que ocurrió en 1,525 (invasión del
pueblo Mam del nor-occidente) y 1,533 respectivamente (invasión de los mames de San
Marcos). No se sabe exactamente la fecha de su fundación. Se estima que ocurrió
después del 14 de abril de 1,633, posiblemente el 3 de mayo de 1,648 año del
aparecimiento de la imagen de la Cruz y de la construcción del primer templo católico
del municipio.

En la Leyenda de la “Imagen de la Cruz”, se dice que originalmente se pensó fundar la


cabecera municipal en la aldea Chicajalaj en virtud del misterioso aparecimiento de la
Imagen de la Cruz que fue descubierta por algunas personas originarias de esta aldea y
supuestamente por su buena ubicación geográfica.

Dicha imagen al ser descubierta en un pintoresco cerro estaba recostada en el asiento de


un gran árbol de ciprés y protegida por una campana que sonaba día y noche. Los
habitantes de esta aldea con la aprobación de los chimanes quisieron llevar a la imagen a
la aldea y edificar un templo pero por más esfuerzos que hicieron, la imagen nunca quiso
estar ahí, regresaba siempre en el mismo lugar de su aparición. Ante este misterioso
acontecimiento se decidió edificar el templo en el mismo lugar de su aparición; es decir,
en lo que hoy es la cabecera municipal y precisamente en el lugar donde está construido
el actual templo Católico.

De acuerdo a Fabián Rosales (1,989), originalmente Comitancillo fue dependiente del


Curato Tejutla, después se le dio el nombre de Comitancillo, pero el código de
Livingston decretado el 27 de agosto de 1,836 que dispuso la administración de justicia
por el sistema de curatos. Se le dio el nombre de El Barrio, según la constitución
Política del Estado de Guatemala del año 1,825 juntamente con otras poblaciones.

Desde su creación como municipio, Comitancillo depende de San Marcos. No se


conservan mayores vestigios de la época colonial, únicamente las imágenes dentro de la
iglesia católica que se cree que fueron traídas desde España; asimismo, algunas
construcciones antiguas que aún se conservan en la cabecera municipal.

Según Gal. (1,976), en su Diccionario Geográfico de Guatemala, el arzobispo doctor


Don Pedro Cortés y Larraz, visitó su diócesis de 1,768 a 1,770, y que en el año 1,770
llegó a la entonces parroquia de Santiago Tejutla. Escribió que en Comitán, a dos leguas
de la cabecera de Tejutla, hay 55 familias con 450 personas.

El mismo autor mencionaba que existían en el Archivo General de Centro América


(AGCA), existe el expediente “Estado de Cuartos del Arzobispado de Guatemala del
Real Tribunal y Audiencia de la Contaduría de Cuentas del 8 de Julio de 1,806”, en el
que entonces Santa Cruz Comitán, perteneciente al curato de Santiago de Tejutla en el
Corregimiento de Quetzaltenango figura 384 tributarios. El documento no menciona el
total de habitantes.

Juarros (1,981), su libro compendió de la Historia del Reino de Guatemala 1,500-1,800,


dice que entre los pueblos más numerosos del Corregimiento de Quetzaltenango,
después de la capital, están Santa Catalina Suñil, que tiene 3,000 habitantes, San Juan
Ostuncalco 1,300, San Martín 1,200, San Pedro Sacatepéquez 1,100, Santa Cruz
Comitán 1,300.

Entre los datos publicados con motivo del Censo de Población realizado el 31 de octubre
de 1,880, se menciona que la población de Comitancillo era de 123 habitantes. El
documento no indica si el dato es de todo el municipio o únicamente de la cabecera
municipal, pero haciendo referencias de la información que quedó apuntado, se ajusta
más a la cabecera municipal.

En los datos que se obtuvieron en 1,955, el municipio de Comitancillo tenía una


población de 10,905 habitantes, que componía 2,076 familias. La cabecera en esa época
contaba con 336 habitantes. El porcentaje de indígenas era de 92.9%.
De acuerdo al censo de población de 1,995, el municipio de Comitancillo, ascendió a
14,627. En el área urbano 632 (masculino 314, femenino 143), el grupo étnico no
indígena 946 (masculino 526, femenino 420), indígena 13,049 (masculino 6,536
femenino 6,513.

De acuerdo a los datos proporcionados por Estadísticas correspondientes al VIII Censo


General de Población del 7 de abril de 1,973, la población del municipio ascendió a
18,659 habitantes (9,245 hombres y 9,414 mujeres. En el área urbano 1,257 (hombres
603, mujeres 654); rural 17,402 (hombres 8,642, mujeres 8,760).

f) Cultura
Fiesta Titular
Se ha venido celebrando desde que la imagen de la Cruz tuvo su aparición en el lugar
donde se encuentra construido el templo católico, aproximadamente el 3 de mayo de
1,648. Los curas mercedarios de esa época se interesaron por la construcción del templo
al tener conocimiento de la aparición de la imagen, pero más aún el interés de los
comunitarios que tuvieron el privilegio de encontrar dicha imagen. Las cofradías tenían
mucha relevancia en la realización de esta fiesta.
En la actualidad se celebra como feria titular en honor a la Santa Cruz, patrono de éste
municipio, los días del 29 de abril al 3 de Mayo de cada año. Durante la feria se realiza
una serie de actividades religiosas, sociales, culturales, deportivas y educativas,
destacándose el desfile escolar con la participación de los alumnos de las escuelas que
funcionan en el municipio. Se estima una participación de 4,000 niños en este desfile.
También tiene mucha relevancia la elección y coronación de la Princesa Mam, la
segunda feria titular se celebra el 28 de mayo en honor a la Virgen María.

g) Idioma
Los habitantes del municipio de Comitancillo pertenecen al pueblo Maya-Mam, por lo
que su expresión lingüística es el idioma Mam.

El idioma mam, durante la colonización fue objeto de extinción por parte del Estado
oligárquico, al implementar sistemas de imposición del castellano y la prohibición del
uso cotidiano del idioma materno en las relaciones socioculturales, en los servicios
institucionales, principalmente en las escuelas hasta la década de los años noventa en
forma sistemática.

Se estima que 99% de la población total, es Maya-Mam hablante y el 1% lo constituye la


población castellano hablante. Sin embargo, las personas adultas aún conservan el uso
del idioma mam en todas las manifestaciones sociales y un 52% se auxilia del segundo
idioma cuando las circunstancias lo exigen.

En la cabecera municipal, un alto porcentaje de la población mam utiliza frecuentemente


el segundo idioma y por ende la mayoría de las niñas y los niños mames han aprendido
el idioma castellano desde el hogar, lo que implica el desplazamiento del idioma
materno en un 85%y el aprendizaje del mismo ha quedado como responsabilidad del
centro educativo y de los docentes al contextualizar el aprendizaje de acuerdo al nivel de
concreción del currículum nacional base vigente.
La dinámica sociolingüística ha permitido, que el idioma mam y el idioma castellano
como segunda lengua se equilibre en las habilidades o capacidades lingüísticas
principalmente en los estudiantes del nivel medio, gracias al esfuerzo de fortalecimiento,
preservación y valoración del idioma Mam por los centros educativos del nivel medio,
como el Colegio Bilingüe Juan Diego y el Instituto Liceo Fraternidad, no obstante que,
se hace un esfuerzo grande en los centros educativos de educación básica.

Actualmente, la educación bilingüe en los centros educativos, constituye el eje


fundamental del aprendizaje y de la formación integral de todos los estudiantes del país.

h) Costumbres y tradiciones
Es importante hacer mención que el acervo cultural de los Mames que ha sido legado de
generación en generación, ha sufrido cambios, debido a factores ajenos al grupo;
además, porque la cultura tiene carácter dinámico y evolutivo. Las tradiciones que se
describen en este numeral, son una combinación de elementos religiosos de las dos
culturas que coexisten en el municipio (Cultura Maya-Mam y Ladina). Desde la
introducción de la cultura española en este municipio las costumbres y tradiciones de los
Maya-Mames sufrieron modificaciones inclusive muchas se extinguieron. Las
tradiciones más importantes practicadas actualmente, se describen en éste numeral. Es
importante hacer mención que la mayoría de la información ha sido tomada del
seminario: El derecho de etnia mam a conservar su lengua, tradiciones, y costumbres
(año 1,991).

Entre las costumbres y tradiciones más sobresalientes están:


a. La semana santa.
b. La cofradía.
c. Día de los santos.
d. El baño del temascal.
e. La siembra del maíz.
f. Día de San Juan.
g. El casamiento.
h. Elección de autoridades comunales.

i) Traje
El traje regional del municipio de Comitancillo en San Marcos, llama la atención por ser
bastante colorido y por ser de los pocos lugares que aún utilizan este tipo de
indumentaria.

Un dato interesante es que la confección del corte que se utiliza en Comitancillo se


realiza en telar de pie por artesanos de Totonicapán, quienes lo venden a Comitancillo.
Traje regional del municipio de Comitancillo, San Marcos
El huipil de Comitancillo es de color rojo con líneas amarillas y blancas, colores que
simbolizan el trabajo y el sacrificio que sus antepasados han hecho por el bienestar de
sus futuras generaciones y la conservación de sus tradiciones.

Dependiendo del gusto de quien lo usa, se hace en telar de cintura de forma artesanal. El
corte es de color negro y en ocasiones azul, siempre en color sólido.

El traje típico de los hombres es pantalón y camisa color blanco, sombrero de petate,
banda roja y caites. Su significado es el siguiente:

Traje regional de hombre


El traje típico de los hombres consta de:
 Pantalón y camisa color blanco,
 Sombrero de petate,
 Banda roja
 Caites.
 Pañuelo rojo

Su significado es el siguiente:
Pantalón y camisa blanca: Significan paz y representan los huesos y dientes del
ser humano, así como el color del sagrado maíz, y el cabello blando de los abuelos
y abuelas.

Significado del traje de las mujeres


El traje regional de la mujer de comitancillo es corte típico de color negro con güipil
rojo con franjas de diversos colores, faja gris o negra, cinta y un tapado multicolor
Su significado es el siguiente:
 Guipil Rojo: Representa la salida del sol y la mazorca roja.
 Corte negro: Significa la muerte del día y de la noche, el lado donde se oculta el
padre sol, también la mazorca negra y el cabello del ser humano.
 Perraje: Es una representación de los cuatro lados de la madre tierra, también los
cuatro colores del sagrado maíz.
 Chachal: Representa la riqueza y belleza en la vida de la mujer Mam.
 Faja: Significa esperanza de la mujer Mam.

j) Música
En Comitancillo San Marcos donde practican las músicas que identifican su cultura,
músicas que dan un significado al lugar, en Comitancillo se elaboran actividades donde
jóvenes participan para cantar, la cual tiene como objetivo que se sigan elaborando o
practicando las canciones en mam en el municipio de Comitancillo, departamento de
San Marcos.
El ministerio de cultura y deportes a través de la dirección de desarrollo Cultural y
fortalecimiento de las culturas. Quienes son los que realizan cullo a actividad se llama:
Festival “Este es mi Canto” Se realizó en Comitancillo, San Marcos.

En Comitancillo se practica el arte de la música a través de instrumentos musicales


como la marimba, la guitarra, la chirimilla etc. Por lo que en Comitancillo realizan
actividades donde dan homenaje a su cultura. Llevando a cabo la ejecución de
instrumentos en las actividades como ceremonia malla donde se toca la marimba como
la chirimilla etc.
Comitancillo pueblo maya mam de la santa cruz, San Marcos, se ejecutan también
instrumentos ancestrales como el tun y la chirimilla que son instrumentos sagrados que
representan al pueblo, también la guitarra, donde su música tiene un significado grande
para el pueblo comiteco.
k) El saludo
El saludo en Comitancillo “q’olb’aj” el saludo qué representa la cultura maya de
Comitancillo, representa el trabajo dedicado a la agricultura, el arte de tejer etc. El
saludo del pueblo mam de Comitancillo. Es responsabilidad de todos prevalecer nuestra
forma de vivir las practicas de vivencias, nuestra costumbre y tradición.
el saludo maya se ase con respeto agachando la cabeza llevando la mano del
mayor al frente, seguidamente se le besa la mano como muestra del respeto.

l) Religión
La religión predominante es la católica, pero también existe un significativo número de
personas que profesan la religión evangélica. En menor porcentaje existen personas que
practican la religión maya.

m) Fauna
Existen animales, entre los que se pueden mencionar: diversidad de pájaros como
palomas, pericas, cheje, pájaro carpintero, ardillas, conejos, armadillo, taltuza, tacuazín,
gato de monte, comadreja, mapaches, mapache, pizote, zorrillo, culebras, lagartija.
También se encuentran diversas clases de peces y cangrejos. La deforestación ha
afectado seriamente la ecología y los ecosistemas, por lo que se ha producido hasta
extinción de especies como el venado.

n) Flora
En los últimos años, el municipio ha experimentado fuerte deforestación que ha
repercutido en la degradación de los suelos. El municipio tiene diversidad de flora, entre
lo que se puede mencionar: ciprés, pino, aliso, encino, café. Asimismo, algunos árboles
de maderas preciosas como cedro, tepemixte, conacaste, chícharro, matilisguate.
Las fuentes de agua de han visto seriamente afectadas.

Uno de los bosques de singular atractivo es el denominado GuateMex, de pinos, ubicado


a 2 kilómetros de la población. Además, están: El Sitio, Palo Hueco, Intochoj, Molino
Viejo.

o) Población actual
Entre los datos publicados con motivo del Censo de Población realizado el 31 de octubre de
1,880, se menciona que la población de Comitancillo era de 123 habitantes. El documento no
indica si el dato es de todo el municipio o únicamente de la cabecera municipal, pero haciendo
referencias de la información que quedó apuntado, se ajusta más a la cabecera municipal.

En los datos que se obtuvieron en 1,955, el municipio de Comitancillo tenía una población de
10,905 habitantes, que componía 2,076 familias. La cabecera en esa época contaba con 336
habitantes. El porcentaje de indígenas era de 92.9%, dato que no refleja la realidad en la
actualidad con relación a la población indígena.

De acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística


correspondientes al VIII Censo General de Población del 7 de abril de 1,973, la población del
municipio ascendió a 18,659 habitantes (9,245 hombres y 9,414 mujeres. En el área urbano
1,257 (hombres 603, mujeres 654); rural 17,402 (hombres 8,642, mujeres 8,760).

De acuerdo con el informe proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística, en los


Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación, realizado el 24 de noviembre del año
2002, la población ascendió a 46,371 y 10,719 viviendas.

El Centro de Atención Permanente -CAP- de este municipio, durante el año 2011 registró60,
897 personas.
El Registro de Nacional de las Personas –RENAP- del municipio de Comitancillo, del
departamento de San Marcos, con fecha 8 de marzo del año 2012, registra 65,197 personas
adultas que han solicitado certificación de nacimiento. Desde que nació a la vida jurídica
RENAP según la base de datos registra 7,482 nacimientos.

No. Descripción Cantidad y porcentaje


1. Población total 60,897
2. Hombres 48%
3. Mujeres 52%
4. Urbano 2%
5. Rural 98%
6. Población migrante 13, 397 equivale 22%
7. Densidad poblacional 512 por kilómetro cuadrado

Población por edades y sexo: Estos datos son manejados en el Centro de Atención
Permanente –CAP- del municipio de Comitancillo, San Marcos, con los siguientes datos
estadísticos del año 2023:

p) Economía
Producción agrícola
La producción agrícola del municipio es muy variada debido a su clima. Lo producido se
dedica al consumo en el mercado nacional. Destacan el maíz, fríjol, papa, arveja.
Asimismo, frutales como: durazno, manzana, ciruela, aguacate, banano, variedad de
cítricos como limón, naranja etc.

Producción ganadera
Como en muchos otros lugares del país, el municipio de Comitancillo tiene producción
de ganado vacuno, ovino y porcino. Igualmente, la mayoría de familias cuenta con
algunas aves de corral, de las que obtienen huevos y carne para el consumo propio.

Organización productiva
En Comitancillo existe cierto nivel de organización productiva en la cual participan
hombres y mujeres, quienes se dedican a diversas actividades productivas. El apoyo que
se les ha estado brindado está repercutiendo positivamente en un gradual incremento de
sus ingresos. El siguiente cuadro muestra algunos detalles.
Organización productiva de Comitancillo, San Marcos

CLASE DE DESCRIPCIÓN COBERTURA


ORGANIZACIÓN

Grupo de mujeres que reciben Tienen un proyecto de invernadero de Región central


asesoría de AMMID (asociación tomate y otras hortalizas y oriente
Maya de Investigación y
Desarrollo)

Asociación de fruticultores Se dedican a la comercialización de Región


grutas como durazno, manzana y ciruela. occidente

Asociación comunitaria de Mantenimiento del sistema de riego y Región


Molino Viejo propiciar ventajas económicos para que occidente
los cultivos de los productores sean más
eficientes

Organización de mujeres Se dedican a la elaboración y Región central


tejedoras con apoyo de AMMID comercialización de sus productos
artesanales

Fuente: Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de


inversión, Investigación de campo, EPS, primer semestre 2009, Edna Valeska Borrayo
Zamora, USAC.

q) Producción artesanal
Es la actividad productiva realizada con tecnología rudimentaria tradicional dentro de la
cultura y las costumbres de un pueblo, generalmente son procesos y técnicas heredadas,
de padres a hijos aprendidos desde la niñez con la responsabilidad de trasladarlas a las
demás generaciones.

Las empresas artesanales, denominadas ordinariamente “talleres”, son pequeñas


unidades productivas que operan en el sector informal de la economía — del Municipio,
están “organizadas “como negocios “o empresas individuales o familiares debido a que
los propietarios carecen de conocimientos — técnicos, profesionales y de capital para
invertir.

Principales actividades
Dentro de las actividades artesanales más importantes que se realizan en el Municipio
está la producción de pan dulce y francés.
Tamaño de la empresa
De acuerdo con la información obtenida mediante el trabajo de campo, se determinó que
existen ocho panaderías en el Municipio. Estas actividades son realizadas con mano de
obra familiar y poca tecnificación.

Pequeño artesano
Estas panaderías se consideran pequeñas, porque cuentan con dos o tres trabajadores, es
decir, utilizan mano de obra asalariada. La forma de pago espor día laborado, y sus
características tecnológicas, unidas al volumen de la producción, la ubican como
pequeño artesano.

Rama de la actividad.
La actividad artesanal es la producción de pan, la cual constituye una fuente importante
de empleos para los habitantes, es catalogada como un pequeño artesano debido a la
tecnología y volumen de la producción.

Características tecnológicas
Son cualidades que presentan las diferentes panaderías Municipio. Se determinó que las
panaderías están ubicadas como pequeños artesanos, debido a que la mano de obra es
familiar, la maquinaría y herramienta de trabajo es rudimentaria, usada y de fabricación
propia, no cuenta con asistencia técnica ni financiera; no cuenta con registros contables
ni excedentes económicos.

Que se desarrollan en el
La producción de pan se realiza en el taller dos veces al día, los materiales a utilizar son
adquiridos en la Cabecera Municipal a precios establecidos, el proceso productivo
consta de pasos y actividades que se describen a continuación:

Peso de materiales
Esta fase es importante por ser su objetivo determinar la proporción exacta entre cada
uno de los ingredientes interviene en el proceso. El pesado de las materias primas dura
aproximadamente diez minutos y se realiza en una balanza.

Mezcla y amasado de los ingredientes


Consiste en colocar los ingredientes ya pesados agregándole agua en proporciones
adecuadas, según la experiencia del panificador, para luego efectuar el amasado en
movimientos rotatorios hasta que todos los ingredientes estén totalmente mezclados.
Para esta fase se utiliza alrededor de quince minutos.

Fermentación
En esta etapa la masa se llena de gas y crece por la composición química de algunos
ingredientes (básicamente la levadura), para ello se cubre la artesa con una ligera capa
de manteca para evitar que esta se pegue, el tiempo de fermentación varía según el tipo
de pan.

Redondeado y boleado
Este proceso consiste en cortar la masa en proporciones, el peso es variable de acuerdo
al tamaño del pan que se desea producir, luego las porciones se redondean con la palma
de la mano y sobre la mesa de trabajo, para luego ponerlas en las latas de metal que
previamente fueron cubiertas con una capa de manteca, la duración aproximada es de
treinta minutos.

Figurado
El objetivo de figurar es dar forma a las bolas de masa que se mencionan en el proceso
anterior. La forma o decoración varla según los conocimientos e ingenio que tenga el
panificador, para el efecto se usan instrumentos rudimentarios, como bolillos de madera.

Crecimiento final
Es una especie de segunda fermentación, que se realiza cuando las figuras están hechas y
el pan está colocado en las latas y estas a su vez en las estanterías móviles. La duración
aproximada es de cincuenta minutos.

Horneado
Esta fase es la final del proceso y la más delicada, porque cualquier descuido en la
misma ocasiona que el producto se queme. Se inicia con el calentamiento del horno, la
temperatura debe estar aproximadamente ¿a 300/365 grados centígrados. Logrado el
calentamiento adecuado el panificador introduce las latas conteniendo el pan y se debe
tener especial atención a que el producto logre el color con el que se conoce. Esta fase
dura aproximadamente treinta minutos.

Volumen y valor de la producción


Está representado por la cantidad total de unidades producidas durante el año y su
respectivo precio de venta. Para el cálculo de la producción de panaderías se toma como
base el rendimiento por quintal de harina procesada en cada tipo de pan. El cuadro 24
presenta el volumen y valor de la producción de las panaderías, que tiene mayor
demanda por los consumidores.

r) Servicios públicos
Los servicios públicos tienen como fin satisfacer a las necesidades de la gente. En
Comitancillo los servicios públicos tienen variedad de actividades. Los servicios que
proporciona son:
 Agua potable
 Alcantarillas
 Alumbrado publico
 Seguridad publica
 Servicio de calles
 Parque
 Estadio municipal
 Centro de salud
 Servicio de emergencia como la atención de bomberos
 Electricidad
 Legalización de documentos
 Labores jurídicas
 Policías
 Servicios de transporte
 Servicio sanitario
 Compañía de gas
 Compañía de cable
 Locales
 Servicio bancario
 Centros educativos, escuelas
 Iglesias para ambas religiones
 Recreaciones culturales, Deportes.
 Domicilios, gas, electricidad, comida etc.
 Sitios culturales donde puedes realizar actividades en familia.
Conclusiones
La historia de Comitancillo y su entorno está marcada por la presencia maya milenaria y su
resistencia a lo largo de la época colonial y más allá. El pueblo ha sido testigo de diversos
acontecimientos históricos y ha contribuido significativamente a la historia y la cultura maya
en Guatemala, acontecimientos históricos que han dejado marcas en el pueblo comiteco, en su
cultura en las religiones y en su historia. Podemos decir que Comitancillo es un lugar hermoso
por conservar su cultura y tener personas que representes su nacer. Es decir, la forme en como
Comitancillo vivía, representando su indumentaria maya antigua, y su música.

Comitancillo es un lugar súper bonito que tiene una hermosa cultura maya y esta cultura ya
viene de siglos atrás. El municipio de comitancillo es conocido por ser un lugar donde la
cultura maya que se ha venido conservando de una manera con mucho significado ya que sus
habitantes mantienen vínculos profundos con sus antepasados mayas a través de tradiciones,
idiomas y costumbres que han pasado de generación en generación. Esto es evidente en su
vestimenta tradicional, arte, artesanía y rituales.

La música en Comitancillo juega un papel importante en la vida cotidiana y en las


celebraciones festivas. Los instrumentos tradicionales, como la marimba y el tambor, son
fundamentales en la música local. La música y la danza son una forma de expresión cultural
que une a la comunidad y refleja la identidad maya de la región, el saludo también cumple un
papel importante, ser muy respetuosos, reflejan la importancia de la comunidad y la tradición
en la vida diaria. El saludo tradicional puede incluir estrechar la mano y hacer una reverencia,
y es una muestra de respeto hacia los demás.
En conclusión, Comitancillo es un lugar donde la cultura maya sigue siendo vibrante y se
manifiesta a través de la música, los saludos, la vestimenta y la historia rica de la región. Esta
comunidad maya es un tesoro cultural que merece reconocimiento y aprecio por su
contribución a la diversidad cultural de Guatemala y el mundo. Por lo que el fin de este trabajo
es que se entienda un poco el concepto del pueblo de Comitancillo, con esto concluye la
investigación.

Anexo
a. Fotografía del actual Comitancillo

También podría gustarte