Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Durango
CANATLÁN
NOMENCLATURA
Denominación
Canatlán.
Toponimia
Del náhuatl:
Can: Proviene de “Canin” que significa lugar o nido.
Atl: Sustantivo que significa agua.
Tlan: Abundante y/o tierra.
CANATLAN “Nido de tierra junto al agua o nido de tierra y agua”.
Por este motivo, al observarse la estructura natural del lugar conocido por “Canatlán
viejo”, se advierte el nido de tierra formado por los cerros, debidamente limitado por dos
cañadas una, la de Caboraca y otra las Tres Peñas, atravesando por el cauce del Río La
Sauceda, se confirma la base de la etimología.
Escudo
El municipio no cuenta con escudo que lo identifique.
HISTORIA
Reseña Histórica
Fundación del Municipio
Habiendo terminado la insurrección tepehuana quedó libre el camino para que los frailes
volviesen a fundar sus misiones. Sobre las ruinas humeantes se levantaron nuevos
templos.
El 29 de enero de 1620, llegaron a la Villa de Durango los primeros religiosos jesuitas,
que después de la insurrección tepehuana, construyeron nuevas misiones en los lugares
donde anteriormente se habían establecido.
Sacerdotes franciscanos, edificaron en un pequeño llano próximo a La Sauceda, una
Misión a la que llamaron San Diego de Canatlán.
Fijándose el año de 1620, como el de la fundación de dicha misión, porque fue cuando
entraron los frailes a la región tepehuana y el hecho de llamarla de San Diego, fue porque
se fundó el 13 de noviembre, nombre del santo que correspondía a la fecha y le agregaron
el de Canatlán, vocablo mexicano, que significa “nido de tierra junto al agua o nido de
tierra y agua”.
El documento más antiguo encontrado que habla de Canatlán, fue expedido el 3 de enero
de 1623, y es una certificación hecha por Fray Diego de Espinoza, presidente del
Convento de San Diego de Canatlán. La misión de San Diego de Canatlán, quedó
establecida, según los documentos que se han tenido a la vista, en el mismo lugar donde
se encuentra el actual templo parroquial. La descripción más antigua que se ha encontrado
sobre está iglesia, data del año de 1755 y en ella se habla de una iglesia reciente.
Como Canatlán se encuentra en las estribaciones de un valle, por largos años y desde
antes de que el pueblo fuera fundado, se llamó a dicho valle, “Valle de La Sauceda”.
Fray Diego de Espinoza, franciscano de la Orden de San Diego de Alcalá, al frente de seis
frailes españoles de California La Alta y apoyados por 30 familias mestizas, fundan el día
13 de noviembre 1623, la “Misión de San Diego de Canatlán” en el lugar que ocupa el
templo católico de la localidad; fundando también una cuadrilla de habitaciones fuera de
la parcela conventual de la misión al sur y en forma de cruz, que serviría de alojamiento a
los mestizos y sus familias y tomaría el nombre de la población Acaxee ubicada al otro
lado del cerro.
La fundación de las casas que formaban la cuadrilla, se hizo en forma de cruz, con lugar
para la plaza real, pero los nativos dieron por llamarle “Callejón de los 30 viejos”, nombre
que ha prevalecido hasta la actualidad, solo con la variante de “Barrio de los 30 viejos”,
porque al crecer abarcó otros tres callejones y parte de la avenida El Presidio en esta
ciudad.
Dada la aceptación y fácil despliegue de comunicaciones, la Misión de San Diego de
Alcalá, pronto tuvo más auge y aceptación que los poblados y misiones cercanas,
llegándose a convertir en el centro obligado del comercio, la posta y la autoridad, siendo
abreviado su nombre; y quedó conocida sólo por "Canatlán", la Misión se redujo al
convento y templo en lo que fuera la parcela se agregaron fincas para casas habitación y
locales para el comercio general.
Al efectuarse los estudios para la Real División del Territorio de la Provincia de la Nueva
Vizcaya, la población de Canatlán quedó registrada con la categoría de Cabecera Real
perteneciente al Primer Cuartel de la Villa de Durango y con la jurisdicción sobre las
misiones y rancherías cercanas, para impartir el conocimiento de la autoridad de la corona
de España, la Doctrina Cristiana del Sumo Pontífice Romano, concordar discordias de
índole menor entre los mestizos y los indígenas, pero sin tener fuero alguno sobre la
población española, para quien sólo era competente la Autoridad Real de la Villa de
Durango el Gobernador General de la Nueva Vizcaya.
Al promulgarse la Constitución de 1917, el día 5 de febrero, Canatlán asciende a cabecera
del ahora municipio que lleva su nombre, categoría que conserva hasta la actualidad,
tomando posesión en esa fecha, el primer Presidente Municipal Constitucional, señor Don
Luis Oloño Rodríguez, comenzando con esto el desenvolvimiento libre de sus gentes, el
respeto a su propiedad privada, el afán de hermoseamiento de la población, la afluencia y
explotación del comercio y el verdadero uso del medio de transporte, ferrocarriles,
camiones y automóviles, el conocimiento de muchas gentes a la capital del estado y de
otras capitales del País, pero Canatlán acusaba lentitud en su progreso y vivía en calma y
tranquilidad de cualquier pueblo de la provincia mexicana.
Fue hasta el año de 1959, cuando sufre otra transformación su nombre: La H. Legislatura
del Estado de Durango, aprueba el Decreto número 353, el día 30 del mes de mayo, que
se aprobó el día 8 de octubre del mismo año, denominándosele “Canatlán de las
Manzanas” a su cabecera municipal. Este nombre causa confusión con los nombres de
otras poblaciones y lugares de la República y el Decreto tuvo que ser derogado y
devolverle a Canatlán su antiguo nombre.
Su desenvolvimiento político y social, así como el aumento de su población, convirtió a
Canatlán a la categoría de Ciudad Canatlán, al llenar los requisitos de saneamiento,
medios de comunicación, economía, etc. y por decreto número 127 de la Legislatura del
Estado de Durango, leído en Bando Solemne en su Explanada Cívica del Jardín Juárez el
día 7 de noviembre del año de 1972, teniendo a su cargo la ceremonia, el ciudadano
Doctor Don Salvador Gámiz Fernández, Gobernador Interino del estado, y en presencia
de las Autoridades Municipales, algunos militares comisionados, los representantes de los
clubes sociales o de servicio, los sindicatos, el comercio y público en general.
Separación de Canatlán y Nuevo Ideal
En el periódico oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Durango del domingo
16 de agosto de 1987 a partir de la página 114, establece que con fecha 20 de junio de
1983 se había presentado a la Legislatura Local la iniciativa de decreto para la creación
del municipio No. 39 (Nuevo Ideal).
La cual, después de ser turnada a la comisión respectiva y haber cubierto todos los
requisitos que establece la Ley del Municipio libre; con fecha 7 de julio de 1987, se
publicó el decreto que establece la creación del municipio de Nuevo Ideal con una
superficie de 2,039 km², estableciendo el propio decreto No. 56, que los efectos legales de
separación iniciarán a partir del 1o. de enero de 1989, la superficie fue apartada del
patrimonio inmobiliario de Canatlán.
Personajes Ilustres
Felipe Pescador Valles (1880-1929).
Promotor de la nacionalización de los ferrocarriles en México. Precursor del sindicato de
Ferrocarrileros de la República Mexicana. Director General de los Ferrocarriles
Nacionales; preparó y capacitó al gremio ferrocarrilero para afrontar la nacionalización.
Mostró al mundo que el mexicano es competente para llevar a efecto cualquier empresa.
Participó en la Revolución Mexicana como ferrocarrilero, organizando el sistema en
operación.
Pedro Michaca Valenzuela, (1897- ).
Fue autor de la obra premiada “El Nacionalismo Musical Mexicano”, editada por la
UNAM; del poema sinfónico “El Zarco”; de la obra “La Evolución de la Armonía a través
del principio Cíclico Musical” fundador de la Academia Musical “Palestrina”; catedrático
fundador de Solfeo en la Facultad de Música de la Universidad Nacional y Consejero
Técnico del Conservatorio Nacional.
Enrique W. Sánchez García, (1911- ).
Distinguido maestro rural, fundador del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación, quinto Secretario General del mismo y representante de México en diversos
eventos mundiales de educación, Diputado Local y Federal, y Director General de
Educación Pública en el Estado de Durango.
Cronología de Hechos Históricos
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Canatlán se localiza entre los paralelos 24º12´30’’ y 24º50´30´´ latitud
norte y los meridianos 105º30’15’’ y 104º26’45’’ longitud oeste, a una altura promedio de
2,000 metros sobre el nivel medio del mar. Limita al norte con los municipios de Nuevo
Ideal y Santiago Papasquiaro; al sur y sudeste con el municipio de Durango; al este con
los municipios de San Juan del Río, Coneto de Comonfort y Pánuco de Coronado; oeste y
sudoeste con el municipio de San Dimas.
Se divide en 156 localidades, de las cuales las más importantes son: Canatlán, Donato
Guerra, J. Guadalupe Aguilera, La Sauceda, El Tule, San José de Gracia y Santa Lucía.
Extensión
El municipio de Canatlán tiene una extensión de 4,686.10 km2 que representan el 2.9 %
de la superficie total del estado.
Orografía
El territorio abarca parte de la Sierra Madre Occidental.
Sierra de Cacaria
Sierra de Magdalena
Sierra del Consuelo (2,750 m)
Sierra el Epazote (3,000 m)
Sierra de El Piojo (2,700 m)
Sierra de la Silla
Sierra de Santa Isabel
El Valle de Cacaria
Parte del Valle de Guatimapé
Hidrografía
Presas
Caborca: En el río La Sauceda, inaugurada el día 22 de mayo de 1992. Con capacidad de
45,000,000 de m³ .
El Baluarte: En el arroyo Los Mimbres, con capacidad de 14,712,000 m ³.
San Bartolo: En la laguna San Bartolo, con capacidad de 48,500,000m ³.
Ríos
La Sauceda: Afluente del Río Tunal.
Palomas: Afluente del Río Santiago.
Arroyo de Sauces
Arroyo de Mimbres: afluente del Río La Sauceda.
Lagunas
Santiaguillo: Intermitente.
San Bartolo: Intermitente.
Clima
La mayor parte del municipio tiene un clima semifrío; la temperatura media anual es de
los 15.4°C y una precipitación anual media de 550 milímetros, con un régimen de lluvias
de junio a septiembre. El promedio de días con heladas al año es de 60.4, presentándose la
primera helada en octubre y la última en abril.
Principales Ecosistemas
Cuenta con tres áreas de protección de recursos naturales, excluyendo las cuencas
hidrológicas del Río Florido y del Sistema Nacional de Riego no. 10, los cuales no se
desagregan debido a que abarcan varios municipios del norte del Estado, estas áreas
representan 91,850 hectáreas de superficie.
Flora y fauna
En las partes altas del municipio la flora esta formada por la especie de las perennifolias,
muestras que en las partes bajas se constituye con las caducifolias.
La fauna esta formada, entre otras especies por venado, oso, guajolote, jabalí americano y
coyote.
Recursos Naturales
Unicamente en la cordillera de Cacaria existe el estaño en vetas y en acarreo, que ha sido
explotado en diversas épocas hasta la actualidad, quedando una mínima cantidad.
Características y Uso del Suelo
El municipio está constituido por terrenos del periodo cretáceo, de las erupciones
terciarias formadas por andecitas, rhyolitas y diovitas: notables son las manifestaciones de
la actividad volcánica en el periodo cuaternario, una inmensa capa de lavas basálticas sin
solución de continuidad.
El municipio presenta una inmejorable calidad de suelos que permiten la explotación del
manzano. La tendencia de la tierra presenta varias modalidades, destacándose la pequeña
propiedad, siguiéndole en orden de importancia la ejidal y la comunal.
El territorio abarca parte de la Sierra Madre Occidental.
Sierra de Cacaria
Sierra de Magdalena
Sierra del Consuelo (2,750 m)
Sierra el Epazote (3,000 m)
Sierra de El Piojo (2,700 m)
Sierra de la Silla
Sierra de Santa Isabel
El Valle de Cacaria
Parte del Valle de Guatimapé
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,
en el municipio habitan un total de 77 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
Según el Conteo Nacional de Población y Vivienda 1995 efectuado por el INEGI, la
población total del municipio asciende a 34,854 habitantes, cifra que representa el 2.43%
de la población total del estado; son hombres 17,511 y mujeres 17,343. La tasa media
anual de crecimiento fue de 0.04% en el periodo 1990-1995. La densidad de población es
de 8.43 habitantes por kilometro cuadrado.
La mayor concentración de la población se encuentra en la cabecera municipal, Donato
Guerra, y Santa Lucía. El mayor porcentaje de los habitantes corresponde a población
urbana.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,
en el municipio habitan un total de 29,354 habitantes.
Proyecciones de la población
Año Población
2010 35,064
Religión
La religión que profesan los habitantes del municipio es predominantemente Católica, con
presencia de Protestantes y Evangélicos.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE
COMUNICACIONES
Educación
En el municipio existen las obras de infraestructura de beneficio social, las cuales sirven
para impartir educación en diversos niveles como son 40 en preescolar, 62 primarias, 26
secundarias, 2 de educación media, 3 bachilleratos, una normal y una academia
comercial.
Salud
La atención a la salud es prestada por el IMSS, SS, ISSSTE, DIF y clínicas privadas.
En el medio rural la atención la cubre la SS, IMSS, así como las unidades del IMSS-
Solidaridad.
Abasto
El municipio de Canatlán cuenta con un mercado municipal, tiendas departamentales,
centros de suministro comercial y misceláneas en la cabecera municipal.
En el resto del municipio se cuenta con misceláneas para suministro de artículos a la
población.
Deporte
Sin lugar a duda este bello municipio se destaca por su actividad deportiva en todos los
aspectos, destacando de entre ellos el fútbol, que es el deporte que más se practica, sin
dejar atrás otras ramas deportivas como el basquetbol, tenis y béisbol en menor medida.
Vivienda
La concentración urbana se da en la cabecera municipal, desarrollando algunos programas
de fomento a la vivienda con apoyo oficial. El municipio cuenta con 7,129 viviendas, la
tenencia de la vivienda es de carácter privado, contando en su mayoría con los servicios
elementales de apoyo urbano. El tipo de construcción de la vivienda es de adobe y
ladrillo.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el
2005, el municipio cuenta con un total de 7,130 viviendas de las cuales 7,047 son
particulares.
Servicios Públicos
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de energía eléctrica, agua y
alcantarillado, parques y jardines, alumbrado público, centro recreativo, deportivo,
mercado, panteón y seguridad pública.
Existen 7,129 viviendas ocupadas, de las cuales el 90% dispone de agua entubada y
energía eléctrica; y el 43% con drenaje. Cuenta con una planta de tratamiento de aguas
residuales en uso, con capacidad instalada de 33.00 litros por segundo y el volumen
tratado de 708,684 metros cúbicos por año.
El municipio tiene 264.1 kilómetros de longitud de carreteras, 96.7 kilómetros
pavimentados, 152.9 kilómetros de caminos rurales revestidos y 14.5 kilómetros de
brechas mejoradas, cuenta con un aeródromo con una longitud de pista de 1,500 metros.
Existe una oficina de red telegráfica, dos estaciones de microondas y 7 estaciones terrenas
receptoras y 25 oficinas postales.
El mercado municipal que existe, abastece el 75% de las localidades, el ayuntamiento
administra los servicios de parque y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y
recreativas, monumentos y fuentes.
Medios de Comunicación
Existe comunicación telefónica en la mayoría de las comunidades del municipio, con
excepción de algunas poblaciones de la zona serrana. Se cuenta con señal de canales de
televisión vía satélite y microondas. Correo en todas las comunidades y servicio
telegráfico en la cabecera municipal.
El municipio cuenta con servicios de transportación foránea, a través de taxis y autobuses
públicos de pasajeros.
Vías de Comunicación
La cabecera municipal de Canatlán, se encuentra situada a 68 km al norte de la capital del
estado. Se comunica por medio de la carretera federal No. 45 en su tramo Durango-Parral,
conectando en el km 55 con la carretera troncal Francisco Zarco, la cual conduce a la
ciudad de Canatlán (13 km.).
También se comunica con la capital del estado por ferrocarril, a través de la vía Durango
-Tepehuanes (58km.)
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
De los cultivos destacan: avena
forrajera, maíz grano, manzana y trigo
grano.
Ganadería
Se cría ganado bovino de leche y
carne, porcino, equino, caprino y
diversas aves.
Industria
Enlatadora de jugos.
Pesca
Se realiza en las Lagunas de San
Bartolo y Santiaguillo.
Turismo
Como factor de desarrollo el
Municipio de Canantlán cuenta con
atractivos para sus habitantes y
turistas, entre otros, se puede admirar
la laguna de Santiaguillo, Charco
Azul; río La Sauceda, La Cacaria;
Cueva del Obispo, la Iglesia de San
Diego de Alcalá; las presas de Villahermosa, El Baluarte y Caborca.
Comercio
Se localizan establecimientos de hospedaje, reparación de vehículos, de aparatos
eléctricos, distribución de comestibles, preparación de alimentos y bebidas, limpieza,
asistencia y esparcimiento.
Museos
Se cuenta con un museo comunitario en la Comunidad de Gomelia en cual, en su mayoría
la exposición que presenta son de restos de culturas prehispánicas, tales como: flechas,
puntas de oxidiana, vasijas de barro y una calavera obtenida de una cueva que se creía era
un centro ceremonial, entre otros.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas Populares
Desde 1950 se celebra entre el 23 y 30 de septiembre la Feria de la Manzana en Canatlán,
a iniciativa del Sr. Francisco Treviño Martínez en ese entonces presidente municipal,
auxiliando en la organización por los señores Baltazar Espinoza y Don Pedro Flores. Está
feria, actualmente es regional y se realiza del 12 al 16 de septiembre.
Leyendas
Las que hablan de los tesoros del Conde de Súchil.
Tradiciones y Costumbres
El 1o de marzo se venera al Divino Pastor.
Música
El municipio de Canatlán, cuenta con los “Corridos de Canatlán”.
Artesanías
Cerámica “Canatlán”, se trata de una cerámica listada de rojo que apareció primero en la
fase del río del Tunal por el año 1100 de nuestra era y prosiguió usándose por el 1150-
1350. Su origen es incierto.
Los primitivos experimentos con franjas rojas de decoración sobre sencillas ollas de color
moreno, pueden representar un principio de acercamiento a ese grupo cerámico. Sin
embargo, la común decoración local sugiere el diseño en las correas que se usan para
transportar tinajas de agua.
De este modo y de otros, el Canatlán es un tanto cuanto reincidente del Chico rojo sobre
moreno de la cultura de la Loma de San Gabriel, parecen haber sido particularmente
estrechas durante la fase del Río de Tunal y haber tenido como resultado el desarrollo del
Canatlán listado de rojo.
Gastronomía
Alimentos: Queso y mantequilla, carne asada estilo Canatlán, caldillo de chile verde de
las colonias menonitas adyacentes a Nuevo Ideal; elaboración de carnitas de cerdo con
recetas especiales de la región.
Dulces: Cajeta de manzana y perón.
Bebidas: Jugos enlatados de manzana.
Centros Turísticos
El municipio de Canatlán cuenta con los Balnearios de Sauces, Colima, Presa Caboraca,
Cerro del Garbanzo en donde se pueden realizar todo tipo de actividades recreativas,
deportivas, etc.
GOBIERNO
Principales Localidades
Integran al municipio de Canatlán las siguientes comunidades:
Comisión de Hacienda
Síndico Municipal,
Sexto Regidor,
Cuarto Regidor,
Comisión de Alcoholes
Primer Regidor,
Séptimo Regidor,
Octavo Regidor,
Comunidad
Junta Municipal de Donato Guerra
Junta Municipal de Venustiano Carranza
Junta Municipal de Ricardo Flores Magón
Junta Municipal de Nicolás Bravo
Junta Municipal de San José de Gracia
Junta Municipal de J. Gpe. Aguilera
Junta Municipal de La Soledad
Junta Municipal de San Diego de Alcalá
Jef. De Cuartel de J. Jesús Gálvez
Jef. De Cuartel de Nvo. Puerto de Cañas
Jef. De Cuartel de Miguel Hidalgo
Jef. De Cuartel de Dolores Hidalgo
Jef. De Cuartel de Medina
Jef. De Cuartel de Bruno Martínez
Jef. De Cuartel de Col. Anáhuac
Jef. De Cuartel de Cerro Gordo
Jef. De Cuartel de Hermenegildo Galeana
Jef. De Cuartel de 22 de Mayo
Jef. De Cuartel de Benjamín Aranda
Jef. De Cuartel de Nogales
Jef. De Cuartel de Gral. Martín López
Jef. De Cuartel de La Sauceda
Jef. De Cuartel de Tlazoleras
Jef. De Cuartel de Ignacio Manuel A.
Jef. De Cuartel de Col. Ejidal
Jef. De Cuartel de El Presidio
Jef. De Cuartel de Rancho Colorado
Jef. De Cuartel de La Cañada
Jef. De Cuartel de El Pozole
Jef. De Cuartel de El Progreso
Jef. De Cuartel de Francisco Zarco
Jef. De Cuartel de Los Lirios
Jef. De Cuartel de Arnulfo R. Gómez
Jef. De Cuartel de Santa Susana
Jef. De Cuartel de Santa Teresa de los P.
Jef. De Cuartel de Cieneguitas
Jef. De Cuartel de La Maymorita
Jef. De Cuartel de Gomelia
Jef. De Cuartel de Santa Rosa de E.
Jef. De Cuartel de El Tule
Jef. De Cuartel de San Jerónimo de J.
Jef. De Cuartel de La Plazuela
Jef. De Cuartel de Marquezotes de Gpe.
Jef. De Cuartel de Lirios de la Sierra
Jef. De Cuartel de Manuel Jiménez G.
Jef. De Cuartel de Rancho el Chaparro
Regionalización Política
Para la Elección de Diputados de Mayoría Relativa el Estado se divide en 15 distritos
uninominales, el municipio de Canatlán pertenece al Distrito VI con cabecera municipal
en Canatlán y además comprende los municipios de Canatlán, San Juan del Río y Coneto
de Comonfort. El número de Regidores de representación proporcional en los municipios
se asigna de conformidad con la distribución siguiente:
En Canatlán, Cuencamé, Guadalupe Victoria, Mapimí, Nombre de Dios, Poanas, Pueblo
Nuevo, San Dimas, Santiago Papasquiaro, Tamazula y Tlahualilo, se eligen nueve
regidores.
El municipio pertenece al Distrito Electoral Federal número I
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno
Reglamento de Hacienda Municipal
Reglamento de Seguridad Publica
Reglamento de Mercados
Reglamento de Panteones
Cronología de los Presidentes Municipales
BIBLIOGRAFIA
• Breves apuntes para la Historia de Canatlán.
• Centro Nacional de estudios Municipales, Secretaría de Gobernación,
“Enciclopedia de los Municipios de México”, Los Municipios de Durango,
Talleres Gráficos de la Nación, México 1998.
• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del
Estado de Durango, edición 1998.
• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y
Vivienda 1995, Aguascalientes, México.
• Lozoya Cigarroa, Manuel, Hombres y Mujeres de Durango, Edición 1985.
• Revista conmemorativa de la XL Feria de la Manzana en Canatlán.
• Rouaix, Pastor, Geografía de Durango.
• Musaccio Humberto – Diccionario Enciclópedico de México
CREDITOS
Lic. José Miguel Castro Carrillo
Secretario General de Gobierno.
Lic. Susana Pacheco Rodríguez
Subsecretaría General de Gobierno y Coordinadora del Centro Estatal de Desarrollo
Municipal.
Lic. Ivett Katina Dévora Silva
Encargada del Área Jurídica de la Subsecretaría General de Gobierno.
L.A. Ma. Esperanza de León Ruiz
Encargada del Área Administrativa de la Subsecretaría General de Gobierno.
Lic. Adán Cuitlahuac Martínez Salas
Asesor Jurídico Externo de la Subsecretaría General de Gobierno.
L.I. Ramón Villarreal Delgado
Director de Informática de la Secretaría General de Gobierno.
C. Rosario Martínez Moreno
Capturista de la Dirección de Informática de la Secretaría General de Gobierno.
L.A. Francisco Luis Monarrez Rincón
Secretario de Finanzas y de Administración.
Subdirección Regional de Difusión del INEGI en Durango.
Coordinación General de COPLADE.
Secretaría Técnica del COESPO.
Dirección General de Turismo y Cinematografía.
Dirección de la Escuela de la Música Mexicana del Estado.
Presidencia de la Cámara Nacional de Comercio de Durango.
Dirección de Comunicación Social del Gobierno del Estado.
H. Ayuntamiento del Municipio de Canatlán.
Contenido
[ocultar]
• 1 Actuación durante la Conquista
• 2 Derrota, huida y captura
• 3 El tormento
• 4 Expedición a las Hibueras y muerte de
Cuauhtémoc
• 5 En su honor
○ 5.1 Monumento a Cuauhtémoc
○ 5.2 ARM Cuauhtémoc (BE-01)
○ 5.3 Ópera
• 6 Referencia
○ 6.1 Notas y referencias
○ 6.2 Bibliografía
○ 6.3 Enlaces externos
• 7 Véase también
A Cortés no le interesó en ese momento la muerte de Cuauhtémoc. Prefería utilizar ante los
mexicas su dignidad de Tlatoani, ahora subsidiaria del emperador Carlos V y del propio
Cortés. Así lo hizo con éxito, aprovechando la iniciativa y el poder de Cuauhtémoc para
asegurar la colaboración de los mexicas en los trabajos de limpieza y restauración de la
ciudad. En los cuatro años que siguieron, la administración codiciosa por parte de los
españoles, la desconfianza en Cortés, y los temores del propios Cortés, le llevaron
repetidamente a tomar decisiones indignas y finalmente le llevaron a aprobar el tormento y
la muerte del último tlatoani azteca.
Primero fue el tormento, surgido de la codicia del oro: Bernal Díaz del Castillo, en su
Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España[8] narra detalladamente cómo
cundió la desconfianza entre los españoles, al desmentir tercamente la realidad sus soñadas
riquezas. El oro que habían obtenido en total (83 200 castellanos) no era suficiente para
repartir de forma satisfactoria entre toda la tropa española, por lo que iniciaron suposiciones
por parte de los mandos para obtener más oro. Algunos españoles juzgaron que después de
la Batalla del Canal de los Toltecas, los aztecas habían recuperado el botín y lo habían
echado a la laguna o lo habían robado los tlaxcaltecas o bien los propios soldados
españoles. De ahí que fueran los oficiales de la Real Hacienda, y sobre todo el tesorero
Julián de Alderete, y no Cortés, que se limitó a consentirlo, los que ordenaran —Bernal
Díaz y López de Gómara así lo argumentan[9] — el tormento de Cuauhtémoc y
Tetlepanquetzaltzin. De acuerdo a los libros de Díaz del Castillo, López de Gómara y las
acusaciones hechas a Cortés posteriormente en su juicio de residencia coinciden en que
fueron torturados mojándoles los pies y las manos con aceite y quemándoselos.[10] Según
Bernal, Cuauhtémoc confesó que cuatro días antes "que le prendiesen lo echaron en la
laguna, así el oro como los tiros y las escopetas que nos habían tomado a la postre a Cortés,
y fueron a donde señaló Guatemuz a las casas en que solía vivir", de donde los españoles
sacaron "de una como alberca grande de agua un sol de oro como el que nos dio
Montezuma".[10]
Fuentes posteriores atribuyeron a Cuauhtémoc sin respaldo alguno un estoicismo pleno
mostrado por Cuauhtémoc en ese trance. El libro escrito por López de Gómara refiere que
el "señor" que le acompañaba en la tortura le pidió permiso para hablar y cesar el tormento,
a lo que Cuauhtémoc le miró con ira y lo trató con desprecio diciéndole: «si estaba él en
algún deleite o baño».[11] Una novela histórica escrita por Eligio Ancona en 1870
popularizó la variante "¿Estoy yo acaso en un lecho de rosas?".[12]
Tras el episodio de la tortura, Cuauhtémoc quedó tullido y cojeó, las heridas de
Tetlepanquetzaltzin fueron peores.[13] El doctor Cristóbal de Ojeda fue quien curó las
heridas al tlatoani. Años más tarde el médico declaró, durante el juicio de residencia de
Cortés, que en el incidente se dio tormento a Cuauhtémoc "quemándole los pies e las
manos".[14] El huey tlatoani vuelve sorprendentemente a su papel de noble mexica respetado
y bien tratado, pero cautivo, cuyo prestigio y autoridad utiliza Cortés para el gobierno de
los vencidos.
Como todos los súbditos recién conquistados, se intentó convertirlo al cristianismo, pero
solo lo consiguieron hasta el día que le dieron muerte.[15] Si seguimos a Héctor Pérez
Martínez, su nombre católico habría sido el de Hernando de Alvarado Cuauhtémoc; otras
fuentes citan sólo el de Hernando o Fernando. Los conversos recibían el nombre de los
padrinos, y Pérez Martínez supone que los de Cuauhtémoc fueron el propio Hernán Cortés
y Pedro de Alvarado.
Solemnemente triste fue Cuauhtémoc. Un día un grupo de hombres blancos se
abalanzó hasta él; y mientras que el Imperio de tal se sorprendía, el arcabuz
llenaba de huecos el broquel.
Preso quedó; y el Indio, que nunca sonreía, una sonrisa tuvo que se deshizo en hiel. -"¿ En dónde
está el tesoro ?" --clamó la vocería--; y respondió un silencio más grande que el tropel ...
Llegó el tormento... Y alguien de la imperial nobleza quejóse. El héroe díjole, irguiendo la cabeza:
-"¡ Mi lecho no es de rosas !"- y se volvio a callar. En tanto, al retostarle los píes
chirriaba el fuego, que se agitaba a modo de balbuciente ruego, ¡porque se
hacia lenguas como queriendo hablar!
[editar] Referencia
[editar] Notas y referencias
1. ↑ López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México,
cap.CXLIV p.206-207 La toma de México. ed.Porrúa ISBN 970-07-7021-
4:Duró el cerco tres meses. Tuvo en él doscientos mil hombres, novecientos
españoles, ochenta caballos, diecisiete tiros de artillería, trece bergantines y
seis mil barcas. Murieron de su parte hasta cincuenta españoles y seis caballos,
y no muchos indios. Murieron de los enemigos cien mil, y según otros dicen,
muchísimos más; pero yo no cuento los que mató el hambre y pestilencia.
Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la
Nueva España, cap.CLVI p.369 ed.Porrúa ISBN 978-970-07-7331-0: ..y
esto digo al propósito porque todos los noventa y tres días que sobre esta
ciudad estuvimos, de noche y de día daban tantos gritos y voces unos capitanes
mexicanos apercibiendo los escuadrones y guerreros que habían de batallar en
las calzadas..
2. ↑ Díaz del Castillo, Bernal; Historia verdadera de la conquista de la
Nueva España texto en línea Cervantes Virtual:..llamaban a Cortés
"Malinche", y así lo nombraré de aquí adelante. "Malinche", en todas las pláticas
que tuviéramos con cualesquier indios, así de esta provincia como de la ciudad
de México, y no le nombraré Cortés sino en parte que convenga..
3. ↑ Vázquez Chamorro, Germán (2003) La conquista de Tenochtitlan
colección crónicas de América ISBN 84-492-0367-8 nota de página:
cfr.supra, p.78, nota 29El mexicanismo Malinche deriva de la voz azteca
Malintzīneh, un sustantivo que se forma con la raíz nahuatlizada del patronímico
castellano Marina (los mexicanos pronunciaban la r como l) y dos postfijos: el
reverencial -tzīn y el posesional -eh. La traducción correcta de Malintzine sería
"Amo de doña Marina" es por eso que en la ortografía del siglo XVI los textos
utilizan el término Malinche para referenciar a Hernán Cortés
4. ↑ Hernández Sánchez-Barba (2003) Cartas de Relación de Hernán
Cortés Dastin ISBN 84-492-0352-X
5. ↑ López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México,
cap.CXLIII La prisión de Cuauhtémoc. ed.Porrúa ISBN 970-07-7021-4
6. ↑ Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de
la Nueva España cap.CLVI pp.276 texto en línea Cervantes Virtual
7. ↑ Madariaga, Salvador de. Hernán Cortés— Grandes biografías. Planeta
de Agostini, Madrid 1995 ISBN 84-395-3817-0
8. ↑ "Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la
Nueva España. México, Porrúa, 2004, vigésima primera edición, pp. 374-
375.
9. ↑ Martínez, José Luis. Hernán Cortés. México, Fondo de Cultura
Económica, 1992.
a b
10.↑ Ibid.
11.↑ López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México,
cap.CXLVI Como dieron tormento a Cuahutimoc para saber del tesoro.
ed.Porrúa ISBN 970-07-7021-4
12.↑ Ancona, Eligio (1870) Los mártires del Anáhuac p.344, Barcelona, ed.
Planeta DeAgustini (2004), ISBN 970-726-215-X
13.↑ Thomas, Hugh (1993) La conquista de México, cap.36, p.601 México,
ed.Planeta, ISBN 970-690-163-9
14.↑ García Icazbalceta, Joaquín Op.cit. p.314: "Hasta ahora se tenía
entendido que el fuego se le había aplicado a los pies solamente. El
doctor Ojeda fue regidor perpetuo de México, tomó posesión en 3 de
agosto de 1526.."
15.↑ Diego López de Cogolludo "Conquista de Yucatán" Cap.XV Foundation
for the advancement of mesoamerican studies inc texto en línea
.."Murieron como cristianos, pidiendo á nuestros religiosos y al de la Merced,
que los fueron esforzando y ayudando, que los encomendasen á Dios; porque
dice Bernal Diaz, que para indios, eran buenos cristianos y creian bien y
verdaderamente nuestra Santa Fé"...
16.↑ Diego López de Cogolludo "Conquista de Yucatán" Cap.XV Foundation
for the advancement of mesoamerican studies inc texto en línea
B reves a