Está en la página 1de 28

HISTÓRIA Y EVOLOCIÓN URBANÍSTICA DE EL MUNICIPIO DE LOS PATIOS Y

UREÑA – ESPACIOS TRASNFRONTERIZOZ (Basamento Teórico)

DANIER DARIEL LÓPEZ JULIAO


COD. 1004320575

DOC. JORGE E. MERCHÁN ALVARADO

REDES, CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD


GRUPO: BR

DEP. FACULTAD DE INGENIERÍAS Y


ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
MUNICIPIO DE LOS PATIOS

Su origen se remonta al siglo XVII en la hacienda Los Patios, su independencia de


Villa del Rosario hace más de tres décadas lo fortaleció como municipio en 1985,
su área urbana la conforman más de 50 barrios. Ubicado a 4 km de Cúcuta, posee
una temperatura promedio de 27 °C. Se destaca por su reservorio de hallazgos
fósiles en sus pronunciados Estoraques que se levantan entre La Garita y la Vereda
Agua Linda. Su economía se desarrolla principalmente en la actividad comercial y
micro empresarial, la explotación de caliza en el corregimiento de Agua Linda y el
posterior procesamiento en la fábrica de cemento es otra actividad del sector. En la
cabecera municipal se destacan los cultivos de hortalizas y caña de azúcar.

Entre su atractivo se encuentra en El Corredor Turístico y Balnearios en la recta a


Corozal, Motódromo Agua Linda, Parque Recreacional San Rafael, Vereda La
Mutis, Santa Cruz, Parque Eduardo Cote Lamus. El corregimiento de La Garita es
visitado por los turistas donde disfrutan de un exquisito queso de mano y derivados
lácteos.

Fundación Densidad Población Superficie

10 de diciembre de 603, 27 76.524 habitantes. 133 km2


1985 hab/km2
Fundador Altitud Clima Entidad

Monseñor José María Media 410 m. s. 31,3 Departamento:


Estévez Cote n. m.
Norte de
Santander

Límites:
En diciembre de 1985 la Asamblea Departamental ordenó al Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, IGAC, la incorporación del territorio de Los Patios, ajustado a las
condiciones cartográficas de la fecha, citando que: “Los límites generales del
municipio de Los Patios, con los municipios vecinos serán así: al norte, con Cúcuta;
al Sur, con Chinácota; al Oriente, con Villa del Rosario; al Occidente, con Cúcuta”.

No obstante, de acuerdo a las condiciones mejoradas de manejo cartográfico, los


límites departamentales son 1.9º al norte y noroccidente con San José de Cúcuta,
al oriente con Villa del Rosario, al Sur oriente con Ragonvalia, al sur y sur occidente
con Chinácota y al occidente con Bochalema y San José de Cúcuta.

División Administrativa:
El Municipio de Los Patios está conformado por 55 Barrios, de los cuales 25 son
urbanizaciones. Del mismo modo 5 barrios se encuentran en proyecto de
urbanización

El sector rural está compuesta por 10 veredas y un corregimiento a saber:

Corregimiento la Garita, Vereda Agualinda, Vereda los Vados, - Vereda los


Trapiches, Vereda Corozal, Vereda California. - Vereda La Mutis, Vereda 20 de
Julio, Vereda Helechal, Vereda Colchones.

Ríos:
Pamplonita y las quebradas La Ciénaga, Juana Paula, García, Los Cedros, La
Bejuca, La tascalera.

Región:
Centro

Sitios Turísticos:
Monumento de la Santa Cruz
El parque Florentina Salas
Parque Eduardo Cote Lamus
La Garita
Pueblito Corozal.

Reseña Histórica

Nuestra historia se
remonta desde las
épocas de los
aborígenes (años 1500
- 1600), donde la
comarca indígena de
los llamados Cucutas
que ocupaban las tierras del hoy Barrio San Luis y el resto del territorio.

Tribu indígena de la época que dominó los valles de oriente a occidente, desde el
río Táchira hasta el río Pamplonita, y en sentido Norte-Sur desde San Faustino
hasta La Garita (hoy corregimiento de Los Patios); el origen del hoy municipio de
Los Patios se considera debemos calcularlo a partir del siglo XVII; e inicia su historia
en la Hacienda Los Patios de donde precisamente toma su nombre el entonces
Caserío, que más tarde, seria elevado a Corregimiento del Municipio de Villa del
Rosario y posteriormente Municipio del Norte de Santander.

Cronología de desarrollo histórico del municipio los patios

Año 500 a 1700…………..Tierras de aborígenes


Año 1700 a 1900…………. Hacienda Los Patios y otros
Año 1900 a 1962…………. Aldeas, Caseríos y Veredas
Año 1962 a 1985…………..Corregimiento del Municipio de Villa del Rosario
Año 1985 a la fecha………..Municipio del Norte de Santander
Su origen se remonta al siglo XVll. Inició su historia en la hacienda " Los Patios" que
era una extensión de tierra de tunas y cujíes, de donde tomó su nombre el entonces
caserío, que posteriormente pasó a ser corregimiento de Villa del Rosario y más
tarde, el municipio 37 de Norte de Santander. Según los relatos históricos, se tienen
como propietarios de esta hacienda a los señores Juan Aranda, Carlos Matamoros
y Reinaldo Viccini, quienes se dedicaban al cultivo de productos agrícolas,
principalmente del cacao.

Existieron, igualmente, las haciendas: La Rinconada (hoy Club Tenis y Colegio


Santo Ángel), Kilómetro tres (hoy Urb. La Floresta), Los Colorados sobre la vega
del río Pamplonita; Los Vados; El Hato, ubicada en los terrenos del hoy barrio
Kilómetro 8; El Suspiro (hoy Vereda Agua Linda); La Garita, Buenos Aires (cerca de
los Vados) y García, propiedad de Agustín García, ubicada en el hoy parque
Recreacional San Rafael.
El Municipio fue creado mediante Ordenanza 13 de la Asamblea del Departamento
Norte de Santander, de fecha Diciembre 10 de 1985.
El general Carlos Matamoros fue uno de los primeros propietarios de la Hacienda
Los Patios, quien luego la vendió al señor Miguel Parra Picón. Estas tierras fueron
asignadas al cultivo de la caña de azúcar, ganadería mayor y menor, además de los
más variados cultivos propios de la época.
existieron igualmente las Haciendas de la Rinconada (hoy Club Tenis y Colegio
Santo Ángel); la Hacienda el kilómetro tres (hoy Urbanización La Floresta);
Hacienda Los Colorados sobre la vega del río Pamplonita; Hacienda Los Vados
(Corregimiento de Los Vados) y la Hacienda El Hato ubicada en los terrenos del
(hoy Barrio Kilómetro 8); Hacienda El Suspiro ubicada en la (hoy Vereda Agua
Linda); Hacienda La Garita; Hacienda Buenos Aires, cerca de las Vados y la
Hacienda García de propiedad de Agustín García, ubicada en el (hoy parque San
Rafael).
Fueron nuestros primeros pobladores y fundadores los campesinos y labriegos, que
trabajaron en estas haciendas y sus alrededores; quienes fueron formando
pequeños caseríos, siendo el más importante
Por su gran actividad comercial, el casería de los Vados.

En el año de 1813 tuvo lugar la batalla de Carrillo, en la hacienda del mismo nombre;
donde el militar Español Bartolomé Lizón derrotó a los patriotas comandados por el
General Francisco de Paula Santander. El caserío de los Vados fue el centro de
fusilamientos militares. Allí fue fusilada la Heroína Florentina Salas, junto a 11
patriotas rebeldes, héroes de nuestra independencia. En el entonces caserío de Los
Vados, se centró la mayor población tanto de propios como transeúntes, en su
mayoría comerciantes que se alojaban en la posada de la señora Esther Serrati,
ubicada al margen izquierdo de la vía a Pamplona, cerca de la entrada de la Vereda
agua linda.
Para la época de los años 1850 se registró el paso por el caserío de Los Patios
de misioneros que recorrían estos campos, en misión religiosa, y son estos
misioneros quienes erigen el monumento de la Santa Cruz, y, la ubican en el
sitio donde actualmente permanece, (Sector la Cruz); inicialmente la cruz fue
hecha en una madera muy fina llamada anaco negro; y la tradición de la
conservación de este monumento posee total vigencia entre los creyentes
católicos del hoy municipio Los Patios; éste monumento tiene más de 190 años
de existencia.
En los Vados vivió largas temporadas el ex presidente y ex dictador General Juan
Vicente Gómez, desde donde planificó y partió a la toma del poder en la hermana
República de Venezuela, causa que se denominó la Revolución de los Andinos, y
que concluyó con la toma del poder en la persona del genera! Cipriano Castro,
derrocado luego por Juan Vicente Gómez. Para la época de los años 1850 se
registró el paso por el caserío de los Patios de misioneros que recorrían estos
campos, en misión religiosa, y son estos misioneros quienes erigen el monumento
de la Santa Cruz y la ubican en el sitio donde actualmente permanece, (Sector la
Cruz). Inicialmente la cruz fue hecha en una madera muy fina- llamada Anacao
negro; y la tradición de la conservación de este monumento posee total vigencia
entre los creyentes católicos del hoy municipio Los Patios; éste monumento tiene
más de 190 años de existencia.
El señor Augusto Duplat Angostini, de nacionalidad venezolana y origen Francés
funda por los años de 1887 una planta de energía en el sector de la hacienda Los
Colorados, desde donde abastece del fluido eléctrico a la población de Cúcuta. En
la época de los años 1899 – 1902 o Guerra de los Mil Días, y, en razón a la huida
de las familias liberales que pretendían llegar a San Cristóbal (Venezuela), por el
camino de Los Vados, en los trágicos sucesos de violencia política de nuestro país,
muchas de estas familias se ubicaron en tierras de Los Patios. En ese entonces
estos ingratos sucesos de violencia se conocieron como El Sitio de Cúcuta.
Se dice que, en el sector de los vados, vivió largas temporadas el expresidente
venezolano general Juan Vicente Gómez, de donde planificó y partió a la toma del
poder de la hermana república de Venezuela.
Primeras casonas: Casona El Hato: (Hacienda de Gáfaro). Casona La Libertad:
(Hoy kilómetro 9). Casona La Unión: (Hoy Patios Centro). Casona La Opinión: (Hoy
sector la cruz). Casa Zinc: (Hoy colegio Fe y Alegría). Casa Berlín: (Hoy los
colorados). Casona la Victoria: (Construida en 1924). Casona la primavera:
(Construida entre 1919 a 1920)
En el año de 1934, Siendo presidente de la república el doctor ENRIQUE OLAYA
HERRERA y ministro de obras públicas el doctor Francisco José Chaux se empezó
a construir en el Km. 7 vía a Pamplona el aeródromo Los Patios.
El 27 de febrero de 1935, el piloto colombiano capitán Méndez Calvo en el avión N°
106 de la flotilla de guerra colombiana en compañía del Doctor Leopoldo Monroy V.
Ingeniero constructor del campo de aviación de Cúcuta (Los Patios), inaugurando
los servicios de ese aeródromo.
Primeras Casonas:

Casona el Hato: (hacienda de gáfaro) hoy km 8, sus propietarios fueron la familia


Galvis.
Casona la Libertad: (hoy kilómetro 9) sus propietarios Felipe Rangel y Sofía
Quiñónez de Rangel.
Casona la Unión: (hoy patio centro) propiedad de la familia rivera donde nació el
señor José rosario rivera (q.e.p.d.), político y hombre de grande cualidades morales
e intelectuales y quien participó activamente del m.r.l. durante los años 1960 - 1970
en Cúcuta.
Casona el paraíso: (hoy patio centro) construida en 1916 propiedad de apolinar
Negrón.
Casona la opinión: (hoy sector la cruz) de propiedad de la familia chaparro.
Casa de zinc: (hoy colegio fe y alegría) fueron sus propietarios los parra, picón y
parra león.
Casa Berlín (hoy los colorados) construida en 1918, propiedad de francisco
Villamizar.
Casona la primavera: casona esta que aún existe y se encuentra ubicada sobre la
autopista o av. 10ª y frente a la calle 30. Construida entre 1919 a 1920, fueron sus
propietarios Antonio Cáceres y tito romero.
Casona la victoria: construida en 1924, propiedad de apolinar Negrón.

MUNICIPIO PERDO MARÍA UREÑA


Ureña es una ciudad venezolana, es la capital del municipio Pedro María Ureña, en
el estado Táchira. Se ubica sobre la frontera entre Colombia y Venezuela, forma
parte de la frontera más activa de Latinoamérica.
Ureña, oficialmente Pedro María Ureña, es uno de los 29 municipios del
estado Táchira, oeste de Venezuela. Su capital es la Ciudad de Ureña. Tiene una
extensión de 177 km². Según proyecciones del INE su población para el año 2017
es de 51.985 habitantes. Es Conocida a Nivel Internacional por ser el único
municipio de toda Venezuela en que maneja una excelente economía ya que cuenta
con un potencial en industria y comercio de diversos tipos empezando con lo más
fabricado y comercializado como lo es el textil, en segundo queda los muebles,
continuamos con la fabricación de auto-partes, derivados de plásticos, sector
automotor y carrocero, la producción de caña de azúcar para su
proceso en el central azucarero que hoy día funciona nuevamente después de estar
inactivo con el nombre de AZUREÑA.

Fundación Densidad Población Superficie

5 de diciembre de 293,7 hab/km2 51.985 habitantes 177 km2


1851
Fundador Altitud Clima Entidad

Pedro María Ureña Media 802 m. s. 29,9 Estado


n. m.
Predomina Tropical Táchira

Limites:

 Al norte: Con el municipio Lobatera y con Colombia.


 Al sur: Con los municipios Bolívar y Libertad.
 Al este: Con los municipios Lobatera y Libertad.
 Al oeste: Con Colombia.

Reseña histórica

El proceso poblacional
de lo que es hoy Ureña
comenzó en las riberas
del río Táchira mucho
antes de 1602, cuando
se establecieron las
etnias aborígenes, Los
Abriacas y Los Tamucos, quienes inicialmente se asentaron en el sector hoy
conocido como Plaza Vieja o también como Los Quemados.
La conformación de la población se fue dando con la presencia de las etnias, pero
es don Pedro María Ureña quien funda la ciudad en 1851, cuando ya existía un
poblado conformado por un considerable número de familias.

A don Pedro María Ureña se le reconoce como el fundador. El 5 de diciembre de


1851, la Diputación Provincial de Mérida produce una decisión, a través de la cual
asigna nombre a la actual ciudad y le da el espacio territorial que comprende el
actual municipio.

Con el transcurrir de los años, la ciudad comenzó a crecer progresivamente en


población y a desarrollar la industria, el comercio y la cañicultura, traduciéndose en
progreso para todo el municipio. La ciudad cuenta actualmente con una población
que está por el orden de los 50 mil habitantes, más una población flotante estimada
diariamente en 20 mil habitantes, proveniente principalmente de Colombia y
también de otras ciudades de Venezuela, que se acerca a comprar los artículos
producidos por la industria.

Para el año 1530, 4 años después de la muerte de Diego Colón, una pequeña parte
del valle de la actual ciudad de Ureña estaba habitado por el pueblo indígena La
Murchibila, integrado, entre otros, por el asentamiento Los Cuco raques, ubicados
en los alrededores de la actual Aguas Calientes.

El 5 de diciembre de 1851 la Diputación Provincial de Mérida erigió la Parroquia


Civil de Ureña en terrenos donados por don Pedro María Ureña un hacendado del
cual pertenece el nombre del municipio en la Jurisdicción del Cantón de San Antonio
del Táchira con los caseríos llamados San Juan del Llano Táchira, Los Quemados,
Sábana Larga y La Mulata. El día 16 de febrero del año siguiente es erigida como
Parroquia Eclesiástica e inmediatamente se adelantó la organización del primer
poblado con su iglesia, plaza y casa cural en el sitio denominado San Juan del Llano
Táchira (hoy Plaza Vieja). Este primer poblado fue destruido completamente por
el Terremoto de Cúcuta del 18 de mayo de 1875 y reconstruido posteriormente con
el nombre de Ureña en el sitio denominado Plaza de Los Quemados.

Pedro María Ureña es Municipio desde el 5 de diciembre de 1972. El 21 de


agosto de 2015 el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro declara parcialmente
un Estado de excepción en el estado fronterizo del Táchira, ordenando un cierre de
frontera total por la crisis diplomática con Colombia, y casi un año después
permitiendo solo paso peatonal debido a la presión y la crisis social que generó la
medida, siendo esta entidad municipal uno de los cinco municipios afectados por la
medida presidencial.

ESPACIOS TRANSFRONTERIZOS

Definido por la comision regional, con el aval de las comisiones nacionales y del
estado, son territorios aledaños, ubicados en la zona fronteriza entre 2 o 3 países
(presentan continuidad espacial), por lo que serán gestionados entre dichos países
Presentan características similares y la continuidad espacial hace que existan
vínculos importantes y una fuerte interacción entre los habitantes de ambos lados
de la frontera, dándose movilidad de personas, bienes, servicios y expresiones
socioculturales

Propósitos de los territorios transfronterizos

 Generar oportunidades para la colaboración e integración: que las fronteras


unan en lugar de separar
 Potenciar sus complementariedades
 Impulsar iniciativas de desarrollo comunes o coordinadas
 Espacios para armonizar políticas en desarrollo rural territorial
 Intercambiar experiencias y compartir conocimiento
Para efectos del presente artículo, por ciudades pares debemos entender,
principalmente, aquellas poblaciones o asentamientos ubicados a ambos lados de
una frontera política como expresión espacial, social y cultural de las relaciones
entre los establecimientos de la época colonial y luego del fin de éste periodo, entre
las entidades y los Estados nacionales resultantes.

Para Herzog (1990), una metrópoli transfronteriza era: una zona urbanizada
compuesta por un asentamiento, el área urbanizada está fusionada en un solo
dominio espacial funcional, unificado por actividades cotidianas, recursos naturales
compartidos y características ambientales. Y un mercado laboral que solapa el
borde político.

Fronteras A través de la Historia


La noción de frontera ha experimentado cambios a lo largo de la historia, asimismo
posee distintos significados y diversas acepciones por disciplina. Respecto al primer
punto podemos afirmar que la historia de la idea de fronteras es amplia y retrotrae
a la antigüedad, pero claramente los contenidos han variado en el tiempo. Durante
el Imperio Romano y bajo la política de expansión, la distinción entre civilización y
barbarie fue central para jerarquizar los espacios dominados. En la Edad Media el
sistema feudal estuvo más preocupado por el control y defensa de los territorios y
pueblos que de la delimitación de los espacios. Las fronteras eran lejanas y se
desplazaron hacia las medianías del océano Atlántico. Más tarde los geógrafos, y
gracias a las técnicas de mapeo, pudieron avanzar hacia una visión espacial de las
posesiones y establecer las zonas fronterizas.

Metrópolis y conglomeraste transfronterizos


Otro ámbito de la discusión se refiere a la expresión de lo transfronterizo en las
ciudades, metrópolis o conglomerados urbanos situados en las fronteras. Se trata
de estudios empíricos a partir de casos de ciudades gemelas que discuten la
naturaleza transfronteriza o no de ciudades próximas. De manera similar critica la
noción de metrópoli transfronteriza de Herzog quien postula que para entender las
ciudad de la frontera hay que tener en cuenta dos aspectos “el primero es el proceso
de convergencia/integración o divergencia/independencia de las dos sociedades
que se juntan en la frontera: el segundo es la posibilidad y necesidad de políticas
elaboradas de manera binacional para las ciudades fronterizas”.

La transfrontericidad y las prácticas fronterizas


Como hemos señalado la noción de frontera ha experimentado cambios en el marco
de los estudios fronterizos, sin embargo, para nuestros propósitos, nos focalizamos
en aquellos estudios que se ubican en la intersección entre frontera y movilidad
humana. Como señalamos antes, los estudios sobre frontera han dejado de situarse
en la preocupación “por el trazado, la demarcación y la localización, para así
renunciar a lo precedente, pasar a colocarse en las prácticas de reproducción social
de la frontera”.
La tensión que produce la movilidad humana en el cruce de la frontera es el aspecto
más notorio de esta relación, procesos de cierre o endurecimiento re fraternización
o apertura y la desfronterización son las principales preocupaciones y tensiones
que definen las políticas de migración y circulación, así como la percepción sobre
el rol de las fronteras.

Transfronterizo a modo de conclusión


A partir de la investigación de la continuidad y la estabilidad de los cruces
fronterizos de personas a través del tiempo, en un espacio acotado y basado en
estrategias de reproducción de la vida o en actividades productivas, están en la
base de la constitución de un espacio o región transfronteriza, desde su concepción
moderna, el diseño de las fronteras fue pensado en clave de cierre y clausura, tanto
para proteger y contener, como para evitar dejar pasar a personas, bienes o
mercancías no deseables. En torno a ellas se enfatizó el carácter nacional y el
diseño de políticas de endurecimiento o apertura de las fronteras a distintas escalas,
donde el control ha jugado un rol central en el ingreso, tránsito y salida.

Las fronteras, la movilidad y lo transfronterizo


Los estudios sobre fronteras han experimentado importantes cambios desde la
segunda mitad del siglo XX a la fecha de hoy no solo eso, sino que se han vuelto
cada vez más inter y transdisciplinarios. En general los estudios de frontera han
discurrido de forma paralela a los cambios históricos como la caída del muro de
Berlín (1989), la consolidación y expansión de la Unión Europea, los ataques
terroristas en Europa y Estados Unidos, en especial el del 9/11 (y la reciente crisis
de refugiados sirios en Europa y Medio Oriente. Todos estos hechos han llevado a
debatir sobre las fronteras, sus funciones, su capacidad de cierre, apertura y de
contención así como los imaginarios contenidos en la demarcación. De modo que
hemos transitado de unas nociones más bien fijas y separadoras de las fronteras
en clave geopolítica y decimonónica, a visiones optimistas de un mundo sin
fronteras en contextos de procesos de integración.

Según investigaciones se estima que en los últimos 20 años los estudios sobre
fronteras han superado los límites de disciplinas como la geografía, ciencias
políticas, historia, sociología, antropología y las relaciones internacionales, entre
otras. El “cruce de las fronteras” disciplinarias es una buena metáfora para remitir a
la transdisciplinariedad) de los estudios de frontera así como la profusión de
publicaciones y entidades abocadas a este objeto de estudio, ésta alta
productividad tiene ventajas y limitaciones, las primeras se relacionan con el
aumento en los estudios de casos de distintas fronteras basadas en etnografías,
encuestas y explotación de datos.

Por lo tanto la producción de los estudios de frontera es amplia y considera el uso


de una serie de nociones o glosario común de terminologías fronterizas, pero poco
discutidas, como son las nociones: fronterizo, transfronterizo o regiones fronterizas,
por mencionar solo algunos. Todos estos conceptos se utilizan a distintas escalas
desde lo local a lo global hasta para aludir a categorías sociales y culturales
diferentes. A partir de la experiencia investigativa que vincula frontera, migración y
movilidad, el propósito de este trabajo es aportar al debate sobre lo transfronterizo
o la transfrontericidad en el contexto de una región o zona fronteriza.

Escalas territoriales transfronterizas


La afirmación de que la cooperación transfronteriza implica la construcción de una
gobernanza multiniveles exige clarificar el sentido dado al adjetivo subrayado y su
relación con el de las escalas territoriales; de lo contrario, se corre el riesgo,
frecuente en las últimas décadas, de utilizar conceptos, cuya simple mención parece
bastar para esclarecer su significado y al mismo tiempo explicar procesos de distinta
índole. Ejemplos destacados de esta práctica se encuentran en el uso
indiscriminado de términos como: global, local, territorio, de gobernanza y cambio
climático. La gestión de los límites fronterizos y el tema de la cooperación
transfronteriza, son claros ejemplos de una “gobernanza multinivel” a nivel vertical,
puesto que existe una división de funciones entre los diferentes niveles
institucionales, y a nivel horizontal, debido a la participación de distintos actores
territoriales públicos y privados.

Fronteras y transfronteras
El tema de fronteras se vuelve aún más delicado de tratar por las dimensiones
geopolíticas, administrativas, económicas, identitarias, culturales, ecológicas. El
concepto de transfronterizo más allá del concepto de “frontera”, el cual implica lo
fijo, lo coherente, lo estable y estructurado; mientras que la realidad social
transfronteriza es variable, inconsistente, conflictiva y cambiante. La transfrontera,
más que un elemento contextualizador, se convierte en la dinámica que incluye la
población y sus distintas manifestaciones, es decir, en un primer momento la
vida cotidiana nos daba los elementos desde el mundo del trabajo para tener la
pauta de cómo se gestaban las identidades en este contexto particular; sin
embargo, el análisis comprensivo de las identidades heterogéneas, que se gestan
en la transfrontera, pone en evidencia que las identidades se constituyen no solo
desde el mundo del trabajo y en función de un análisis posterior, por lo que se
requiere otros recursos conceptuales y categorías explicativas que trasciendan e
incluyan otras dimensiones de la vida transfronteriza, como lo pueden ser las
nacionalidades las actividades diarias, los géneros, la edad, el parentesco, los
afectos, las tradiciones, el ocio, entre otros.
Las nuevas tendencias, en el estudio de las zonas fronterizas y transfronterizas,
insisten en la desmitificación del concepto como zona de paso y da lugar a una
visión geopolítica de espacios de convivencia y encuentro óptimos para la
cooperación regional, por la cantidad y particularidad de relaciones de diversa
índole que allí se establecen, lo cual pone de manifiesto la importancia de las
poblaciones de las áreas circunvecinas, como de las personas que confluyen tanto
por razones de migración, transacción de bienes y servicios, trámites aduaneros,
entre otros. En la transfrontera se juega la vida, va más allá de la institucionalidad y
del aparato estatal, los formalismos del Estado quedan por fuera de la negociación
diaria.
Las fronteras constituyen espacios vívidos y transitados en la frontera se dirime
en cuestiones de ciudadanía de acceso a recursos de presencia o ausencia del
estado y sus instituciones y son espacios disputados y resignificados hay fronteras
y pasos fronterizos brutalmente restrictivos y controlados otros más porosos y
menos imponentes, las fronteras y sus espacios transfronterizos

Por el otro lado las fronteras son porosas pueden ser atravesadas caminando,
escalando, nadando en vehículos diversos y de manera fluida como una frontera
permisiva refiriéndose a como los márgenes de tolerancia que los estados
nacionales pueden conceder según las coyunturas políticas y económicas en sus
zonas de frontera producto de los advenimientos históricos o de los implementados
circunstancialmente entre la agencia de los santeros fronterizos pueden convertirse
en prácticas cotidianas de paz plazo indefinido.
La frontera permite la transformación de prácticas de sociabilidades, en donde
confluyen en un espacio geográfico transfronterizo determinadas prácticas que
inciden en la sociabilidad y permite nuevas formas de inclusión social intentó indagar
en la manera por la cual el acceso a bienes de consumo en la frontera facilita nuevas
prácticas sociales que caracterizan a la población.

DESARROLLO URBANÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LOS


PATIOS (Norte de Santander - Colombia) Y EL MUNICIPIO
PEDRO MARÍA UREÑA (Estado del Táchira - Venezuela)

También podría gustarte