Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
MUNICIPIO DE LOS PATIOS
Límites:
En diciembre de 1985 la Asamblea Departamental ordenó al Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, IGAC, la incorporación del territorio de Los Patios, ajustado a las
condiciones cartográficas de la fecha, citando que: “Los límites generales del
municipio de Los Patios, con los municipios vecinos serán así: al norte, con Cúcuta;
al Sur, con Chinácota; al Oriente, con Villa del Rosario; al Occidente, con Cúcuta”.
División Administrativa:
El Municipio de Los Patios está conformado por 55 Barrios, de los cuales 25 son
urbanizaciones. Del mismo modo 5 barrios se encuentran en proyecto de
urbanización
Ríos:
Pamplonita y las quebradas La Ciénaga, Juana Paula, García, Los Cedros, La
Bejuca, La tascalera.
Región:
Centro
Sitios Turísticos:
Monumento de la Santa Cruz
El parque Florentina Salas
Parque Eduardo Cote Lamus
La Garita
Pueblito Corozal.
Reseña Histórica
Nuestra historia se
remonta desde las
épocas de los
aborígenes (años 1500
- 1600), donde la
comarca indígena de
los llamados Cucutas
que ocupaban las tierras del hoy Barrio San Luis y el resto del territorio.
Tribu indígena de la época que dominó los valles de oriente a occidente, desde el
río Táchira hasta el río Pamplonita, y en sentido Norte-Sur desde San Faustino
hasta La Garita (hoy corregimiento de Los Patios); el origen del hoy municipio de
Los Patios se considera debemos calcularlo a partir del siglo XVII; e inicia su historia
en la Hacienda Los Patios de donde precisamente toma su nombre el entonces
Caserío, que más tarde, seria elevado a Corregimiento del Municipio de Villa del
Rosario y posteriormente Municipio del Norte de Santander.
En el año de 1813 tuvo lugar la batalla de Carrillo, en la hacienda del mismo nombre;
donde el militar Español Bartolomé Lizón derrotó a los patriotas comandados por el
General Francisco de Paula Santander. El caserío de los Vados fue el centro de
fusilamientos militares. Allí fue fusilada la Heroína Florentina Salas, junto a 11
patriotas rebeldes, héroes de nuestra independencia. En el entonces caserío de Los
Vados, se centró la mayor población tanto de propios como transeúntes, en su
mayoría comerciantes que se alojaban en la posada de la señora Esther Serrati,
ubicada al margen izquierdo de la vía a Pamplona, cerca de la entrada de la Vereda
agua linda.
Para la época de los años 1850 se registró el paso por el caserío de Los Patios
de misioneros que recorrían estos campos, en misión religiosa, y son estos
misioneros quienes erigen el monumento de la Santa Cruz, y, la ubican en el
sitio donde actualmente permanece, (Sector la Cruz); inicialmente la cruz fue
hecha en una madera muy fina llamada anaco negro; y la tradición de la
conservación de este monumento posee total vigencia entre los creyentes
católicos del hoy municipio Los Patios; éste monumento tiene más de 190 años
de existencia.
En los Vados vivió largas temporadas el ex presidente y ex dictador General Juan
Vicente Gómez, desde donde planificó y partió a la toma del poder en la hermana
República de Venezuela, causa que se denominó la Revolución de los Andinos, y
que concluyó con la toma del poder en la persona del genera! Cipriano Castro,
derrocado luego por Juan Vicente Gómez. Para la época de los años 1850 se
registró el paso por el caserío de los Patios de misioneros que recorrían estos
campos, en misión religiosa, y son estos misioneros quienes erigen el monumento
de la Santa Cruz y la ubican en el sitio donde actualmente permanece, (Sector la
Cruz). Inicialmente la cruz fue hecha en una madera muy fina- llamada Anacao
negro; y la tradición de la conservación de este monumento posee total vigencia
entre los creyentes católicos del hoy municipio Los Patios; éste monumento tiene
más de 190 años de existencia.
El señor Augusto Duplat Angostini, de nacionalidad venezolana y origen Francés
funda por los años de 1887 una planta de energía en el sector de la hacienda Los
Colorados, desde donde abastece del fluido eléctrico a la población de Cúcuta. En
la época de los años 1899 – 1902 o Guerra de los Mil Días, y, en razón a la huida
de las familias liberales que pretendían llegar a San Cristóbal (Venezuela), por el
camino de Los Vados, en los trágicos sucesos de violencia política de nuestro país,
muchas de estas familias se ubicaron en tierras de Los Patios. En ese entonces
estos ingratos sucesos de violencia se conocieron como El Sitio de Cúcuta.
Se dice que, en el sector de los vados, vivió largas temporadas el expresidente
venezolano general Juan Vicente Gómez, de donde planificó y partió a la toma del
poder de la hermana república de Venezuela.
Primeras casonas: Casona El Hato: (Hacienda de Gáfaro). Casona La Libertad:
(Hoy kilómetro 9). Casona La Unión: (Hoy Patios Centro). Casona La Opinión: (Hoy
sector la cruz). Casa Zinc: (Hoy colegio Fe y Alegría). Casa Berlín: (Hoy los
colorados). Casona la Victoria: (Construida en 1924). Casona la primavera:
(Construida entre 1919 a 1920)
En el año de 1934, Siendo presidente de la república el doctor ENRIQUE OLAYA
HERRERA y ministro de obras públicas el doctor Francisco José Chaux se empezó
a construir en el Km. 7 vía a Pamplona el aeródromo Los Patios.
El 27 de febrero de 1935, el piloto colombiano capitán Méndez Calvo en el avión N°
106 de la flotilla de guerra colombiana en compañía del Doctor Leopoldo Monroy V.
Ingeniero constructor del campo de aviación de Cúcuta (Los Patios), inaugurando
los servicios de ese aeródromo.
Primeras Casonas:
Limites:
Reseña histórica
El proceso poblacional
de lo que es hoy Ureña
comenzó en las riberas
del río Táchira mucho
antes de 1602, cuando
se establecieron las
etnias aborígenes, Los
Abriacas y Los Tamucos, quienes inicialmente se asentaron en el sector hoy
conocido como Plaza Vieja o también como Los Quemados.
La conformación de la población se fue dando con la presencia de las etnias, pero
es don Pedro María Ureña quien funda la ciudad en 1851, cuando ya existía un
poblado conformado por un considerable número de familias.
Para el año 1530, 4 años después de la muerte de Diego Colón, una pequeña parte
del valle de la actual ciudad de Ureña estaba habitado por el pueblo indígena La
Murchibila, integrado, entre otros, por el asentamiento Los Cuco raques, ubicados
en los alrededores de la actual Aguas Calientes.
ESPACIOS TRANSFRONTERIZOS
Definido por la comision regional, con el aval de las comisiones nacionales y del
estado, son territorios aledaños, ubicados en la zona fronteriza entre 2 o 3 países
(presentan continuidad espacial), por lo que serán gestionados entre dichos países
Presentan características similares y la continuidad espacial hace que existan
vínculos importantes y una fuerte interacción entre los habitantes de ambos lados
de la frontera, dándose movilidad de personas, bienes, servicios y expresiones
socioculturales
Para Herzog (1990), una metrópoli transfronteriza era: una zona urbanizada
compuesta por un asentamiento, el área urbanizada está fusionada en un solo
dominio espacial funcional, unificado por actividades cotidianas, recursos naturales
compartidos y características ambientales. Y un mercado laboral que solapa el
borde político.
Según investigaciones se estima que en los últimos 20 años los estudios sobre
fronteras han superado los límites de disciplinas como la geografía, ciencias
políticas, historia, sociología, antropología y las relaciones internacionales, entre
otras. El “cruce de las fronteras” disciplinarias es una buena metáfora para remitir a
la transdisciplinariedad) de los estudios de frontera así como la profusión de
publicaciones y entidades abocadas a este objeto de estudio, ésta alta
productividad tiene ventajas y limitaciones, las primeras se relacionan con el
aumento en los estudios de casos de distintas fronteras basadas en etnografías,
encuestas y explotación de datos.
Fronteras y transfronteras
El tema de fronteras se vuelve aún más delicado de tratar por las dimensiones
geopolíticas, administrativas, económicas, identitarias, culturales, ecológicas. El
concepto de transfronterizo más allá del concepto de “frontera”, el cual implica lo
fijo, lo coherente, lo estable y estructurado; mientras que la realidad social
transfronteriza es variable, inconsistente, conflictiva y cambiante. La transfrontera,
más que un elemento contextualizador, se convierte en la dinámica que incluye la
población y sus distintas manifestaciones, es decir, en un primer momento la
vida cotidiana nos daba los elementos desde el mundo del trabajo para tener la
pauta de cómo se gestaban las identidades en este contexto particular; sin
embargo, el análisis comprensivo de las identidades heterogéneas, que se gestan
en la transfrontera, pone en evidencia que las identidades se constituyen no solo
desde el mundo del trabajo y en función de un análisis posterior, por lo que se
requiere otros recursos conceptuales y categorías explicativas que trasciendan e
incluyan otras dimensiones de la vida transfronteriza, como lo pueden ser las
nacionalidades las actividades diarias, los géneros, la edad, el parentesco, los
afectos, las tradiciones, el ocio, entre otros.
Las nuevas tendencias, en el estudio de las zonas fronterizas y transfronterizas,
insisten en la desmitificación del concepto como zona de paso y da lugar a una
visión geopolítica de espacios de convivencia y encuentro óptimos para la
cooperación regional, por la cantidad y particularidad de relaciones de diversa
índole que allí se establecen, lo cual pone de manifiesto la importancia de las
poblaciones de las áreas circunvecinas, como de las personas que confluyen tanto
por razones de migración, transacción de bienes y servicios, trámites aduaneros,
entre otros. En la transfrontera se juega la vida, va más allá de la institucionalidad y
del aparato estatal, los formalismos del Estado quedan por fuera de la negociación
diaria.
Las fronteras constituyen espacios vívidos y transitados en la frontera se dirime
en cuestiones de ciudadanía de acceso a recursos de presencia o ausencia del
estado y sus instituciones y son espacios disputados y resignificados hay fronteras
y pasos fronterizos brutalmente restrictivos y controlados otros más porosos y
menos imponentes, las fronteras y sus espacios transfronterizos
Por el otro lado las fronteras son porosas pueden ser atravesadas caminando,
escalando, nadando en vehículos diversos y de manera fluida como una frontera
permisiva refiriéndose a como los márgenes de tolerancia que los estados
nacionales pueden conceder según las coyunturas políticas y económicas en sus
zonas de frontera producto de los advenimientos históricos o de los implementados
circunstancialmente entre la agencia de los santeros fronterizos pueden convertirse
en prácticas cotidianas de paz plazo indefinido.
La frontera permite la transformación de prácticas de sociabilidades, en donde
confluyen en un espacio geográfico transfronterizo determinadas prácticas que
inciden en la sociabilidad y permite nuevas formas de inclusión social intentó indagar
en la manera por la cual el acceso a bienes de consumo en la frontera facilita nuevas
prácticas sociales que caracterizan a la población.