Está en la página 1de 4

PRÁCTICA 4: DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE UNA REACCIÓN

I. OBJETIVOS

GENERAL

Comprobar la variación de la velocidad de una reacción al variar la concentración de


los reactivos y al modificar la temperatura.

ESPECÍFICOS
➢ Determinar experimentalmente las órdenes parciales.
➢ Determinar la constante de velocidad.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Para determinar una velocidad de reacción es necesario medir las variaciones de


la concentración con el tiempo. Un intervalo de tiempo puede medirse con
cualquier tipo de cronómetro, pero, ¿cómo se pueden medir las variaciones de
concentración durante una reacción química?
A medida que cambia la concentración de los reactivos a temperatura constante,
la velocidad de reacción cambia. La expresión de la ley de velocidad (o más
sencillamente ley de velocidad) de una reacción se escribe para describir la
manera en que su velocidad depende de la concentración. Esta ley de velocidad
se deduce experimentalmente de cada reacción, para lo cual se estudia la
variación de su velocidad con la concentración.
La expresión de la ley de velocidad de una reacción en la cual A, B, … son los
reactivos que tiene la forma general: velocidad = k[A]x [B]y . . .
La constante k recibe el nombre de constante de velocidad específica (o sólo
constante de velocidad) de la reacción a una temperatura en particular. Los
valores de los exponentes, x y y, y de la constante, k, no necesariamente tienen
relación con los coeficientes de la ecuación química balanceada de la reacción
global, y deben determinarse por medios experimentales.
Las disoluciones de tiosulfato de sodio deben prepararse cuidadosamente para
poder ser utilizadas en química analítica. Debe evitarse especialmente que las
disoluciones se vuelvan ácidas. En disoluciones fuertemente ácidas el ion
tiosulfato se dismuta en SO2(g) y S8(s).
Seguimiento de una reacción química
El proceso químico utilizado será la reducción del ion tiosulfato en medio ácido
según la reacción:

S2O3 2- (ac) + 2H+ (ac) SO2 (g) + S (s) + H2O (l)


III. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

MATERIALES
Vasos de precipitación
Guantes
Balanza
Pipeta de 10 mL
Fiola de 25 mL
Termómetro
Cocina eléctrica

REACTIVOS

Na2S2O3 0,112 M y 0,224 M


HCl 0,107 M y 0,214 M

IV. ANÁLISIS DE PELIGROS Y RIESGOS

Escribe los riesgos asociados al desarrollo de esta práctica:

V. PROCEDIMIENTO

1. Preparar las soluciones de 25 mL Na2S2O3 0,112 M y 0,224 M


2. Preparar las soluciones de 25 mL HCl 0,107 M y 0,214 M
3. Sobre un papel blanco se marca con una cruz de 1 cm de longitud.
4. Realizar los experimentos variando las concentraciones del Na2S2O3 y HCl
anotando el tiempo de reacción en la tabla.

VI. ORGANIZACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS

Registrar en la siguiente tabla lo solicitado.

Tabla 1: Registro de datos experimentales

Exp Na2S2O3 HCl Proceso Tiempo Velocidad


erim (s) de
ento reacción
s

1 5 mL 0,112 M 0,6 mL Mezclar en un matraz que está sobre el papel marcado con una cruz
y activar el cronómetro hasta cuando ya no se ve la cruz debido a la
0,214 M turbidez amarilla del precipitado de azufre y apagar el cronómetro.

2 2,5 mL 0,224 0,6 mL Mezclar igual que la anterior

M +2,5 mL 0,214 M
H2O
3 2,5 mL 0,112 0,3 mL Mezclar igual que la anterior pero por ser más diluida los
reactivos demora en aparecer la turbidez.
M +2,5 mL 0,107 M +
H2O 0,3 mL
H2O

Calcular la velocidad de reacción en función de la concentración de los reactivos


Calcular la constante k y el orden de la reacción

Expe Na2S2O3 HCl Temperatura Proceso Tiempo (s)


rime (°C)
ntos

1 4 mL 0,224 M 0,5 mL 20 Calentar el Na2S2O3 hasta la temperatura dada en la


columna y agregar HCl, mezclar en un matraz que está
+ 1 mL H2O sobre el papel marcado con una cruz y activar el cronómetro
hasta cuando ya no se ve la cruz debido a la turbidez
amarilla del precipitado de azufre y apagar el cronómetro.

2 4 mL 0,224 0,5 30 Calentar el Na2S2O3 hasta la temperatura dada en la columna


y agregar HCl, mezclar en un matraz que está sobre el papel
M + 1 mL mL marcado con una cruz y activar el cronómetro hasta cuando
H2O ya no se ve la cruz debido a la turbidez amarilla del
precipitado de azufre y apagar el cronómetro.

3 4 mL 0,224 0,5 40 Calentar el Na2S2O3 hasta la temperatura dada en la columna


y agregar HCl, mezclar en un matraz que está sobre el papel
M + 1 mL mL marcado con una cruz y activar el cronómetro hasta cuando ya
H2O no se ve la cruz debido a la turbidez amarilla del precipitado de
azufre y apagar el cronómetro.

4 4 mL 0,224 0,5 50 Calentar el Na2S2O3 hasta la temperatura dada en la columna


y agregar HCl, mezclar en un matraz que está sobre el papel
M + 1 mL mL marcado con una cruz y activar el cronómetro hasta cuando
H2O ya no se ve la cruz debido a la turbidez amarilla del
precipitado de azufre y apagar el cronómetro.

5 4 mL 0,224 0,5 60 Calentar el Na2S2O3 hasta la temperatura dada en la columna


y agregar HCl, mezclar en un matraz que está sobre el papel
M + 1 mL mL marcado con una cruz y activar el cronómetro hasta cuando ya
H2O no se ve la cruz debido a la turbidez amarilla del precipitado de
azufre y apagar el cronómetro.

Graficar Temperatura con Tiempo (s) y Temperatura con 1/Tiempo (s)

También podría gustarte