Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERA

QUIMICA ESCUELA DE INGENIERIA

AMBIENTAL

EDAFOLOGÍA Y GEOMORFOLOGIA – PRIMER AVANCE DE

INFORME DE PRACTICA

AUTORES:

ROSELL CERNA CESAR HOMERO

PINILLOS VASQUEZ PIEER ANTHONY

RODRIGUEZ PESANTES AXEL JOAQUIN

LEIVA CAYCHO JOSE FRANCISCO

ROMERO NARVAEZ LUIGGI ALESSANDRO

AZNARAN ALVA MIGUEL ARTURO

TABOADA MENDEZ HEIDI YARIB

AVILA HUACCHA ROBERTO JOSE

IBAÑEZ REYES RENZO JAIRO

CICLO: IV

DOCENTE COORDINADOR:
Castillo Ramírez Alberto Mariano

1
TRUJILLO – PERU
2023

2
INDICE
1 INTRODUCCION...........................................................................................................3
1.1 Objetivos..................................................................................................................4
1.1.1 Objetivo General...............................................................................................4
1.1.2 Objetivos específicos........................................................................................4
2 MARCO TEÓRICO........................................................................................................4
2.1 Desarrollo Experimental (Universidad Nacional de Trujillo)..................................4
2.1.1 Descripción del área de estudio......................................................................4
2.2 Geo mecánica de suelos...........................................................................................5
2.3 Calicata.....................................................................................................................5
3 MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................................6
3.1 Materiales.................................................................................................................6
3.2 Métodos....................................................................................................................7
3.2.1 Método Tamizado.............................................................................................7
3.2.2 Método Sedimentación…………………………………………………..……7
3.2.3 Método de Porcentaje de Humedad…………………………………………...8
3.2.4 Método de de Índices de Plasticidad (en estado húmedo y en estado seco)….8
4 RESULTADOS (Avance)...............................................................................................7
5 CONCLUSIONES...........................................................................................................8
6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................................10
7 ANEXOS.......................................................................................................................11
7.1 Uso de la herramienta pala.....................................................................................11
7.2 Proceso de cavado y realización de la calicata.......................................................11
7.3 Tamizado y lavado en laboratorio..........................................................................12
7.4 Peso de una de las muestras en lata seca................................................................12

3
1 INTRODUCCION

La designación de 2015 como el Año Internacional de los Suelos por parte de la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) no es

una coincidencia ni una medida basada en la corrección política. En los últimos tiempos, se

ha observado un creciente reconocimiento, tanto por parte de los Estados como de las

autoridades y la población en general, acerca de la enorme relevancia de este recurso

natural en diversos aspectos de la vida humana. Por ejemplo, su papel es fundamental en la

producción de alimentos saludables, en el mantenimiento de la biodiversidad del planeta y

en su función crítica para hacer frente y adaptarse a los efectos del cambio climático, entre

otras funciones estratégicas. (Eguren, 2015)

En nuestro país, nos enfrentamos a limitaciones significativas en lo que respecta a

este recurso debido a diversos factores. Estos incluyen aspectos fisiográficos, condiciones

climáticas adversas (como suelos áridos o regiones con temperaturas muy bajas), problemas

de fertilidad, salinización, deficiente drenaje y otros desafíos. Los suelos con aptitud para la

agricultura y la ganadería representan una porción muy reducida de nuestro territorio,

equivalente al 7%. Además, esta categoría de suelos es la que enfrenta las amenazas más

graves, como la salinización en las zonas costeras, la erosión gradual en las áreas

montañosas y la pérdida de fertilidad en la región amazónica. (INEI, 2015)

Un dato preocupante es que aproximadamente 8 millones de hectáreas se consideran

gravemente erosionadas, mientras que otros 31 millones de hectáreas sufren una erosión de

gravedad moderada. En la costa, se estima que alrededor del 40% de los suelos agrícolas

están afectados por problemas de salinización y drenaje deficiente. Además, las

inundaciones anuales durante el verano y los eventos del Fenómeno de El Niño causan la

4
pérdida de áreas

5
agrícolas valiosas debido a la falta de protección de las riberas de los ríos. En la sierra, por

otro lado, al menos un 60% de los suelos destinados a la agricultura y la ganadería sufren

problemas de erosión que varían de moderados a extremadamente graves debido a la falta

de prácticas de manejo adecuadas y la degradación de la vegetación en las laderas. (INEI,

2015)

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo General

 Determinar las características y propiedades físicas del suelo de la

Universidad Nacional de Trujillo en un sector determinado.

1.1.2 Objetivos específicos

 Manejar adecuadamente las normas de seguridad y usar correctamente las

herramientas de trabajo.

 Formular un expediente y/o informe de la calicata realizada.

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Desarrollo Experimental (Universidad Nacional de Trujillo)

2.1.1 Descripción del área de estudio

Figura 1. Mapa de ubicación de la calicata realizada.


6
Figura 2. Calicata realizada

2.2 Geo mecánica de suelos

La disciplina de la Mecánica de Suelos proporciona las herramientas necesarias para

resolver una amplia gama de desafíos en el campo de la ingeniería de suelos. El primer

paso implica analizar el origen y la formación del suelo, lo que nos permite identificar

diferentes formaciones litológicas con comportamientos diversos. Luego, al examinar la

relación de fases, podemos determinar los pesos y volúmenes de los suelos y cómo varían

con cambios en la humedad. Además, la clasificación de los suelos se basa en

investigaciones de laboratorio en granulometría y plasticidad, lo que nos permite identificar

las propiedades de los suelos granulares en función de la cantidad y distribución de los

tamaños de partículas que los componen, así como las características de los suelos finos en

términos de su plasticidad debido a las partículas finas que los conforman. (Duque, 2016)

2.3 Calicata

Las calicatas o catas son una de las técnicas de prospección empleadas para

facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un terreno.

Son excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas normalmente con pala. (

7
Las excavaciones conocidas como calicatas ofrecen la oportunidad de examinar

directamente el suelo objeto de estudio, lo que convierte a este método de exploración en el

más fiable y completo disponible. En terrenos que contienen grava, la calicata se convierte

en la única opción confiable para obtener información precisa, y es altamente eficaz para la

exploración y recolección de muestras de suelos para cimentación y materiales de

construcción, todo esto a un costo relativamente bajo.

Es esencial llevar un registro preciso de la ubicación y elevación de cada pozo,

asignándoles números según su ubicación. En caso de que un pozo planeado no se lleve a

cabo, se recomienda mantener el número de pozo en el registro con la etiqueta de "no

realizado" en lugar de reutilizar el número en otro contexto, para evitar posibles

confusiones. La profundidad de cada calicata se determina en función de los requerimientos

de la investigación, pero suele estar relacionada con el nivel freático.

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales

 Pala.

 Pico

 Tiza

 Wincha.

 Barreta.

 Guantes.

 Chalecos.

 Cascos

 Aplicaciones (GPS/ArcGis)

8
3.2 Métodos

Medición de las propiedades físicas del suelo para determinar la textura del suelo:

3.2.1 Tamizado

En ello se cuarteó la muestra de suelo y se tamizó hasta obtener 500 g de

muestra pura mediante tamices de 40 y 200 micrómetros, eliminando la arena

hasta que el agua estuvo limpia. Después, se secó en un recipiente metálico a

108.2°C durante 24 horas. Tras el enfriamiento, se pesó y midió la muestra

perdida, y se sometió a un tamizado en una serie de tamices de diferentes

tamaños. Para evaluar la fracción de arena, se restó el peso del tamiz vacío al

peso obtenido en cada tamiz y se realizó un análisis en Excel.

3.2.2 Sedimentación

En este método se observó el volumen para determinar el porcentaje de cada

textura según el triángulo textural. Se tamizó la muestra en un tamiz de 200

micrómetros y luego se preparó una solución equivalente a arena. Se combinó

la muestra de suelo con esta solución en una probeta grande y se agitó antes

de dejar reposar durante 20 minutos. Tras este tiempo, se observaron tres

capas distintas que representaban la arena (inferior), el limo (medio) y la

arcilla (superior). Se midió la altura de la arcilla y el limo, y se utilizó un

punzón para aplanar la arena y medir su altura. En nuestro grupo, se encontró

limo, representando un 4 % con altura de 40 unidades, la arena representó

aproximadamente el 57 % con una altura de 580 unidades, y la arcilla

representó aproximadamente el 39% con una altura de 400 unidades. Con

base en estos resultados, se identificó el suelo como arcilloso en el triángulo


9
textural.

3.2.3 Porcentaje de Humedad

En este escenario, el proceso fue bastante directo, ya que tomamos una

fracción de nuestra muestra dividida en partes, llenamos aproximadamente el

75% de un contenedor de metal y la pesamos. Después, la colocamos en la

estufa a 108 °C durante 24 horas. Al día siguiente, la retiramos, esperamos

que se enfríe y la pesamos nuevamente. Posteriormente, aplicamos una

fórmula simple para obtener el porcentaje de contenido de agua.

3.2.4 Índices de Plasticidad (en estado húmedo y en estado seco):

Para evaluarlos, se considera la plasticidad en estado seco, donde se tamiza la

muestra utilizando un tamiz de 40 y se humedece adecuadamente para formar


10
una estructura similar a un gusanillo que tenga coherencia. Posteriormente, se

coloca en un recipiente metálico y se lleva a una estufa durante 24 horas para

luego medir la diferencia de peso entre el estado húmedo y el seco. Respecto

a la plasticidad en estado húmedo, se registra el número de golpes que la

muestra puede resistir dentro de un ranurador metálico en forma de media

luna antes de unirse nuevamente. En esta variante, la humedad es un factor

determinante: primero se tamiza la muestra y luego se añade agua o arena

según sea necesario para lograr una textura que pueda soportar un cierto

rango de golpes en el ranurador metálico antes de unirse. Los rangos eran de

22, 24 y 29. La proporción de agua y muestra variaba en cada caso, por lo que

se pesaba la muestra en estado húmedo y en estado seco para comparar las

diferencias. Estos datos son esenciales para calcular los límites de plasticidad.

11
Entonces podemos apreciar a partir de los datos obtenidos y empleándolos en

la gráfica de plasticidad, que se encuentra en la zona de “Arcillas de baja

plasticidad (CL)”.

4 RESULTADOS (Avance)

Volumen de la calicata trabajada:

- 1.50 m por lado

- 1.50 m profundidad

- V = 3.375 m^3

Análisis de muestras:

- Textura del suelo al tacto = Proporción relativa e arcilla, limo y arena.

- Peso de las muestras en bandeja

Bandeja vacía (g) Bandeja con la muestra (g)

568 722

12
- Peso de las latas con las muestras

Numero de Lata Lata /muestra húmeda (g) Lata /muestra seca (g)

1 0.041 0.172

2 0.045 0.184

3 0.056 0.183

5 CONCLUSIONES

La Mecánica de Suelos desempeña un papel fundamental en la ingeniería civil al

proporcionar un conjunto de herramientas y técnicas que permiten comprender mejor la

naturaleza y el comportamiento de los suelos. Esto es esencial para diseñar y construir

estructuras seguras y eficientes.

Las calicatas se destacan como un método valioso para explorar y caracterizar los

suelos. Proporcionan una visión directa y detallada de las condiciones del suelo, lo que es

especialmente crucial en terrenos con contenido de grava, donde otros métodos pueden

resultar menos precisos. Además, su relativo bajo costo las convierte en una opción

atractiva.

Mantener un registro preciso y riguroso de las calicatas es de vital importancia. Esto

incluye la documentación de la ubicación, elevación y números de los pozos. Evitar la

reutilización de números de pozos no realizados es esencial para evitar posibles

confusiones en la recopilación y análisis de datos.

13
La información obtenida a través de la Mecánica de Suelos y las calicatas es

esencial en una amplia variedad de aplicaciones, desde la construcción de cimientos

seguros hasta la planificación agrícola y la gestión de recursos naturales. Su correcta

interpretación y aplicación contribuyen al desarrollo sostenible y la toma de decisiones

informadas en múltiples campos.

14
6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Duque, G. (2016). Geomecanica.

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57121/geomecanica.pdf

Ingeniería, C. M. G. (2019). REALIZACIÓN DE CALICATAS. Parque Empresarial Grupo

Geo. https://www.gmcingenieria.com/servicios/geotecnia-en-madrid/realizacion-de-

calicatas/

INEI. (2015). Territorios y Suelos.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib134

2/cap01.pdf

Eguren, F. (2015). Los suelos en el Perú: Recurso fundamental para crear y sostener vida.

https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/ais-2015/suelos-peru.pdf

Castro, C. (2019). TABLA MUNSELL: TEORÍA Y PRÁCTICA.

https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Enrique-

Mendez/publication/329487502_Tabla_Munsell_Teoria_y_practica_y_Manejo_de_

Tabla_de_colores_Munsell_y_regimen_de_Humedad/links/5c0ac562a6fdcc494fe1d

776/Tabla-Munsell-Teoria-y-practica-y-Manejo-de-Tabla-de-colores-Munsell-y-

regimen-de-Humedad.pdf

15
7 ANEXOS

7.1 Uso de la herramienta pala

7.2 Proceso de cavado y realización de la calicata

16
7.3 Tamizado y lavado en laboratorio

7.4 Peso de una de las muestras en lata seca

17

También podría gustarte