Está en la página 1de 5

1.

Explique en qué consiste la noción de la “culpa organizacional” y si ella corresponde a


una responsabilidad por el hecho propio de la empresa, dando argumentos para su
respuesta y ejemplos.

La noción de “culpa organizacional” es aquella que se refiere a una responsabilidad por el


hecho propio de la empresa, ya que comprende una conducta negligente de la
organización de la empresa en su conjunto.
Esta noción nace para los casos en que es difícil determinar o identificar al responsable de
la conducta que causo un daño o el licito, y, por tanto, la responsabilidad se determina
tomando en cuenta el estándar de conducta que en condiciones normales debería de
esperarse de la compañía como organización.
Un ejemplo de esta noción corresponde a aquellos casos en que el gerente de una
empresa toma una decisión respecto de un actuar de la empresa que genera daños a
terceros. Lo dicho, es un ejemplo de culpa organizacional, porque se entiende que el
gerente es una persona con personería suficiente para representar de la sociedad, por lo
que sus actos se entienden como actuaciones de la empresa misma.

2. Explique en qué consiste la noción de “sostenibilidad corporativa”, y cómo se ha


recogido a nivel internacional y nacional.

La sostenibilidad corporativa implica que una empresa genere valor a largo plazo en
aspectos financieros, sociales, medioambientales y éticos. Su meta es crear valor para
todas las partes interesadas, no solo para los accionistas, a lo largo del tiempo. A nivel
nacional e internacional, se reconoce que es importante priorizar el respeto hacia todos
los grupos involucrados en la empresa, por encima de los accionistas, para fomentar
prácticas de negocios responsables y un desarrollo adecuado que minimice los impactos
negativos de la empresa en el entorno, promoviendo al mismo tiempo el desarrollo
económico, social y ambiental. Esto implica adoptar prácticas de gestión responsables en
áreas como el gobierno corporativo, la gestión de los recursos naturales, la protección del
medio ambiente, la responsabilidad social empresarial, la gestión de riesgos y la
transparencia en la información.

3. Respecto de la responsabilidad del empresario, señale los elementos que han


motivado que sea considerada desde la obligación de reparar un daño causado por un
hecho propio, como por la responsabilidad que le cabe al principal por el hecho de
alguno de sus dependientes.

La responsabilidad del empresario por sus hechos propios surge de las acciones u
omisiones realizadas por los órganos que se encargan de la administración de la empresa,
que causan daños a terceros. Estos órganos se refieren a las personas y organismos que
componen la misma, y que pueden entenderse como la forma de expresión de la voluntad
de la empresa, es decir, aquellos encargados de tomar decisiones y llevar a cabo las
actividades relacionadas con el objeto de la sociedad. Es importante destacar que la
responsabilidad por los hechos propios de la empresa debe ser probada, no es de carácter
objetivo. Además, se contempla la noción de "culpa organizacional", que implica atribuir
los daños a la empresa en su conjunto cuando no se puede identificar a una persona
específica responsable, y el daño corresponde a un hecho dañoso ocurrido como
consecuencia de la falta de cuidado por la organización en su conjunto
En contraste, la responsabilidad de la empresa por los actos ajenos o de sus empleados se
fundamenta en el artículo 2320 del Código Civil. En este caso, se presume la culpa de la
empresa si se cumplen ciertos requisitos: (i) existencia de una relación de dependencia
entre el autor del daño y el empresario; (ii) el daño ocurrió en el ejercicio de las funciones
del empleado; y (iii) el empleado cometió un delito o cuasidelito civil. Por lo tanto, una vez
que se demuestran estos requisitos y la culpa del empleado, se presume la culpa del
empresario. La responsabilidad de la empresa se deriva de su propia negligencia, ya que
tiene la obligación de supervisar a sus empleados. No obstante, la empresa puede
eximirse de responsabilidad si demuestra que, con la debida diligencia, no pudo evitar el
acto dañino realizado por sus empleados

4. Lea el siguiente caso y luego responda la pregunta:

En mi parecer, según lo aprendido, es factible iniciar una acción por responsabilidad civil
contra el empresario. Esto se debe a que, de acuerdo con el Artículo 2320 del Código Civil,
el empresario es responsable por los actos de sus empleados. En este escenario, se
cumplen todos los requisitos para la responsabilidad por hecho ajeno.
En primer lugar, existe una relación de dependencia entre el autor del daño (el operario
de la carretilla elevadora) y el empresario, ya que el operario trabaja para la empresa.
En segundo lugar, el daño ocurrió mientras el operario estaba desempeñando sus
funciones en el almacén de la empresa.
Por último, el operario causó daños a un tercero (el cliente), al destrozar su maletín y su
ordenador portátil. Ante esta situación, se presume la culpa del empresario y, por ende,
tiene la obligación de indemnizar al cliente afectado.
Sin embargo, el empresario podría intentar eximirse de responsabilidad demostrando que
actuó diligentemente para evitar el daño y que este ocurrió de todas formas. No obstante,
en este caso particular, no parece haber pruebas de que el empresario haya tomado las
medidas necesarias para prevenir el accidente. Por lo tanto, en mi opinión, el cliente
afectado tiene derecho a reclamar una compensación al empresario por los daños
materiales sufridos.

5. ¿En qué consiste la imputabilidad del incumplimiento del contrato?

El incumplimiento contractual se refiere a cualquier acción u omisión por parte del deudor
o sus empleados que contradiga lo acordado en el contrato y, por lo tanto, perjudique los
intereses del acreedor. Para que el deudor sea considerado responsable y se le atribuya el
incumplimiento, es necesario que haya causado daños y haya actuado con culpa o dolo. Se
considera que el deudor actúa con dolo cuando incumple conscientemente su obligación,
mientras que actúa con culpa cuando no muestra la debida diligencia en el cumplimiento
de la obligación. Según lo establecido en el Artículo 1547, inciso 3, del Código Civil,
corresponde al que ha realizado el hecho dañoso el demostrar la diligencia debida. Por lo
tanto, es el acreedor quien debe probar la existencia y el incumplimiento de la obligación,
mientras que el deudor debe demostrar que actuó con la diligencia debida. El deudor
puede eximirse de responsabilidad si demuestra que el incumplimiento se debe a un caso
fortuito o fuerza mayor, según lo establecido en el Artículo 45 del Código Civil. Esto se
refiere a un acontecimiento imprevisto e irresistible, a menos que el deudor se encuentre
en mora, circunstancia mediante la cual se invierte dicha carga.

6. Señale en qué consiste el límite de la previsibilidad de los daños por incumplimiento


contractual.

Es relevante destacar que solo se pueden indemnizar los perjuicios directos, es decir,
aquellos que son consecuencia directa del incumplimiento, así como los perjuicios
consecuenciales. En relación a la previsibilidad de los daños por incumplimiento
contractual, el Artículo 1558, inciso 1, del Código Civil establece que si no se puede
atribuir dolo al deudor, este solo será responsable de los perjuicios que se previeron o se
pudieron prever en el momento de la celebración del contrato. Por otro lado, si hay dolo,
el deudor deberá responder por todos los perjuicios que fueron una consecuencia
inmediata del incumplimiento contractual.

7. Explique cuál es el alcance que tiene la obligación de seguridad en materia de


accidentes del trabajo. ¿Es una obligación de medios o de resultado?

La obligación de seguridad en materia de accidentes de trabajo consiste en la obligación


del empleador de mantener todas las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las
faenas y los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades
profesionales. Está consagrada en el Art. 184 inciso 1 del Código del Trabajo.
Respecto a si se trata de una obligación de medios o de resultado, hay distintas opiniones.
Sin embargo, la que aceptamos establece que se trata de una obligación de medios, ya
que comprende un hacer diligente por parte del empleador (mantener las condiciones e
implementos necesarios).

8. Explique si hay solidaridad entre la empresa principal y la contratista por el


incumplimiento del segundo a la obligación de seguridad.

La obligación de seguridad en el ámbito de los accidentes laborales se refiere al deber del


empleador de mantener condiciones adecuadas de higiene y seguridad en el lugar de
trabajo, así como de proveer los equipos necesarios para prevenir accidentes y
enfermedades profesionales. Esta obligación está establecida en el Artículo 184, inciso 1,
del Código del Trabajo.
En cuanto a si esta obligación se considera de medios o de resultado, existen diferentes
opiniones al respecto. No obstante, la postura que aceptamos sostiene que se trata de
una obligación de medios, ya que implica una diligencia por parte del empleador en
cumplir con la tarea de mantener las condiciones y equipos necesarios para la seguridad
de los trabajadores.

9. Lea el siguiente caso y luego responda la pregunta:

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 18, inciso 9, número 3, no sería posible


presentar una demanda por responsabilidad civil bajo el régimen de la ley actual. Esto se
debe a que el plazo de prescripción para fallas relacionadas con elementos de
terminaciones o acabado de la obra es de 3 años a partir de la fecha de inscripción del
inmueble en el Conservador de Bienes Raíces (CBR). En este caso, el último comprador
inscribió la escritura de compraventa el 12/03/2010, lo que significa que la acción habría
prescrito el 12/03/2013.
Sin embargo, es importante destacar que este caso involucra fallas que persistieron a
pesar de los intentos de reparación por parte de la empresa constructora. Ante la falta de
protección para las víctimas en estas situaciones, la jurisprudencia ha encontrado una
solución. De acuerdo con el Artículo 2518, inciso 2, del Código Civil, el plazo de
prescripción se interrumpe de manera natural cuando el deudor reconoce la obligación.
En este sentido, el hecho de que la empresa constructora haya realizado reparaciones por
última vez en enero de 2014 indica que reconocieron su obligación, renovando así el plazo
de prescripción de 3 años.
Siguiendo esta interpretación jurisprudencial, los propietarios podrían ejercer acciones de
responsabilidad civil contra la empresa constructora por los daños sufridos hasta enero de
2017 (3 años adicionales desde la última reparación). Sin embargo, surge un problema
debido a que las nuevas grietas causadas por el sismo ocurrido en diciembre de 2018
hacen que cualquier acción de responsabilidad civil amparada por la ley actual se
encuentre prescrita.

10. Lea el siguiente caso y luego responda la pregunta:

En términos generales, en el ámbito de la responsabilidad médica, la distinción entre


obligaciones de medio y de resultado no es relevante, ya que todas las obligaciones se
consideran de medio. Sin embargo, existe una excepción en el caso del adecuado
funcionamiento y estado del equipamiento, instrumentos e instalaciones de la institución
médica, donde se considera una obligación de resultado. A pesar de esta distinción, la
doctrina establece que esta diferencia no se aplica en el ámbito de la responsabilidad
médica, y es responsabilidad del paciente demostrar tanto la existencia de la obligación
como su incumplimiento de acuerdo con el Artículo 1698 del Código Civil.
En primer lugar, corresponde al paciente probar la existencia de la obligación y su
contenido, mientras que la empresa médica debe demostrar que ha cumplido con dicha
obligación. En caso de incumplimiento, se presume la culpa por parte de la empresa
médica, aunque esta última puede eximirse de responsabilidad si demuestra haber
actuado con la diligencia requerida en una situación estándar similar.
En conclusión, la distinción entre obligaciones de medio y de resultado no se aplica al caso
de los demandados en el ámbito de la responsabilidad médica.

11. En las distintas unidades ha tenido ocasión de estudiar, a propósito de diversas


materias, la noción de obligaciones concurrentes. Señale qué se entiende por ellas y qué
efectos producen.

Las obligaciones concurrentes son aquellas en las que dos o más deudores tienen una
responsabilidad frente al mismo acreedor, originada por diferentes causas pero con un
objeto que coincide total o parcialmente. En este caso, no se aplican los efectos
secundarios de la solidaridad, ya que para que una obligación sea solidaria y genere sus
efectos, el hecho ilícito que causa el daño debe ser único.
Esto implica que no se activan los efectos secundarios de la solidaridad, como la
interrupción de la prescripción, la remisión de deudas o la prescripción extintiva, entre
otros, en relación a estas obligaciones concurrentes. En otras palabras, cada deudor se
mantiene independiente en cuanto a las consecuencias legales de su deuda, sin afectar a
los demás deudores involucrados en la misma obligación.

También podría gustarte