Está en la página 1de 13

INDICE

Introducción

1. Objeto de estudio de la psicología cognitiva


2. Antecedentes de la psicología cognitiva
2.1 Teoría de la cibernética
2.2 Teoría de la computación
2.3 Psicolingüística
2.4 Teoría de la informática
3. Historia de la psicología cognitiva
4. Principales representantes
4.1 Vygostsky
4.2 Jean Piaget
4.3 Edward Tolman
5. Procesos cognitivos y sus estructuras
5.1 El pensamiento
5.2 El lenguaje
5.3 La memoria
5.4 La inteligencia
6. Métodos de la psicología cognitiva
6.1 La introspección
6.2 Investigación experimental
6.3 Construcción de modelos cognitivos
6.4 Biografías y estudios clínicos
7. Critica de la psicología cognitiva
8. Aportes de la psicología cognitiva
9. Conclusión
10. Bibliografía
INTRODUCCION
La psicología cognitiva se ocupa de todos los procesos por lo que la información de los sentidos se
transforma, reduce elabora, guarda recupera y utiliza.

Todo estimulo físico que no haya sido transformado se pierde para siempre. Olvido es una palabra
que comprende varios procesos, en la cual sus sistemas cognitivos reducen la información, en sus
contrario la elaboración consiste en vincular. Cuando elaboramos una representación, la
relacionamos con representaciones más concretas o más generales. El resultado es que la
elaboración, a diferencia de la reducción, que elimina algunos aspectos de una representación
para el procedimiento posterior, añade elementos a esta.

El estudio de la mente humana es una tarea difícil como interesante. La dificultad se deriva a
algunas peculiaridades de objeto de estudio. En primer lugar, los fenómenos mentales son
inaccesibles a la observación pública. Podemos observar directamente los productos externos del
lenguaje, la memoria o el razonamiento, pero no los procesos mentales subyacentes. El psicólogo
cognitivo debe basarse en los datos escasamente fiables de la observación introspectivas. O o
que es más frecuente, en datos conductuales, de los que se extrae inferencias sobre los procesos
mentales.

En segundo lugar, para agravar la situación, los fenómenos mentales pueden ser muy veloces,
produciendo una impresión engañosa de simplicidad. Por ejemplo, la percepción visual ocurre en
el tiempo real de modo aparentemente simple e instantáneo.

En tercer lugar, el sistema cognitivo es interactivo. De modo que existe una interdependencia
funcional de todos los componentes del sistema. Esto tiene consecuencias engorrosas para el
investigador, ya que la estrategia-típica de la ciencia de fraccionamiento de un dominio complejo
en parcelas de especialización, tiene una eficacia limitada en psicología cognitiva. Tal como
asegura Kosslyn (1978).

El enfoque cognitivo se destaca como aquella perspectiva teórica que estudia los procesos
psicológicos que contribuyen a construir el conocimiento que las personas poseen del mundo y de
si misma

1. OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA


Descubrir las leyes del conocimiento; por tanto estudia el comportamiento de los procesos
cognitivos (de conocimiento y manejo de la información)

Conocer como el hombre se apropia de la realidad, la individualiza, la transforma, la almacena y se


comporta en relación a ese conocimiento, o sea, toma decisiones, actúa transformando su
realidad.
2. ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA
2.1 TEORIA CIBERNETICA

La palabra cibernética originaria del griego kybernetyké e históricamente alusiva a la acción de


ejercer un tipo de dominio al timonear una pequeña embarcación, fue adoptada por primera vez
para designar así a toda la materia relacionada con el control y la comunicación por el matemático
y físico Norbert Wiener (1894-1964). Palabra antiquísima que hace ya presente en uno de los
diálogos de Platón y en el físico Ampere, usado por el segundo en su clasificación de la ciencia.

Actividad encaminada por el hombre, desde tiempos remotos hacia el domino del control.
Perceptible, en el tratar de alcanzar la divinidad creadora y manifiesta en la creación de muñecos
autómatas, que además de emular la presencia física del hombre y su comportamiento, estuviesen
dotados de vida. Pulsión del ser humano en diferentes épocas de la historia, argumentada por
Wiener (1981):

En cada estadio de la ciencia desde Dédalo o el héroe de Alejandría, la habilidad del artesano para
producir un simulacro activo de un organismo viviente ha intrigado siempre al pueblo. Este deseo
de producir y estudiar los autómatas ha sido siempre expresado en los términos de la técnica
viviente de la época. En los días de la magia, existía el extraño y siniestro concepto del Golem, esa
figura de arcilla sobre la que el Rabino de Praga infundía el soplo de la vida con la blasfemia del
Inefable Nombre de Dios. En el tiempo de Newton el autómata consistía en la caja con el reloj de
música con las pequeñas efigies haciendo piruetas rígidas en lo alto. En el siglo XIX el autómata es
la glorificada maquina de vapor quemando algún combustible en lugar del glucógeno de los
músculos humanos. Finalmente, el autómata del presente abre las puertas por medio de las
fotocélulas o apunta las armas al lugar en el que un rayo del radar coge a un avión o computa una
ecuación diferencial.

Wiener (1969), visionario gestor de la TC, entendió y aprehendió la cibernética en los contextos
tecnológicos y neurofisiológico, caracterizándola como un campo interdisciplinario que trata de
dar cuenta de las situaciones problema de la organización y los asuntos de retroalimentación –
control - y la transmisión de información en las maquinas y los organismos vivos:

[…] sólo puede entenderse la sociedad mediante el estudio de los mensajes y de las facilidades de
comunicación de que de ella dispone y, además, que en el futuro, desempeñaran un papel cada
vez más preponderante los mensajes cursados ente hombres y maquinas, entre maquinas y
hombres y entre maquinas y maquinas.

2.2 TEORIA DE LA COMPUTACION (ALAN TURING-1950)

Alan Mathison Turing, OBE (Paddington, Londres, 23 de junio de 1912-Wilmslow, Cheshire, 7 de


junio de 1954), fue un matemático, lógico, científico de la computación, criptógrafo, filósofo,
maratoniano y corredor de ultra distancia británico.12345

Es considerado uno de los padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática


moderna. Proporcionó una influyente formalización de los conceptos de algoritmo y computación:
la máquina de Turing. Formuló su propia versión que hoy es ampliamente aceptada como la tesis
de Church-Turing (1936).

Durante la segunda guerra mundial, trabajó en descifrar los códigos nazis, particularmente los de
la máquina Enigma, y durante un tiempo fue el director de la sección Naval Enigma de Bletchley
Park. Se ha estimado que su trabajo acortó la duración de esa guerra entre dos y cuatro años.6
Tras la guerra, diseñó uno de los primeros computadores electrónicos programables digitales en el
Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido y poco tiempo después construyó otra de las
primeras máquinas en la Universidad de Mánchester.

En el campo de la inteligencia artificial, es conocido sobre todo por la concepción del test de
Turing (1950), un criterio según el cual puede juzgarse la inteligencia de una máquina si sus
respuestas en la prueba son indistinguibles de las de un ser humano.

La carrera de Turing terminó súbitamente tras ser procesado por homosexualidad en 1952. Dos
años después de su condena, murió —según la versión oficial por suicidio; sin embargo, su muerte
ha dado lugar a otras hipótesis, incluida la del asesinato—. El 24 de diciembre de 2013, la reina
Isabel II promulgó el edicto por el que se exoneró oficialmente al matemático, quedando anulados
todos los cargos en su contra.7

2.3 PSICOLINGUISTICA

Esta disciplina analiza cualquier proceso que tenga que ver con la comunicación humana,
mediante el uso del lenguaje (sea este el que sea, oral, escrito, etc.). A grandes rasgos, los
procesos psicolingüísticos más estudiados pueden dividirse en dos categorías, unos llamado de
codificación (producción del lenguaje), otros llamado de decodificación (o comprensión del
lenguaje). Comenzando por los primeros, aquí se analizarían los procesos que hacen posible que
seamos capaces de formar oraciones gramaticalmente correctas partiendo del vocabulario y de las
estructuras gramaticales. Estos procesos se denominan codificación.

La psicolingüística también estudia los factores que afectan a la decodificación, o con otras
palabras, las estructuras psicológicas que nos capacitan para entender expresiones, palabras,
oraciones, textos, etc. La comunicación humana puede considerarse una continua percepción-
comprensión-producción. La riqueza del lenguaje hace que dicha secuencia se desarrolle de varias
formas. Así, dependiendo de la modalidad visual o auditiva del estímulo externo, las etapas
sensoriales en percepción serán diferentes. También existe variabilidad en la producción del
lenguaje, podemos hablar, gesticular o expresarnos con la escritura. Finalmente, el acceso al
significado varía según si la unidad de información considerada es una palabra, una oración o un
discurso.

2.4 TEORIA DE LA INFORMATICA

La informática es la ciencia que se dedica al estudio del procesamiento de datos para obtener
información que resulte útil a los usuarios. Este procesamiento puede ser manual o automatizado.
Conceptualmente, se puede entender como aquella disciplina encargada del estudio de métodos,
procesos, técnicas, desarrollos y su utilización en ordenadores (computadoras),con el fin de
almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital.

3. HISTORIA DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA


Surgió como corriente psicológica en los años 1950 y 60 como reacción al conductismo. La
principal discrepancia con este es el acercamiento a la llamada cuestión de la caja negra.

La psicología cognitiva surge como alternativa a la concepción conductista de la mente como caja
negra inaccesible. Es difícil atribuir su aparición a un único autor, pero sí parece claro que su inicio
coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores. El funcionamiento de estas máquinas
sirve como metáfora al investigador para explorar el funcionamiento de los procesos cognitivos
internos.[cita requerida]

Es decir, la proposición conductista de la mente que no puede ser estudiada debido a la


imposibilidad de un acercamiento a través del método científico. En contraste, la psicología
cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo
asociaciones entre estímulos y respuestas). Los psicólogos cognitivos ponen énfasis en la influencia
que el procesamiento de la información tiene sobre la conducta, afirmando que el individuo
compara la información nueva con su "esquema" o estructura cognitiva preexistente. Los
acontecimientos y las situaciones nuevas se interpretan a la luz de lo que ya se ha aprendido. En
ocasiones, es preciso adaptar el esquema a esta información.

En ese momento de desarrollo de la psicología, esta se encontraba en un intento por validarse


como ciencia, por lo que esta nueva psicología cognitiva despreció su tradición fenomenológica
propiciada por Wundt, negando la validez de la introspección como método para alcanzar un
conocimiento objetivo. Así, la psicología cognitiva es distinta de otras perspectivas psicológicas
previas en dos aspectos principales. Primero, acepta el uso del método científico, y rechaza la
introspección como método válido de investigación, contrario a métodos fenomenológicos tales
como la psicología de Freud (psicoanálisis). Segundo, plantea la existencia de estados mentales
internos (tales como creencias, deseos y motivaciones); lo contrario que la psicología conductista
de esa época.

4. PRINCIPALES REPRESENTANTES
Alan Baddeley,

Frederic Bartlett,

Donald Broadbent,

Jerome Bruner,

Hermann Ebbinghaus,

George A. Miller,

Ulrich Neisser,

David Rumelhart,

Herbert Simon,

Endel Tulving,

Robert L. Solso,

Lev Vygotski

Jean Piaget

4.1 JEAN PIAGET

La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es una teoría sobre la naturaleza y el desarrollo de la
inteligencia humana. Fue desarrollada por primera vez por el psicólogo suizo Jean Piaget (1896-
1980). Piaget creía que la infancia del individuo juega un papel vital y activo con el crecimiento de
la inteligencia, y que el niño aprende a través de hacer y explorar activamente.1 La teoría del
desarrollo intelectual se centra en la percepción, la adaptación y la manipulación del entorno que
le rodea.2 Es conocida principalmente como una teoría de las etapas de desarrollo, pero, de
hecho, se trata de la naturaleza del conocimiento en sí y cómo los seres humanos llegan
gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo.3

Para Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales
resultantes de la maduración biológica y la experiencia ambiental. En consecuencia, considera que
los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, luego experimentan
discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno.4 Por otra parte, Piaget
afirma que el desarrollo cognitivo está en el centro del organismo humano, y el lenguaje depende
del conocimiento y la comprensión adquiridos a través del desarrollo cognitivo. Los primeros
trabajos de Piaget recibieron la mayor atención. Muchos padres han sido alentados a proporcionar
un ambiente rico, de apoyo para la propensión natural de su hijo para crecer y aprender. Las aulas
centradas en los niños y "educación abierta" son aplicaciones directas de las ideas de Piaget.5 A
pesar de su gran éxito, la teoría de Piaget tiene algunas limitaciones que el mismo reconoce: por
ejemplo, la teoría apoya etapas agudas en lugar de un desarrollo continuo (decálage).

Etapa Sensorio-motora

La etapa sensorial-motora es la primera de las cuatros etapas del desarrollo cognitivo que "se
extiende desde el nacimiento hasta la adquisición del lenguaje".22 En esta etapa, los niños
construyen progresivamente el conocimiento y la comprensión del mundo mediante la
coordinación de experiencias (como la vista y el oído) con la interacción física con objetos (como
agarrar, chupar, y pisar).23 Los bebés adquieren el conocimiento del mundo de las acciones físicas
que realizan dentro de ella.24 Estas progresan de acción reflexiva e instintiva a la luz de principios
del pensamiento simbólico hacia el final del estado.24

Los niños aprenden que se separan del medio ambiente. Ellos mismos tienen aspecto de medio
ambiente, a pesar de que pueden estar fuera del alcance de los sentidos del niño. En esta etapa,
según Piaget, el desarrollo de la permanencia del objeto es uno de los logros más importantes.15
La permanencia del objeto es la comprensión del niño de que los objetos siguen existiendo a pesar
de que él o ella no pueda percibirlo.24 El juego "¡ya te vi!" es una buena prueba de esto.25 Al final
del período sensorial-motor, los niños desarrollan un sentido permanente de sí mismos y del
objeto.25

La etapa Pre-operacional

La segunda etapa de Piaget, la etapa pre-operacional, comienza cuando el niño empieza a


aprender a hablar, en torno a los dos años y se prolonga hasta la edad de siete años. Durante esta
etapa previa a las operaciones de desarrollo cognitivo, Piaget observó que los niños todavía no
comprenden la lógica concreta y no pueden manipular mentalmente la información.27 En esta
etapa, en los niños tiene lugar el incremento del juego y el fingimiento. Sin embargo, el niño
todavía tiene problemas para ver las cosas desde diferentes puntos de vista. Los juegos de los
niños se clasifican principalmente por el juego simbólico y la manipulación de símbolos. Dicho
juego es demostrado por la idea de que las fichas son aperitivos, los trozos de papel son platos, y
una caja es una mesa. Sus observaciones de símbolos ejemplifican la idea de juego con la ausencia
de los objetos reales en cuestión. Mediante la observación de secuencias de juego, Jean Piaget fue
capaz de demostrar que, hacia el final del segundo año, se produce un nuevo tipo de
funcionamiento psicológico cualitativo, este se conoce como el estadio pre-operativo.

La etapa de la función simbólica

Alrededor de 2-4 años de edad, los niños aún no pueden manipular y transformar la información
de una manera lógica. Sin embargo, sí pueden pensar en imágenes y símbolos. Otros ejemplos de
las capacidades mentales son el lenguaje y el juego de roles. El juego simbólico es cuando los niños
desarrollan amigos imaginarios o juegan juegos de roles con amigos. Los juegos infantiles se vuelve
más sociales y estos asignan roles el uno al otro. Algunos ejemplos de juego simbólico incluyen,
por ejemplo, "jugar a la casita", o tener una fiesta de té. Curiosamente, el tipo de juego simbólico
de los niños entablan está conectado con su nivel de creatividad y a la capacidad de conectarse
con los demás.30 Además, la calidad del juego simbólico puede tener consecuencias sobre su
desarrollo posterior. Por ejemplo, los niños pequeños cuyos juego simbólico es de naturaleza
violenta tienden a exhibir un comportamiento menos pro-social y son más propensos a mostrar
tendencias antisociales en años posteriores.31

En esta etapa, aún hay limitaciones tales como el egocentrismo y el pensamiento pre-causal.

La sub-etapa del pensamiento intuitivo

Tiene lugar entre alrededor de las edades de 4 a 7, los niños tienden a ser muy curiosos y a hacer
muchas preguntas, empezando el uso del razonamiento primitivo. Hay una emergencia en el
interés de razonar y de querer saber por qué las cosas son como son. Piaget llamó a esto la sub-
etapa intuitiva porque los niños se dan cuenta que tienen una gran cantidad de conocimientos,
pero no son conscientes de la forma en que la adquirieron. La concentración, la conservación, la
irreversibilidad, la inclusión de clases y la inferencia transitiva son todas características del
pensamiento preoperatorio

Etapa de las operaciones concretas

La etapa de las operaciones concretas es el tercero de las cuatro etapas de la teoría del desarrollo
cognitivo de Piaget. Esta etapa, que sigue a la de la etapa preoperacional, ocurre entre las edades
de 7 y 11 años38 y se caracteriza por el uso adecuado de la lógica. Durante este estadio, los
procesos de pensamiento de un niño se vuelven más penetrantes y "como adulto". Empieza
solucionando problemas de una manera más lógica. El pensamiento hipotético, abstracto, aún no
se ha desarrollado y los niños solo puede resolver los problemas que se aplican a eventos u
objetos concretos. En esta etapa, los niños se someten a una transición en la cual estos aprenden
normas tales como la conservación.39 Piaget determinó que los niños son capaces de incorporar el
razonamiento inductivo. El razonamiento inductivo involucra inferencias a partir de observaciones
con el fin de hacer una generalización. En contraste, los niños tienen dificultades con el
razonamiento deductivo, que implica el uso de un principio de generalización con el fin de tratar
de predecir el resultado de un evento. En este estadio, los niños suelen experimentar dificultades
con averiguar la lógica en sus cabezas. Por ejemplo, un niño va a entender que "A es más de B" y
"B es más de C". Sin embargo, cuando se le preguntó "¿A es más de C?", El niño podría no ser
capaz de entender lógicamente la pregunta en su cabeza.

4.2 LEV VYGOTSKY

fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del
desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología
soviética, de la que sería máximo exponente el médico ruso Alexander Luria. Su obra fue
descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960.

El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron que se lo conozca como "el
Mozart de la psicología" (caracterización creada por Stephen Toulmin). La idea fundamental de su
obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de
interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el
lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que
nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social. La cultura,
pues, tiene un papel preponderante en la teoría de Vygotski.

1Vygotsky: "el desarrollo individual no se puede entender sin referencia al medio social...en el que
el niño está incluido (Tudge y Rogoff, 1989). El niño utiliza alguna clase de ´herramienta´ o ´signo´
para convertir relaciones sociales en funciones psicológicas"

4.3 EDWARD TOLMAN

Edward Chace Tolman nació en Newton, Massachussets en 1886. A pesar de que su padre quería
que continuara el negocio familiar, Tolman decidió estudiar electroquímica; no obstante, después
de leer a William James descubrió su vocación para la filosofía y la psicología, disciplina a la que
acabaría dedicándose.

Tolman fue uno de los primeros autores en estudiar los procesos cognitivos desde el marco del
conductismo; aunque se basaba en la metodología conductista, quiso demostrar que los animales
podían aprender información sobre el mundo y utilizarla de forma flexible, y no únicamente
respuestas automáticas a estímulos ambientales determinados.

Tolman conceptualizó las cogniciones y otros contenidos mentales (expectativas, objetivos…)


como variables intervinientes que median entre el estímulo y la respuesta. El organismo no es
entendido como pasivo, a la manera del conductismo clásico, sino que maneja de forma activa la
información.

Este autor se interesó especialmente en la vertiente intencional de la conducta, es decir, en el


comportamiento orientado a metas; por ello sus propuestas se categorizan como “conductismo
propositivo”.

5. PROCESOS COGNITIVOS Y SUS ESTRUCTURAS


Son los procedimientos que llevan a cabo el ser humano para incorporar conocimientos. En dichos
procesos intervienen facultades muy diversas, como la inteligencia, la atención, la memoria y el
lenguaje. Esto hace que los procesos cognitivos puedan analizarse desde diferentes disciplinas y
ciencia.

5.1 El pensamiento: el pensamiento también juega un papel fundamental dentro del proceso
cognitivo. En su caso, lo que hace es procesar toda la información y luego establecer
relaciones entre los datos que la componen. En este caso, lo hace a través de acciones tales
como el análisis, el razonamiento, la asimilación, la síntesis y la resolución de problemas.
5.2 El lenguaje: es la herramienta que usa el ser humano para poder acumular experiencias,
preservarlas a lo largo del tiempo y finalmente transmitirlas a generaciones posteriores. Se
encuentra en clara interrelación con los factores citados, asi, por ejemplo, el pensamiento no
puede existir si no hay lenguaje y viceversa.
5.3 Memoria: La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar,
almacenar y recuperar la información del pasado.1 Algunas teorías [cita requerida] afirman
que surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que
crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). Sin embargo, aunque este
fenómeno se ha estudiado por más de 30 años en animales, todavía no hay suficientes
estudios sobre su existencia en la corteza cerebral humana. La memoria permite retener
experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en:
memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o
sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo
(consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos
genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). El hipocampo es una estructura del
cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes
mencionado es la enfermedad de alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que
causa que la persona vaya perdiendo memoria y ni siquiera recuerde en muchas ocasiones a
sus familiares.
6. METODOS DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA
6.1 La introspección

La introspección o percepción interna tiene como fundamento la capacidad reflexiva que la mente
posee de referirse o ser consciente de forma inmediata de sus propios estados. Cuando esta
capacidad reflexiva se ejerce en la forma del recuerdo sobre los estados mentales pasados,
tenemos la llamada "introspección retrospectiva"; pero la introspección puede ser un
conocimiento de las vivencias pasadas y también de las presentes, de las que se dan
conjuntamente y en el presente del propio acto introspectivo.

6.2 Investigación experimental

La investigación experimental se utiliza generalmente en ciencias tales como la sociología y la


psicología, la física, la química, la biología y la medicina, entre otras. Llevar a cabo un experimento

Se trata de una colección de diseños de investigación que utilizan la manipulación y las pruebas
controladas para entender los procesos causales. En general, una o más variables son manipuladas
para determinar su efecto sobre una variable dependiente.

El método experimental

Es un proceso sistemático y un aproximación científica a la investigación en la cual el investigador


manipula una o más variables y controla y mide cualquier cambio en otras variables.

La Investigación Experimental se utiliza con frecuencia cuando:

Hay prioridad temporal en una relación de causalidad (la causa precede al efecto).

No hay consistencia en una relación de causalidad (una causa siempre llevará al mismo efecto).

La magnitud de la correlación es grande.

El término investigación experimental tiene una variedad de definiciones. En sentido estricto, la


investigación experimental es lo que llamamos un verdadero experimento.

Se trata de un experimento en donde el investigador manipula una variable y controla/aleatoriza


el resto de las variables. Cuenta con un grupo de control, los sujetos han sido asignados al azar
entre los grupos y el investigador sólo pone a prueba un efecto a la vez. Asimismo, es importante
saber qué variable(s) se desean probar y medir.
Una definición muy amplia de la investigación experimental, o un cuasi experimento, es la
investigación en donde el científico influye activamente en algo para observar sus consecuencias.
La mayoría de los experimentos suelen ubicarse entre la definición estricta y la amplia.

Una regla práctica es que las ciencias físicas, tales como la física, la química y la geología, suelen
definir los experimentos más estrictamente que las ciencias sociales, tales como la sociología y la
psicología, que llevan a cabo experimentos más cercanos a la definición más amplia.

6.3 Construcción de modelos cognitivos

Simulador por computadora, esta simulación es un modelo funcional de algún aspecto cognitivo.
Imita de modo análogo los fenómenos psicológicos que trata de explicar, poniendo a prueba la
hipótesis y el programa

6.4 Biografías y estudios clínicos

Estudia la vida de grandes creadores o la observación directa de conductas humanas en relación


con modelos e hipótesis construidas

7. CRITICAS DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA


La principal crítica a la psicología cognitiva hace referencia a la terminología utilizada. El tomar
prestado de la ciencia de los ordenadores, de la lingüística e, incluso de la filosofía, una gran parte
del vocabulario, ha hecho que la psicología cognitiva tenga una terminología inflada, poco precisa
y poco valida operacionalmente. Términos como rutina, almacén, esquema, unidad central del
proceso, etc. No se sabe bien muy bien a que realidad psicológica hacen referencia. Por otro lado,
todos estos términos tienen poca plausibilidad desde el punto de vista neurofisiológico, pues hasta
ahora ha sido imposible encontrar en que parte del SN se localizan estas estructuras.

Por otra parte, los apoyos técnicos que la psicología cognitiva ha buscado en instrumentos, como
el ordenador ha sido cuestionado. El ordenador ejecuta con mucha mayor velocidad y precisión las
tareas mecánicas del hombre. Pero el hombre actúa de modo más flexible y creativo. El ordenador
es incapaz de aprender a partir de experiencias desfavorables. Además la maquina percibe de
manera diferente al cerebro, es sensible a actuar ante una imagen determinada de un objeto, pero
otras imágenes del mismo objeto que se obtiene desde el otro ángulo no provocan las respuestas
por ser consideradas imágenes distintas. Todas estas razones hacen que la razón el ordenador y la
mente humana solo se pueda realizase a ese modo siendo cuestionada las extrapolaciones de los
datos obtenidos.

8. APORTES A LA PSICOLOGIA
La Psicología Cognitiva ha venido aportando una serie de modelos explicativos, metodologías y
estrategias que han suscitado expectativas tanto en el campo de la investigación como en la
práctica educativa. Este resurgimiento cognitivo representa una respuesta a la búsqueda de un
paradigma educativo alternativo, que enfatice el desarrollo cognitivo y efectivo dentro de una
reconceptualización de la educación frente a los desafíos de las mega tendencias que están
afectando a todos los sectores del país.

La necesidad de cambio del paradigma aún vigente está justificada: los países de todo el mundo
otorgan mucha atención a sus sistemas educativos, por considerarse a la educación un factor de
desarrollo. Muchos países se encuentran en la búsqueda de lo que realmente vale la pena enseñar
para garantizar la formación de un tipo de hombre que se necesita para el cambio.

9. CONCLUSION
La psicología cognitiva es como se denomina a los sistemas en Psicología que se encargan del
estudio de la cognición, es decir, los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene
como objeto de estudio los mecanismos básicos y superiores lo que elabora el conocimiento,
desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y
razonamiento lógico. también podemos entender por cognitivo el conocimiento, en sus acciones
de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través
de los sentidos.

10.BIBLIOGRAFIA
Libros

*Psicología fundamental (Freiria. J.E)

*Fundamentos de la psicología (Jose Luis Mostarell y Jose Luis prieto)

Internet

*https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_cognitiva

*https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-cognitiva

*http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/psicologia/1997_n1/aportes.htm

*https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa#El_cognitivismo

También podría gustarte