Está en la página 1de 12

ARTÍCULO 16. VIOLACIÓN DE SECRETOS.

<Ver Notas del Editor> Se considera desleal la divulgación o explotación, sin autorización
de su titular, de secretos industriales o de cualquiera otra clase de secretos empresariales a los que se haya tenido acceso
legítimamente pero con deber de reserva, o ilegítimamente, a consecuencia de algunas de las conductas previstas en el inciso
siguiente o en el artículo 18 de esta Ley. Tendrá así mismo la consideración de desleal, la adquisición de secretos por medio de
espionaje o procedimientos análogos, sin perjuicio de las sanciones que otras normas establezcan.
Las acciones referentes a la violación de secretos procederán sin que para ello sea preciso que
concurran los requisitos a que hace referencia el artículo 2o. de este Ley. ARTÍCULO 17. INDUCCIÓN A LA RUPTURA
CONTRACTUAL. Se considera desleal la inducción a trabajadores, proveedores, clientes y demás obligados, a infringir los deberes
contractuales básicos que han contraído con los competidores. La inducción a la terminación regular de un contrato o el
aprovechamiento en beneficio propio o ajeno de una infracción contractual ajena sólo se califica desleal cuando, siendo conocida,
tenga por objeto la expansión de un sector industrial o empresarial o vaya acompañada de circunstancias tales
como el engaño, la intención de eliminar a un competidor del mercado u otros análogos. ARTÍCULO 18. VIOLACIÓN DE NORMAS. Se
considera desleal la efectiva realización en el mercado de una ventaja competitiva adquirida frente a los competidores mediante la
infracción de una norma jurídica. La ventaja ha de ser significativa.
ARTÍCULO 19. PACTOS DESLEALES DE EXCLUSIVIDAD. <Artículo CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> Se considera desleal
pactar en los contratos de suministro cláusulas de exclusividad, cuando dichas cláusulas tengan por objeto o como efecto, restringir el
acceso de los competidores al mercado, o monopolizar la distribución de productos o servicios, excepto las industrias licoreras
mientras éstas sean de propiedad de los entes territoriales
SOCIEDADES
ARTÍCULO 98. <CONTRATO DE SOCIEDAD - CONCEPTO - PERSONA JURÍDICA DISTINTA>. Por el contrato de sociedad dos o
más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre
sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.
La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados.
REQUISITOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD
La finalidad de la creación de una sociedad comercial es obtener utilidades de la actividad
desarrollada, sea cual sea la denominación que se le dé a la sociedad; dicho contrato debe tener
unos requisitos de fondo sin los cuales se podrá incluso declarar la nulidad del contrato
Dependiendo del tipo de sociedad el contrato se hace mediante escritura pública o mediante
documento privado

La sociedad comercial es una figura permite que varios socios se agrupen y concurran a fin de desarrollar actos
mercantiles, la producción industrial o la prestación de servicios, en donde las utilidades o pérdidas del negocio
emprendido se distribuyen a prorrata de su participación en el negocio.
La sociedad comercial es por lo general una persona jurídica que nace de un contrato social suscrito por quienes
la conforman, que pueden ser personas naturales u otras sociedades comerciales de diferente tipo.Las
sociedades comerciales se clasifican en dos clases, y cada clase en varios tipos de sociedades que a
continuación se exponen, precisando que la legislación comercial en Colombia no hace una definición de estas
clases, sino que esa definición se ha hecho a partir de la costumbre mercantil durante siglos. Sociedades de
capital. Se llaman sociedades de capital aquellas sociedades en las que lo que importa son los aportes
económicos, las acciones y no las personas. Para este tipo de sociedades no importa en manos de quién están
sus acciones, pues son impersonales. Existen diversos tipos de capital, a saber:
Sociedad anónima.
Sociedad por acciones simplificada (SAS)
Sociedad en comandita por acciones.
Sociedad de economía mixta.

También podría gustarte