Está en la página 1de 49

Auditoria.

2do parcial
Compras y Proveedores:
Se configura la compra y nace el pasivo por esa compra, se diferencia de las ventas
porque en la compra, compro todo bienes y servicios, la compra del bien es mas fácil
porque hay una justificación física en diferencia de la compra de servicios ( ya el factor
servicio tiene un riesgo de existencia alta) esto respecto al factor existencia.
Otro aspecto es el de control interno, los comprobantes de compra son del tipo
externo, lo genera el proveedor. Esa documentación para poder tener un control como
ente y llegar a mi objetivo de integridad, tengo que buscar un procedimiento de bacheo
entre mi sistema y el del proveedor. Tengo que buscar un informe de recepción, y
sistematizar las operaciones de compras, lo debo conseguir como ente. En ventas y
créditos esto no existe porque tengo la factura, el remito.
Con respecto al pago, el recibo me lo da el proveedor con diferente numeración, debo
sistematizar mis ordenes de pago ( ej recibo 90, orden 1, recibo 154 , recibo 2)
Prueba de validación de saldos: Procedimiento de re
Bienes de Uso.
Esta fuera del ciclo normal de operaciones. Activos que por sus caracteristicas, la
traslacion costo a gastos es a largo plazo , su utilizacion o disposicion es a largo plazo.
Representa activos de largo plazo. Son de naturaleza tangible, puede comprobar la
existencia a traves de la inspeccion ocular.
Aquellos bienes tangibles que se utilizan en la actividad del ente, poseen vida útil
superior al año y no están destinados a la venta. Se pueden distribuir en bienes
muebles o inmuebles. Al igual que los activos en general, terminaran su vida en el
EERR, pero el hecho de poseer una vida útil superior al año hace que su
devengamiento sea en forma paulatina y no en un momento único como sucede con
los bienes de cambio.
Pueden diferenciarse:
Bienes de consumo o uso sujetos a desgaste: son aquellos que se deterioran
por el paso del tiempo.
Bienes sujetos a agotamiento: se extinguen por su extracción.
No sujetos a depreciación: aquellos que no se deterioran ni se extinguen.
Por separado deben incluirse las obras en curso, que representa bienes de uso en
vías de construcción, sobre todo en aquellos casos de construcciones a largo plazo.
Lo mismo sucede con los anticipos de compras de bienes de uso.

1
Rodados, Inmuebles (Edificio y Terreno), Maquinarias. Hay de todo.
Equipos, Planta, Instalaciones, Equipos de Computación.
Mejora, Reparación y Mantenimiento. Las mejoras le cambian las características
originales al bien de uso, prolongue su vida útil o no. Cambia la funcionalidad, SE
ACTIVA. Las reparaciones y mantenimiento son gastos, no se activa. El auditor debe
realizar este análisis.
Componentes Significativos. Componentes que por su costo y características
técnicas se comportan de manera separada, por ejemplo, el avión tiene cierta vida útil
y los motores una vida útil por horas de vuelo. O También los asientos. Aire
acondicionado o grupo electrógeno a gas independiente del edificio.
Depreciaciones. La forma en la cual voy descargando el costo a gasto.
Valor Recuperable: Valor de Utilización Económica. No pueden estar medidos por
encima de su valor recuperable. Es un VNA, es una medida financiera. Los bs de uso
no generan los ingresos de manera independiente, lo hacen en conjunto.
Modelos Contables: Valores Históricos y Valores Corrientes.
Análisis de los riesgos
Existencia. Riesgo Bajo. Comprobar la existencia es fácil. Son de naturaleza
tangible, se puede comprobar la existencia a través de la inspección ocular.
Integridad. Riesgo Bajo. También se puede validar a través de una toma de
inventario.
Propiedad. Riesgo Medio. No necesito tener la propiedad jurídica, sino
económica. Controlar los beneficios y asumir los riesgos. Contratos de leasing,
el ente sin ser propietario jurídico de los bienes tiene tales activos. Hay que ver
la realidad económica.
Medición. Riesgo Alto. Es la más complicada. Hay muchas premisas. Es muy
compleja. Nuevas tecnologías en el mercado.
Exposición. Riesgo medio. Puedo separar bs de uso o bs de cambio. En
ciertas actividades, esto se hace más complicado distinguir, por ejemplo, la

2
industria ganadera en la cual tenes vacas y no sabes que rol cumple (bs de
uso, bien de cambio o activo biológico).
Riesgo de auditoria

La medición de los Bs de uso tiene que ver con su capacidad de generar beneficios
económicos. Pero si la empresa no tiene ingresos, tendría que desvalorizar hasta el
límite de la capacidad de generar beneficios económicos.
Riesgos más comunes:
Incorporar bienes de uso en forma inadecuada sin la debida autorización o
aprobación por falta de políticas escritas en el ente.
Omitir la inclusión de algunos en los EECC.
Incluirlos por un valor que no considera el límite en el VUE y el VNR.
Problemática en la determinación de las depreciaciones y de los valores de
rezago.
La subjetividad en ciertas estimaciones, especialmente aquellas relacionadas a
bienes sujetos a agotamiento.
Confundir los bienes de cambio con los bienes de uso.
Subjetividad con la que se determina el importe o el concepto por los que un
bien es considerado bien de uso o gasto.
No posee complejidad en cuanto a la cantidad de movimientos. Planificación:
Una etapa preliminar: se aplica cuando la empresa tiene buen control interno:
-realizar observación física de alguno de ellos a fin de cotejar su existencia e
integridad, -realizar las pruebas de altas y bajas del ejercicio.
Etapa de cierre: observación del recuento físico de bienes de uso
esporádicamente, en años que no se realiza dicho recuento se analizan altas y
bajas.

3
Etapa posterior al cierre: se hacen pruebas de actualización de valores
residuales, del cargo por depreciación y la validación de altas y bajas del
ejercicio.
Pruebas de validación de saldos

Toma de inventarios. Hacer inspección ocular de los bienes. Apunta a la existencia y


la integridad. Esta puede ser antes o después del cierre. Voy administrando mis
recursos.
Verificación de documentación respaldatoria (múltiples objetivos). Puedo ver
propiedad o medición.
Comprobar la razonabilidad de la vida útil asignada al bien de uso dado de alta.
Verificar su adecuada inclusión o incorporación al inventario de bienes de uso y en la
contabilidad.
Circularización a los registros de propiedad. Hay muchos bienes de uso que son
registrables. Que informe la propiedad de ciertos inmuebles y el derecho a ellos. Se
verifica propiedad.
Solicitud de certificado de dominio de inmuebles en registros de la propiedad,
certificando la existencia o no de gravámenes.
Revisión de imputación de comprobantes. Son gastos, mejoras o reparaciones. El
riesgo es medición.
Prueba Global de depreciaciones. Tiene que ver con la medición. Es una
comprobación matemática. No me habla de la razonabilidad de las premisas.
Análisis de la razonabilidad de las depreciaciones. Va a lo sustancial, a las
premisas, hay un juicio de valor más estricto, la vida útil que estimo la empresa es
razonable.
Pruebas del cargo por depreciación del ejercicio: consiste en:

4
Verificación de la vida útil de cada bien.
Partiendo del cargo por amortización del ejercicio anterior, teniendo en cuenta
el efecto de los movimientos acaecidos en el presente periodo, verificación de
la razonabilidad del cargo por depreciación de bienes de uso del presente
ejercicio.
El cálculo se realiza:
Depreciación del ejercicio anterior
(Menos)
Depreciación de bienes cuya vida útil se extinguió en el ejercicio anterior
Depreciación de bienes dados de baja en el presente ejercicio
(Más)
Depreciación de bienes dados de alta en el presente ejercicio
(Igual)
Depreciación del ejercicio con la prueba global
(Menos)
Depreciación del ejercicio de acuerdo con el anexo de bienes de uso.
Análisis de la razonabilidad de la prueba del valor recuperable. Se relaciona con
la medición.
Análisis de la razonabilidad de la Aplicación del modelo de Revaluación:

Prueba global de bienes de uso

Prueba global de depreciaciones

5
Cuestiones contables
Contratos de Arrendamiento
En normas internacionales solo está vigente el arrendamiento financiero.
Tratamiento contable
Arrendamiento Operativo. El bien de uso no es un activo. No lo voy a comprar.
Alquiler Tradicional
Imputación a Gasto del Alquiler Período Devengado.
Contrapartida: Pasivo solamente por el importe devengado
Arrendamiento Financiero.
Leasing como Instrumento de Financiación
Objetivo: Comprar el Activo
Se ejercerá la Opción a Compra
Activo por el Valor Corriente del Activo
Pasivo por el total de la Financiación
Se deprecia como cualquier bien de uso
Es un instrumento financiero. A este activo debe reconocerlo.
Ejemplo
Contrato de Leasing
24 cuotas de $ 1.000 c/u
Opción a compra $ 20.000
Valor corriente activo al inicio: $ 38.000
SE EJERCE LA OPCIÓN A COMPRA
(+A) Bien de Uso leasing 38.000
(+RP) Intereses a Devengar 6.000
(+P) Acreedores leasing 44.000
Depreciaciones
Método de Depreciación
 Tiempo
 Uso

6
Vida Útil Económica
Valor de Rezago: un valor de recupero al final de la vida útil.
Adecuada atribución del Gasto al Ingreso. Se hace en función de la utilización
económica que estimo darle al bien de uso. VIDA UTIL ECONOMICA, que
puede o no coincidir con la VIDA UTIL TECNICA.
Costo $ 1.000.000
Valor de Rezago $ 400.000
Importe de Depreciable: $ 600.000
Vida Útil: 6 años
Método: Línea Recta
Depreciación del Ejercicio: $ 100.000

Valor Límite: Valor Recuperable


Valor de Utilización Económica. Ningún activo puede estar medido por encima
de su valor recuperable, la máxima capacidad de generar beneficios
económicos que tiene un activo. En el caso de los Bs de uso la generación de
beneficios se da a través de su utilización.
Valor Actual del Futuro Flujo de Efectivo. Método financiero. No lo voy a hacer
individualmente, sino por un grupo de activos. Incluso voy a incluir activos
intangibles si es que los hay.
Problemas: Futuro Flujo de Efectivo
Problemas: Tasa de Interés. Debe ser representativa de las condiciones
particulares que tiene el ente.
Prueba del Valor Recuperable
Cuando se hace la Prueba del Valor Recuperable.
Se debe realizar en los siguientes casos:
Activo Intangible de vida útil indefinida (Ejemplo Valor Llave).
Indicadores de desvalorización de activos, de bs de uso.
Obsolescencia Técnica
Nuevas tecnologías en el mercado (externo)
Pérdidas económicas para el ente

7
Unidades Generadoras de Efectivo
Grupo de Activos que generan un Flujo de Efectivo. La prueba la hace el ente, el
auditor la controla.
Comparar VUE con costo de activos de la UGE (unidades generadoras de
efectivo)
Ejemplo

Hay una jerarquía para desvalorizar. 1ro los intangibles de vida útil indefinida: las
llaves, no la recupero. Luego los intangibles de vida útil definida, las marcas. Por
ultimo los bs de uso
Modelo de Revaluación
Medir Bienes de Uso a Valores Corrientes
Valor Razonable. Es un valor de mercado, de salida de los bienes de uso.
Puedo observar ese valor en el mercado o utilizar una técnica financiera.
Saldo por Revaluación – PN
No es Resultado del Ejercicio. No podrá ser distribuido como resultado del
ejercicio.
Se desafecta a RNA a medida que va transcurriendo la vida útil del bien.
Cambio la exposición del PN.

8
Modelo de Revaluación: Desafectación. Se puede dividir el saldo de revaluación y
dividirlo por el remanente que queda de vida útil. Podes desafectar hasta $5.000 por
año.

Bs Intangibles
Esta fuera del ciclo normal de operaciones del ente. Son activos con ciertas
características
1ra. Intangibilidad. Lo va a diferenciar de los bs de uso. Son de carácter de largo
plazo.
Marcas, Patentes, Concesiones, Desarrollo, Costos de Organizaciones.
Llave de negocio, Licencias, Software, Franquicias.

9
Capital Relacional, Capital humano, Intangibles Autogenerados, Investigación y
Desarrollo. (Las normas contables no le han encontrado la vuelta para la
exposición en los EECC)
Depreciaciones. A medida que los activos intangibles generen beneficios
económicos.
Valor recuperable: Valor de utilización económica. Análogamente a Bs de uso.
Análisis de Riesgos
Existencia: Riesgo Alto. Nos quedamos sin la prueba, inspección ocular. No tendré un
procedimiento para verlo inmediatamente. Lo evaluó a través de la propiedad y la
medición.
Integridad: Riesgo Bajo. No es su actividad principal, no hay volumen de
transacciones.
Propiedad: Riesgo Bajo.
Medición: Riesgo Alto. Uno de los puntos centrales a la hora de reconocer un activo
intangible es que le pueda establecer una medición fiable para las normas contables.
Aquí las normas contables muestran su estado más conservador. Como todo activo no
debe superar su valor recuperable.
Exposición: Riesgo Bajo.

Pruebas de validación de saldos

10
Lectura de estados financieros de empresas vinculadas. Por el valor llave. Desde el
punto de vista contable es un valor residual. Para controlar el resultado de la empresa
vinculada. El valor llave tiene que ser monitoreado.
Cuestiones Contables
Reconocimiento de Activos Intangibles.
Identificación del Activo Intangible. Hay cosas que me generan ganancias, pero
no las puedo exponer en la contabilidad, por ejemplo, la fidelidad de los
clientes, desempeño de los empleados trabajando en equipos.
Control de los beneficios y riesgos. El ente no tiene el control de la decisión de
los clientes.
Medición Fiable – Puedo atribuir un costo. Medición no le puedo dar. A la
fidelidad del cliente no le podemos atribuir un costo, no surge de una
transacción comercial.
Problemática de Activos Intangibles Autogenerados. Los que autogenero
quedan afuera.
Erogaciones por investigación (investigar en post de conseguir un beneficio
económico) y desarrollo (tengo indicios de que voy a generar beneficios económicos).
Investigación, nuestras normas dicen impútalo a gastos. En el desarrollo si existe
confiabilidad y podríamos activarlo.
Llave de negocio
Un intangible que representa todo aquello que estoy comprando de un ente que va a
generar beneficios, pero no lo puedo atribuir como un activo individualmente. Fidelidad
de clientes, participación en el mercado, reputación, RRHH.
Valor presente de las superutilidades futuras.
Adquirida
Medición: Precio de transacción menos Activos y Pasivos identificados (VPP)
Superutilidad. Estas comprando intangibles porque te van a dar mayores ingresos.

11
Clase Osorio 28/10/2020. Inversiones
Hacemos referencia a colocaciones de recursos económicos en actividades donde no
es su actividad principal, se hacen con una obtención de ganancia. No hace al ciclo de
negocios de la empresa. Están fuera del capital de trabajo. Es secundario, esta fuera
del ciclo normal de operaciones.
Exposición. Carácter de corto o largo plazo. En el 1er caso estará en el activo corriente
y en el 2do no corriente.
Son colocaciones efectuadas con el ánimo de obtener una renta o beneficio, que no
forman parte de los activos de la actividad principal del ente. Sus resultados deben
mostrarse en forma separada de los producidos por la actividad principal. Pueden
constituir bienes de existencia física (inmuebles) y no física (de existencia jurídica)
pero representados por elementos tangibles como los títulos valores. Sus
características lo hacen complejo, ya que existe una importante variedad de
inversiones en inmuebles, títulos públicos, etc.
Esto se debe a que el factor esencial para su clasificación es la intención del ente y no
sus atributos explícitos.
Conceptos
1. Participaciones Permanentes en otras Entidades. Me interesa la empresa,
voy a controlarla.
2. Acciones con Objetivo Especulativo. Quiero vender las acciones cuando
gano plata.
3. Títulos Públicos y Obligaciones Negociables. Los bonos públicos. Lo vas a
vender cuando suba de precio o vas a esperar al vencimiento.
4. Depósitos y Tenencias de moneda para atesoramiento. Tengo USD, euros
y pesos como atesoramiento.
5. Propiedades de Inversión. Compra de inmuebles con objetivos de obtener
una renta. Con fines comerciales puede ser negocio, no vivienda.
6. Oro y Otros Metales Preciosos. El oro no tiene tanta liquidez como el USD.
7. Otros Instrumentos o Títulos en General: FCI, Criptomonedas, etc.
Análisis de los riesgos

Exposición y medición son los riesgos más importantes. Bono con objetivo
especulativo, VNR o si el objetivo es influir en toma de decisiones VPP.
Todo dependerá de la intención del ente. Existencia. Todo este nominado.

12
Riesgo de Auditoria

1) COSTO + DIVIDENDOS. VPP O VNR.


2) Los compre para especular o tenerlos hasta el vencimiento.
3) Escritura, documental que me permita ver, título de que pertenece al ente
4) Lo puedo certificar en el mercado de valores.
Pruebas de Validación de Saldos
Arqueo de Valores. Inspección ocular.
Títulos Valores.
Certificado de Depósitos en Cuentas Comitentes.
Moneda Extranjera. Contar los USD.
Circularización
Bancos.
Sociedades de Bolsa.
Registros de Propiedad.
Abogados.
Revisión de Documentación Respaldatoria
Lectura del Libro de Actas. Muy importante, estarán las decisiones que tome la
empresa.
Lectura de EEFF de participadas. Al igual que intangibles.
Comprobantes de Compra de Moneda Extranjera.
Comprobantes Constitución de Plazo Fijo.
Recálculos y Reprocesos
Valor Actual o Descontado de PF. Títulos públicos y obligación Negociable
(bonos). Está apuntando a la medición.
Intereses y Actualizaciones Devengadas. Ver la intención que tiene el ente.
Revisión de Hechos Posteriores al Cierre
Intención: Medición y Exposición.
Revisión de Hechos Pasados
Intención: Medición y Exposición

13
Tratamiento contable

Especulativas son corrientes.


Activo no financiero. Ejemplo, Obra de arte.
Instrumentos financieros. Activos en los cuales hay un elemento que es el capital y
otro es el interés, la expectativa de obtener una rentabilidad. Existen simples y
complejos (futuro de dólar, que me fije el valor de dólar futuro). Los simples son bonos
y acciones.
Acciones: Intenciones
Especulativa
Comprar barato para vender más caro.
Medición Inicial: Costo más gastos necesarios;
Medición al Cierre: Cotización en el mercado menos gastos de venta
Resultados por tenencia.
Acciones al VNR
El 01/08/X1, la empresa compró 1.000 acciones de GIUSEPPE SA a $ 10 c/u más 1%
de comisiones.
Acciones GIUSEPPE SA $ 10.010
A Banco P SA $ 10.010
El 31/12/X1 (al cierre), las 1.000 acciones GIUSEPPE SA a $ 15. La comisión por
venta es de 1%.
Medición al cierre: $ 14.850
Acciones GIUSEPPE SA $ 4.840
A Resultado por Tenencia $ 4.840

14
Acciones: Intención Comercial
Control, Control Conjunto o Influencia Significativa;
Medición Inicial: Costo
Inversiones VPP
Valor Llave
Es muy importante el reconocimiento inicial. Por diferencia surgirá el valor llave. Te
representa la porción del patrimonio que es tuya.
Medición al Cierre:
Voy haciendo un seguimiento de las operaciones.
VPP. Identifícame los activos y pasivos del ente a valores corrientes. Y calcula el VPP.
Inversiones VPP (participación al cierre).
Valor Llave menos desvalorización / depreciación (si hubiera).
Resultados Inversiones VPP.
Acciones a VPP
El 01/07/X1 (al cierre), la empresa adquiere el 60% de CARLOMAGNO SA. a $ 4.000 -
BALANCE ESPECIAL AL 01/07/X1 ADQUIRIDA

EL %60 de $5.000 es $3.000. El diferencial es el valor llave. Estamos dando el ingreso


del VPP a la contabilidad.
El 01/07/X1 (al cierre), la empresa adquiere el 60% de CARLOMAGNO SA. a $ 4.000
(+A) Inversiones VPP 3.000
(+A) Valor Llave 1.000
(-A) a Banco cta. cte. 4.000

Al 31/12/X1 (al cierre), el 60% de CARLOMAGNO SA., para los libros de la empresa
controlante es $ 4.080.
La revaluación queda en 800 porque se amortizo.

15
6.800 *60%=$4.080.
Asiento al cierre
(+A) Inversiones VPP 1.080
(+RP) a Resultados Inv. VPP 1.080
Balance Controlante al 31/12/X1
Inversiones VPP 4.080
Valor Llave 1.000
¿Cuánto vale mi inversión al cierre? $5.080 (VPP + llave)
Bonos
Objetivo Especulativo
VNR
Resultados por Tenencia
Objetivo al Vencimiento
Costo (segregar el interés devengado o cupón corrido – es un crédito)
Más interés devengado
Planificación y riesgo
Los riesgos más comunes consisten en:
Tomar decisiones erróneas en cuanto a calidad y cantidad de inversiones,
generando inmovilización de fondos o falta de capital de trabajo.
Medir las inversiones por valores superiores a los reales
Existan ciertos activos mediante los cuales se busque obtener una renta o
beneficio (de estas características), que no se incluyan como inversiones sino
en otros rubros del activo por sus características físicas.
Que no se midan contablemente en forma correcta.
No separar en forma correcta las inversiones y los conceptos que derivan de
ellas (intereses a cobrar y el valor llave).

16
Representan un rubro de gran diversidad respecto a los activos que pueden integrarlo,
por ello es importante planificar el procedimiento a aplicar en cada momento de
acuerdo con la naturaleza de los activos auditados:
A. Etapa preliminar: donde el equipo de auditoría debería preparar las
confirmaciones a terceros, (sean bancos u otras entidades) que posean inversiones
del ente auditado.
B. Etapa de cierre: donde se arquean los títulos que representan inversiones para
verificar su existencia. Si corresponden otras inspecciones oculares deben llevarse a
cabo aquí, salvo que el auditor confíe en el SCI.
C. En etapa posterior al cierre: conciliar los arqueos y las confirmaciones de 3° con
la contabilidad; verificar la corrección en los devengamientos de intereses y la
valuación de inversiones en ME; analizar las inversiones en otras sociedades y
analizar la documentación respiratoria del resto de las inversiones del ente.
Pruebas de validación de saldos
Los procedimientos por aplicar varían de acuerdo con la naturaleza de las inversiones,
no es lo mismo el que se utiliza para un depósito a plazo fijo, que el que se usa para
las acciones. Los más comunes son:
Arqueo de títulos: debe efectuarse a la fecha de cierre de EECC, o a fecha
preliminar, si los controles internos son efectivos una inspección ocular de los títulos
para verificar su existencia.
Confirmaciones de terceros con custodia de títulos: cuando las inversiones se
encuentren custodiadas por entes ajenos, el pedido de confirmación puede brindar el
resultado más rápido y preciso. Cuando el custodio es un banco, normalmente ya
existe un pedido de confirmación del saldo respectivo, en cuyo caso es habitual que el
banco confirme la existencia de los títulos sin necesidad de un requerimiento
específico. Con este procedimiento el auditor debe satisfacer los objetivos de
existencia y propiedad.
Revisión de la documentación respaldatoria: se usa para constatar la existencia de
ciertas inversiones que son documentadas y las condiciones en las que fueron hechas,
para determinar su medición contable.
Consiste en analizar la documentación soporte de las inversiones, cotejando sus
aspectos legales y cuantitativos. En un depósito a plazo se debe cotejar el certificado o
constancia de los fondos depositados y se verifica: la propiedad de los mismos; el
monto y su valor final; el plazo del depósito para incluirlos como corrientes o no
corrientes. Esa documentación puede ser diversa dependiendo del tipo de inversión: la
que corresponde a un inmueble será la escritura; si fuera moneda extranjera será el
comprobante de adquisición a la entidad financiera; en acciones de otras compañías el
recibo correspondiente, contrato o acuerdo y acta que aprueba la compra.
Análisis de inversiones en sociedades: que permitan verificar: la existencia de una
participación en otro ente – la correcta valuación de dicha participación. Los
procedimientos típicos son: verificar la existencia de la participación (con arqueos,
confirmaciones de 3°, lectura de actas y arqueo de títulos), verificar la veracidad del
porcentaje de participación en otro ente, y al PN del ente en el cual se posee la
participación. La revisión de valuación implica: -en los casos de valuación al costo, la
correcta incorporación al patrimonio, reexpresión por inflación (si corresponde) y

17
medición inferior o igual al valor recuperable. – En caso de valuación al VNR, la
correcta aplicación de los valores corrientes de cierre y de los gastos directos de
venta. – En caso de valuación al VPP la correcta aplicación de la tenencia al PN, la
eliminación de la totalidad de los resultados no trascendidos a terceros, la
comparación con el valor recuperable y la resolución de las partidas pendientes de
mediciones anteriores.
Lectura de actas: algunas inversiones deben tener la aprobación (mediante actas) de
los órganos de administración del ente para tener validez a los fines contables.
Inspecciones oculares de inmuebles y circularización a registros de la propiedad
inmueble: permite asegurar razonablemente la existencia de este tipo de inversiones,
y obtener evidencias de su propiedad.
Análisis de la intención del ente respecto de las inversiones: el auditor deberá
realizar procedimientos (como analizar las actas, analizar la actitud del ente en el
pasado respecto a las inversiones, verificar los hechos posteriores al cierre) que le
permitan concluir si las mismas tienen una finalidad cortoplacista, o de mantenerlas
hasta el vencimiento.
Clase Darío 04.11.2020
Otros Pasivos y Créditos: Conceptos
Corrientes y No Corrientes.
Deudas Bancarias y Financieras
Deudas Sociales y Deudas Fiscales
Activos y Pasivos Contingentes
Provisiones y Previsiones
Impuesto Diferido: Activos y Pasivos
Valor Actual / Descontado – Costo de Cancelación
Análisis de los Riesgos

Existencia. 3 factores que se deben dar para decir que tengo un pasivo. Que sea del
ejercicio, que haya probabilidad de ocurrencia por encima del 55/60%. Y que sea
cuantificable.
Integridad. No me entero de los hechos generadores. Me falta un pasivo.
Propiedad. El riesgo es bajo.

18
Medición. Riesgo alto. Factor inherente del ente.
Previsiones. Hecho que ocurrió con consecuencia incierta. Son pasivos contingentes.
Provisiones. Pasivo común, pero hay mayores riesgos en la medición. Lo puedo
estimar, pero no tengo precisión. Son pasivos ciertos.
Riesgos de Auditoría

Pruebas de Validación de Saldos


Circularización
Abogados
Acreedores
Revisión de Documentación Respaldatoria
Declaraciones Juradas
Carta de Crédito
Escritura Hipotecaria
Prendas
Contratos de Mutuos
Recálculos y Reprocesos. Apunta a la medición.
Valor Actual o Descontado
Intereses y Actualizaciones Devengadas
Cargas Sociales
Impuestos
Revisión de Pagos Posteriores al Cierre
Intención: Integridad, Existencia y Medición (cancelación anticipada).
Temas Contables: Tratamiento Contable
Contingencias

19
Positivas. Hecho con una consecuencia positiva. Las normas contables no
permiten su contabilización. Por ej., ganar un juicio comercial.
Activos Contingentes
Negativas
Pasivos Contingentes (juicios). Paso algo que me puede generar un problema
en el fututo. El riesgo es alto.
Menor Valor de Activos (incobrabilidad)

Impuesto Diferido
Método para Contabilizar el Impuesto a las Ganancias Devengado
Criterio Contable para Reconocer el Cargo a Resultados del Impuesto
Hay diferencias entre criterios contables e impositivos.
El imp a las ganancias devengado debe basarse en los resultados devengados
del ejercicio.
Diferencias Temporarias – Diferencias a conciliar generaran activo o pasivo por
impuesto diferido.
Depreciaciones (distintas vidas útiles). Amortizacion rodados: 5 años tributaria
y 3 años contable; al final de la vida util se amornizara.
Mediciones a Valores Corrientes
Prevalece Criterio Contable
Diferencias Permanentes
Honorarios directores. Les pague $100.000 pero tributariamente te podés
tomar $60.000, los $40.000 no los deducir nunca más.
Multas
Prevalece Criterio Impositivo
Dos enfoques
Método del Estado de Resultados

20
 Parte del Resultado del Ejercicio
 Se concilia con la Base Imponible
Método del Balance
Compara el Balance Contable con el “Balance Impositivo”
Armar un balance con las normas tributarias y lo comparo. Si no se conciliara nunca,
esa diferencia me queda.
Impuesto Diferido (ESP)
PN Contable PN Impositivo
MÁS MENOS PASIVO Imp. Dif.

PN Contable PN Impositivo
MENOS MÁS ACTIVO Imp. Dif.

Bs de cambio $6000 VC, $400 Histórico. Es una diferencia temporaria. Me va a


generar un pasivo por impuesto diferido, la ganancia es mayor, lo pagare en el
ejercicio anterior donde se devengará tributariamente.
Bs de uso. $4000 revaluación. $2000 costos históricos. Va a pasar lo mismo.
PN contable es mayor al impositivo tendré pasivo por imp diferido.
Contabilización del IIGG
(+RN) Impuesto a las Ganancias 2.100 (c)
(+P) a Pasivo por Impuesto Diferido 1.200 (a)
(+P) a IIGG a pagar 900 (b)
a)30% de diferencia e/Bce Contable y Impositivo. $4000 * 30%
b) Impuesto determinado DDJJ
c) Suma (a) + (b)

21
Impuesto Diferido (EERR)
Resultado del Ejercicio 9.000
Ajuste Diferencias Permanentes -2.000
Resultado del Ejercicio Ajustado 7.000
IIGG 30% (Contable) 2.100
Ajuste Diferencias Temporarias -4.000
Base Imponible 3.000
IIGG 30% Determinado 900

Patrimonio Neto
El gran problema es la exposición. Es una fuente de financiamiento para la empresa,
pero no es un pasivo, no hay exigencia. Hay permanencia.
Aportes irrevocables. Son pasivos o PN.
Representa la deuda del ente con los propietarios. Si se efectúa una correcta
validación de los activos y pasivos, se habrán validado las cifras globales del PN. Otro
concepto que lo identifica es el aporte inicial que se efectúa cuando se crea el ente,
más el efecto de los resultados generados en el tiempo y no distribuidos a los
propietarios.
Capital
Ajuste de capital
Prima de emisión
Aportes irrevocables/ Acciones a emitir
Reservas
RNA
Saldos por revaluación y otros
Análisis de los riegos
Exposición. PN Pasivo (Aportes Irrevocables)
Riesgos de auditoria

22
Pruebas de Validación de Saldos
Revisión de Documentación Respaldatoria. Análisis de movimientos con
documentación respaldatoria: se revisan los siguientes documentos que tienen
aspectos relacionados con el PN
Estatuto y Modificaciones al Mismo. Reserva estatutaria.
Libro de Actas (Asamblea, Directorio o Equivalente). Decisiones del ejercicio.
Contratos de Suscripción de Acciones / Aportes.
Prospectos de Emisión de Deuda
Convenios de inscripciones en bolsa de valores
Cotejo de saldos de inicio con estados contables del año anterior: consiste en
obtener un análisis de la cuenta desde el cierre del ejercicio anterior y revisar las
sumas. Verificar que los saldos al inicio coincidan con los de cierre del ejercicio
anterior.
Temas Contables: Tratamiento Contable
Patrimonio Neto Aportes
Capital
Ajuste de Capital
Prima de Emisión
Aportes Irrevocables
Acciones a Emitir
Prima de Emisión
Momento “0”
Capital 100 acciones valor nominal $ 1
Un socio posee el 100% de las acciones
Patrimonio Neto del ente $ 200
Momento “1”
Acuerdo ingresa nuevo socio. Cada socio 50% y 50% de participación
¿¿¿Cuánto tiene que aportar el nuevo socio???

23
Opción 1
Ingresa nuevo socio. Aporta $ 100 (100 acciones a $1)
Capital $200
50% Socio 1
50% Socio 2
Patrimonio Neto $ 300
PN Socio 1 $ 150
PN Socio 2 $ 150
¿¿¿Es correcto??? ¡NO! PRIMA DE EMISION. Debería aportar $200 para mantener la
misma proporción. El nuevo socio debe aportar $100 + $100 de prima de emisión.

Aportes Irrevocables
Integrados en Efectivo;
Acuerdo entre Aportantes y Órgano de Administración; debe existir un acuerdo
escrito en donde se establecerá que se mantendrá el aporte que debe ser
aprobado por la asamblea de accionistas.
Respetar participación y derecho de preferencia
Aprobación de la Asamblea de Accionistas (u Órgano de Gobierno)
Patrimonio Neto: Resultados y Otros
Reservas
Legal. 5% de los resultados del ejercicio hasta alcanzar
Facultativa. Surgen de asamblea.
Estatutaria. Van a depender de lo que tenga el ente establecido en el estatuto.
Resultados No Asignados. Rdos de ejercicios anteriores que se fueron acumulando.
Son utilidades o pérdidas ocurridas en el ente en los distintos ejercicios que no fueron
asignados a ningún rubro de los anteriores, ni tampoco distribuidos a los propietarios.
Saldos Por Revaluación
Diferencia de Conversión
Clase Darío 09/11/2020
Informes del auditor

24
Lo que importa es la opinión del auditor. La conclusión como opinión profesional.
El proceso de auditoría finaliza con la emisión de un informe acerca de las
conclusiones a la cual arribó el auditor después de haber realizado el proceso. Las
conclusiones, por el tiempo de trabajo que representa la auditoría, se expresan
mediante un juicio de valor respecto del cumplimiento del modelo (las Normas
Contables profesionales) por parte del objeto auditado (los estados contables).
El informe representa una comunicación que debe tener en cuenta un aspecto poco
considerado: se trata de la comunicación de un emisor versado hacia un receptor
universal, que es el conjunto de usuarios del informe.
El informe de auditoría está dirigido a quienes contratan la auditoria (en general a los
propietarios del ente) pero está destinado a la sociedad en su conjunto, a todos
aquellos que pretendan tomar decisiones con los estados contables sobre los que
informa.
En líneas generales, el informe debería expresar los aspectos fundamentales de la
realización del proceso de auditoría, por lo que debería hacer referencia mínimamente
a:
El objeto auditado, es decir los EECC
El modelo, o sea las NC profesionales
La forma en la cual se desarrolló el trabajo de auditoria
Los problemas encontrados durante el proceso
La conclusión del examen
Problemas
Diferencia con el Marco de Referencia
Determinado: Certeza;
Se solucionan aceptando los ajustes propuestos por el auditor.
Me encuentro frente a un problema concreto no acorde con el marco de
presentación razonable. No siguiendo normas contables profesionales.
Esta clase de problema se presenta cuando el auditor determina, por la realización de
su trabajo, que el ente debería haber aplicado determinados criterios contables de
valuación, exposición o medición de resultados, para la confección de sus estados
contables y, en su lugar, aplica otros distintos. Estos criterios son los contenidos en las
Normas Contables profesionales.
Estos problemas deben ser considerados en la medida de que, al ser observados por
el auditor, los emisores de los EECC no hubiesen efectuado los ajustes
correspondientes. Si por el contrario hubiesen efectuado dichos ajustes para
solucionar el problema hallado por el auditor el problema dejaría de existir. Como
ejemplos de esta clase de problemas podemos citar los siguientes, entre otros:
Se valuaron inventarios en forma distinta a las q establecen las RT.
Se registraron las operaciones por el criterio de lo percibido en lugar del criterio
de devengado.
Se realizaron depreciaciones de una forma no razonable de acuerdo con los
parámetros que representa el bien y la actividad del ente.
Se valuó una participación en una sociedad controlada a su valor de
adquisición en lugar de valuarlas a su valor patrimonial proporcional.

25
Limitación en el Alcance
Indeterminado: Incertidumbre sobre el pasado. No son certezas, es cuando el
auditor lleva adelante el trabajo de auditoria y no puede obtener evidencia para emitir
opinión. No pudo hacer la toma de inventario, aislamiento ASPO, no lo puedo
reemplazar con nada. Me falta información para poder opinar. Acá puede existir una
abstención de opinión.
Por el tipo de problema el auditor propone registraciones de ajuste para que el ente las
acepte, si dicha aceptación se produce, el problema deja de existir, si no, persiste y
seguro tendrá un impacto en el informe.
Esta es la clase de problemas q se produce cuando el auditor no puede, por causas
ajenas a su persona o no, desarrollar en forma completa y acabada sus tareas de
auditoría. Esto ocurre cuando el auditor no puede reemplazar el procedimiento
principal por uno alternativo. Como el objetivo de auditoría es validar el saldo, la
limitación en el alcance existe por la imposibilidad de realizar esa validación a criterio
del auditor. Por eso decimos que son problemas de tipo indeterminado, ya que el
auditor no puede cuantificar de forma razonable los valores, solo los puede estimar.
El auditor, ante una limitación en el alcance, desconoce la existencia de un desvío,
pero también desconoce el saldo correcto. Por eso el desvío es posible y por eso
también, el problema no se soluciona con una propuesta de ajuste al ente.
Como ejemplo de esta clase de problemas podemos encontrar:
El auditor empezó su trabajo con posterioridad al inicio del ejercicio, el que se
está efectuando la auditoria, por lo que no pudo corroborar la correcta
valuación de las existencias iníciales.
No existe documentación respaldatoria de ciertas operaciones que realiza el
ente.
No pudo solicitar información de saldos a terceros.

Incertidumbre sobre Hecho Futuro


Indeterminado: Incertidumbre sobre el futuro. Las cuales la contabilidad no le
puede dar un reconocimiento contable. Las cosas del futuro son tan volátiles, posible
problema de empresa en marcha, las normas contables son en base a empresa en
marcha. Situaciones difíciles de resolución. Lo que te marca la incertidumbre es no
saber qué va a pasar. No modifican la opinión del auditor, se van a enfatizar en el
párrafo de énfasis.
Esta clase de problemas son los que se presentan cuando hay determinados hechos
que, teniendo o no como hecho generador una circunstancia del ejercicio por el que se
desarrolla la auditoría, van a tener su desencadenamiento en el futuro, sin poder
evaluarse las posibilidades de ocurrencia ni cuantificarse a la fecha de la auditoría,
pero que podrían generar consecuencias directas sobre las partidas que se están
validando, poniendo incluso en peligro el principio de empresa en marcha.
Tal como lo indica su nombre, esta clase de problemas implica una incertidumbre
hacia el futuro (contrariamente a la limitación en el alcance, que implica una
incertidumbre hacia los hechos del pasado o del presente), ya que en el momento en
que se efectúa la auditoría no es posible saber cuál será el desencadenamiento de los
sucesos que generaron el problema. También es un problema de tipo indeterminado,

26
dado que no es posible una cuantificación razonable de las consecuencias que habrán
de producirse como derivación de los hechos, solo el auditor puede inferir
estimaciones de los efectos posibles. No debe confundirse la incertidumbre sobre
hechos futuros con las contingencias contables. Si bien ambas son
incertidumbres, las segundas para ser consideradas como tales en un ejercicio, deben
haber tenido un hecho generador en ese ejercicio o en anteriores. La incertidumbre
sobre hechos futuros en cambio representa una duda sobre el contenido de algunos
aspectos de los estados contables o del ente en su conjunto, independientemente de
cuándo ha ocurrido el hecho que lo genera.
Entre otras situaciones, las siguientes ejemplifican esta clase de problemas:
Existencia de juicios contra el ente con altas posibilidades de ocurrencia, pero
con montos difíciles de cuantificar.
Imposibilidad de estimación del valor recuperable para bienes de cambio de
muy lenta rotación.
Existencia de una devaluación significativa después del cierre del ejercicio, que
afecte el desarrollo de los negocios en el futuro.
Posibles Conclusiones del Informe de Auditoría
1-Opinión Limpia / Opinión Favorable
En mi opinión los EEFF presentan razonablemente…;
2-Opinión Modificada:
Opinión Favorable con Salvedades: En mi opinión los EEFF presentan
razonablemente EXCEPTO POR…;
3-Opinión Modificada:
Opinión Adversa o Desfavorable: En mi opinión los EEFF no presentan
razonablemente…;
4-Abstención de Opinión
Me abstengo de opinar…;
En el caso que exista un hecho que genere incertidumbre sobre hecho futuro, el
auditor propone incluirlo en nota, pero el usuario no acepta, ¿se abstiene ahí el
auditor? Diferencia en el marco de referencia. Posible problema de empresa en
marcha.

27
Incertidumbre sobre Hechos Fututos. Para ponerlo en el párrafo de énfasis, primero
debe ponerlo en notas.
CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS EN EL INFORME
Los problemas que desde el punto de vista de su origen hemos clasificado en
diferencia en la aplicación de Normas Contables profesionales, limitación en el alcance
e incertidumbre sobre hechos futuros pueden clasificarse en no significativos,
significativos y muy significativos en función del nivel de importancia relativa que, a
criterio del auditor, ese problema tiene sobre los estados contables. Es tarea del
profesional determinar los parámetros de significatividad a tener en cuenta.
PROBLEMAS NO SIGNIFICATIVOS
Como la opinión del auditor hace referencia a la razonabilidad de la información
mostrada por los estados contables y no a la exactitud, esta clase de problemas no
genera un impacto en el informe, así el auditor estará en condiciones de realizar un
informe favorable sin salvedades. Es decir, el auditor, luego del examen realizado,
puede manifestar que los EECC objeto de auditoría presentan razonablemente la
información que ellos deben brindar de acuerdo con lo establecido por las Normas
Contables profesionales ya que no se observaron problemas.
A los efectos del informe de auditoría, el problema no significativo, es un problema
inexistente, puesto que no atenta contra la razonabilidad de la información brindada
por los EECC. Este criterio se aplica a cualquiera de las 3 clases de problemas.
PROBLEMAS SIGNIFICATIVOS
Cuando, a juicio del auditor, los problemas encontrados son lo suficientemente
significativos como para ser informados al lector, pero no tienen tal nivel de
importancia como para denegar una opinión favorable sobre los EECC en su conjunto,
el auditor deberá emitir un informe favorable, pero con salvedades.
La RT 7 coincidiendo con este criterio indica “las salvedades se emplean cuando se
trata de montos o aspectos que, por su significación, no justifican que el auditor deba
emitir un dictamen adverso o abstenerse de opinar sobre los estados objeto de
auditoría”. Y además dice “al expresar su salvedad..., el auditor debe dejar constancia
de la razón de su existencia y la información adicional correspondiente”.
Siendo significativo, cada clase de problema tendrá una salvedad diferente dentro del
informe. Los problemas determinados (diferencias en la aplicación de Normas
Contables Profesionales) darán origen a salvedades determinadas, mientras q los
problemas indeterminados (limitaciones en el alcance e incertidumbres sobre hechos
futuros) darán lugar a salvedades indeterminadas.
Las salvedades determinadas permiten opinar favorablemente acerca de los EECC
en su conjunto excepto por ciertas discrepancias respecto de la aplicación de
Normas Contables profesionales de valuación, exposición y medición de
resultados, debiendo el auditor informar los rubros y montos involucrados.
Las salvedades indeterminadas, tratándose de un problema de limitación en el
alcance, le van a permitir al auditor opinar en forma favorable sobre los EECC en su
conjunto excepto por determinada carencia de elementos de juicio válidos y suficientes
para opinar sobre una parte significativa de la información contenida en aquellos.

28
En cambio, cuando las salvedades indeterminadas fueran generadas por problemas
de incertidumbre sobre hechos futuros, la opinión favorable estará sujeta a
determinados hechos futuros cuya concreción no puede ser evaluada en forma
razonable.
PROBLEMAS MUY SIGNIFICATIVOS
Los problemas que tiene una influencia muy significativa sobre los EECC presentan
dos posibles conclusiones en el informe del auditor: por un lado, los problemas
determinados darán origen a dictamen adverso o desfavorable, y los problemas
indeterminados generarán una abstención de opinión.
Los problemas muy significativos, por su magnitud, “hablan” de los EECC en su
conjunto, por lo tanto, una diferencia en la aplicación de norma muy significativa
implica, que, en su mayoría, los EECC no cumplen con tales normas; de la misma
forma, una incertidumbre o una limitación en el alcance muy significativas determinan
la imposibilidad de emitir una opinión sobre la mayoría de los EECC.
El dictamen adverso o desfavorable es producto de que el auditor, luego de haber
realizado todo su examen, encuentra discrepancias con las Normas Contables
profesionales, y éstas son de tal magnitud e importancia, que se encuentra
imposibilitado de expresar que esos EECC presentan razonablemente la información
que estos deben brindar.
La abstención de opinión, en cambio es producida por problemas indeterminados muy
significativos que no le permiten al auditor opinar acerca de la razonabilidad de los
EECC en su conjunto. El auditor se abstiene de dar su opinión, al no haber podido
obtener elementos de juicio válidos y suficientes como para opinar del contenido de
esos EECC, por haber tenido importantes limitaciones en el alcance o por encontrarse
la información contenida en los EECC sujetas a hechos futuros de gran
significatividad, ya que no pudo evaluar en forma razonable sus posibilidades de
concreción, los montos por los que se concretarán o el impacto que ellos tendrán en
los EECC.
Clase Osorio 11/11/2020
Estructura del Informe

29
Identificación de los EEFF. Se deben enunciar en forma clara y precisa cada uno de
los EECC a la q se refiere el informe, incluyendo las notas y anexos: estableciendo la
denominación completa del ente al que corresponden, así como la fecha o el período
al que se refieren.
Responsabilidad de la dirección. El balance no es del contador, es de la empresa.
Responsabilidad del auditor. El auditor es responsable de la auditoria.
Fundamentos. Puede o no estar. Va a estar explicado la limitación al alcance, que la
empresa no tiene un control interno con lo cual no puedo auditar tal rubro. Va a
depender de un problema.
Opinión. Los 4 tipos. Opinión limpia, Opinión favorable con salvedades, Opinión
adversa, Abstención de opinión.
Párrafo de Énfasis. El concepto es que el auditor lo utiliza para remarcar que el ente
dijo que le parece fundamental para entender los EECC. Todo tiene que estar
revelado en nota. El que expone es la empresa, el auditor lo enfatiza. Es fundamental
para entender la situación de la empresa, por ejemplo, pandemia de coronavirus.

30
Párrafo de otras cuestiones. Modificar opinión del ejercicio anterior.
Cuestiones de cumplimiento normativo. Las regulaciones se deben cumplir.
Actualmente se solicita establecer:
a) Si el ente lleva los libros en forma legal (que sean rubricados según código de
comercio) y no debe tener problemas significativos para ello.
b) Descripción de cuáles son las deudas devengadas y exigibles con los recursos de
seguridad social a la fecha de los EECC.
Lugar y fecha. Lugar donde este su actividad principal. Es el lugar donde el contador
público firma su informe. Ha de tenerse en cuenta que en la matrícula del contador
debe constar para las firmas ese lugar.
Firma del auditor. El informe debe llevar la firma del contador, con aclaración de su
nombre completo, título profesional, indicando universidad donde lo obtuvo, y los datos
de su matriculación. Si se tratase de sociedades profesionales inscriptas en consejos
profesionales, debe colocarse su denominación antes de la firma del contador público.
Ejemplos de informes

31
32
Responsabilidad del auditor. Hacernos cargo de lo que hacemos.
Responsabilidad Profesional
La responsabilidad profesional muestra aristas propias de la profesión de Contador
Público. El respeto por la profesión aparece en la relación del profesional con otros
profesionales, y también en la relación con sus clientes y con la sociedad en su
conjunto. Por eso, el comportamiento y la disciplina profesional, normadas en el código
de ética, contemplan estas relaciones directas, y la violación de alguna de ellas puede
traer, en consecuencia, sanciones. En el caso de los informes de auditoría, las
sanciones pueden ocurrir por:

33
1) no haber realizado el examen-incumplimiento del contrato con el cliente-,
2) no poder justificar el examen -por no haber guardado la documentación
respaldatoria del trabajo lo que es esencial en la función de dar fe pública-,
3) no haber realizado el examen en virtud de las normas de auditoría vigentes -clara
trasgresión al Código de Ética-,
4) no haber concluido el examen en concordancia con el trabajo realizado- se trata de
una cuestión de coherencia del trabajo, las premisas utilizadas pueden ser verdaderas
o falsas, pero la conclusión debe ser lógicamente derivable de esas premisas-,
5) no haber obtenido las conclusiones que deberían haberse logrado mediante la
realización de un trabajo razonablemente correcto- este punto es el más difícil de
definir. El trabajo correcto es el que debería haber realizado cualquier otro profesional
en las mismas condiciones. Sin embargo, dos profesionales podrían resolver
problemas de manera distinta, y, sin embargo, actuar correctamente. La solución
consiste en analizar el problema no desde el proceso sino desde el error. Hay que
pensar si el error puntual hubiese podido ser detectado por algún otro método o
procedimiento en las circunstancias normales del trabajo de auditoría. La situación es
delicada porque el criterio técnico del profesional contiene apreciaciones subjetivas,
que pueden ser valederas para unos y no para otros-,
6) no haber actuado con independencia,
7) no haberse comportado el profesional con actitud ética normativa con el cliente.
La responsabilidad profesional no tiene en cuenta la intención de la realización de la
falta, para aparecer, sino solamente para graduar las sanciones. La falta no debe
medirse por la intención, sino por las consecuencias de ese acto en la comunidad
profesional (aunque primero deba medirse esa consecuencia en el damnificado
directo, que podría ser el cliente, otro profesional, la Administración Pública, etc.).
Existe una división entre la falta ética punible y la admisible. La admisible es aquella
que se produce producto del normal comportamiento del ser humano esperado por el
conjunto de los profesionales (por ejemplo, el cansancio, que atenta contra la calidad
de trabajo del auditor). La falta ética punible es aquella que fue generada por la desidia
injustificada o la intención.

Protege a la “comunidad profesional”: La responsabilidad con nuestros colegas.


Establecer un sistema de castigos para los malos profesionales. Estos atentan contra
nuestra profesión.
- Sanciona a los malos profesionales;
Ámbito de aplicación: Profesionales Matriculados; en los CPCE de la República
Argentina.
- Tribunales de Ética Profesional (Justicia, se hace por salas)
Normas de Ejercicio de la Profesión (incluidos los Códigos de Ética Profesional);
Dolo (Intención) o Culpa (Negligencia). Es falta de ética sin importar la intención. No
tener PPTT.
Acción Profesional:

34
De oficio; el Consejo Profesional respectivo puede detectar un hecho susceptible de
ser investigado e iniciar un expediente para realizar la investigación.
Por denuncia; alguien denuncia. cualquier persona o entidad puede realizar una
denuncia ante el Consejo Profesional en el que el auditor se halla matriculado, no es
necesario que se compruebe daño.
Por derivación desde el Poder Judicial; llega por sentencia. Deviene cuando un
organismo que ha investigado un hecho informa al Consejo Profesional el avance o
resultado de su investigación.
Sanciones Profesionales:
Advertencia;
Apercibimiento Privado;
Apercibimiento Público;
Suspensión de la matricula;
Cancelación de la matricula.
Clase 16/11/2020
Responsabilidad Civil
Hacemos referencia a la escuela clásica del derecho. Puedo hacer todo lo que quiera,
excepto aquello que no perjudique a un tercero.
La responsabilidad civil se refiere a la obligación de cumplir con lo dispuesto en
cláusulas contractuales entre las partes de una relación jurídica regulada por un
acuerdo y a la obligación de reparar los daños y perjuicios causados por actos ilícitos
atribuibles al profesional. El primer aspecto a tener en cuenta en la responsabilidad
civil del auditor es el incumplimiento del contrato de auditoría, que trae consecuencias
sólo entre las partes intervinientes del contrato (auditor y cliente). La segunda arista
que debe considerarse es la que concierne a la forma de cumplir el contrato, no es
suficiente el cumplimiento del contrato, sino que este debe cumplirse en tiempo, forma
e integridad. Los desvíos del cumplimiento en tiempo, forma e integridad son la
CULPA Y EL DOLO. El incumplimiento del contrato podría existir mediando intención
o no por parte de los profesionales. La negligencia y la intención hacen una diferencia
en el Código Civil: el cuasidelito y el delito. Por ende, los delitos no son sólo inherentes
al derecho penal, existen delitos civiles, que son aquellos incumplimientos
contractuales hechos con intención. La acción civil encarada por un damnificado es
independiente de la acción penal.
Protege al individuo; esta identificado. Tiene que ser especifico.
Debe existir un daño al individuo (damnificado);
Debe existir una relación causa efecto entre la actuación profesional del
auditor y el daño causado al Individuo (damnificado); no hace falta que haya
intención. No importa si lo hice a propósito o sin querer. Lo que importa es el
daño del damnificado.
La sanción es pecuniaria o indemnizatoria; en dinero.
Justicia Civil y Comercial;
Dolo (Intención) o Culpa (Negligencia).
Importancia de los seguros de responsabilidad civil o mala praxis. Permiten
proteger el patrimonio personal del profesional.
Las partes interesadas le dan impulso a la acción civil. No hay ninguna fiscalía
ni jueces, las partes le dan impulso.

35
Auditoría responsabilidad extracontractual. Los damnificados serian los
usuarios de los EECC. La responsabilidad la extendes a los terceros.
- Responsabilidad Civil Extendida a los USUARIOS del Informe de Auditoría
Relación Causa Efecto.
- El daño al usuario lo debe causar el Informe de Auditoría
¿Si un auditor comete un error siempre va a tener consecuencias civiles? Falso. Tiene
que haber la relación causa y efecto. Y un damnificado. Las sanciones son
indemnizatorias.
Culpa o negligencia: existe cuando no se cumplen los actos obligados por la ley o
cuando se realizan los prohibidos por ella sin intención de engaño. El auditor comete
esta falta cuando su informe no es consecuencia del cumplimiento del deber
profesional, pero sin que ese informe tenga desvíos, a sabiendas del auditor. El hecho
de que exista culpa o negligencia no implica la existencia de una pena. Existen dos
aspectos esenciales y distintivos del derecho civil:
la existencia de un daño causado identificable y medible, y
la relación casual entre el acto cometido y el daño.
Si se prepara el informe sin haber realizado el trabajo de auditoría correspondiente, o
habiéndolo hecho sin el cuidado profesional pertinente, sólo habrá pena civil cuando el
informe tenga una concusión distinta a la que debería haber tenido y esa conclusión
distintiva haya generado un daño identificable.
Considerando que el contrato de auditoría representa una locación de obra en la cual
el producto tiene una seguridad razonable, y que la prestación del servicio del auditor
tiene importancia más allá de servir como medio es importante aclarar que “ninguna
persona, con conocimientos especiales o sin ellos, asume el compromiso de que la
tarea que llevará a cabo será efectuada con todo éxito y sin falta de error; al ofrecer
sus servicios especializados, el oferente se compromete a actuar con honestidad y
buena fe, pero no garantiza infalibilidad, y responde ante quien contrata sus servicios,
cuando mediare negligencia, mala fe o deshonestidad en el cumplimiento de su
cometido; pero no responde por las pérdidas o daños que pudieran sobrevenir al
prestario de esos servicios como consecuencia de meros errores de apreciación o
discernimiento, siempre y cuando estos errores ocurran mediante la realización de un
trabajo razonablemente correcto”.
Los delitos punibles en el derecho civil son todos aquellos hechos que, partiendo del
dolo, han causado un daño, sin importar si ellos están específicamente tipificados o
no. La sola existencia de un informe falso (por el caso del delito) o incorrecto (por la
existencia de negligencia) abre las puertas de la responsabilidad civil.
Pena de los actos ilícitos culposos o negligentes: el Código Civil establece que “todo
aquel que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro
está obligado a la reparación del perjuicio”. Las penas para los actos ilícitos culposos o
negligentes y dolosos son similares.
Dolo: existe cuando un acto ilícito es ejecutado con intención de engañar. El Código
Civil establece que “el acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de dañar a la
persona o los derechos del otro, se llama <delito>”.

36
Otras disposiciones relativas al dolo y a la culpa que atañen al auditor son las
siguientes: 1) Todo delito hace nacer la obligación de reparar el perjuicio que por él
resultare a otra persona,
2) La obligación referida surge por dos motivos: a) cubrir pérdidas e intereses, y b)
reparar el agravio moral,
3) Existen dos tipos de damnificados: directo e indirecto, lo que implica que la
responsabilidad no se agota en la relación cliente auditor, sino que avanza sobre la
relación auditor-sociedad, es decir, usuarios del informe de auditoría,
4) Las pérdidas e intereses las debe cubrir el delincuente a los damnificados directos e
indirectos, mientras que el daño moral, sólo a los directos,
5) La indemnización consiste en reponer la cosa en su estado anterior, excepto que
fuese imposible, en cuyo caso la indemnización se fijará en dinero.
Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas,
mayor será la obligación que resulte de las consecuencias posibles de los hechos.
Esto genera consecuencias directas en el auditor, por dos motivos: 1) su nivel
profesional lo ubica en una jerarquía superior en el conocimiento de la ciencia, la
técnica o la tecnología que utiliza, 2) el objetivo de la auditoría es, el conocimiento de
las cosas.
Este agravamiento en función del conocimiento aparece en las distinciones entre una
locación de servicios o de obra con un profesional respecto de alguien que no lo es, y
en todos los ámbitos del conocimiento.
El nivel profesional, determina un conocimiento mínimo, por lo que la impericia o el
desconocimiento de situaciones normales y específicas de la profesión no pueden
utilizarse como atenuante a la existencia de la culpa. Es más, ese desconocimiento la
confirma, puesto que atenta contra el título profesional invocado para realizar el
trabajo.
En el informe de auditoría, la contratación del auditor por parte de la empresa es
solamente una cuestión circunstancial, pero su verdadero cliente es la sociedad, que
será el usuario del informe. Por ello, en el derecho civil aplicable a los auditores existe
una relación directa entre el profesional y el cliente, y una indirecta, entre el profesional
y la comunidad. El daño civil necesita un damnificado que puede ser, el cliente o algún
usuario anónimo que haya utilizado los EECC y el informe de auditoría para tomar una
decisión.
Responsabilidad Civil: Ejemplo

 Empresa A quiere pedir un préstamo;


 Banco solicita los EEFF con Informe de Auditoria
 La Empresa A presenta los EEFF (con desvíos significativos) sin Informe de
Auditoria;
 Luego la Empresa A adjunta el Informe de Auditoria con opinión limpia (el cual
debía exponer una opinión modificada)
 La Empresa A no paga el crédito y el Banco inicia acciones civiles contra la
Empresa A y el auditor;
 01/03/X1 fecha de otorgamiento del crédito bancario
 05/03/X1 fecha del informe de auditoría

37
¿El auditor tiene responsabilidad civil? Está claro que hicieron mal las cosas. Se
dio el otorgamiento del préstamo sin el informe de auditoría. No hay causa efecto. El
auditor no tiene responsabilidad civil, si profesional.
Responsabilidad Penal
En el caso de existencia de dolo, independientemente de la acción civil, el o los
damnificados pueden recurrir a la acción penal.
Tres normas regulan este tema, con relación al CP en su rol de auditor:
1) Código Penal, para los delitos en general.
2) Ley 24.769 Penal Tributaria y Previsional, cuando el delito tiene consecuencias
impositivas o relacionadas con la seguridad social.
3) Ley 25.246 de Encubrimiento y Lavado de Activos de origen delictivo, llamada Ley
de Lavado de Dinero.
Características esenciales para la actuación del derecho penal en general:
a) Para que exista delito, debe existir dolo: es importante hacer una digresión entre
la intención del acto en sí y la de sus consecuencias, puesto que esto tiene
consecuencias en el análisis del tipo de delito de la participación que se pueda tener
en él (si una persona toma un arma y dispara para matar a otra, tiene la intención de
disparar y matar a la persona. Sin embargo, si sale a disparar a la calle en un festejo, y
una bala mata a una persona, tuvo intención de realizar al acto, pero no su
consecuencia. En ambos casos, estamos ante la presencia de un delito penal, pero el
tipo de dolo configurado es distinto y las sanciones pueden ser diferentes también).
b) El delito tiene que estar taxativamente especificado en una norma: la
interpretación de las leyes es restrictiva y, no puede aplicarse por analogía. El delito
penal es especifico, está normado explícitamente, y no pueden hacerse asociaciones
(ejemplo, el consumo de ciertas drogas es un delito porque esta específicamente
normado, pero cuando se despenalice el consumo dejará de ser un delito penal,
independientemente de la cuestión ética que circunde al acto).
c) Los delitos deben tener consecuencias sociales, siendo estas consecuencias las
tuteladas por las normas: la relación tutelada por el derecho penal es con la
comunidad en su conjunto. Es inconstitucional sancionar los actos privados de las
personas. Pero cuando esos actos privados o los públicos tienen consecuencias
públicas, éstas se encuentran dentro del ámbito penal. Se protege a la sociedad en
su conjunto, a pesar de que el hecho haya sido privado (ejemplo, el consumo de
alcohol no está penado por la ley, pero determinado nivel de alcoholemia en la sangre
mientras se conduce, sí).
El derecho penal diferencia entre los sujetos activos y pasivos de un delito. Los
primeros son los que lo perpetran; los segundos las víctimas.
Dentro de los sujetos activos debemos distinguir entre autores directos (quien tiene el
dominio del hecho delictivo, cuando las tareas que comprenden el delito se dividen
entre varias personas existirá coautoría) y cómplices (quien ayuda al autor a cometer
el delito, ya sea por acción o por promesa de acción), ya sean principales o
secundarios. Por último, encontramos al encubridor, relacionado con el delito
principal, pero a su vez, autor directo de otro delito: el de encubrimiento.

38
Protege a la sociedad en su conjunto (Bien Público Tutelado)
Se impulsa de oficio (importancia de la fiscalía);
Principio de Legalidad: Los delitos tienen que estar tipificados en el código penal.
Debe estar explicado.
Debe haber intención: Tengo la libertad para llevar adelante la acción.
Dolo. A Martin lo voy a atropellar. Sabía que quería hacerlo.
Dolo Eventual. Voy a andar a 140 km por el centro. Si andas a esa velocidad
vas a matar a alguien.
Culpa Grave. Intención en el acto y no en la consecuencia. Muy parecido al
dolo eventual. No hay intención, pero haciendo tal acto puedo perjudicar a
alguien.
Imputación:
Sujeto Activo; el que comete el acto.
Cómplice o Participe; primario.
Encubridor.
Responsabilidad Penal: Delitos en la Actuación Profesional del Auditor
Delito de Balance Falso;
Régimen Penal Tributario y Previsional;
Prevención del Lavado de Activos de Origen Delictivo y Financiamiento del
Terrorismo;
Delito de Estafa.
Responsabilidad Penal: Delito de Balance Falso
“Serán reprimido con prisión de seis meses a dos años… El fundador, director,
administrador, liquidador o síndico de una sociedad anónima o cooperativa o de otra
persona colectiva, que a sabiendas , publicare, certificare o autorizare un inventario,
un balance, una cuenta de ganancias y pérdidas o los correspondientes informes actas
o memorias, falsos o incompletos o informare a la asamblea o reunión de socios, con
falsedad o reticencia, sobre hechos importantes para apreciar la situación económica
de la empresa, cualquiera que hubiera sido el propósito perseguido al verificarlo.”
“a sabiendas”: dolo “puro”;
Publicaré: poner a disposición de un número indeterminado y significativo de
personas;
Sujeto Activo: Quién publica EEFF (generalmente los directores en las SA).
Responsabilidad Penal: Delito de Balance Falso – Responsabilidad del Auditor
Delito de tipo MATERIAL; contra la fe pública. Informe falso no existe en el
código.
No está tipificado el delito de “Informe Falso”
Auditor posible responsabilidad penal: “participe”; el auditor seria autor
secundario.
Eventualmente: “encubridor”
Responsabilidad Penal: Delito de Estafa

39
“Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que defraudare a otro con
nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de
confianza o aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o negociación o
valiéndose de cualquier otro ardid o engaño”

Delito de Tipo Formal;


Intención de engañar a la víctima;
Ardid o engaño;
La estafa tiene como fin el detrimento patrimonial de un sujeto en beneficio
propio;
¿Cuál es el instrumento del delito?
Los EEFF solamente
Auditor posible responsabilidad penal como participe (eventualmente
encubridor)
Los EEFF junto con el IA;
Auditor podría ser sujeto activo.
ROL DEL CONTADOR PÚBLICO EN EL LAVADO DE DINERO
Definición. El lavado de dinero es un proceso a través del cual se intenta dar
apariencia legítima a fondos de origen ilícito.

CARACTERÍSTICAS

 Delito precedente. El que te permite ganar dinero.


 Ganancias de origen ilícito
 Proceso de lavado de activos
 Intención – Sistema económico formal. Para poder ser utilizado.
 Delito transnacional
ANTECEDENTES

 Mafias en EEUU en la década de 1920.


 Década del 60 y 70: crecimiento del narcotráfico y el crimen organizado
 Ley de Secreto Bancario de EEUU de 1970. Estándares de antilavado.
 Desarrollo de Estándares de Prevención del Lavado de Activos (1980 - 1990)
 Lucha contra el Financiamiento del Terrorismo y la Venta de Armas.

METODOLOGÍAS
1. Sobrefacturación

40
2. Subfacturación
3. Empresas fachadas
4. Autopréstamos
5. Transnacionalidad
6. Método Pitufos
Etapas

 Obtención y Colocación. El objetivo es la instrucción del dinero en efectivo al


circuito financiero o comercial, distanciar los fondos del delito del origen del
delito.
 Estratificación. El objetivo es disfrazar o disimular, eliminar rastros y cortar
cadena de evidencias.
 Integración y Reutilización. Donde el objetivo es ingresar al circuito
económico legal, ocultar el origen y dar apariencia legal. Para la realización, se
utilizan diferentes mercados, como el bancario y cambiario, de capitales, de
seguros, inmobiliario, de juegos, y actividades comerciales en general.
LEY 25.246. ENCUBRIMIENTO Y LAVADO DE ACTIVOS DE ORIGEN DELICTIVO
AÑO 2000.

 MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO PENAL


 UNIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA. La UIF, va a recibir los informes de
operaciones sospechosas.
 SUJETOS OBLIGADOS. Rompo el secreto bancario, fiscal y comercial y se lo
informo a la UIF. Bancos, compañías de seguros, profesionales, etc.
 RÉGIMEN PENAL ADMINISTRATIVO. Multas. 10 veces el monto de la
transacción no informada.
 MINISTERIO PÚBLICO FISCAL. Fiscalía.
La sanción de esta ley colocó a nuestro país en condiciones de ser aceptado como
miembro del Grupo de Acción Financiera (GAFI) que procura promover políticas de
prevención y represión del lavado de dinero a nivel internacional. El GAFI es un
organismo intergubernamental cuyo propósito es elaborar y promover medidas para
combatir el blanqueo de capitales, proceso consistente en ocultar el origen ilegal de
productos de naturaleza criminal.
Esta ley fijó determinados temas centrales para combatir el delito del lavado de activos
de origen delictivo.
Estos aspectos son: tipificación del delito (encubrimiento), definición de sujetos
obligados a informar, operaciones que pueden considerarse sospechosas, y régimen
penal administrativo.
UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA
L a UIF tiene autarquía funcional en la jurisdicción del Min. De Justicia y Derechos
Hum. De la nación. Su objetivo es: el análisis, tratamiento y transmisión de información
a los efectos de prevenir e impedir el lavado de activos provenientes de una serie de
delitos graves.

41
SUJETOS OBLIGADOS A INFORMAR

 Entidades financieras
 Aseguradoras
 Personas que exploten habitualmente juegos de azar
 Empresas de tarjetas de crédito
 Escribanos públicos
 Organismos de administración pública
 Profesionales matriculados en Ciencias Económicas
 Personas jurídicas que reciban donaciones
 Personas jurídicas que intervengan en la organización y regulación de deportes
profesionales.
LEY 26.683. MODIFICACIÓN DE LA LEY ANTILAVADO AÑO 2011

 LAVADO DE DINERO COMO DELITO AUTÓNOMO


 DECOMISO DE BIENES SIN CONDENA.
 REESTRUCTURACIÓN DE LA UIF.
 SANCIÓN A PERSONAS JURÍDICAS.

INSTITUCIONES FINANCIERAS

42
ROL DEL PROFESIONAL DE CS. EC. EN EL MARCO DE LA LEY DEL LAV. DE
DINERO
La reglamentación solamente menciona los contadores públicos en su desempeño
como auditores y síndicos societarios como sujetos obligados a informar a la UIF
operaciones sospechosas. La norma establece una obligación fundamental de los
profesionales: la de conocer a su cliente.
Los profesionales tienen la obligación de recabar de sus clientes: documentación que
prueben fehacientemente su identidad, personería jurídica, domicilio y demás datos
que en cada caso se estipule, para realizar cualquier tipo de actividad de las que
tienen por objeto. Sin embargo, podrá obviarse esta obligación cuando los importes
sean inferiores al mínimo q establezca la circular respectiva. Si el cliente actúa por
cuenta de un tercero, se extiende la obligación a averiguar también sobre el tercero.
RESOLUCIÓN 65/2011.
PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS ALCANZADOS

POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS A SER TENIDOS EN CUENTA POR LOS


AUDITORES Y SINDICOS SOCIETARIOS
 Aceptación y retención de clientes y archivo de documentación.
 Realización de contratos o convenios de auditoría y de sindicatura.
 Incorporación a la carta de dirección o de gerencia de manifestaciones sobre
los controles internos antilavado.
 Establecimiento de controles internos en los estudios profesionales.
 Capacitación de los profesionales y establecimiento de programas de
formación.

43
EL DEBER DE INFORMAR
 Si el cliente está incluido en la nómina de sujetos obligados, el trabajo del
auditor y sindico será verificar la existencia y funcionamiento de los
procedimientos de control interno diseñados a tal fin, emitiendo un informe
especial.
 Si el cliente no está incluido en la nómina de sujetos obligados a informar,
deberá informarse las operaciones sospechosas de lavado de activos de origen
delictivo, dentro de las 48hs de detectado el hecho, mediante el informe
especial.
POLITICAS DE PREVENCIÓN

 Manual de Procedimientos
 Herramientas Tecnológicas
 Capacitación del Personal
 Registro de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS)
RESOLUCIÓN 420/2011 – FACPCE. Conozca a su cliente. Determinar el perfil del
cliente.

 Historia del cliente


 Cambios de gerencias o dueños
 Tipos, volumen y frecuencia de las transacciones
 Negocios primarios
 Principales clientes, proveedores y entidades
 Origen de los capitales y partes involucradas
 Referencias de terceros
 Análisis de los estados contables
OBLIGACIONES IMPUESTAS AL CONTADOR PÚBLICO

 Recabar información de sus clientes


 Informar operaciones sospechosas
 Abstenerse de informar al cliente

¿QUÉ OCURRE SI NO SE CUMPLE CON ESTAS OBLIGACIONES? Sanciones.


Multa o prisión.
NUEVOS DESAFÍOS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO

 ENFOQUE BASADO EN RIESGO


 ADECUACIÓN NORMATIVA
 Hacer lo correcto.
EFECTOS DEL LAVADO DE DINERO. Consecuencias

 Sociales derivadas de los delitos precedentes


 Económicas por dinero no declarado que está integrado al circuito.

44
 Impositivas.

RESULTADOS OBTENIDOS

CONCLUSIONES

45
 Responsabilidad penal y el deber de informar
 Conciencia de la importancia social del Contador Público
 Nuevos campos de acción (Compliance – Auditoría Forense – Ámbito Judicial)
 Capacitación.
 Actuación Profesional en Equipos Multidisciplinarios.

46
Clase de repaso 25/11/2020
Siempre tomo el saldo del auditor para analizar la significatividad.
Muy significativo en activo y pasivo no será generalizado afecta el mismo estado.
Significativo activo y muy significativo pasivo será significativo.
Cuando afecta a más de 2 estados MUY SIGNIFICATIVO.
Responsabilidad penal. Habíamos visto que en el delito de balance falso el auditor
no puede ser sujeto activo. Es Correcto, el que comete el delito son los
accionistas, directores, etc. ¿¿Pero por qué en el delito de estafa si puede ser sujeto
activo?? (cuando se emite el IA junto a los EEFF) y si se emite el EEFF es participe
secundario. Estafa se definen el engaño y los que engañamos a la victima nos
beneficiamos económicamente. Se debe definir cual es el instrumento de la
estafa. Si son los EEFF, estos no le pertenecen al auditor.
Al auditor lo vemos mas como participe, que como encubridor.
En el párrafo otras cuestiones dice "distribución restringida", por que limita la
distribución del informe?
Si un auditor NO obligado a informar operaciones sospechosas de lavado de
activos detecta una operación sospechosa y lo informa, entiendo que estaría
violando el secreto profesional. ¿Pero si no lo hace, no estaría encubriendo?
¿No tendría responsabilidad profesional?
Si no constituís sujeto obligado, no sos sujeto obligado a informar. Si no sos sujeto
obligado a informar, no tenes la protección de la ley. No podes romper el secreto
profesional.
Párrafo de cumplimiento normativo. No va siempre.
Contingencias. Si te inician juicio en hechos posteriores por un hecho ocurrido dentro
del ejercicio, y se cumplen las otras premisas de la RT 17 (alta probabilidad y
cuantificable), correspondería reconocer la previsión o se toma como ISHF
(suponiendo que es significativo el monto), ¿debiendo exponerse en nota? Hay
hechos generadores que son claros y otros no tanto. El hecho sustancial lo
tenes en el momento en que no pagaste el pasivo.
Por ejemplo. Si un empleado que le pague todo lo legalmente me inicia un juicio,
el momento generador lo ubico en el momento que inicio el juicio, no me quede
con ningún pasivo. En cambio, en el caso anterior, si me quede con un pasivo al
cierre del ejercicio.
Activos intangibles, en cuanto a la manifestación de existencia, yo auditor, ¿mi
mayor problema será la medición o el reconocimiento de los intangibles
autogenerados?
Es todo problemático. Tengo que verlo a través de los soportes. Con la medición
valido la existencia del activo intangible. Puedo reconocer un costo de manera
fiable.

47
Auditoría cuando se hacen consolidados: en el libro, en el capítulo de papeles de
trabajo; habla de que los correspondientes a ajustes por ellos (ajustes por resultados o
activos y pasivos por dentro del grupo económico), deberían ponerse en el legajo
permanente.
En nuestros papeles de trabajo debemos dejar las anulaciones en el legajo
permanente porque debe ser tenido en cuenta de auditoria a auditoria.
UGE: ¿TODOS los activos sin VU definida son de la misma jerarquía o la llave va a
separada? Solo la llave se desvaloriza directamente.
La llave al no tener un recupero. Como valido la existencia de la llave. Ejercicio a
ejercicio la debo validar. Para el auditor es un problema la llave. No hay un
recupero de la llave, no se baja contra previsión.
En el libro de Gustavo tengo una aclaración que dice: según la RT 16, establece que la
información, de los EECC debe estar completa, la omisión de la información,
pertinente y significativa, puede convertir a la información presentada en falsa,
conducente al error y por lo tanto no confiable. Por lo que un balance tendrá vicios de
falso si no cumple con la cualidad de la información. AHORA, EN QUE ME BASO
PARA DETERMINARLO COMO BALANCE FALSO, SI OMITO NO SE, UNA
PRUEBA DE VALOR RECUPERABLE, ESTA INCOMPLETA LA INFO, PROPONGO
EL AJUSTE, NO LO ACEPTAN ¿QUE HAGO? LA INFO SIGUE ESTANDO
INCOMPLETA.... pero dudo que por eso se califique como BALANCE FALSO.
Hay que aplicar el criterio profesional, hay que ser razonables, hay que asesorar
al cliente.

La prueba del valor recuperable se hace en los siguientes casos:

 Si tiene Activos Intangibles de vida útil indefinida (Ejemplo Valor Llave)


 Indicadores de desvalorización de activos, de bs de uso.
 Obsolescencia técnica
 Nuevas tecnologías en el mercado (externo)
 Pérdidas económicas para el ente (interno)
No tener papeles de trabajo. Es una responsabilidad profesional.
Informe - Limitación alcance con intervalo: ¿voy al valor que más impacta (aunque sea
positivo) o al peor escenario?
El escenario de máxima variabilidad. Siempre voy al peor escenario.
ISHF. Tomas el peor escenario, por lo general no tenes un intervalo.
2 diferencias con el marco, se omitieron 2 asientos. Son 2 problemas, los analizas por
separado.
Si da muy significativo y significativo genera la imposibilidad de utilizar los EEFF.
Una contingencia altamente probable que ocurrió en el ejercicio analizado, pero la
cuantificación es un intervalo, ¿ahí que previsionarias?
Hay que tomar un criterio de cuantificación.

48
Si el ente no hace la prueba del valor recuperable y no la hace, si pudiste hacerla
con las herramientas necesarias propones los asientos de ajustes tendrás una
diferencia con el marco.

49

También podría gustarte