Está en la página 1de 36

LA POESÍA Y SU DIDÁCTICA

Tema 6

Didáctica de la Literatura · 2022-2023


CONTENIDOS
1. El lenguaje poético y la enseñanza de lo específico de la poesía

2. Estructuras y recursos más frecuentes en la poesía para niños:


conceptos básicos

3. La poesía de tradición oral

4. La poesía de autor

5. La poesía en el aula: recitación y talleres


1. El lenguaje
poético y la
enseñanza de
lo específico
de la poesía
La poesía infantil
Para Selfa y Azevedo (2013) En los primeros cursos de
hablar de poesía supone: Educación Primaria (De
Amo, 2003):
• Expresión de unos sentimientos y
emociones que un autor • Composición breve en verso,
transmite a un público • Frecuentemente acompañada
determinado y que plasma en por movimientos y/o
una forma muy concreta: el texto dramatización
poético • Los elementos fónicos y rítmicos
• Uso polivalente del lenguaje que cobran una importancia extrema.
amplía la competencia • Supone el placer de la
comunicativa musicalidad, del ritmo y de la
• Facilita el desarrollo estético y rima
creativo
Es un soporte de
juegos canciones e
instrumentos para
conectar al niño:

con diferentes
formas de conocer e
imaginar la realidad
y de contarla,
La poesía es
fundamental desde
jugar con las
los inicios de la palabras y los ritmos
etapa de Primaria
como continuidad a
experiencias en desarrollar su
conciencia
Educación Infantil lingüística (Ruiz
Campos, 2000)
2. Estructuras y recursos
más frecuentes en la
poesía infantil.
El verso
Clasificación por el número de
sílabas:
Conjunto de palabras sometidas a • Arte mayor: nueve o más sílabas
ritmo y cadencia en relación con • Arte menor: ocho o menos sílabas
otros versos. • Versos libres: no cuentan con rima ni con
uniformidad en el cómputo silábico

Estrofa: conjunto de versos que


presentan uniformidad en cuanto a
la rima, ya sea consonante, ya sea
asonante. Tipos de estrofa:
• Pareado (AA aa), terceto (ABA), cuarteto
(ABBA), soneto (14 versos endecasílabos),
Romance (octosílabos de rima asonante en
los versos pares y libres los impares), etc.
La rima
Es la repetición de los
sonidos que cierran cada
uno de los versos que
componen un poema

Rima consonante: cuando


Rima asonante: cuando
desde la última vocal
desde la última vocal
acentuada se repiten todos
acentuada sólo se repiten
los sonido, tanto vocálicos
los sonidos vocálicos.
como consonánticos.
Recursos estilísticos
más frecuentes en
la poesía infantil:

Recursos Recursos
Recursos fónicos
morfosintácticos semánticos
Recursos fónicos:

Aliteración:
Repetición de sonidos a lo largo de
un verso o de una estrofa. Con este
recurso, el autor intenta recordar el
significado de lo que está expresado
por medio del sonido repetido.

Onomatopeya:
Imitación de sonidos reales
Recursos morfosintácticos:
Anáfora: repetición de una o
más palabras al principio de
varios versos

Paralelismo: repetición de una “No quiere reinado,


misma estructura gramatical en un ni trono dorado,
verso o en varios ni enorme castillo,
ni manto amarillo”.
(Carmen Gil)
Elipsis: supresión de algunos
elementos en un verso ya que
quedan sobreentendidos

Hipérbaton: alteración del orden “volverán las oscuras golondrinas de tu


lógico de las palabras: balcón sus nidos a colgar.” (Bécquer)
Recursos semánticos
“El sol es un globo de fuego,
Metáfora: consiste en nombrar una la luna es un disco morado”
cosa con el nombre de otra a causa (Antonio Machado).
de su semejanza, real o ficticia.

Comparación: consiste en comparar una “y me ofreció sus mejillas /


cosa con otra por semejanza, como quien pierde un tesoro”
apareciendo la partícula comparativa (J. R.Jiménez);

“Cuando estoy alegre, lloro/


Antítesis o contraste: oposición de
cuando estoy triste, me río”
palabras o ideas contrapuestas.
Hipérbole:
exageración,
amplificación. “

Érase un hombre a
una nariz pegado”
(Quevedo)

Extraído de Abezoo de Carlos Reviejo

Personificación o
prosopopeya: atribución de
cualidades humanas a seres
animados o inanimados
Características de la poesía para niños

Poemas de ritmo muy marcado,


con:
•Paralelismos Prefieren la de arte menor a la de
Poesía rimada frente al verso
•Repeticiones arte mayor y estrofas como la
libre: rimas consonantes
•Estribillos copla, el romance.
•Diálogos con pregunta-respuesta

Estas características aparecen en


las letras de los juegos, de las Son frecuentes las
Les interesan los poemas
nanas, de los trabalenguas y se personificaciones, el uso de
narrativos (que cuentan cosas)
distinguen por un uso lúdico del comparaciones, y el de las
frente a los líricos.
lenguaje: jugar con las palabras y metáforas en las adivinanzas.
con el ritmo y la rima.
Temas más frecuentes

En los contenidos poéticos de la poesía


infantil de los últimos veinte años
destacan:
• La naturaleza con todos sus elementos, y entre ellos,
de forma importante el mundo animal
• La vida cotidiana con todo lo que contiene: objetos,
situaciones, personajes
• El imaginario infantil, con sus personajes de cuentos,
universo literario tradicional y temas navideños.
TIPOS DE
POESÍA
INFANTIL

Poesía de
Poesía de autor
tradición oral
2. La poesía de tradición oral: el
cancionero infantil y sus
estructuras fundamentales en
las aulas de Educación Infantil
Es una manifestación de la Lírica
Popular, de tradición oral, cuyas
composiciones, ejecutadas por
El cancionero los niños, permanecen vivas a
través de las variantes, siendo
patrimonio exclusivo –o al
infantil menos mayoritario- de ellos,
aunque hay algunos casos en
que, por sus especiales
(De Amo, 2003) características, requieren la
intervención de los adultos
(como es el caso de los juegos
mímicos o de las nanas)
Clasificación del cancionero infantil
(Cerrillo, 2008)
Nanas
Juegos mímicos
Canciones escenificadas
Adivinanzas
Oraciones
Fórmulas para echar a suertes
Burlas
Trabalenguas
Las nanas Este niño tiene sueño,
no tiene cama ni cuna.
A su padre carpintero
La nana es un género de madres, tías, abuelas
le diremos le haga una
y nodrizas que ejercen, singular y
apasionadamente, el emotivo papel de
«arrulladoras».
Duérmete mi niño
y duérmete ya,
En la tradición de la nana, ese papel ha estado que viene el coco y te comerá.
reservado a mujeres, siempre muy cercanas al
primer entorno del niño; el de la arrulladora es,
pues, un papel femenino: una mujer que canta
el sueño del crío y cuya presencia sentimos. Dormite fiu del alma Si tuviere to padre
que velo’l to sueñu que yera tan buenu,
El adulto-hombre, cuando aparece en la palombina de blancu collarinos de plata
canción, no suele intervenir directamente, sino que nun tien aleru pusiérate al cuellu
que, al contrario, se tiende a señalar su Agora non mio neñu
https://www.youtube.c
ausencia. Agora non om/watch?v=1t1LVs9H
O0Q
Los juegos mímicos
Canciones o retahílas que se
cantan o dicen con un
concreto apoyo gestual o
escénico

En los juegos mímicos, el niño


sólo es receptor del juego o
acción, correspondiendo al
adulto el papel de emisor;

Sólo con el paso del tiempo, el


niño ocupará ese papel para
jugar a las mismas cantinelas.
Las canciones escenificadas
Son composiciones que van, necesariamente,
acompañadas de una mínima acción que, en unos
casos, se representa (incluso con papeles asumidos
por los participantes en ella) y que, en otros, se
mima solamente.

Interpretadas a la rueda, dando palmas, a la


comba, en filas, en grupo o al columpio

En las canciones escenificadas percibimos un


hecho histórico muy importante que es propio del
género: muchas se forman a partir de romances de
amplia difusión popular.

Algunas de estas canciones escenificadas nos


cuentan una historia, plenamente desarrollada,
presentada y desarrollada: «Al salirme de La
Habana...» o «Estaba el señor don Gato...».

Pese a la existencia de esas historias, lo que queda Extraído de Cancionero


de esas canciones suele ser el ritmo, el sonsonete,
la acción que se escenifica, la plasticidad o el
movimiento, antes que la propia historia.
Yo tengo un castillo,
Soy la reina de los mares matarile-rile-rile,
y ustedes los van a ver yo tengo un castillo,
tiro mi pañuelo al suelo matarile-rile-ron, chimpón.
y lo vuelvo a recoger Dónde están las llaves,
matarile-rile-rile,
dónde están las llaves,
Una, dos y tres. matarile-rile-ron, chimpón.
Pluma, tintero y papel. En el fondo del mar,
Para escribir una carta. matarile-rile-rile,
A mi querido Miguel.
A la una,
anda la mula.
El cocherito, leré, A las dos,
me dijo anoche, leré, da una coz.
Ratón, que te pilla el gato;
que si quería, leré, A las tres,
ratón, que te va a pillar;
si no te pilla esta noche, montar en coche, leré. otra vez.
mañana te pillará. A las cuatro,
pega un salto.
Al sillón de la reina
Que nunca se peina
Pasimisí, pasimisá
Un día se peinó Al corro de la patata
Por la puerta de Alcalá
Y el sillón se rompió Comeremos ensalada
Los de adelante corren mucho
Lo que comen los señores
Los de atrás se quedarán
Naranjitas y limones
Las adivinanzas
En el aprendizaje escolar no debemos
desaprovechar esta especial atracción del niño
Cerrillo las define como un tipo de poesía lírica hacia la adivinanza, sobre todo si tenemos
popular, que se ha transmitido oralmente y muy en cuenta que es un género que ayuda al
que los niños han hecho suyo. desarrollo progresivo de las capacidades
intelectivas, que fomenta la imaginación y que
despierta la fantasía.

El lenguaje de las adivinanzas sorprende,


desde el primer momento, por su alejamiento
de las convenciones lingüísticas más Ofrecen un lenguaje tremendamente rico,
esperables: es un lenguaje caracterizado por muy expresivo y con una peculiarísima música
los constantes juegos de palabras, la Constituye el primer acercamiento de los
ampliación de determinados campos niños y niñas a las metáforas de un modo
significativos, las entonaciones muy marcadas, lúdico.
la frecuente paradoja, la ausencia sistemática
del sujeto, la metáfora...
Fórmulas para echar a suertes
Muchos juegos infantiles necesitan «sortear»
previamente quién se queda o quién se libra.

Imagen: Orientación Andújar

Un procedimiento, muy usado entre los niños, en


el que participan todos los intervinientes en el
juego al mismo tiempo, y por el que se entona
una cantinela o sonsonete, marcando el compás
(en muchas ocasiones, sílaba a sílaba), mientras
se señala sucesivamente y por orden a todos los
niños participantes: el último señalado es, según
lo convenido previamente, quien se libra o quien
se queda
Burlas y retahílas
Según Cerrillo, debemos entender
como burlas el género que tiene
como finalidad la manifestación, casi
siempre pública, por parte de un
emisor, individual o múltiple, de una
mofa

Sana, sana,
culito de rana
Si no sanas hoy,
sanarás mañana

Chincha rabiña,
que tengo una piña El que fue a Sevilla
con muchos piñones perdió su silla
Y tú no los comes
Trabalenguas

Es un tipo de juego basado en la complicación


sonora de las expresiones sobre las que se
construye la tonada.

Suelen caracterizarse por su ilógica significativa


que, en ocasiones, son auténticos disparates,
pero con los que los niños experimentan un
verdadero placer al tener conciencia de que las
usan en el contexto de un juego;
4. La poesía de autor

Se trata de formas poéticas con


autores identificables, que en muchas
ocasiones, toman como fuente la
tradición popular oral.
La poesía en España, desde los movimientos
vanguardistas de los años 20 y 30 del siglo XX:
• Inicia un proceso de alejamiento de los
procesos estrictamente educativos y
moralizantes que caracterizaron épocas
anteriores.
• Se empieza a concebir la cercanía entre los
recursos formales y juegos poéticos de las
vanguardias y la sensibilidad e intereses
infantiles. (Sotomayor, 2003)
• Juan Ramón Jiménez, Machado, Lorca, Alberti,
Miguel Hernández.
• A lo largo de los años 40 y 50 se suceden las
antologías poéticas infantiles con obras de estos
autores.
La poesía en España a partir de los años 80
• A partir de los años 70, Gloria Fuertes orienta su
producción poética de forma exclusiva a los niños,
http://www.gloriafuertes.org/index.php/literatura-inf
• En las últimas décadas destacan:
– Carlos Murciano
– Carmen Conde
– Ana Mª Romero Yebra
– Carlos Reviejo
– Carmen Gil
5. La poesía en el
aula: recitación y
talleres
Tipos de poemas y actividades para 1º y 2º de
Primaria (Selfa y Acevedo, 2013)
Introducir un poema al día
• Villancicos y canciones
populares Utilizar retahílas y fórmulas de juego tradicionales
• Adivinanzas rimadas,
pareados de literatura Dramatizar poemas
tradicional o inspirados en
ella Escuchar poemas en forma de canción
• Poemas plásticos:
basándose en la imagen Ilustrar poemas
visual se establecen
conexiones entre los
poemas y la imagen que Jugar con el eco de los poemas
representan
• Poemas narrativos: cuentos Poemas para completar
rimados en los que pasan
cosas.
Cambiar palabras en los poemas
• Poesías con animales
personificados
Poner título a un poema

Recitar poemas breves


Tipos de poemas para 3º y 4º de
Primaria
• Poemas cómicos y Dramatizar poemas
lúdicos: vocabulario
más específico, Reescritura de una poesía conocida
familiarización con el
verso. Creación de textos breves, pareados: adivinanzas
• Poemas
paralelísticos: Creación de caligramas (v. taller de poesía en campus)
trabajan estructura
de pareado e Elaboración de acrósticos
identifican las
retahílas Editar un libro/mural con los resultados
• Poemas paisajísticos
Grabar vídeo con recitado de poemas seleccionando
• Poemas dialogados y imágenes
de base narrativa
Celebrar el día Mundial de la Poesía

Proyecto sobre un poeta

https://www.youtube.com/watch?v=ojS6w_Bqgto&t=
1s
Tipos de poemas para 5º y 6º de
Primaria
• Los romances: se Apadrinamiento poético: los alumnos de cursos
superiores recitan poemas a los de los inferiores
trabaja discurso y
ritmo poético (riman Musicar poemas
los pares y resulta
fácil de memorizar) Crear textos poéticos y editarlos con imágenes
• Poemas narrativos
donde aparecen Identificación de recursos literarios
distintos personajes
• Poemas con
Audiovisuales poéticos
personificaciones y
metáforas
Comentarios críticos y recomendación de poemas
Otros recursos:
• Rutas de lectura. Ruta nº 7:
– http://www.rutasdelectura.com/descarga_pdf/Ruta7.pdf
(la guía completa y descargable está en la web
www.rutasdelectura.com . Material y metodología muy
interesante clasificado por edades para realizar lecturas
compartidas de textos narrativos, poéticos y desarrollar la
competencia comunicativa)
• Secuencias didácticas para Primaria con poesías:
– https://www.researchgate.net/publication/271325993_Po
esia_en_Castellano_para_la_Educacion_Primaria_algunas
_secuencias_practicas_de_trabajo_con_textos_poeticos
• Ver en el campus el documento sobre taller de poesía
que se realizó en el aula
BIBLIOGRAFÍA
• De Amo Sánchez-Fortún, J.M. (2003). Literatura Infantil: claves para la
formación de la competencia literaria. Málaga: Aljibe
• Badía Armengol, D. &Vilà Santasusanna, M. (1992) Juegos de expresión oral y
escrita. Barcelona: Graó, 1992.
• Cerrillo, P. Hacia una clasificación de la lírica popular de tradición infantil en
Lírica Popular de Tradición infantil
http://www.cervantesvirtual.com/portal/Platero/portal/lirica
• Selfa, M. y Azevedo, F (2013) Poesía en castellano para la Educación
Primaria:algunas secuencias prácticas de trabajo con textos poéticos, OCNOS
10, 55-69 [v. en el campus virtual]
• Sotomayor, M V. (2003). Poesía infantil española de los últimos 20 años.
Lazarillo 8 , pp. 8-23. También en:
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/125933186813648
54198846/210153.pdf?incr=1

También podría gustarte