Está en la página 1de 6

Docente: M. C.

Abraham Agustín Arellano


Perusquia

Nombre del alumno: Jonatan Julio Alcalá González

Materia: Cultivo de tejidos vegetales

Practica 1: Reconocimiento del laboratorio de


cultivo de tejidos vegetales y normas de seguridad
dentro del laboratorio (Reporte)

Fecha de entrega: 22 de agosto del 2023


Introducción
En el cultivo de tejidos vegetales es necesario contar con materiales, reactivos y áreas
exclusivas para el manejo adecuado en el desarrollo de protocolos de propagación
especies vegetales, que en condiciones normales no son capaces de reproducir u
obtener plántulas libres de agentes patógenos.

Marco teórico
Antecedentes
En el manual de prácticas “Cultivo de tejidos vegetales” de Pizarro (2022) menciona
que “para llevar a cabo las técnicas del cultivo in vitro en los laboratorios de enseñanza,
tanto en los comerciales como los de investigación, se tienen que seguir una serie de
procedimientos al fin de hacer uso eficiente de equipo, instrumental y reactivos, en
particular los reguladores del crecimiento vegetal”.
Según Domínguez, et al. (2021) menciona en “manual de prácticas de laboratorio para
la micropropagación de plantas”, “las actividades y los equipos deben estar
organizados en un mismo lugar con la finalidad de ahorrar tiempo y evitar el
movimiento de una sala a otra, minimizando el riesgo de contaminación en las
habitaciones, así como para mantener el ritmo de trabajo”.
El medio empleado para el cultivo de tejidos es el (MS) Murashige & Skoog o MS0, fue
inventado por los científicos Toshio Murashige y Folke K. Skoog en 1962 durante sus
investigaciones de nuevos reguladores del desarrollo vegetal y se ha convertido en el
medio más comúnmente usado en el cultivo in vitro de tejidos vegetales.(PROBIOTEK,
2023).

Materiales

b
e
d
c
a

Imagen 1. Podemos apreciar el área de


trabajo donde: a. es una caja Petri, b. es
un matraz de aforar, c. es un matraz
Erlenmeyer, d. es una probeta
graduada, e. Son micropipetas
f g

Imagen 2. Donde se puede


apreciar algunos
instrumentos como f.
Potenciometro empleado
para medir el pH de
soluciones. g. termoagitador

Imagen 3. La campana de flujo laminar


está ubicada en el área de siembra.
Donde i. filtro HEPA, h. plancha solida de
acero inoxidable, j. Interruptor de
encendido y apagado.
Imagen 4. Frascos de vidrio
colocados sobre estanterías o
racks en el cuarto de incubación.
En el horario de 2:00 pm a 10:00
pm son horas sin luz y de 10:00
pm a 2:00 son de luz.

Imagen 5. Soluciones para medir y


equilibrar el pH en un rango de entre
5.6 a 5.8 K. Solución buffer de
4 l. solución básica, m.
referencia pH 7.0,
solución acida.
Imagen 6. Medio
empleado para el cultivo in
vitro de tejidos vegetales,
Métodos MS basal con vitaminas

El martes 15 de agosto del 2023 se llevó cabo una práctica en el laboratorio en la cual
el profesor nos enseñó a identificar las 3 secciones:
1) Área de trabajo: Es donde se preparan los explantes y el medio MS.
2) Área de siembra: Aquí se establecen los cultivos asépticos, es un área limpia la cual
está compuesta principalmente por la campana de flujo laminar la cual cuenta con un
filtro HEPA, este filtro es capaz de filtrar impurezas como esporas, levaduras, etc. que
puedan estar en el aire, el producto es, aire libre de impurezas, el cual es expulsado
hacia la cabina y una plancha solida de acero inoxidable.
3) Cuarto de incubación: En esta área hay racks de acero inoxidable en los cuales, se
colocan los cultivos para su incubación con un fotoperiodo de 16 h de luz y 8 de
oscuridad a una temperatura constante de 25° C

Objetivos
-Conocer las diferentes áreas y equipo básico (reactivos, equipo, cristalería, etc.) de un
laboratorio de cultivo de tejidos vegetales.
-Conocer las principales normas de seguridad dentro del laboratorio.

Resultados
Se cumplieron satisfactoriamente conocer las diferentes áreas y equipo básico del
laboratorio de cultivo de tejidos vegetales.
Discusión
Tener noción de cada una de las áreas y el equipo de laboratorio es muy importante
puesto que se están empleando equipos y reactivos que son costosos, mediante la
practica nuestros movimientos se vuelven cada vez más precisos mencionando lo
anterior podemos justificar con el siguiente enunciado de Domínguez, et al. (2021) que
“las actividades y los equipos deben estar organizados en un mismo lugar con la
finalidad de ahorrar tiempo y evitar el movimiento de una sala a otra, minimizando el
riesgo de contaminación en las habitaciones, así como para mantener el ritmo de
trabajo”.
Conclusiones
El aprender sobre el cultivo in vitro de tejidos vegetales es una herramienta que permite
reproducir plantas a gran escala siempre y cuando el protocolo de cultivo sea el
adecuado para el tipo de familia vegetal y llevemos a cabo un c
Bibliografía
Cruz, F.(2012). Cultivo de tejidos vegetales Manual de practicas, (1ra ed.). FESC
Dominguez, R., Nava, J., Cruz, F., Mora, A., Avila, A.,(2021). Manual de practicas de
laboratorio para la micropropagación de plantas.
https://ciatej.mx/files/divulgacion/divulgacion_61a18db854d35.pdf
Gutierrez, D. (2023) Probiotek- Especificaciones del medio de cultivo MS,
https://www.probiotek.com/productos/reactivos/medios-de-cultivo-reactivos/murashige-
and-skoog-ms-medium/
.

También podría gustarte