Está en la página 1de 4

CLASE 1: ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEL MAR MEDITERRÁNEO

PERMITIERON QUE SURGIERAN GRANDES CIVILIZACIONES?

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
- Caracterizar el mar Mediterráneo como ecúmene y como espacio de circulación
e intercambio, e inferir cómo sus características geográficas (por ejemplo, clima,
relieve, recursos naturales, entre otros) influyeron en el desarrollo de la ciudad-
Estado griega y de la república romana. (OA 5)
CONCEPTOS CLAVE: Mar Mediterráneo, Ecúmene, Canon cultural.
ACTITUD:
- Demostrar interés por conocer el pasado de la humanidad y el de su propia
cultura, y valorar el conocimiento histórico como una forma de comprender el
presente y desarrollar lazos de pertenencia con la sociedad. (OA G)

INICIO – Habilidades: Pensamiento temporal y espacial (Comprender) / Análisis y


trabajo con fuentes de información (Aplicar)
 Presente los objetivos y contenidos de la clase.
 Muestre al curso los dos mapas del material complementario: mapa físico del
mar Mediterráneo y Mapamundi (Ver dos mapas contenidos en la
Presentación N° 1, en Material Anexo 2.1). Solicite a los alumnos, que
respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Qué características posee el mar Mediterráneo? Nombra 3.
b) ¿Qué características físicas (relieve, clima, etc.) poseen los territorios que
bordean al mar Mediterráneo?
c) ¿Qué pueblos o civilizaciones se desarrollaron en torno al mar
Mediterráneo?
- En base a las respuestas dadas dirija la reflexión de sus alumnos hacia el hecho
de que la región del Mediterráneo fue cuna de la civilización occidental y punto
de encuentro de varias culturas.
 Exponga al curso imágenes de obras arquitectónicas, vinculadas a culturas que
surgieron en el Mediterráneo. (Ver Presentación N° 2, en Material Anexo 2.1)
 Pida a los estudiantes que identifiquen cada objeto mostrado asociándolo a
alguna civilización de la antigüedad. Luego pida que respondan la siguiente
pregunta: Considerando la ubicación geográfica de estas civilizaciones ¿Qué
características en común podemos establecer?
 Indique que el legado de estos pueblos aún permanece en la actualidad, citando
ejemplos de obras y avances que se han proyectado hasta nuestros días.

DESARROLLO – Habilidad: Pensamiento temporal y espacial (Comprender,


Analizar)
 Refuerce la idea planteada en el ejercicio anterior, diciendo que el
Mediterráneo permitió el desarrollo político, económico y social de varias
culturas.
 Muestre a los alumnos un video, donde se explica importancia del
Mediterráneo para la Historia humana (https://www.youtube.com/watch?
v=loNjKIvOhw0)
 A partir de lo tratado en el video, pida al curso que nombre un suceso o
aspecto que les haya llamado la atención, con respecto al Mar Mediterráneo.
 En base a estas respuestas, promueva una lluvia de ideas con el fin de
observar los elementos de continuidad y cambio, que existen en tal región.
- Exponga al curso los tres mapas que se adjuntan en el material
complementario (Ver Presentación N° 3, en Material Anexo 2.1), pidiendo al
curso que respondan: ¿Qué tipo de actividades se desarrollaron en el mar
Mediterráneo? ¿Qué características del mar Mediterráneo permiten que estas
actividades se consoliden? ¿Qué ventajas estratégicas poseen los territorios
que se ubican en torno al mar Mediterráneo? Del punto de vista cultural qué
consecuencias generó para las civilizaciones del Mediterráneo encontrarse
geográficamente cercanas y en contacto?
- Tome las diversas respuestas de sus alumnos y motive la reflexión hacia el
vínculo cultural que se desarrolló entre los diversos pueblos del Mediterráneo.
CIERRE – Habilidad: Pensamiento crítico (Analizar)

 En base al objetivo de aprendizaje visto en clase, pregunte al curso:


a) ¿Por qué el Mar Mediterráneo es cuna de la civilización occidental?
b) ¿Qué elementos de esta región permanecen hoy en día?

 Incluya una noticia, que se refiera a la crisis humanitaria que vive Europa, debido
a la llegada de refugiados. (Ver Presentación N° 4, en Material Anexo 2.1) De
acuerdo al texto, pida a los estudiantes que respondan lo siguiente:
a) ¿Qué función cumple el Mar Mediterráneo?
b) ¿Desde qué sectores del mundo vienen los refugiados?
c) ¿Estás de acuerdo con la llegada de inmigrantes a Europa? ¿Por qué?

 Promueva en el curso un diálogo sobre la importancia que tiene en la actualidad


el Mar Mediterráneo como punto de encuentro de diversas nacionalidades.
 Deje al curso una pregunta, con la finalidad de introducir la próxima clase: ¿Qué
aspectos geográficos permitieron la formación de Grecia y Roma?
 Genere preguntas de metacognición en los alumnos como por ejemplo ¿qué fue
lo más dificultoso de esta clase? ¿el trabajo con mapas favorece el aprendizaje
de los contenidos?
INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 Representan la ubicación y características del mar Mediterráneo, utilizando
herramientas geográficas, con el fin de situar los orígenes y evolución de los
procesos históricos.
 Describen el mar Mediterráneo como un territorio de comunicación, intercambio
de productos y desarrollo de culturas durante la Antigüedad.

Sugerencias DUA

Principio de compromiso

-Se fomenta la reflexión acerca de la importancia de acoger y solidarizar con los


refugiados de guerra.
-Se fomenta la autoevaluación, al finalizar la clase con preguntas de metacognición.

-Principio de representación

-Se activan aprendizajes previos, a través de un mapa de la zona del mar


mediterráneo.
-Se ilustra la información a través de diversos medios, tales como imágenes, mapas
(aprendizaje visual) y videos (aprendizaje auditivo).

-Principio de acción y expresión

-Se sugiere monitorear de forma personalizada el trabajo de cada estudiante,


retroalimentando y corrigiendo.
-Para incluir el aprendizaje kinestésico, se siguiere que las y los estudiantes realicen
dibujos de las actividades económicas que se realizaban en torno al mar
mediterráneo.

Sugerencias para la evaluación


-En el inicio de la clase, se sugiere evaluar a través de las respuestas a preguntas
de conocimientos previos entregadas por las y los estudiantes. Durante el desarrollo,
evaluar a través de la revisión de preguntas de análisis de mapas (aprendizaje
visual). Para incluir el aprendizaje kinestésico, se sugiere evaluar formativamente los
dibujos de actividades económicas desarrolladas en torno al mar mediterráneo. El
cierre debiese ser evaluado a través de la actividad de este momento de la clase y
las preguntas de metacognición.

También podría gustarte