Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

La discapacidad se define como una condición física, mental


o sensorial que limita la capacidad de una persona para
realizar actividades cotidianas. La etiología de la
discapacidad se refiere a los factores que contribuyen a su
desarrollo. Estos factores pueden ser genéticos,
ambientales o una combinación de ambos. Los factores
genéticos que pueden contribuir a la discapacidad incluyen
trastornos genéticos, enfermedades hereditarias y otras
afecciones que son transmitidas a través de la herencia.
Algunos ejemplos incluyen enfermedad de Crohn, enfermedad
de Alzheimer, distrofia muscular, esclerosis múltiple,
enfermedad de Huntington, enfermedad de Tay-Sachs y
autismo. Los factores ambientales que pueden contribuir a
la discapacidad incluyen el uso de drogas durante el
embarazo, el abuso de alcohol, la exposición a productos
químicos tóxicos, el tabaquismo, la deficiencia de
vitaminas, la radiación y el trauma físico o emocional.
Algunas condiciones médicas y lesiones adquiridas también
pueden contribuir a la discapacidad. Estos incluyen
enfermedades infecciosas, tales como la polio o la
tuberculosis; enfermedades autoinmunes, como el lupus
eritematoso sistémico o la esclerosis múltiple; y lesiones
en el sistema nervioso como los traumatismos
craneoencefálicos, lesiones medulares y lesiones cerebrales
adquiridas. Como el lupus eritematoso sistémico o la
esclerosis múltiple; y lesiones en el sistema nervioso como
los traumatismos craneoencefálicos, lesiones medulares y
lesiones cerebrales adquiridas.
La Etiología de la discapacidad se refiere al origen o
causa de la discapacidad. Puede ser el resultado de una
condición congénita, una lesión, una enfermedad o una
discapacidad adquirida a lo largo de la vida.

Las causas de la discapacidad pueden ser muy variadas.


Estas incluyen factores biológicos, tales como enfermedades
y lesiones; factores ambientales, cuentos como el entorno
laboral o el desarrollo del entorno; y factores
psicosociales, tales como el estrés, el estilo de vida y la
educación.

Los factores de riesgo para la discapacidad incluyen el


aumento de la edad, la enfermedad crónica, la inactividad
física, una dieta inadecuada, el tabaquismo, el consumo de
alcohol, el estrés, el sedentarismo, el abuso de
sustancias, la exposición a toxinas, el trabajo en
condiciones de riesgo, la exposición a la violencia, la
pobreza, la falta de acceso a los servicios de salud, el
aislamiento social y la discriminación.

Los factores protectores para la discapacidad incluyen una


dieta saludable, el ejercicio regular, el mantenimiento de
un peso saludable, la abstinencia del tabaco y el alcohol,
un ambiente de trabajo seguro, una buena calidad de vida,
la educación y la prevención de enfermedades.

La resiliencia es la capacidad de un individuo para superar


los desafíos de la vida. La resiliencia se puede
desarrollar a través de una variedad de factores,
incluyendo la autoestima, la autoeficacia, el apoyo social,
el enfoque en soluciones, el acceso a los recursos, la
habilidad para afrontar el estrés y la confianza en uno
mismo. La falta de acceso a los servicios de salud, el
aislamiento social y la discriminación.

Los factores protectores para la discapacidad incluyen una


dieta saludable, el ejercicio regular, el mantenimiento de
un peso saludable, la abstinencia del tabaco y el alcohol,
un ambiente de trabajo seguro, una buena calidad de vida,
la educación y la prevención de enfermedades.
CONCLUSION
La etiología de la discapacidad puede variar mucho,
dependiendo del tipo de discapacidad. Las principales
causas de discapacidad pueden incluir: discapacidad
congénita (presente al nacer) como síndrome de Down,
enfermedades crónicas o debilitantes, lesiones, accidentes
u otros problemas de salud adquiridos con el tiempo. La
discapacidad también puede ser provocada por factores
ambientales, como la contaminación, la mala nutrición, el
estrés, el desempleo, el desarme y otros problemas
sociales. Por lo tanto, el tratamiento adecuado y la
prevención de la discapacidad pueden requerir la atención
de profesionales de la salud, así como la adopción de
medidas sociales y de políticas.

También podría gustarte