Está en la página 1de 51

Capítulo 11: Narco Teórico O Conceptual

2.1 Generalidades históricas, referenciales

Antecedentes Internacionales

Un buen gobierno a nivel nacional, debe sustentarse en la buena gobernanza a nivel


municipal, el gobierno municipal es el brazo administrativo más próximo que tiene el
cuidado, y es el eje fundamental, de los servicios que demanda la vida en comunidad
de cualquier sociedad del mundo. Hay una correspondencia entre un buen gobierno,
el crecimiento económico y el incremento del nivel de bienestar. En un buen gobierno
hay una mayor participación democrática, una mayor intervención y demanda
ciudadana, un mayor flujo de conocimiento y de información que favorece la
confianza de los gobernados hacia sus gobernantes (CantoSáenz, 2017; Serrano-
Rodríguez, 20158).
En muchos países de Latinoamérica los municipios se encuentran en el proceso de
avanzar hacia la apropiada gobernanza, en la República Dominicana se han creado
158 municipios buscando descentralizar el accionar del gobierno; sin embargo, la
población aún se encuentra en un proceso de distanciamiento y desconocimiento de
los deberes y derechos fundamentales que asisten a los gobernantes y los
gobernados, lo que dificulta el sano crecimiento sostenible de esta importante
estructura de desarrollo sostenible (Candia-Falcón, 2017; Orduña-Trujillo,
2019; González-Murillo, 2018).
Se busca responder interrogantes comunes de distintas sociedades organizadas bajo
la organización de municipios; en esta investigación se pudiera poner en evidencia la
debilidad institucional de los gobiernos locales (falta de planificación, escasez de
recursos humanos y económicos, escasa transparencia, debilidad en el fluir de las
informaciones y rendición de cuenta, etc.) (Gómez-MacFarland, 2017; Böhm,
Márquez, Poblette, Repossi y Reta, 2007; SAGARPA-INCA Rural, 2018).
Un interés puntual de la investigación es el aporte al sano y sostenible desarrollo del
gobierno municipal de San José de Ocoa para el beneficio de sus ciudadanos,
concomitantemente con las recomendaciones generales que puedan aplicarse en
otros municipios con semejante nivel de desarrollo en el país de República
Dominicana. Debido al análisis de la relación entre las variables que surgen de la
encuesta de opinión sobre la buena o mala percepción de buenos o malos gobiernos
municipales, se identifica un patrón de comportamiento que puede replicarse en otras
localidades y que podría dar pie a una agenda de investigación futura sobre el buen
gobierno González-Ibarra, Tapia-Vega y Apolinar Valencia, 2017; Molina-Molina y
Mayor-Balsas, 2018).
En la República Dominicana, al parecer, no se han encontrado estudios sobre el
tema, es decir, encuestas de opinión en municipios rurales con estas características
particulares de localidades muy pequeñas del sector rural y con altos niveles de
pobreza. Por el contrario, a nivel mundial se tiene evidencia de estudios de opinión,
tanto en países en desarrollo como países desarrollados, algunos logrando mayor
impacto y cobertura que otros por las condiciones vinculadas al grado de interés
colectivo que generen los procesos que se estudian (Kuschick, 2006; Mañas-
Ramírez, 2005; Kavanagh, 1994; Abreu-Sojo, 1999; Sunkel, 1989).
Los torneos electorales y los estudios de opinión de mercado son de los estudios de
opinión más populares. Los estudios de opinión además del tipo político, tienen un
carácter social, económico y humano (Kurschick, 2018). Sin embargo, a nivel de
ayuntamiento, por ejemplo, se suele implementar una encuesta de opinión buscando
consigo mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen a la población residente y
visitante de la localidad.
En municipios pequeños y rurales resalta la labor realizada por el Pueblo de los
Estados Libres de América (USAID por sus siglas en inglés) con su herramienta
investigativa Barómetro de las Américas, en su cuestionario aplicado a la República
Dominicana y otros países Latinoamericanos entre los años 2018 y 2019. En este
cuestionario se consultó cuál es el problema más grave que está afectando al país,
las respuestas con mayor índice de repetición fueron: los políticos y la impunidad
(Luna y Soifer, 2018; Cabrera, 2017).

Antecenetes Nacionales

Determinar la percepción de los munícipes sobre sus autoridades es un ejercicio que


abona tanto a la democracia representativa como a la democracia participativa. La
aplicación de encuestas de opinión permite recopilar información para la toma de
decisiones políticas y atender con ello las demandas ciudadanas. La interacción entre
gobernantes y gobernados es necesaria y fundamental, incluso como un acto cívico-
democrático. Es la interacción del gobierno y la sociedad organizada en colectivos y
asociaciones civiles lo que da paso a la transformación de regímenes de gobierno
autoritarios a gobiernos democráticos, es decir, hay evidencia que muestra que esta
interacción relaja el control político y sirve de contrapeso, por lo que se incentiva a
una mayor participación ciudadana en estos actos (Sorribas y Garay-Reyna,
2017; Schneider, 20119; Peter, Fieldhouse y Liu, 2018).
El ayuntamiento que era el gobierno local del municipio de San José de Ocoa, a partir
del año 1939, representando la gobernanza de toda la geografía de lo que es hoy la
provincia de San José de Ocoa que duró desde 1939 hasta 1988, cuando se inició la
creación de distritos municipales que vinieron a descentralizar del único ayuntamiento
del municipio el gobierno municipal. mediante una ordenanza del Congreso
dominicano (Ley 69-13, 2013). Las elecciones del año 2016 representaron una
oportunidad para que las autoridades electas para ese periodo establecieran pautas
institucionales para el sano y fuerte crecimiento del nuevo municipio con una visión
de futuro para el establecimiento de un plan de gobierno municipal estable, que
orbitara entre las expectativas de trabajo mancomunado entre autoridades y sus
habitantes.
Al inicio de gobierno se percibía una disyuntiva en la percepción de la población
sobre las autoridades electas en el Ayuntamiento de San Jose de Ocoa es decir, no
existía un consenso en torno al buen o mal funcionamiento del ayuntamiento, algunos
consideraban que la administración estaba realizando una buena labor, mientras que
otros aseguraban que la misma operaba de forma ineficiente, que no realizaba su
gestión con la transparencia, ni con la consistencia que debiera hacerlo una buena
administración municipal, lo cual generó una controversia en muchas de las
comunidades que conforman este municipio.
En República Dominicana la decepción y la molestia pública sobre las autoridades
municipales ha ido en aumento. Al parecer, hay un descontento social por actos de
corrupción que refleja una crisis severa a nivel institucional al interior del gobierno.
Los actos de corrupción se encuentran documentados y tienen una característica
particular que no han sido resueltos, es decir, continúan bajo el amparo de la
impunidad, la falta de justicia y el debilitamiento del estado de derecho en el país.
Estos factores no favorecen la aplicación de políticas públicas municipales
incluyentes debido a que se favorecen las necesidades particulares de aquellos
afines a los gobernantes por su “color” político (Jiménez-Polanco, 2019).
El sector público requiere de una mejora continua, con el propósito de ir aprendiendo
de sus fallas y experimentar mejores procesos y procedimientos a fin de operar con
una mayor transparencia y erradicar en lo posible los actos de corrupción. En cada
una de las dependencias se requiere de una mayor dirección y liderazgo que
privilegie la atención al ciudadano por sobre intereses personales o de partido, en
una democracia real, el servidor público no es discrecional, sino que adopta una
filosofía de atención a la ciudadanía en general, sin colores ni partidos (Gimeno-Feliu,
2020; Gutiérrez, 2020).

2.2Estudios referenciales-

Cuando hablábamos acerca de cómo aplicada la ley 176-07


La presente ley tiene por objeto, normar la organización, competencia, funciones y
recursos de los ayuntamientos de los municipios y del Distrito Nacional,
asegurándoles que puedan ejercer, dentro del marco de la autonomía que los
caracteriza, las competencias, atribuciones y los servicios que les son inherentes.

Esta envuelve una serie de parámetros y de limitantes los cuales tienen que ser
conocidos con el objeto de delimitar en cierta medida la amplitud de la investigación.
Sin quitar el espacio de al glosario de términos, preciso es abordar algunas
consideradas conceptualizaciones respecto a lo que son los ayuntamientos.

2.3 Conceptualizaciones
2.3.1 Definición de términos

Ayuntamiento.

Acorde a lo que establece la ley 176-07 El ayuntamiento constituye la entidad política


administrativa básica del Estado dominicano, que se encuentra asentada en un
territorio determinado que le es propio. Como tal es una persona jurídica
descentralizada, que goza de autonomía política, fiscal, administrativa y funcional,
gestora de 10s intereses propios de la colectividad local, con patrimonio propio y con
capacidad para realizar todos 10s actos jurídicos que fueren necesarios y útiles para
garantizar el desarrollo sostenible de sus habitantes y el cumplimiento de sus fines en
la forma y con las condiciones que la Constitución y las leyes lo determinen.

Según lo que pudimos obtener del sitio Web enciclopedia está establece que un
ayuntamiento es una organización que se encarga de llevar a cabo todas las tareas
administrativas de las que tenga competencia dentro de un municipio. La cabeza
visible de ese municipio es el ayuntamiento, que es quien ejerce de administrador del
territorio. El municipio, como territorio administrativo, es llamado también entidad
local. Los ayuntamientos tienen una estructura jerárquica burocratizada muy bien
definida.

Siguiendo esta misma línea el ayuntamiento constituye la entidad política


administrativa básica del Estado dominicano, que se encuentra asentada en un
territorio determinado que le es propio. Como tal es una persona jurídica
descentralizada, que goza de autonomía política, fiscal, administrativa y funcional,
gestora de los intereses propios de la colectividad local, con patrimonio propio y con
capacidad para realizar todos los actos jurídicos que fueren necesarios y útiles para
garantizar el desarrollo sostenible de sus habitantes y el cumplimiento de sus fines en
la forma y con las condiciones que la Constitución y las leyes lo determinen.

Gestión municipal

El manual de gestión municipal SISMAP define la gestión municipal como Es un


proceso continuo de análisis, toma de decisiones, organización y control de
actividades para mejorar la formulación de políticas públicas municipales y su
implementación, con el fin de ordenar el territorio y promover la calidad de vida de
sus habitantes”4.

En el diccionario jurídico ponemos encontrar que la está es Órgano u órganos que


los municipios de gran población están legalmente habilitados para ejercer como
propias las competencias que la legislación tributaria asigna a la administración de
este carácter.

La de igualdad y la Inclusión social.

Aporte desde la OEA


No está de más repetirlo: el continente americano no es el continente más pobre pero
sin duda es el más desigual. A fin de diseñar políticas públicas que reviertan esa
desigualdad, es vital definir cómo conceptualizarla y cómo medirla. Los esfuerzos por
definirla y medirla se han movido desde un enfoque estrictamente relacionado con el
ingreso (específicamente el coeficiente gini) hacia una visión más amplia y
multifacética de la desigualdad. Aun así, el reto sigue siendo ampliar la definición de
desigualdad tradicionalmente asociada al ingreso para incluir otros tipos de barreras
que pueden derivar en la negación de derechos. Desde los 90’s, el enfoque sobre la
necesidad de crecimiento económico y la pobreza como definición de la cuestión
social que había orientado las políticas públicas ha ido incorporando cada vez con
mayor vigor el de “desigualdad” priorizándose también un enfoque en cohesión
social. En efecto, la igualdad como término suele usarse como sustituto de cohesión
social, a pesar de tratarse de conceptos relacionados pero diferentes. En este marco,
la cohesión social se refiere a las percepciones de solidaridad y confiabilidad. Una
“sociedad cohesiva” procura el bienestar de sus miembros, combate la exclusión y la
marginación, crea un sentido de pertenencia y promueve la confianza ofreciendo
oportunidades de movilidad social.
El Banco Mundial (2011) define la desigualdad como el estado en el cual existe una
“dispersión de una distribución en el ingreso, consumo, o en algún otro indicador
relacionado con el bienestar”. Por su parte, la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) se refiere a la equidad como “un principio ético y de
justicia” (Banco
Mundial, 2011). Según la CEPAL, la equidad “defiende las mismas condiciones y
oportunidades para todas las personas sin distinción, solo adaptándose en casos
particulares, a los que plantean objetivos para avanzar hacia una sociedad más
justa”.5 La misma fuente6 define a la igualdad como la situación social según la cual
las personas tienen las mismas oportunidades y derechos en una sociedad. Es decir,
la igualdad social se refiere a los mismos derechos y obligaciones para todos los
sectores sociales.
La inclusión social es un concepto estrechamente ligado a la equidad. El Banco
Mundial (2014) define la inclusión social como el “proceso de empoderamiento de
personas y grupos para que participen en la sociedad y aprovechen sus
oportunidades. Da voz a las personas en las decisiones que influyen en su vida a fin
de que puedan gozar de igual acceso a los mercados, los servicios y los espacios
políticos, sociales y físicos”. Por su parte, la CEPAL define a la inclusión social como
el “proceso por el cual se alcanza la igualdad, y como un proceso para cerrar las
brechas en cuanto a la productividad, a las capacidades (educación) y el empleo, la
segmentación laboral, y la informalidad, que resultan ser las principales causas de la
inequidad” (CEPAL, 2014).
Además de las definiciones propuestas por organismos internacionales, existe un
consenso respaldado por autores como Else Øyen (1997) que analiza la inclusión
social como un concepto más político que analítico. Esta interpretación apuntala a
una dimensión central de la inclusión social: su amplio carácter. En efecto, la
inclusión social ha sido definida desde diversos ángulos que transcienden una
efectiva reducción de la pobreza y abarcan factores de exclusión más sutiles que
derivan de carencias tanto económicas como sociales (Silver, 1995). Por ello es
necesario partir de un entendimiento sólido de los factores de exclusión social para
diseñar y promover medidas efectivas.

Normativa

Según lo que establece el diccionario jurídico la normativa Jurídica. Regla de


conducta dictada o promulgada por un poder legítimo para regular la conducta
humana por medio de una prescripción, autorización o prohibición. Presupone que su
incumplimiento genera una sanción coercitiva.

En el diccionario de ley de derecho Para una mayor comprensión del ámbito de


aplicación del término «normativa»: Un statute puede ser: Una norma aprobada por
un órgano legislativo nacional, regional o provincial. En estos casos puede traducirse
simplemente como «ley» [véase también Statutory law]. La norma y el documento
constitutivos de ciertas personas jurídicas (sociedad civil o comercial, asociación o
fundación) en que se establecen, entre otras cosas, su nombre, objeto, órganos de
gobierno y derechos y obligaciones de los socios, así como disposiciones sobre su
patrimonio, administración y fiscalización.

Otro significado de este el cual lo obtuvimos de la página wed enciclopedia. Con La


normativa es el conjunto de leyes que regula un tema o ámbito determinado. Es una
recopilación de las normas que se encuentran vigentes.

Municipalidad.

Lic. Rafael Santana Viñas, MED * realiza una prevé definición en un material de la
ONAP sobre lo que él entiende que es el municipio.
El municipio podría definirse como la entidad fundamental de la división político
administrativa del Estado. Está presidido por un Ayuntamiento que es un organismo
de gobierno, integrado por Regidores que constituyen el cuerpo legislativo y de
fiscalización; por el Síndico y el Vice síndico. El Síndico es el ejecutivo del gobierno
local.

Otra definición de municipio para los dominicanos es .


El municipio podría definirse como la entidad fundamental de la división político
administrativa del Estado. Está presidido por un Ayuntamiento que es un organismo
de gobierno, integrado por Regidores que constituyen el cuerpo legislativo y de
fiscalización; por el Síndico y el Vice síndico.

Sociología

En el sitio Web enciclopedia encontramos la definición de sociología como: la


sociología es el estudio que se centra en investigar y estudiar el comportamiento
social de los seres humanos, los diferentes grupos y organizaciones que componen
la sociedad.

Wikipedia define la sociología como La sociología es la ciencia social que se encarga


del análisis científico de la sociedad humana o población regional.[1] De manera
sucinta se puede decir que esta estudia la sociedad humana, a los grupos humanos y
las relaciones que forman la sociedad. Ello significa que la sociología analiza las
relaciones (de producción, distribución, consumo, solidaridad, división del trabajo,
etc.) que se establecen entre esos grupos humanos (la familia, los clubes, las
pandillas, las asociaciones, las instituciones, etc.). En general pretende dar cuenta de
las interacciones sociales, las instituciones, la producción y las formas de sociedades
existentes.

En el libro. «¿Qué tiene que ver la sociología conmigo o con mi vida?» Usted,
estudiante, quizá se haya preguntado esto al matricularse en su curso de introducción
a la sociología. Para responderla, tenga en cuenta estas cuestiones: ¿Está usted
influid por lo que ve en televisión? ¿Utiliza Inter- net? ¿Votó usted en las últimas
elecciones? ¿Suele ir de botellón? ¿Utiliza la medicina alternativa? Éstas son sólo
algunas de las situaciones cotidianas descritas en este libro y en las que la sociología
puede arrojar luz. Pero, como indica el pasaje que introduce el capítulo, la sociología
también presta atención a temas sociales más amplios. Utilizamos la sociología para
investigar por qué miles de puestos de trabajo se han trasladado de Estados Unidos
a los países en vías de desarrollo, qué fuerzas sociales promueven los prejuicios, qué
lleva a una persona a comprometerse y luchar por el cambio social, cómo el acceso a
la informática puede reducir la desigualdad social y por qué las relaciones entre
hombres y mujeres son diferentes en Seattle y Singapur.
La sociología es, dicho de manera muy simple, el estudio sistemático del
comportamiento social y de los grupos humanos. Se centra en las relaciones
sociales, cómo esas relaciones influyen en el comportamiento de las personas y
cómo las sociedades, la suma total de esas relaciones, evolucionan y cambian.

La imaginación sociológica

Para intentar comprender el comportamiento social, los sociólogos utilizan un tipo de


pensamiento creativo poco usual. Un destacado sociólogo, C. Wright Mills, describió
ese pensamiento como la imaginación sociológica: una conciencia de la relación
entre un individuo y la sociedad. Esa conciencia nos permite a todos (no sólo a los
sociólogos) comprender las conexiones entre nuestros escenarios sociales y
personales inmediatos y el mundo remoto e impersonal que nos rodea y contribuye a
determinar
Para Bauman, “la sociología es una actividad crítica, en la medida en que lleva a
cabo una continua deconstrucción derridiana de la percepción de la realidad
social (Bauman, 2014: 41).

Institucionalidad

Wikipedia Define la i nstitucionalidad entendida como un atributo básico del imperio


o de la república, dentro de un estado de derecho. Por consiguiente se entiende que,
si un estado en ejercicio de su plena soberanía configura su distribución político-
administrativa a la luz de la división de poderes, luego, esa república, se hará de
todos los organismos (entendidos estos en abstracto) que dirijan ese imperio y su
ejecución al servicio de las personas y en pos del bien común.

La Institucionalidad Política

Se refieren a la sociedad política, y que regulan la estructura y órganos del gobierno


del estado. Según el criterio presentado por la Unesco en 1948, referente a los
objetos de estudio de la ciencia política, las instituciones políticas tienen relación con
los siguientes conceptos:
Constitución
Gobierno central
Gobierno regional y Gobierno local
Administración pública
Funciones sociales y económicas del estado
Instituciones políticas comparadas.

El diccionario español define la Institucionalidad


La Institucionalidad es entendida como un atributo básico del imperio o de la
república, dentro de un estado de derecho. Por consiguiente se entiende que, si un
estado en ejercicio de su plena soberanía configura su distribución político-
administrativa a la luz de la división de poderes, luego, esa república, se hará de
todos los organismos que dirijan ese imperio y su ejecución al servicio de las
personas y en pos del bien común. Cabe señalar que no existe completo consenso
del alcance que se debe otorgar al término, así algunos atribuyen su carácter
normativo-administrativo como la particularidad determinante de la institucionalidad y
diferenciadora de los demás métodos de ejecución estatal, sin embargo otros la
señalan como el apego de la sociedad contemporánea dentro del desenvolvimiento
de las atribuciones gubernamentales, administrativas, constituyentes, legislativas y
En líneas generales e intuitivas, debe entenderse que una sociedad o un Estado
tienen su institucionalidad más avanzada y fuerte, cuanto más eficientes sean las
normativas y leyes que se aplican, y cuanto menos distorsiones se verifiquen en las
regulaciones y resoluciones.

Entidad

En el diccionario podemos encontrar la entidad como Asociación de personas de


cualquier tipo, en especial la que se dedica a una actividad laboral.
"entidad financiera"
Valor o importancia.
"de todas las reformas ninguna puede compararse en importancia y entidad a la
ahora producida"

Ciudadanía

Según Wikipedia Esta página web define que no o sólo parcialmente (rojo)
La ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una
comunidad organizada.
Si la ciudadanía es algo que remite a un proceso histórico, siempre vamos a estar
hablando de una construcción de ciudadanía y de que haya también una
reconstrucción constante de esa ciudadanía.
(Landau) [1]
La ciudadanía es la expresión de pertenencia que una persona tiene hacia una
sociedad determinada en la que participa. En la tradición occidental el ciudadano es
un conjunto de atributos legales y a la vez un miembro de la comunidad política,
como explica Isidoro Cheresky.[8]
La ciudadanía siempre ha sido de vital importancia para el país y sus decisiones de
desarrollo en general, cuando la ciudadanía no participa en la toma de decisiones, la
mayoría de veces, las acciones del Estado son erróneas, llegando incluso a afectar
drásticamente la ideología del país, sea directa o indirectamente.

Un ciudadano o ciudadana es un concepto jurídico, filosófico y político que ha sido


usado desde tiempos antiguos y a lo largo de la historia, aunque no siempre de la
misma manera pero en general designa a una persona física que es parte de una
sociedad o entidad territorial.[1] El Diccionario de la Lengua Española lo define como
«una persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos
políticos y sometido a su vez a sus leyes».[2] Se le llama ciudadanía tanto al conjunto
de ciudadanos como o a la condición de ser ciudadano.

2.4 Fundamento teórico de la investigación


Introducción al fundamento teórico

En este trabajo, partiendo de una línea de interpretación geográfico, demográfica e


institucional tradicional, entenderemos por municipio a toda población asentada en
una localidad determinada -generalmente incluyendo la zona circundante- distritos
municipales, departamento o partido, organizada en torno a la prestación de
diferentes servicios conforme a lo dispuesto en la legislación nacional ( ley 176-07) y
reconocida específicamente por ella. Sin embargo, es importante señalar que la
denominación municipio depende de la localización geográfica ya que es a través de
las formaciones de cada demarcación territorial, donde define qué debe entenderse
por municipio. Esto genera cierta dificultad conceptual que no permite una única
definición que abarque a todos los municipios del país.
La concepción jurídica de municipio lo entiende como "el conjunto de población que,
contando con un gobierno propio, dentro de un territorio determinado, es reconocido
como tal por el ordenamiento jurídico vigente". Este concepto considera cuatro
elementos esenciales: población, territorio, gobierno y orden jurídico. Los límites del
área municipal son definidos por cada gobierno municipal a través de ley 176-07, en
virtud de que así lo establecen las constitución dominicana y las leyes orgánicas
municipales promulgadas por el congreso, que definen las características generales
de los regímenes municipales. En consecuencia, permanecen estables en tanto no
sean modificados expresamente por otro instrumento legal que reemplace al anterior.
(AGÜERO SOBRE MUNICPALIDAD; 2018)
Existe el llamado criterio de equivalencia que define al municipio como la
equivalencia entre municipio y departamento o entre municipio y partido.
Por otra parte, el alcance de la autonomía municipal, en todos sus aspectos, será
reglado por la ley 176-07 y todas sus atribuciones. Cabe destacar, que existen
municipios y distritos municipales en nuestro país donde aún no se aplica el
ordenamiento jurídico creado para la regulación y buen funcionamiento de los
mismos. También, es importante destacar el doble papel de los municipios – distritos
municipales: el ser la principal parte de los gobiernos locales y, por lo tanto, de un
régimen político global y, al mismo tiempo, el de constituirse en el marco institucional
más cercano a las comunidades.

Breve análisis de la evolución institucional de los municipios

Al momento de su creación como instituciones de gestión local, los municipios-


distritos municipales estaban fundamentalmente relacionados con acciones de
prestación de los servicios públicos esenciales (limpieza, alumbrado público, etc.). En
la medida que las demandas sociales fueron aumentando hacia otras prestaciones, el
accionar de los municipios, cualquiera fuera el país de referencia o las
características de su institucionalización como efector social, los municipios pasaron
a desempeñar prestaciones más complejas y de mayor alcance. En San José de
Ocoa, por ejemplo, en la última década todos los municipios han ido asumiendo
diferentes y cada vez mayores responsabilidades. Este proceso ha surgido, sobre
todo, por el fenómeno de descentralización de responsabilidades impulsado desde el
gobierno central. Sin embargo, la tendencia se ha visto reforzada, por las crecientes
demandas sociales locales, que exigen más y mejores prestaciones

Doctrinas diversas sobre la naturaleza del municipio

Hay dos tendencias dominantes que hablan sobre el origen del Municipio: una teoría
sociológica o iusnaturalista y una teoría legalista.

La primera explica la existencia del municipio como una institución de derecho


natural, impuesta por necesidades urgentes de la vida humana de una sociedad
asentada en una localidad. Se dice que es el reconocer el principio de la solidaridad
humana para la seguridad y bienestar del grupo: los vínculos que unen a los
elementos de una comunidad se derivan fundamentalmente de la vecindad, de la
habitación continua, de la ubicación de un núcleo primario de individuos que viven en
un pueblo o en una ciudad y que tienen necesidades económicas, sociales, jurídicas
de naturaleza similar. El Municipio nace entonces de manera espontánea, no lo crea
el Estado y solo es reconocida su existencia.

Por su parte la teoría legalista afirma que el municipio es una entidad territorial
creada por la ley. Es así, como el municipio es una realidad social regulada por el
derecho, a partir de sus más remotos orígenes, dándole mayor o menor amplitud.

Otros doctrinarios afirman que el origen del municipio se encuentra bifurcado en


"tres tesis: sociológica, jurídica y ecléctica" que han sido estudiadas, atrayendo cada
una múltiples simpatizantes y despertando nutridos debates, a continuación se
describen estas tres tesis:
a) Tesis sociológica. El municipio es una formación natural anterior al Estado y
no producto de éste, debido a que el creador no puede ser posterior a la creación.

b) Tesis jurídica. El municipio es una creación del Estado; antes que la ley declare al
municipio como tal, sólo existen congregaciones humanas asentadas en un territorio
determinado. El municipio es una entidad territorial humana y jurídica creada por la
ley, ya que antes de que la ley denomine municipio a un conglomerado social, éste
no existe como municipio, es simplemente un centro de población, es la ley que le da
tal carácter y la que le señala sus requisitos, así como su forma de ser.

c) Tesis ecléctica. El municipio es una formación natural, reconocida por el Estado.


Armoniza las dos tesis anteriores, requiriéndose para la existencia de un municipio
dos elementos esenciales, primero tienen que existir las agrupaciones vecinales y el
segundo elemento es el reconocimiento como municipio por la ley.

La tesis ecléctica sobre el origen del municipio, es la que posee mayor argumento
empírico y teórico, ya que el municipio al igual que el Estado posee tres elementos
constitutivos esenciales que son: territorio, población y gobierno, no se puede
concebir un municipio sin uno de estos elementos.

La sociedad humana es un elemento con mayor preponderancia, debido a que es la


sociedad la que a través de su inteligencia construye al municipio como mecanismo
para satisfacer sus necesidades y hacer posible sus propósitos; el municipio existe
por la sociedad, con la sociedad y para beneficio de la sociedad.
Elementos fundamentales del municipio

Para que el municipio exista, debe reunir los siguientes elementos estructurales:

Un elemento humano (población), un elemento físico (territorio) y por ultimo también


un elemento formal (gobierno).

Elemento humano
Este elemento, se configura por la reunión de un grupo determinado de personas,
cuyo número se marca constitucionalmente como mínimo, en el que se configura una
colectividad de seres racionales y libres, con singular identidad y dotados de un
destino individual propio. Al mismo tiempo, sin perder su cualidad de personas
singulares, éste grupo humano tienen sentido de pertenencia colectiva que se genera
y fortalece a través de relaciones de vecindad, que reglan comportamientos comunes
sin afectar la individualidad.

Elemento físico
Aquí se incluye, el espacio geográfico terrestre, dentro del cual se asienta la
comunidad, y cuya superficie también se delimita en la geografía de una entidad
federativa determinada. Este espacio geográfico, sirve de asiento a la población y en
el se desenvuelva cotidianamente la vida colectiva e individual de los integrantes del
elemento humano. Es lugar donde se desarrollan actividades y relaciones
personales.

Elemento formal
Este elemento indica que los dos anteriores deben estar formalmente configurados
de acuerdo a las leyes. Ello hará que los habitantes tengan la formación suficiente
para entender que se está dentro del orden jurídico. Lo anterior es fundamental para
lograr salvaguardar el orden, la unidad y el equilibrio social, en el seno de la
comunidad, ya que el gobierno en el municipio no queda al arbitrio de los titulares de
las dependencias, ni la ciudadanía esta en libertad de acatar o no el ordenamiento
legal Implica también, que en el municipio, la autoridad dispone de elementos de
fuerza para cuidar de la seguridad y mantener el orden entre la comunidad, nos
referimos a realizar la labor de prevención, que es la asignada fundamentalmente a
la policía municipal.

Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o
varias, pudiendo hacer referencia a una ciudad, pueblo o aldea.

El municipio está compuesto por un territorio claramente definido por un término


municipal de límites fijados (aunque a veces no es continuo territorialmente,
pudiendo extenderse fuera de sus límites con enclaves y presentando enclaves de
otros municipios) y la población que lo habita (regulada jurídicamente por
instrumentos estadísticos como el padrón municipal y mecanismos que otorgan
derechos, como el avecindamiento o vecindad legal, que sólo considera vecino al
habitante que cumple determinadas características –origen o antigüedad y no al
mero residente).

El municipio está regido por un órgano colegiado


denominado ayuntamiento, municipalidad, alcaldía, regidores, directores de juntas y
vocales encabezado por una institución unipersonal: el alcalde (en el Antiguo
Régimen en España había un alcalde por el estado noble y otro por el estado llano; y
en las principales ciudades un corregidor designado por el rey). Por extensión,
también se usa el término municipio para referirse al ayuntamiento o municipalidad
en sí. En la mayoría de Estados modernos, un municipio es la división administrativa
más pequeña que posee sus propios
dirigentes representativos, elegidos democráticamente. En algunos municipios
españoles todavía funciona el régimen medieval de gobierno, gestión y decisión por
participación asamblearia denominado concejo abierto.

Autonomía
Teoría del municipio como ente autónomo y libre

Para explicar al municipio, esta teoría sostiene que se trata de un ente reconocido
por el derecho, cuyas características singulares son: Ser autónomo, lo que le da la
posibilidad legal de elegir entre sus propios ciudadanos, a los funcionarios que lo
gobiernen y administren para que apliquen sus propias leyes; tiene personalidad
jurídica propia reconocida por la ley 176-07, la constitución dominicana y el código
civil. Además tiene, maneja y administra libremente un patrimonio propio; no deriva
subordinado jerárquicamente al Estado; cuenta con su propia recaudación y está
facultado para administrar libremente su hacienda. Ser libre, lo que se refleja en que
tiene amplio manejo en su régimen interno ya que hay ausencia de todo tipio de
coacción física o moral; pero ello, no lo excluye de la que necesariamente debe
permanecer subordinado externamente a la legislación local y nacional.
Concepto de derecho municipal

Adriano G. Carmona Romay. (Municipalita Cubano).


“Es el conjunto de principios legales y normas de jurisprudencia referentes a la
integración, organización y funcionamiento de los gobiernos locales.

Ives de Oliveira (Municipalita brasileño)


“Es el ordenamiento jurídico de la administración pública municipal y atañe a las
respectivas relaciones en un radio de acción tan amplio que tiene por límite las
propias manifestaciones de la vida municipal”.

Adolfo Korn Villafañe (Municipalita Venezolano)


“Es una rama científicamente autónoma del derecho público político, con acción
pública, que estudia los problemas políticos, jurídicos y sociales del organismo y que
guarda estrecho contacto con el derecho administrativo, con el derecho impositivo,
con el derecho rural, con la historia institucional y con la ciencia del urbanismo”.

“Es la parte del Derecho Público que estudia lo relativo al Municipio. Es el enfoque de
la ciencia jurídica destinado a investigar el origen histórico, la naturaleza, definición,
elementos y fines de la institución municipal, así como su inserción en el Estado, sus
relaciones, competencia y demás aspectos del gobierno, administración y finanzas
locales.

Autonomía científica y didáctica

Hoy en día, todavía es discutida la autonomía científica y didáctica del derecho


municipal; hay quienes negaron y todavía niegan dichos aspectos y hay otros que
defienden ambas autonomías.

Entre los que incluyen la materia municipal dentro de otras ramas jurídicas, se
encuentran los siguientes:

a) Como parte especializada del derecho administrativo: Rafael Bielsa manifestaba


“lo que ha dado cuerpo al derecho municipal, ha sido más que lo jurídico, el elemento
político del municipio, el sentido de civismo, el concepto de gobierno propio”. Por ello
al igual que otros tratadistas como Marienhoff, Fiorini, Villegas Basavilbaso, han
establecido que el derecho municipal es parte del derecho administrativo.
b) Como parte especializada del derecho constitucional: Esta opinión se basa en la
circunstancia de que, al estudiarse el sistema institucional del país, siempre se hace
referencia al municipio; además que normalmente las constituciones tienen normas al
respecto.,
c) Como parte especializada del derecho público municipal: Lo que puede ocurrir
únicamente en los países de organización nacional , donde existen tres órdenes
gubernamentales, cuyas instituciones son investigadas por el derecho público
nacional.
d) Como parte especializada del derecho político: Tal como postulaba Luis L.
Longhi “por sus antecedentes de carácter universal, por la naturaleza de sus
relaciones de carácter político y por las proyecciones que puede alcanzar, bien
merece ser considerado como una de las tantas ramas que integran el derecho
político”.
Existen otros tratadistas en su mayoría municipalitas, que consideran la autonomía
científica y didáctica del derecho municipal. El precursor de este criterio fue Adolfo
Korn Villafañe, al plantear su disidencia conceptual sobre la naturaleza del derecho
municipal, al afirmar “no es lícito identificar al derecho municipal ni con el derecho
administrativo, ni con el derecho constitucional, aunque mantiene con estas dos
asignaturas, acentuadas relaciones de interdependencia científica. El derecho
municipal es una rama científicamente autónoma dentro del derecho público político
y posee problemas propios, los problemas del urbanismo que lo diferencian
antológicamente del derecho constitucional y del derecho administrativo”.

Esta posición fue seguida y estudiada por Clodomiro Savalía, Greca que en un
principio no promulgaba esta postura y que con el tiempo fue seguidor del criterio,
Mouchet, Daña Montaño, etc.

No se puede defender el carácter científico del Derecho Municipal, sin tener


presentes los conceptos de objeto y método.

El objeto del Derecho Municipal es la propia materia de este derecho, es decir el


municipio; se piensa que el derecho municipal partiendo de la base sociológica y del
análisis histórico de la institución comunal debe abarcar el derecho municipal político
(que estudia la teoría del municipio), el derecho municipal constitucional (referido a
las estructuras gubernativas locales), el derecho municipal administrativo (que
investiga al municipio como administración local), y el derecho municipal financiero
(que analiza las finanzas locales), es decir, las distintas partes del derecho municipal
donde se aplican los principios de esta ciencia.

Respecto al método, señala Dana Montaño, “materias como el derecho municipal


requieren, por su naturaleza, el método histórico-político, por la misma razón que las
ciencias relativas a la organización del Estado y de los entes públicos menores no
pueden prescindir de la historia y de la política científica”.

Se comparte el criterio de que esta disciplina le resulta insuficiente para aprender su


objeto el método exegético, más propio del derecho privado y que solo alcanza al
análisis de los textos legales.

Autonomía didáctica

Se considera fundamental el estudio de la ciencia del derecho municipal en todas las


escuelas y facultades de derecho, se debe pugnar por las reformas a los planes de
estudio de las facultades de derecho del país de los siguientes cursos de derecho
público político, a razón de uno por año de carrera y en este orden: derecho político,
derecho constitucional, derecho provincial, derecho municipal y derecho
administrativo.

La importancia teórica y práctica del derecho municipal, no solo aconseja su estudio


en cátedras de las facultades de derecho para la formación de abogados, es
imprescindible la creación de organismos dedicados al examen e investigación del
municipio y del urbanismo, para fomentar la conciencia municipalita, perfeccionar las
instituciones locales, capacitar a los funcionarios públicos. Otras modalidades que
deben plantearse son la realización de cursos, congresos, seminarios y la
intensificación de las relaciones intermunicipales.

relaciones del derecho municipal

Según Carmona Romay:

Vinculó a la ciencia del gobierno municipal con ciencias auxiliares y ciencias


relacionadas; las primeras son:

La sociología
Las ciencias políticas
a) Historia de las instituciones políticas
b) Teoría General del Estado
c) Ciencia del gobierno
d) Ciencias de la administración
Las ciencias jurídicas
a) Derecho Constitucional
b) Derecho administrativo
c) Derecho Municipal
d) Derecho Fiscal
e) Derecho Civil
f) Derecho penal
g) Derecho Procesal
h) Derecho mercantil
Administración pública y administración municipal
Economía Política
Urbanismo
Estadística
Higiene Pública
Las segundas, designadas ciencias relacionadas porque le prestan datos y noticias
son:

Historia de las ideas políticas


Historia General
Derecho Internacional (público y privado)
Geografía, etc.

De todas las relaciones cabe señalar las más estrechas con la disciplina que
estudiamos, es decir: el derecho político, el derecho administrativo, el derecho
constitucional y el derecho financiero.

El derecho político brinda su método y sus estudios sobre teoría del Estado, régimen
político, descentralización, participación política, etc., de aplicación en la teoría del
municipio, la democracia local, la posición del municipio en el Estado, etc.

El derecho constitucional establece los principios fundamentales del régimen


municipal y de la organización política y administrativa del país, lo que resulta básico
para el derecho municipal.

El derecho administrativo ofrece su amplia temática para el estudio del municipio


como administración local, que tiene entre sus clásicas funciones, la de prestar los
servicios públicos, ejercitar poder de policía, ser titular del dominio público, realizar
contratos administrativos, etc., y que revelan la importancia de estas relaciones.

El derecho financiero, con su triada del gasto público, recurso público y presupuesto,
mantiene vigoroso nexo con el derecho municipal en lo0s aspectos relativos a las
finanzas locales.

2.5 Temas y subtemas de la investigación

La administración local en república dominicana

Se suele usar como sinónimo de Régimen Local, pero se puede diferenciar en que la
expresión Régimen Local es más amplia y comprende no sólo
la Administración relativa a los entes locales (V. entidades locales), sino también
cuestiones que tienen naturaleza política que afectan a la organización política y
al gobierno de los entes.

Como tercer concepto, cuyo contenido debe clarificarse y distinguirse de los


de Administración Local y Régimen Local, aparece también la
expresión Gobierno Local.

En efecto, Gobierno Local es un concepto más amplio que el


de Administración Local. En todo Municipio, el Ayuntamiento ejerce funciones
típicamente políticas y es políticamente representativo por imperativo del art. 140
C.E. y la Ley Básica Local vigente (L.B.L.) de 2 de abril de 1985 no hace sino
reproducir en su art. 19.2 el mandato constitucional. La L.B.L. distingue
expresamente entre gobierno y administración municipal (art. 19.1) y se reitera la idea
diferenciadora de lo político y lo administrativo local, en su art. 24, in fine: «[...]
sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión del Municipio».

Gobierno local es un concepto más amplio que el de administración local.


El Ayuntamiento ejerce funciones típicamente políticas y es políticamente
representativo. Se puede afirmar que la aprobación de
un Presupuesto ordinario encierra una clara opción respecto a una
determinada política económica que un Ayuntamiento pretende desarrollar.
La aprobación de tal Presupuesto, con toda seguridad, responde a los presupuestos
ideológicos de una mayoría municipal concreta, de tal manera que
otra mayoría municipal de distinto signo político propiciaría una política económica
distinta, y el Presupuesto, que es su traducción temporal cifrada, sería también
distinto. Lo mismo puede decirse de la orientación que se puede imprimir a un
determinado ordenamiento urbanístico. En efecto, el modelo de ordenación de la
ciudad, del término municipal, los equipamientos, etc., responden a un impulso
político claro y distinto según cual sea el signo político de la mayoría municipal que lo
apoya. La presencia actual -todavía- de una administración tutelante en el momento
de la aprobación definitiva de determinados instrumentos de planeamiento, no
modifica la argumentación pues lo determinante en lo que ahora interesa, es
la opción concreta que no puede alterar dicha administración tutelante, ya que sólo
puede oponer reparos por deficiencias técnicas. La decisión política de orientar
el desarrollo urbanístico, en un sentido o en otro, es exclusiva y
autónoma competencia, permítasenos insistir, del órgano representativo municipal.
Son derechos generales e individuales de cada uno de los servidores/as municipales,
además de los dispuestos en la Ley No. 176- 07, los indicados en el artículo 58 de la
Ley No. 41-08 y en su Reglamento No. 523-09.

Compra y contrataciones

La Ley No. 340-06 instaura el Sistema de Contrataciones de Bienes, Obras, Servicios


y Concesiones el cual se organizará en función de los criterios de centralización de
las políticas y de las normas y de descentralización de la gestión operativa, teniendo
como fin general el de procurar la excelencia y transparencia en las contrataciones
del Estado y el cumplimiento de los principios de esta Ley.
Los gobiernos locales son parte del referido sistema, y fungen como unidades
operativas, tanto conforme al artículo 220 y 221 de la Ley No. 176-07, que establece
que los ayuntamientos tendrán capacidad para concertar contratos para la
adquisición de bienes y servicios según lo establecido en la Ley No. 340-06 de
Compras y Contrataciones, así como de conformidad con las disposiciones del
numeral 2 del artículo 35 de la misma.
El órgano rector del Sistema Nacional de Compras y Contrataciones Públicas es la
Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) dependencia del Ministerio de
Hacienda88 que funge junto a la Subdirección de Bienes y Servicios y la
Subdirección de Obras y Concesiones.
Mediante la aplicación de los procedimientos de compras y contrataciones públicas,
es posible convertir el presupuesto público en obras, bienes y servicios para la
comunidad y consecuentemente, en oportunidades para el crecimiento económico.
Son, por tanto, una actividad esencial para el buen gobierno y el afianzamiento de la
democracia89.
Los ayuntamientos compran para “convertir el presupuesto en bienestar y
desarrollo”90, debiendo procurar que toda su gestión sea conforme a los principios de
eficiencia, igualdad y libre competencia, transparencia y publicidad, economía y
flexibilidad, equidad, moralidad, responsabilidad y buena fe, reciprocidad,
participación y razonabilidad.
El proceso de gestión de compras es una actividad interna del ayuntamiento. Se
inicia con las demandas de los munícipes y finaliza con la compra de bienes o la
contratación de obras y servicios necesarias para satisfacer las demandas y
necesidades correspondientes dentro de su ámbito de competencia. Los ciudadanos
y ciudadanas tienen derecho a obtener información clara y precisa sobre las compras
municipales y a su vez ejercer su rol de veeduría, a través de las vías establecidas
para participación ciudadana en el Art. 230 de la Ley No. 176-07 y conforme a las
prerrogativas dispuestas por la Ley No. 200-04, sobre Libre Acceso a la Información
Pública.
La implementación y uso del Portal Transaccional en los gobiernos locales, facilita a
los ciudadanos ejercer su función de control social, permitiendo desde la vista pública
de la herramienta, la consulta de procesos y descarga de los documentos que forman
parte de cada etapa en la que se encuentren, desde la publicación

La comunicación en la gestión municipal

Basado en la filosofía de comunicar los aspectos importantes de la municipalidad, los


alcaldes y alcaldesas deben tomar en cuenta que una gestión eficaz y eficiente al
frente de sus ayuntamientos de poco valdría si sus munícipes, entidades vinculadas y
de fiscalización, organismos internacionales y la sociedad en general no se enteran
de esos logros.
Deben recordar que el SISMAP Municipal se ha consolidado como una herramienta
que promueve e incentiva la mejora de la gestión municipal y que sus puntuaciones
se constituyen en un importante activo para la consecución de objetivos a corto y
largo alcance.
Aprender a utilizar y divulgar los datos que de esa herramienta se desprenden,
constituye un reto para los
Gobiernos locales, por lo que el personal debe estar capacitado para sacar el mejor
de los provechos.
Por tanto, es importante tener claro que deben implementar una política de
comunicación, basada en un plan, que le permita llevar mensajes claros y diáfanos
sobre la gestión municipal desde el primer día de asumir el cargo. Es importante
tomar en cuenta las siguientes orientaciones respecto a un plan de comunicación.
Un plan de comunicación es una guía u hoja de ruta teórica y práctica que sirve para
acompañar a las autoridades municipales en los diferentes caminos —planeados y
espontáneos— que recorrerán durante un periodo preestablecido. El plan debe
contemplar acciones de comunicación que combinen diferentes métodos, técnicas y
herramientas que puedan responder a objetivos, desde los más inmediatos (corto
plazo) a los más remotos (objetivos mayores).
Es importante precisar que el diseño de un plan comunicacional debe ser
participativo, de preferencia deben participar en él las personas directamente
involucradas en el proceso de ejecución del plan, pues se trata de un documento que
debe funcionar como una herramienta de trabajo y no como algo que solo adorna los
estantes de libros u ocupa un espacio virtual en las computadoras.
Es preciso reconocer que la comunicación en el contexto público es una herramienta
que posibilita la movilización ciudadana en torno a intereses de orden territorial,
social, político y económico… en tanto genera espacios para que los actores
estratégicos se acerquen, se reconozcan como interlocutores y se establezcan
diálogos o se confronten ideas y propuestas.
A esos fines se deben desarrollar acciones de fomento de la identidad visual
(nombre, logotipo y estilos definidos en su manual de identidad), acciones de
repercusión pública y mediática o publicidad en medios de comunicación, entre otras.

Oficina de Acceso a Información Pública

En el año 2004, se aprueba la Ley de Libre Acceso a la Información Pública con


aplicación para el sector municipal. El Art. 225 de la Ley No. 176-07 establece que los
ayuntamientos establecerán una Oficina de Acceso a la Información Municipal
(OAIM) a través de la que canalizarán toda la actividad relacionada con la publicidad
de sus actuaciones y resoluciones o cualquiera otra información que obre en su
poder, a fin de atender las peticiones que le dirijan la ciudadanía en el ejercicio de su
derecho al libre acceso a la información pública.
Para ello, los ayuntamientos crearán en su estructura orgánica y en sus instalaciones
una oficina de acceso a la información pública, debidamente señalizada, con teléfono
y con una persona nombrada como responsable de acceso a la información pública,
dependiendo directamente de la máxima autoridad ejecutiva, y con formación
específica en la legislación nacional de acceso a la información pública y de atención
al ciudadano/a. La persona responsable estará registrada ante la Dirección General
de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG).
Esta oficina contará con un formulario para las solicitudes de acceso a la información
pública y con carácter mensual hará y remitirá un informe estadístico a la alcaldía de
las solicitudes de información recibidas, el tema sobre el que versen, las unidades del
ayuntamiento involucradas en la respuesta, la fecha de la solicitud, la fecha de
respuesta y el medio a través del cual la respuesta se remite al solicitante.
Asimismo, la Resolución No. 02-2017 de la DIGEIG establece el uso obligatorio del
portal único de solicitud de Acceso a la Información Pública del Estado (SAIP, con su
dirección en www.saip.gob.do), para el Poder Ejecutivo, organismos y entidades de la
administración pública centralizada, organismos municipales, empresas y sociedades
propiedad del Estado o con participación estatal, Poder Legislativo, Poder Judicial,
conforme lo establece el artículo 1 de la Ley No. 200-04 sobre Libre Acceso a la
Información Pública.
Este portal permite el acceso y la gestión de toda la información de carácter público,
a través de una plataforma única y centralizada, para realizar y concentrar las
solicitudes de información a cualquier institución del Estado Dominicano, facilitando el
manejo y monitoreo por parte de la Dirección General de Ética e Integridad
Gubernamental, en su calidad de órgano rector.

Nueva Gestión Pública (NGP)

La doctrina administrativa sugiere que el concepto “Nueva Gestión Pública” parte de


la redefinición de las funciones del Estado respecto a su actuación como garante del
bienestar general y de los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas en el
marco de la consolidación del Estado Social y Democrático de Derecho consignado
en nuestra Carta Magna. Implica desarrollar acciones a través de sus entidades que
le permitan “incrementar la capacidad de gestión [mediante la profesionalización, el
fortalecimiento institucional] y la mejora continua, tanto de sus instrumentos
gerenciales como de su desempeño en el diseño de políticas”.
En el ámbito de la Administración Pública Local, (replantear el rol del Estado, como
presupone el enfoque de NGP) sugiere la articulación de políticas, planes y
estrategias que vinculen la participación del Gobierno Central y los Gobiernos
Locales, a fin de responder más eficazmente a las necesidades y aspiraciones de los
ciudadanos. Es una perspectiva dinámica matizada por la capacidad de innovar,
desarrollar nuevos servicios y obtener una cada vez mayor calidad en la gestión

El Municipio

Del latín “Municipium”, antiguo nombre como se designaba en Roma a una ciudad
libre, cuyo sistema de gobierno disponía de sus propias leyes, el término sirvió de
referencia para fijar la doctrina sobre el régimen municipal en las sociedades
contemporáneas, de conformidad con su desarrollo sociopolítico8. En su acepción
amplia, el Municipio constituye la totalidad de habitantes que pertenecen a un
territorio, el cual se encuentra bajo la tutela de un ayuntamiento9.
El texto constitucional preceptúa el concepto de municipio a partir de las
características distintivas de su propia naturaleza a saber: “[es] una persona jurídica
de Derecho público, responsable de sus actuaciones que goza de patrimonio propio,
de autonomía presupuestaria, con potestad normativa, administrativa y de uso de
suelo. Este enfoque provee los insumos de una definición derivada de los elementos
que lo constituyen: “Es una división territorial y una entidad administrativa de nivel
local, constituida por territorio, población y poderes públicos a través de la cual se
gestionan los intereses de una comunidad y se provee de soluciones a sus
problemas Este criterio tiene respaldo en las disposiciones de la Ley No. 176-07 del
Distrito Nacional y los Municipios, en tanto establece que «el municipio constituye una
entidad básica del territorio en donde la comunidad ejerce todas sus actividades,
estando representadas por sus ayuntamientos»

Régimen Municipal

El régimen municipal es el sistema jurídico y político que rige las relaciones,


organización, competencias funciones y recursos de la Administración Pública Local,
territorialmente conformada por el Distrito Nacional, los municipios y distritos
municipales. Está establecido y regulado por la Constitución de la Republica y la Ley
No. 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios.
El régimen municipal tiene como “...pieza angular la organización del territorio”, según
expresa el Presidente del Tribunal Constitucional de la República Dominica, Milton
Ray Guevara (2018) mediante el ensayo “Bases Constitucionales de la
Administración Local”13, a cuyo efecto distingue el papel del constituyente en la
definición de las notas distintivas de dicho régimen.

Gestión Municipal o Local

Se define la gestión, como la acción y efecto de administrar. Por tal razón, resulta
entendible que la gestión municipal no es más que la organización y administración
de los recursos del municipio. “Es un proceso continuo de análisis, toma de
decisiones, organización y control de actividades para mejorar la formulación de
políticas públicas municipales y su implementación, con el fin de ordenar el territorio y
promover la calidad de vida de sus habitantes”14.
La gestión municipal es una tarea compartida con la finalidad de elevar las
condiciones económicas, sociales, humanas, físicas y culturales del municipio y de su
población, para hacerlo económicamente equitativo, políticamente viable,
administrativamente eficiente y ambientalmente sustentable. Todo se basa en un
proceso de planificar y administrar los recursos propios de un municipio de manera
eficiente y eficaz, con visión de desarrollo.
“Implica el conjunto de acciones que realizan las entidades municipales para el
cumplimiento de objetivos y metas establecidas en la planificación de los programas
de trabajo, mediante la administración e integración de los recursos de un territorio.
Una clara visión de gestión municipal se entiende como el manejo de una serie de
funciones de recursos destinados a proporcionar a los distintos sectores de la
población, los satisfactores de sus respectivas necesidades de bienes de consumo
colectivo15”

Manual de Gestión

Es una guía metodológica que tiene por objeto establecer los procedimientos de
trabajo y orientaciones sobre el funcionamiento, organización, administración y
criterios de medición de los avances de las diferentes áreas de gestión en la
administración municipal dominicana, en tanto que dota a las autoridades,
funcionarios/ as y empleados/as de las entidades municipales, de herramientas
metodológicas que permitan acompañar procesos institucionales para el
fortalecimiento y funcionamiento de la administración pública municipal, definiendo
responsabilidades y roles de los involucrados, estableciendo procedimientos de
gestión y manejo de recursos, inversión pública y participación ciudadana, con
adecuados sistemas de seguimiento y control, para ofrecer a la ciudadanía servicios
que eleven su calidad de vida.

Derecho de Participación Ciudadana

Es una prerrogativa reconocida a todos los munícipes que se materializa con [su]
participación directa en la gestión pública local, la cual se desarrolla en tres
modalidades a saber: a) Mediante el Referendo, b) mediante el Plebiscito, c)
mediante la Iniciativa normativa municipal.
Son sujetos de participación ciudadana todos los/as munícipes, quienes a través de
esta prerrogativa se tornan en actores directos del proceso de integración para la
toma de decisiones relativas a las políticas de desarrollo local.
El derecho de participación ciudadana se haya regulado constitucionalmente en el
Art. 203 de nuestra Carta Magna y en el Art. 222 de la Ley No. 176-07 del Distrito
Nacional y los Municipios, en la que adicionalmente se define como derecho y deber
del munícipe el participar en gestión municipal de acuerdo con lo dispuesto en las
leyes y reglamentos.
La constitucionalización del derecho de Participación ciudadana [constituye uno] de
los pilares del gobierno y la Administración Local, toda vez que se erige en un
presupuesto indispensable para democratizar la gestión de los ayuntamientos.
El derecho de participación ciudadana se orienta por el Principio de
Corresponsabilidad Social, por el cual los ciudadanos y ciudadanas individualmente o
agrupados en colectivos contribuyen al bien común o interés general de la sociedad.

Discriminación por Motivo de Género

Para los efectos de este Manual de Gestión el término “discriminación por motivo de
género” es toda distinción, exclusión o restricción por motivo de género, que tenga el
propósito de obstaculizar y/o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales, en los ámbitos político,
económico, social, cultural, civil o de cualquier otra índole.
El texto constitucional consagra el derecho a la igualdad, estableciendo que “Todas
las personas nacen libres e iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de
las instituciones, autoridades y demás personas y gozan de los mismos derechos,
libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de género, color,
edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos familiares, lengua, religión, opinión política
o filosófica, condición social o personal,”
La discriminación por motivo de género, según el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) lesiona de manera sensible la gobernabilidad y a
democracia. A tal efecto establece que, “La eliminación de las desigualdades de
género es un peldaño necesario en la construcción de una ciudadanía involucrada y
activa que es requisito para una gobernabilidad óptima”.

El buen gobierno municipal


Concepto del gobierno municipal

Según el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, el término


“Buen Gobierno” alude a la forma de ejercicio del poder en un país caracterizada por
rasgos como la eficiencia, la transparencia, la rendición de cuentas, la participación
de la sociedad civil y el estado de derecho, que revela la determinación del gobierno
de utilizar los recursos disponibles a favor del desarrollo económico y social.
El término se aplica tanto para el ejercicio del poder en el ámbito del Gobierno
Central; a la vez que guarda estrecha coincidencia con la Administración Local en su
abordaje desde la descentralización, entendida de dos formas:
La descentralización territorial, mediante la transferencia desde el centro hacia
instancias locales de la capacidad decisoria y de los recursos necesarios.
La desconcentración del poder político dentro del Estado hacia instancias inferiores,
siguiendo el principio de subsidiariedad.
En nuestro marco normativo ambas modalidades la Descentralización como práctica
de Buen Gobierno Local tienen su asidero en los Artículos 104 de la constitución, 60
y 70 de la Ley No. 247-12 Orgánica de Administración Pública y Art. 6 de la Ley No.
176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, respectivamente.
Para los fines del tema en cuestión se entiende por Buen Gobierno Local aquel que
busca promueve el interés general de los munícipes, la participación ciudadana, la
equidad, la inclusión social, y la lucha contra la pobreza, respetando todos los
derechos humanos, los valores y procedimientos de la democracia y el Estado de
Derecho.
El concepto está asociado al rol que juegan los gobiernos locales en el ejercicio y
respeto de los derechos fundamentales consagrados en el Art. 37 y siguientes de
nuestra Carta Magna, cuya regulación y garantía se haya dispuesta en el sistema de
leyes adjetivas que prescribe la propia constitución

Desde la perspectiva la sociedad civil

La buena gobernanza local necesita de procesos participativos auténticos y de


mecanismos transparentes, orientados a garantizar adecuados ejercicios de gestión
pública. Se debe apostar al compromiso compartido, fomentando la participación
activa generadora de acciones concertadas, idóneas para fomentar los principios del
buen gobierno.
Una gestión local que se encuentre en consonancia con las aspiraciones de la
ciudadanía, requiere que los tomadores de decisión, desarrollen políticas públicas,
basadas en planes, programas y proyectos que sean formulados, ejecutados y
evaluados de manera participativa y que puedan servir de instrumentos para guiar y
evaluar sus gestiones en el mediano y corto plazo.
En el marco de un Estado social y democrático de derecho, las organizaciones de la
sociedad civil y la ciudadanía, son entes activos que monitorean y dan seguimiento la
gestión municipal. Al respecto, se considera recomendable medir el desempeño de
los ayuntamientos en función de las respuestas a las expectativas de los habitantes
del territorio sobre temas que son básicos y fundamentales para un buen gobierno
local.
Desde la perspectiva de la sociedad civil, la gestión pública local puede ser
encaminada guiándose por un conjunto de orientaciones que le permitan una fluidez
en la comunicación con los habitantes de las distintas localidades, dentro de un
territorio. A continuación, detallamos algunos factores fundamentales para desarrollo
de una gestión conectada con la ciudadanía.

Acceso a la información pública.

Este constituye uno de los derechos fundamentales que contribuyen a generar


confianza de la ciudadanía en las autoridades. Por esto se recomienda que se asuma
de forma integral el cumplimiento de la Ley General de Acceso a la Información
Pública (Ley No. 200-04), definiendo dentro de la estructura organizativa roles y
funciones y tomando decisiones políticas que consoliden el correcto funcionamiento
de esta unidad; de igual manera, disponiendo de información actualizada y ccesible,
a través de la disposición en los medios físicos y virtuales con que cuente la
administración local de archivos (en formato físico y electrónico), visibles a todos los
pobladores del territorio, tomando en cuenta criterios de inclusión social.

Rendición de cuentas.

Resulta de alto interés que las autoridades locales presenten de manera regular y
frecuente informes contentivos de las principales ejecutorias que desarrollan en el
territorio, mediante la celebración de actos públicos accesibles a todos los pobladores
y la remisión de informes de gestión, entregados de acuerdo a los plazos definidos en
las normativas vigentes. En este contexto, se procura que estos documentos no sean
diseñados únicamente como medios de propaganda de los tomadores de decisión de
turno, sino que constituyan instrumentos técnicos, elaborados con rigor científico,
hechos en un lenguaje de fácil comprensión y análisis.

Transparencia.

Esta se concibe como uno de los nuevos paradigmas de la gestión pública local,
entendiéndose como el deber de las autoridades y funcionarios públicos de
desarrollar todas sus acciones de forma abierta, con una adecuada apertura al
escrutinio de la ciudadanía, en aspectos diversos como el manejo de recursos
financieros, en la contratación de obras, bienes y servicios y en la gestión de los
recursos humanos. La propia Ley Municipal establece en uno de sus principios que
“los ayuntamientos en el ejercicio de sus competencias y las iniciativas a
desarrollarse debe ser de pleno conocimiento de la población”. En ese sentido, se
espera que todas las acciones que se realicen desde los gobiernos locales, se hagan
en observancia de otros principios fundamentales para promover una adecuada
transparencia, a saber: eficiencia en la asignación y utilización de recursos públicos y
participación del munícipe en los procesos correspondientes al ejercicio de sus
competencias.

Participación de la ciudadanía.

Es importante resaltar que la participación ciudadana es un derecho establecido en


la Constitución y en las leyes, y para que sea útil debe ser ejercido plenamente por la
ciudadanía, lo cual solo es posible cuando existe una adecuada voluntad política, por
partes de los responsables de las instancias del Estado, además de altos niveles de
conciencia crítica desde la sociedad. Esta prerrogativa no puede limitarse a asistir a
reuniones y consultas, sino que debe abarcar las distintas fases del proceso social,
dando el poder a las personas para intervenir en las decisiones finales. La
participación debe ser entendida como un proceso de intervención de la sociedad civil
y sus organizaciones, de los munícipes y diferentes grupos de interés en las
consultas, deliberaciones y decisiones sobre los asuntos que afectan a sus
comunidades. Se reconoce como un ejercicio de ciudadanía y democracia que
relaciona a las organizaciones y a las personas con las autoridades y les permite
intervenir en la definición de políticas públicas. La Ley No. 176-07 del Distrito
Nacional y los Municipios establecen de manera clara y detallada un conjunto de
mecanismos de participación social en la gestión municipal que deben ser
observados y cumplidos de manera integral.
Políticas sociales municipales.

Es importante que desde el inicio de la gestión se definan los criterios a partir de los
cuales el Ayuntamiento implementará acciones en las áreas de la salud, educación,
cultura, vivienda y deporte, superando las viejas prácticas asistencialistas que se
limitan a las dádivas, recetas y ataúdes. Merece mención especial la definición de
políticas locales, orientadas a favorecer a grupos socialmente vulnerables (mujer,
juventud, discapacitados, envejecientes), además del cumplimiento de mecanismos
formales de apoyo a organizaciones sociales de incidencia en el territorio, a través de
la implementación de fondos concursables, definidos en consonancia con las políticas
públicas promovidas desde el gobierno local e impulsados mediante la observancia
de principios de eficacia en el cumplimiento de los objetivos establecidos, de
coordinación y concertación.

Políticas municipales para la equidad de género.

En todos los instrumentos de planificación (Planes Municipales de Desarrollo,


Planes Operativos Anuales, Presupuestos Municipales, entre otros) y normativas
municipales (reglamentos y resoluciones) debe quedar plasmado el enfoque de
género en la gestión del Ayuntamiento, definiendo medidas concretas que se
impulsarán y que pueden recogerse en un documento contentivo de las mismas, que
sirva de guía a la oficina encargada de su ejecución y monitoreo.

Planificación municipal

. La formulación de Planes Municipales de Desarrollo es un mandato definido en la


ley municipal, así como en la normativa que rige y define el Sistema Nacional de
Planificación e i nversión Pública. Por tanto, una buena gestión pública local requiere
de la convergencia de diferentes variables, entre las que ocupa un lugar de primer
orden la planificación, la cual deberá desarrollarse mediante la articulación de
procesos abiertos, plurales, democráticos y participativos, involucrando de manera
permanente a las comunidades, como forma de dar legitimidad a los acuerdos
concertados. De esto dependerá la calidad de una gestión que satisfaga las mejores
aspiraciones ciudadanas.

Cumplir con el presupuesto participativo.

El Presupuesto Participativo Municipal (PPM) es uno de los instrumentos que


promueve una mayor conexión entre el Ayuntamiento y la ciudadanía, pues trata
sobre la inversión en el territorio en obras y servicios, vinculados directamente con las
necesidades identificadas por los munícipes y que procuran mejorar sustancialmente
la calidad de vida de las personas que habitan en las distintas comunidades. Por esto
resulta esencial que los Ayuntamientos prioricen parte de sus esfuerzos en la difusión
y educación sobre los instrumentos y mecanismos necesarios para implementar el
PPM conforme lo establecido en la Ley No. 176-07, procurando la más amplia
incidencia de los sujetos sociales, ejecutadas a través de las consultas ciudadanas,
operatividades en las asambleas comunitarias, en la discusión realizada en las
asambleas zonales, en concertación y aprobación de acuerdos desde el escenario de
la asamblea municipal y en la homologación de los acuerdos arribados, a través de
los cabildos abiertos y en la conformación de los Comités de Seguimiento y Control
Municipal.

Gestión de los servicios municipales básicos.

Este es un aspecto fundamental para una relación satisfactoria entre el gobierno local
y la ciudadanía, por lo que resulta clave el abordaje de situaciones vinculadas con el
tránsito y transporte urbano, con el manejo integral de los residuos sólidos, el
mantenimiento de los espacios públicos, la creación de condiciones adecuadas para
garantizar la seguridad alimentaria, la preservación del hábitat natural y del
patrimonio histórico, además del cumplimiento competencias de gran relevancia
como la seguridad ciudadana y el ordenamiento adecuado del territorio, entre otros.

Visión estratégica.

Además de asumir gestionar los problemas cotidianos del municipio, es necesario


que se visualice al territorio en el largo plazo, y desde un enfoque prospectivo contar
con alternativas para conectar su desarrollo con el entorno regional y nacional,
enfrentando las amenazas y aprovechando las oportunidades; de aquí se considera
vital la alineación de la gestión con instrumentos vinculantes como la Estrategia
Nacional de Desarrollo, rompiendo la rutina que limita los Ayuntamientos a un estilo
de gestión que se limita a cumplir con los servicios mínimos establecidos en la ley. En
ese sentido es, importante preguntarse cuáles son las propuestas de iniciativas
novedosas y creativas que harán del municipio un lugar agradable para vivir.

Obligaciones, deberes y derechos de los gobiernos locales, de sus


servidores/as y de la ciudadanía en la gestión municipal

Las obligaciones de los gobiernos locales, como administración municipal y de sus


servidores/as públicos, como también los derechos y deberes de los servidores/as
públicos y de los/as munícipes, está ampliamente consagrado y recogido en la
Constitución de la República Dominicana, la Ley No. 176-07 del Distrito
Nacional y los Municipios, la Ley No. 41-08 de Función Pública, y lo reflejado en la
Ley No. 107-13 que regula los derechos y deberes de las personas en sus relaciones
con la Administración Pública. Asimismo, también está recogido de forma amplia en
la Carta Iberoamericana de la Calidad en la Gestión Pública y en la Carta
Iberoamericana de la Participación en la Gestión Pública.
En base a lo anterior, en el presente apartado se enumeran, sin carácter limitativo,
las principales obligaciones de los gobiernos locales y del personal a su servicio, así
como los principales derechos y deberes de los servidores/as municipales y de la
ciudadanía en la gestión municipal.
Obligaciones de los Gobiernos Locales y del Personal a su Servicio
Entre el conjunto de obligaciones de los gobiernos locales y del personal a su servicio
en relación a sus ciudadanos/as se encuentran los siguientes:
Garantizar el debido proceso del procedimiento o la actuación administrativa de que
se trate.
Responder eficazmente a las solicitudes de las personas.
Resolver sin necesidad de solicitar documentos a las personas que obren en poder
del ayuntamiento. 4.- Oír siempre a las personas antes de que se adopten
resoluciones que les afecten desfavorablemente. 5.- Facilitar la participación
ciudadana a través de las audiencias e informaciones públicas.
Realizar periódicamente encuestas o sondeos sobre la opinión de los usuarios de los
servicios a cargo del ayuntamiento.
Publicar periódicamente las obligaciones del ayuntamiento y los derechos de las
personas en los servicios que preste.
Facilitar la formulación de alegaciones por parte de las personas en cualquier
momento del procedimiento o actuación administrativa de que se trate.
Facilitar la presentación de quejas, recursos o reclamaciones ante el ayuntamiento.
Publicar periódicamente las evaluaciones del funcionamiento de sus órganos y entes
administrativos.
Facilitar el acceso a la información pública y de interés general en los términos
previstos en la Constitución y las Leyes.
Disponer de archivos, registros y base de datos administrativos físicos o digitales,
debidamente ordenados y actualizados que permita el acceso sencillo para las
personas.
Entregar copia sellada de los escritos presentados por los/as ciudadanos/as.
Tratar con cortesía y cordialidad a las personas.
Fomentar el asociacionismo de los usuarios de servicios públicos y de interés
general.
Tratar de forma respetuosa, considerada y diligente a todas las personas sin
distinción alguna.
Garantizar atención permanente y personal a las personas.
Atender a todos los ciudadanos que hubieran ingresado a las instalaciones del
ayuntamiento dentro del horario de atención al público.
Atribuir a dependencias especializadas la función de atender quejas y reclamaciones,
así como orientar a las personas en sus asuntos administrativos.
Adoptar medios tecnológicos para el trámite y resolución de peticiones, permitiendo
el uso de medios alternativos para quienes no dispongan de aquellos.
Habilitar espacios idóneos para la consulta de expedientes y documentos, así como
para la atención ordenada y cómoda de las personas.
Todos aquellos otros previstos en la Constitución y las leyes.

Derechos y Deberes de los Servidores/as Municipales Derechos


Derechos generales.
Derechos especiales de las servidoras embarazadas.

En función de lo indicado en el Art. 60 de la Ley No. 41-08, las empleadas que se


encuentren en situación de embarazo, sólo podrán ser despedidas en los casos en
que incurran en las faltas de tercer grado previstas en la Ley No. 41-08, y de no
comprobarse la comisión de la falta que se les imputan, las mismas tendrán derecho
a ser restituidas en sus cargos y a recibir los salarios dejados de percibir entre la
fecha de la desvinculación y la fecha de la reposición previstas en la Ley No. 41-08 y
su Reglamento de Aplicación No. 523-09, sin perjuicio de las indemnizaciones que la
jurisdicción contencioso administrativa pueda considerar.
- Derechos especiales de los servidores/as de carrera. En adición a los derechos
generales de todos/ as y cada uno de los funcionarios/as y empleados/as
municipales, se reconoce a todos los servidores/as pertenecientes a la Carrera
Administrativa Municipal, los derechos especiales establecidos en el artículo 59 de la
Ley No. 41-08.

Derecho a Indemnización de los Servidores/as de Estatuto Simplificado.


Los servidores/as municipales de Estatuto Simplificado designados con más de un (1)
año de servicio en el ayuntamiento, en los casos de cese injustificados, tendrán
derecho a recibir el pago de una indemnización económica, en la proporción que les
corresponda, según lo dispuesto en el Artículo 60 de la Ley No. 41- 08, y cuyo plazo
para trámite de pago de indemnización y de prestaciones económicas se realizará
siguiendo lo dispuesto por los artículos 62 y 63 de la Ley No. 41-08.
La Ley 41-08 y sus reglamentos definen las formas de desvinculación de los
funcionarios/as o servidores/ as públicos. Existe jurisprudencia desde el Tribunal
Constitucional que ratifica obligatoriedad de los ayuntamientos de indemnizar por
despidos injustificados.

Derecho a Pensión o Jubilación.

El Art. 65 de la Ley No. 41-08 establece que el empleado público de estatuto


simplificado que tenga derecho a una pensión o jubilación de conformidad con las
leyes vigentes, no podrá ser destituido injustamente, y seguirá percibiendo su salario
hasta que dicha pensión o jubilación le sea concedida. El servidor de carrera al
cumplir los requerimientos de edad y años en servicios previstos para su retiro tiene
derecho a recibir la pensión o jubilación que conforme a la ley le corresponda.
El Art. 66 de la Ley No. 41-08 establece que el titular del órgano o entidad a la que
pertenezca el empleado público realizará los trámites necesarios por ante las
instancias competentes a los fines de que reciba los beneficios de su pensión o
jubilación en el menor tiempo posible. Hasta tanto el servidor público de carrera
reciba su pensión o jubilación, tiene derecho a retirarse del servicio y la institución
tendrá la obligación de mantenerlo en nómina

Derecho de organización.

Los servidores/as municipales tienen derecho a todas aquellas facultades que se


derivan del derecho de organización previstas por la Constitución, el artículo 150 de
la Ley No. 176- 07, el artículo 67 de la Ley No. 41-08, los tratados, recomendaciones
y resoluciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre condiciones
de empleo, seguridad social y conquistas económicas, así como en otras normas que
se consideren pertinentes.

Todos aquellos otros previstos en la Constitución y las leyes.

En la medida de las posibilidades, el ayuntamiento promoverá la conciliación de la


vida laboral y familiar de los servidores públicos planificando, desarrollando e
incorporando en sus presupuestos y prácticas institucionales, las acciones necesarias
vinculadas al cuidado de los hijos/as y de la familia

Deberes

Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República, las leyes, los reglamentos,


manuales, instructivos, y otras disposiciones emanadas de autoridades competentes;
Prestar el servicio personalmente con dedicación, eficiencia, eficacia, honestidad e
imparcialidad en las funciones que se le encomienden de acuerdo con su jerarquía y
cargo;
Cumplir la jornada de trabajo, dedicando la totalidad del tiempo al desempeño
íntegro y honesto de sus funciones;
Obedecer toda orden de su superior jerárquico que tenga por objeto la realización de
servicio acorde con las funciones propias y complementarias del servidor público;
Actuar imparcialmente en el desempeño de sus tareas dando trato y servicio por
igual a quien la ley señale, sin discriminaciones político partidista, de género,
religiosas, étnicas o de otro tipo, absteniéndose de intervenir en aquellos casos que
puedan dar origen a interpretaciones de parcialidad, así como con otros criterios que
sean incompatibles con los derechos humanos;
6.- Responder del ejercicio de la autoridad que les haya sido otorgada y de la
ejecución de las órdenes que
Impartan y por la que corresponde a sus subordinados;
Dar un tratamiento cortés y considerado a sus superiores, compañeros/as de labores
y subordinados/as, y compartir sus tareas con espíritu de solidaridad y unidad de
propósito; 8.- Observar permanentemente en sus relaciones con el público toda la
consideración y cortesía debidas a la dignidad de éste;
Guardar la reserva y confidencialidad que requieren los asuntos relacionados con su
trabajo, y especialmente los concernientes al Estado en razón de su naturaleza o en
virtud de instrucciones especiales, aún después de haber cesado en el cargo;
Denunciar ante cualquier superior jerárquico los hechos ilícitos y delictivos de los que
tuvieran conocimiento;
Hacer del conocimiento de las autoridades correspondientes los hechos que puedan
perjudicar al Estado,
a la sociedad y al órgano o entidad en donde laboran;
Desarrollar las iniciativas que sean útiles para el mejoramiento de los servicios
prestados a la ciudadanía;
Vigilar y salvaguardar los intereses, valores, bienes, equipos y materiales del Estado,
principalmente los que pertenezcan a su área de trabajo o estén bajo su
responsabilidad;
Responder por el oportuno y debido manejo de los documentos, expedientes y útiles
confiados a su guarda o administración, procurar con esmero su conservación y
rendir debida y oportuna cuenta de su utilización, tramitación y cuidado;
15.- Atender debidamente las actividades de inducción, formación y capacitación y
efectuar las prácticas y las tareas que tales actividades conlleven;
16.- Todos aquellos otros deberes previstos en la Constitución y las leyes.
Derechos y Deberes de la Ciudadanía en la Gestión Municipal
Derechos
Decidir sobre los asuntos que se les propongan mediante referendo;
2.- Ejercer el derecho de iniciativa popular, legislativa y municipal, en las condiciones
fijadas por la Constitución y las leyes;
3.- Formular peticiones a los poderes públicos para solicitar medidas de interés
público y obtener respuesta de las autoridades en el término establecido por las leyes
que se dicten al respecto;
Denunciar las faltas cometidas por los funcionarios públicos en el desempeño de su
cargo.
Derecho a acceder a servicios públicos de su preferencia en condiciones de
universalidad y calidad, en el marco del principio de subsidiaridad.
6.- Hacer uso de los servicios públicos municipales de manera consciente y
corresponsable en las condiciones establecidas en las ordenanzas y reglamentos
municipales, en condiciones de igualdad, recibiendo una atención y asistencia ágil,
oportuna y adecuada.
Participar en el ciclo de diseño y mejora de los servicios ofrecidos por el
ayuntamiento, así como a presentar propuestas de transformación e innovación de
los mismos.
Opinar sobre el funcionamiento de los servicios a cargo de la Administración Pública
y a presentar quejas, reclamaciones y recursos ante el ayuntamiento.
Tener iniciativa para presentar propuestas en planes, programas y proyectos de
desarrollo sostenible municipal en las comunidades donde residen.
Conocer el esquema de organización del ayuntamiento, los servicios y prestaciones
que ofrece y los requisitos, condiciones, trámites y procedimientos administrativos y
medios para acceder a ellos, y exigir que las competencias de los gobiernos locales
sean prestadas con eficiencia, eficacia y transparencia.
Ejercer labor de veeduría y control social del uso de los fondos públicos, los
procesos de compras y contrataciones públicas, la calidad de obras y servicios
municipales y a la gestión municipal, mediante la observación, fiscalización y
monitoreo ciudadano.
Participar en las decisiones de la gestión municipal y del desarrollo local haciendo
uso de los mecanismos y espacios de participación y concertación habilitados en la
Ley, desde un enfoque de inclusión, de tareas que tales actividades conlleven;
Todos aquellos otros deberes previstos en la Constitución y las leyes
.
Participación en la gestión municipal
Fundamento y Bases Normativas de la Participación Ciudadana

El derecho de participación ciudadana está consagrado en nuestra Ley Sustantiva y


su constitucionalizarían constituye uno de los pilares de la democracia en los
gobiernos locales.
Desde la perspectiva de la Gestión Municipal la Ley No. 176-07 del Distrito Nacional y
los Municipios “le garantiza a todos los ciudadanos y ciudadanas a participar con
propuestas [y mediante la supervisión] de los trabajos que hacen los
ayuntamientos28”
El Articulo 203 de la Constitución establece el refrendo, el plebiscito y la iniciativa
normativa municipal como mecanismos directos de participación local, cuyo ejercicio
está supeditado a los ámbitos, requisitos y condiciones previstos en la Ley Orgánica
de Administración Local
La Constitución consagra en su Artículo 206 el Presupuesto Participativo (“La
inversión de los recursos municipales se hará mediante el desarrollo progresivo de
presupuestos participativos que propicien la integración y corresponsabilidad
ciudadana en la definición, ejecución y control de las políticas de desarrollo local.”),
como instrumento regulatorio de la inversión de los recursos municipales. El marco
jurídico de este mecanismo de participación se haya fundamentado en la Ley No.
170-07 del Presupuesto Participativo Municipal, la Ley No. 01-12 de Estrategia
Nacional de Desarrollo 2030, y la Ley No. 176-07 del Distrito Nacional y los
Municipios.
Se estima que “de todos los mecanismos de participación ciudadana implementados
en la gestión municipal dominicana, es el presupuesto participativo municipal el que
ha presentado mayor consistencia. Su génesis en un municipio de la región norte del
país no fue un obstáculo para que se extendiera a toda la municipalidad del país, en
un periodo aproximado de dos décadas aproximadamente.
La existencia de un marco normativo adecuado ha sido factor clave para la búsqueda
de consensos que viabilicen la gobernabilidad y la creación de espacios de
participación ciudadana en el ámbito municipal, contribuyendo al logro de importantes
avances en materia de gestión local.

Las Vías y Órganos de Participación Ciudadana en los Asuntos Municipales


Vías de Participación

De conformidad con los Artículos 230 y siguientes de la Ley No. 176-07 la


participación ciudadana en los

Asuntos municipales se podrá llevar a cabo por las vías que se indican:
1.- Por el Derecho de Petición:

Es la facultad conferida a los ciudadanos y ciudadanas de presentar ante los órganos


de gobierno municipal, solicitudes, peticiones, reclamos y propuestas de carácter
normativo sobre asuntos que competen al municipio

2.- El Referéndum Municipal o Referendo:


Constituye el instrumento por el cual el ayuntamiento convoca a la comunidad para
que se pronuncie sobre una propuesta de normativa de aplicación municipal u otros
temas de interés de los munícipes y organizaciones del municipio. La solicitud de
convocatoria debe ser presentada por el 5% de los ciudadanos/as que figuren en el
registro electoral del municipio

El Plebiscito Municipal:

Es el mecanismo institucional de consulta a la ciudadanía sobre lineamientos


generales de medio, proyectos de infraestructura o de ordenamiento territorial,
siempre que no modifique la actual división política administrativa”33. Sus requisitos
están debidamente delineados por la ley.

El Cabildo Abierto:

Consiste en “una reunión del concejo municipal con los habitantes del municipio o de
una de sus divisiones territoriales, en las que estos pueden participar directamente
con el fin de debatir asuntos de interés para la comunidad [su convocatoria puede ser
realizada por iniciativa de las organizaciones sociales del municipio. [su convocatoria
puede ser realizada por iniciativa de las organizaciones sociales del municipio]”34. Al
margen del Cabildo Abierto en el marco del Presupuesto Participativo, se puede
convocar un Cabildo Abierto (sesión formal del concejo de regidores con la
ciudadanía) por iniciativa del propio concejo de regidores o por iniciativa de la
comunidad, para tratar un tema específico.

Presupuesto participativo:

Es un sistema que tiene por objeto establecer los mecanismos de participación


ciudadana en la discusión, elaboración y seguimiento del presupuesto del municipio,
especialmente en lo concerniente en lo concerniente al 40% de la transferencia que
reciben los municipios del Presupuesto Nacional por la Ley, que deben destinar a los
gastos de capital y de inversión, así como de los ingresos propios aplicables a este
concepto35”.
Para ello, desde los ayuntamientos:

Se favorecerá el actuar de las organizaciones de la sociedad civil, permitiendo su


involucramiento en la gestión municipal y su participación en las sesiones del concejo
de regidores, dentro de lo previsto en el marco normativo.
Dispondrá de un registro actualizado de todas las organizaciones a través de la
Oficina de Asuntos Comunitarios y desarrollará y aprobará un reglamento que incluya
normas y modalidades de la participación social en la gestión municipal debe de ser
trabajado y aprobado por el concejo de regidores.
Realizará sesiones del concejo regidores/as abiertas al público y previamente
convocadas. Además, es de carácter obligatorio dar publicidad a las resoluciones
aprobadas por el propio concejo de regidores, sea por medios radiales, televisivos,
periódicos, boletines, portal web o mediante su publicación en el mural del
ayuntamiento.
Ley No. 176-07. Art. 232.
Ley No. 176-07. Art. 233.
Ley No. 176-07. Art. 234.
Ley No. 176-07. Art. 235.
Ley No. 176-07. Art. 236.

Inclusión social en la gestión municipal


Equidad de género en la gestión municipal

La República Dominicana es uno de los países en los cuales existe una apreciable
brecha de género, entendida como las diferencias entre hombres y mujeres en
cuanto a oportunidades, acceso, control y uso de los recursos que les permiten
garantizar su bienestar y desarrollo humano. Esas brechas son el producto histórico
de actitudes y prácticas discriminatorias tanto individuales como sociales e
institucionales
En el país “se han logrado cambios legales y constitucionales que han permitido que
legalmente hoy día las mujeres dominicanas tengan los mismos derechos que los
hombres. Sin embargo, la operativización de esos cambios legales no ha significado
necesariamente un acceso igualitario en recursos económicos, representación
política e igualdad territorial por parte de las mujeres,
Las brechas de género han dado lugar a una situación de desigualdad que favorece
un género y desfavorece otro (la mujer), quedando este último en situación de
desventaja. Por ejemplo, en las pasadas elecciones de 2016 solo 50 mujeres
lograron una curul en la Cámara de Diputados y 3 mujeres en el Senado, lo que
equivale a un 24.4% de la matrícula en ambas cámaras. Por otra parte, solo 19
mujeres fueron electas como alcaldesas de un total de 158, es decir, un 12,02%.
De acuerdo al artículo publicado por Odalis Mejía, titulado Mujeres siguen más
pobres y con menos oportunidades, basado en el Observatorio Político Dominicano,
el 18 de marzo 2018 (Hoy digital), el 63.6% de los indicadores en procura de igualdad
de género establecidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) presentan
retrasos en su alcance debido a la persistencia de pobreza, falta de oportunidades
laborales y otras limitantes que afectan a la mujer.
Según el Centro de Estudios de Género de la Universidad INTEC, al 2017 solo el
49.1% de las mujeres mayores de 15 años formaban parte de la fuerza laboral,
mientras en los hombres esta proporción se sitúa e n 75.9%. Se estima que el
ingreso laboral promedio mensual de las mujeres ocupadas equivale al 83.8% del
recibido por los hombres.
La pobreza afecta de manera sensible a las mujeres rurales. Las políticas de
desarrollo a nivel rural visibilizan a las mujeres. Los gobiernos municipales se han
concentrado en atender mayormente a las poblaciones urbanas.
Como entidades del Estado más cercana a la población, los ayuntamientos deben
reconocer la realidad anterior y tratar de cambiarla para lograr una mayor justicia
social en los territorios
36 Ley No. 176-07. Art. 252.
37 Ley No. 176-07. Art. 253.
38 Ley No. 176-07. Art. 252.
39 Ministerio de Educación. Contribuyendo a la mejora de las relaciones de género
en la escuela y la familia. Santo Domingo, septiembre de 2017.
40 Foro de Municipalitas. Resultados del II Congreso de Municipalitas. Jarabacoa,
2019.
Enfoque y Análisis de Género en la Gestión Municipal
Para contribuir a lograr una mayor equidad de género en el territorio los
ayuntamientos deben incorporar en su gestión el enfoque de género, que consiste en
reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad entre hombres y
mujeres, expresadas en discriminación contra las mujeres en todos los aspectos de la
vida; y analizar, definir, formular y ejecutar políticas públicas municipales que tengan
en cuenta esa discriminación en la identificación y toma de decisión de las
necesidades y problemas económicos, sociales y culturales de las comunidades, en
la construcción de obras de infraestructura y prestación de los servicios municipales,
así como en los roles, responsabilidades, puestos de trabajo y desempeño de los
géneros en la gestión municipal.
La oportunidad para la inclusión de indicadores específicos en el SISMAP Municipal
que permitan monitorear políticas de género en los ayuntamientos, puede ser un
elemento desencadenante de esta acción. En el análisis de género de la realidad
municipal los ayuntamientos deben tener muy en cuenta las necesidades prácticas de
género derivadas de las condiciones materiales de vida de hombres y mujeres en las
comunidades.
“Las necesidades prácticas de las mujeres son aquellas que comparten con la familia
y se dirigen a modificar la situación o calidad de las mujeres a partir de sus
requerimientos inmediatos con frecuencia relacionado con su rol reproductivo (acceso
al agua, servicios sanitarios, educación, salud, vivienda, y otros).
Acciones desde los Ayuntamientos en Pro de la Equidad de Género
Crear, si no existe, o fortalecer la Unidad de Equidad Género, para la aplicación,
seguimiento, control y evaluación de las políticas, estrategias, planes, programas,
proyectos y acciones sobre equidad de género desarrolladas por el ayuntamiento.
Dar apoyo económico y técnico a las mujeres para facilitar su organización y para
fortalecer las organizaciones de mujeres existentes en el municipio.
Cumplir con el mandato de la ley que establece dedicar un 4% de los ingresos de los
ayuntamientos a programas educativos, de género y de salud.
Realizar el proceso de elaboración del presupuesto participativo con una perspectiva
de género.
Tomar en cuenta los factores de exclusión social (embarazos en adolescentes,
feminización de la pobreza, entre otros factores), en la gestión municipal.
Mantener una proporcionalidad en los mecanismos de representación de los
ayuntamientos en al menos un 33% para mujeres.
Hacer esfuerzos para tener en las comunicaciones del ayuntamiento un lenguaje
inclusivo, no sexista en todas las áreas en que se desarrolla la gestión municipal.
Fomentar iniciativas focalizadas en viviendas, préstamos para mujeres, fondos de
inversión para realizar estrategias a favor de mujeres en situación de vulnerabilidad,
campañas de prevención de la violencia, servicios a sobrevivientes de violencia,
prevención de embarazos en adolescentes, con mecanismos de monitoreo y
evaluación.
La juventud en la gestión municipal
El segmento de población denominado joven es, como nunca antes, el principal
grupo de población del mundo. Naciones Unidas afirma que poseen un alto potencial
para la innovación, la transformación social, y el movimiento global y local hacia
comunidades sostenibles, si la sociedad es capaz de suministrarles las habilidades y
las oportunidades necesarias. Acorde a proyecciones de población de la Oficina
Nacional de Estadística, al 2020 alrededor del 40% de población es considerada
joven, mientras que un poco más del 60% tiene menor 35 años de edad; estos datos
evidencian que la República Dominicana en términos de población, es
fundamentalmente joven.
En la República Dominicana distintas consultas recogen que la falta de información,
educación, participación y acceso a la salud afectan el pleno disfrute y ejercicio de las
capacidades de los jóvenes, incrementando su vulnerabilidad ante la delincuencia, la
discriminación social, las enfermedades, los accidentes de tránsito y el embarazo
prematuro.
Los Gobiernos Locales tienen la oportunidad y el expreso mandato de nuestra
legislación para la creación de un entorno que favorezca el desarrollo de la juventud,
al tiempo que promueva una sociedad más equitativa, segura y feliz. Sin embargo,
cualquier persona que haya asistido a un evento de un ayuntamiento debe haber
notado que la presencia de jóvenes es mínima, en especial del sexo femenino. Es
que, con honrosas excepciones, los ayuntamientos no son atractivos para la
juventud, pues carecen de políticas, objetivos y metas destinadas a ese segmento
poblacional.
Las y los jóvenes necesitan ser escuchados e incorporados a la dinámica social y
económica, pero las entidades del Estado y de los municipios no estimulan la
participación de los jóvenes en los espacios y mecanismos de participación social
que tienen.
Lo Previsto en el Marco Legal
La Ley No. 49-00 General de la Juventud, que considera como jóvenes los
dominicanos y dominicanas cuyas edades están ubicadas entre los 15 y 35 años,
establece en uno de sus considerandos que “los jóvenes pueden y deben participar
en los espacios y escenarios nacionales y/o locales en los que se plantean y discuten
los temas del desarrollo”.
Según la ley de la juventud “la población joven es la depositaria de las fuerzas del
cambio, el progreso y la dominicanidad”. En efecto, la historia dominicana es rica y
abundante en acciones que evidencian el destacado papel de los y las jóvenes en los
procesos sociales, económicos y políticos. Juan Pablo Duarte, por ejemplo, era un
jovencito cuando emprendió la lucha por la Independencia Nacional.
Acciones para Promover la Participación Juvenil en la Gestión Municipal
Educación
1.- Realización de talleres y charlas en temáticas que limitan el desarrollo de los
adolescentes y jóvenes.
2.- Crear programas de becas de estudio (grado superior) para jóvenes de familias
del municipio que viven en extrema pobreza o alto grado de exclusión y
vulnerabilidad.
3.- Financiar programas de formación técnico-superior para jóvenes de ambos sexos
(en coordinación con INFOTEP u otros centros).
4.- Desarrollar talleres y cursos cortos de capacitación para el empleo, en
coordinación con INFOTEP y ONG que realizan este servicio.
5.- Crear o financiar programas de transporte para jóvenes estudiantes universitarios,
en coordinación con las respectivas asociaciones de estudiantes universitarios.
6.- Financiar los estudios o adiestramiento en informática de jóvenes de ambos sexos
del municipio.
Deporte y Recreación
1.- Desarrollar espacios de recreación sana para adolescentes y jóvenes.
2.- Apoyar técnica y financieramente las actividades de los clubes deportivos
juveniles.
3.- Promover intercambios culturales y deportivos entre jóvenes de distintos barrios y
de las secciones rurales del municipio.
4 Desarrollar programas de mantenimiento y mejora de infraestructuras deportivas
existentes y de construcción de otras nuevas.
Participación
1.- Conformar o fortalecer los consejos municipales de juventud.
2.- Crear y poner en funcionamiento foros de juventud. Espacios para consultar las
necesidades de los y las jóvenes.
3.- Promover los ayuntamientos juveniles e infantiles, como espacios de participación
liderados por niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Arte y cultura
1.- Realizar el “Día de la Juventud” en cual se ofrezcan actividades tales como:
teatro, vídeo, conciertos, seminarios, talleres de creatividad, entre otros.
2.- Promover intercambios culturales y deportivos entre barrios, y entre instituciones
educativas y del municipio.
3.- Dar apoyo específico a jóvenes creadores y artistas de las distintas áreas, como,
por ejemplo, premios por especialidades artísticas, promoción de obras a través de
exposiciones, intercambio cultural, etc.
4.- Realizar jornadas de talleres literarios en los que se expliquen las principales
obras de autores en lengua castellana.
5.- Promover y apoyar certamen de teatro estudiantil, orientado a desarrollar la
interpretación, la creatividad, el desarrollo personal y la interacción grupal.
Sociales
1.- Apoyar a jóvenes con problemas sociales, a través de asesorías legales y
sociológicas.
2.- Difundir entre la juventud información tendente a prevenir adicciones,
enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
3.- Dar apoyo a menores trabajadores/as, hasta lograr su retiro de los trabajos y su
incorporación a su vida normal de estudio y disfrute de tiempo libre.
4.- Apoyar servicios y programas de ONG y grupos comunitarios que aborden
necesidades de las y losjóvenes en distintas áreas: ocio, cultura, deportes,
educación, salud, consumo, servicios sociales, y otros.
5.- Desarrollar acciones informativas para la juventud sobre la prevención de las
enfermedades de transmisión sexual y VIH / SIDA, en colaboración con las entidades
especializadas en la materia.
Recomendaciones
Los alcaldes y alcaldesas deben identificar y designar en su equipo técnico las y los
jóvenes capaces de integrar la unidad de juventud del ayuntamiento, la cual será
responsable de coordinar acciones con el consejo municipal de la juventud y con las
entidades del Estado (direcciones provinciales y municipales) que implementan
programas dirigidos a los y las jóvenes en el territorio.

2.6 Contexto social y natural del área estudio.


Historia de San José de Ocoa
La primera referencia a la región es de Fray Bartolomé de Las Casas quien escribió
que el Maniey (ahora Maniel) era una de las provincias
taínas. Maniey o Maniel significaba “un lugar donde hay (crece) maní”. Pedro Mártir
de Anglería no menciona al Maniey pero sí hace referencia al antiguo lago que existió
en territorio de Rancho Arriba, lago (o lagos) que desapareció en tiempos modernos
quedando solamente algunos terrenos pantanosos.
Aparentemente, la población indígena en Maniey era muy pequeña y, al pasar el
tiempo, todo el territorio de la actual provincia fue quedando deshabitado, excepto por
“monteros” que incursionaban en el lugar cada cierto tiempo para capturar vacas y
cerdos cimarrones. Al aumentar en la isla el número de esclavos de origen africano,
muchos de ellos se rebelaban y escapaban hacia lugares de difícil acceso. Uno de
esos lugares fue Maniey, modificado como Maniel, y que empezaría a usarse para
indicar un lugar donde había esclavos alzados y no como nombre de la región.
El primer asentamiento por esclavos alzados fue a principios del siglo 17, establecido
en el lugar conocido como Manuel Viejo de Ocoa. Este poblado duraría hasta 1666 o
1667 debido a una epidemia de viruelas y sarampión que hizo estragos en la isla.
También hubo una acción militar dirigida por Juan Villalobos, que se internó en la
zona para capturar negros cimarrones.
El segundo asentamiento fue a principios del siglo 19, posiblemente alrededor de
1802, y que se conoce como Maniel de los Lorenzos debido a que quienes lo
fundaron tenían todo el apellido Lorenzo sin que necesariamente fueran familia. Este
asentamiento se hizo en la comarca conocida como “El Canal”, al norte de la ciudad
de San José de Ocoa.
Poco tiempo después del establecimiento del Maniel de los Lorenzos empezó la
migración desde Baní, empujada por las invasiones haitianas. Estas personas que
venían de Baní se instalaron donde se encuentra la ciudad de San José de Ocoa.
Durante la Guerra de Independencia, San José de Ocoa tuvo un papel muy
importante celebrándose en su territorio las batallas de El Memiso y de El Pinar,
impidiendo que las tropas haitianas pudieran pasar en dirección a la ciudad de Santo
Domingo. Durante la Guerra de Restauración, San José de Ocoa fue teatro de
actividades importantes ya que el control de la región implicaba que se controlara el
paso de tropas del Cibao al Sur y lo contrario.
El 28 de diciembre de 1858, mediante Ley 567, el Presidente General Pedro Santana,
crea la común de San José de Ocoa de la antigua provincia de Santo Domingo. El 2
de diciembre del mismo año es inaugurado formalmente el municipio, pero el
ayuntamiento sólo comienza a funcionar ocho años después, en 1866.
En 1895 pasó a ser parte de la provincia de Azua. En 1932 fue creada la provincia
Trujillo, hoy San Cristóbal, a la que fue adscrita San José de Ocoa. Esta decisión no
fue ejecutada oficialmente, por lo que volvió a ser parte de Azua hasta 1944, cuando
se incorpora a la recién creada provincia de Peravia. Finalmente, San José de Ocoa
fue segregada de Peravia por la Ley 66-00 del 6 de septiembre de 2000 para formar
una nueva provincia con los municipios San José de Ocoa, Rancho Arriba y Sabana
Larga.
Capital; San José de Ocoa
Los distritos municipales de la provincia fueron creados en:
1998: La Ciénaga
2004: El Pinar y Nizao-Las Auyamas
2006: El Naranjal
Datos administrativos
Geocódigo ISO de la provincia: 3166-2: DO-31
Código ONE: 310000.
Región administrativa: Forma parte de la Región V – Valdesia.
Superficie: 853.4 kilómetros cuadrados. Está en el 25.º lugar en cuanto a superficie
con 1.8% del territorio nacional.
Límites: imita al norte con las provincias Monseñor Nouel y La Vega, al este con la
provincia San Cristóbal, al sureste con la provincia Peravia y al sur y al oeste con la
provincia Azua.
Geografía
Montañas: Esta provincia se encuentra casi en su totalidad en el extremo sur de la
Cordillera Central, que se denomina Sierra de Ocoa. La porción sur del Macizo de
Valle Nuevo de la Cordillera Central se encuentra en la parte norte de la provincia.
Hidrología: Los principales ríos de la provincia son el Ocoa y el Nizao.
Municipios:
Municipio cabecera: San José de Ocoa, con una población de 39,451 (27,349 urbana
y 12,102 rural) en el municipio.
Municipios y sus Distritos Municipales
San José de Ocoa (coordenadas: 18° 38′ 00” N – 70° 30′ 00” W)
El Naranjal (D.M.)
El Pinar (D.M.)
La Ciénaga (D.M.)
Nizao-Las Auyamas (D.M.)
Rancho Arriba (coordenadas: 18° 42′ 56” N – 70° 26′ 54” W)
Sabana Larga (coordenadas: 18° 38′ 29” N – 70° 32′ 42 W)
Población (2020):
59,544 personas: 32,234 hombres y 27,310 mujeres.
Densidad: 69.8 habitantes/km2.
Porcentaje de población urbana: 62.9%.
Ciudad más poblada: San José de Ocoa, con población urbana de 22,383 habitantes

El logo de san José de Ocoa

Economía
La única actividad económica de importancia es la agrícola, siendo los principales
productos café, papa y frutales. La agricultura es la principal actividad productiva de
la provincia, con producciones de café, papa, habichuela, zanahoria, repollo, mani,
aguacate, entre otros. También la producción de frutales tropicales es importante.
Estas son otras de las principales actividades económicas:
Agricultura, silvicultura y pesca. 4,053 hombres y 705 mujeres.
Industria y Minería. 577 hombres y 163 mujeres.
Transporte y actividades relacionadas: 649 hombres y 15 mujeres.
Comercio y Hotelería. 2450 hombres y 890 mujeres.
Servicio Doméstico. 288 hombres y 922 mujeres.
Construcción. 714 hombres y 19 mujeres.
No declarado. 5,668 hombres y 4,308 mujeres.
La provincia de San José de Ocoa tiene ingresos municipales de alrededor de 69,
799,980 pesos. A la vez posee egresos municipales de 70, 354,721
Socio economía
En la provincia existen 48 mil personas en edad de trabajar pero tan solo 24 mil de
estos están trabajando activamente. Hay 19 mil inactivos y 5 mil desempleados. La
ciudad capital cuenta con unas 150 camas hoteleras, repartidas en 3 hoteles y
algunas casas para rentar. La comida es sumamente saludable, por ser una
comunidad agrícola, con varios centros de diversión, siguiendo la tradición musical
del país. Con algunas empresas turísticas en la zona, se está ofertando actualmente
servicios de excursiones de senderismo, caballos, bicicletas, vehículos todo-terrenos,
navegación en ríos y lagos.
Turismo
Hay muy poca actividad turística en la provincia aunque algunos proyectos eco
turísticos han estado desarrollándose.
Educación
En San José de Ocoa la tasa de educación es deficiente, sólo el 9.8% de la población
asiste a la universidad, y el porcentaje de la población que cuenta con maestrías,
doctorados o especialidades, no sobrepasa el 0.59% de la población total. El 2.2% no
tiene ningún título y sólo el 5.2% asistió a la universidad (VIII Censo Nacional de
Población y Vivienda. ONE, 2002).
Sin embargo, existen 51,768 aulas y 7,459 planteles escolares y los pocos
estudiantes que asisten a clases indican la calidad de la educación, ya que el 91%
son no repitentes. Según las estadísticas realizadas por el Ministerio de Educación, el
91.43% acuden a una educación pública y el 7.92% a educación privada (VIII Censo
Nacional de Población y Vivienda. ONE, 2002).
Pese a existir una baja proporción de viviendas pobres con carencia de escuela (sólo
el 12.2%) un 41.1% de estos hogares presentan deficiencia de capital humano (Jefes
de hogares con bajo nivel educativo). Es decir que debido a la falta de mejores
condiciones para estudiar, respecto a otras provincias del país, una mayor cantidad
de hogares cuentan con jefes de hogares con bajo nivel de estudios o analfabetos,
esto puede ser la consecuencia de la formación de familias jóvenes y de la necesidad
de trabajar a temprana edad, datos que son aún más impresionantes si consideramos
que la tasa de retorno de la educación en el país es la más baja de América Latina
(Pujols, 2011).
Según Sepúlveda (2012), en los últimos tiempos, aunque falta mejorar la educación,
al igual que en todo el país, podemos decir que ha mostrado alguna mejoría.
Después de implantar el plan decenal, que consiste en un plan que dura 10 años, en
el mismo se hacen gestiones educativas, se procura a través de éste plan que haya
menos estudiantes en las aulas, a fin de que el aprendizaje resulte mucho mejor.
También se estableció un sistema de orientación, de esta forma los estudiantes están
recibiendo orientación en diferentes aspectos y situaciones que tenga, tanto a nivel
familiar como situaciones que se le crean en las propias aulas o recintos
respectivamente. Cultura
Durante mucho tiempo el ocoeño bailó y aún baila al ritmo de güira, tambora y
acordeón, pero al paso del tiempo las cosas cambian. Era un baile compuesto por un
bastonero, que era la persona que guardaba el sombrero de los bailadores; se usaba
el "gabio" y el brindis, que consistía en un pedazo de yuca o de plátano con carne en
una pulla de madera, que daba el parejo a su pareja como gratitud al bailar con ella.
Además se ofrecía el refresco, la Malta Morena y la leche condensada
(http://aidaripoll.tripod.com/id4.html).
Entre los ritmos musicales tradicionales cabe citar el merengue, el pambiche y el
carabiné. Los campesinos de El Canal, en Ocoa, aportaron la "Maraca Ocoeña",
consistente en un instrumento cilíndrico de madera con bolitas dentro y tapado por
ambos lados, con clavos y atravesado por los medios. El sonido es similar al de las
maracas tradicionales y combina armoniosamente con la güira
(http://aidaripoll.tripod.com/id4.html).
En las primeras se cantan salves y se hacen brindis con jengibre, pan, chocolate,
café y mentas. Las salves son la misma cosa, pero duran sólo hasta la media noche.
Estas fiestas se acompañan con la música y el baile de "Los Palos". Ocoa celebra
sus fiestas patronales cada 21 de enero, en honor a la Virgen de la
Altagracia(http://aidaripoll.tripod.com/id4.html).
La comida es sumamente saludable, por ser una comunidad agrícola, con varios
restaurantes y centros de diversión, siguiendo la tradición musical del país. En el
aspecto gastronómico su plato típico es el sancocho, consistente en habichuela verde
con víveres blancos. Se usaba mucho en los convites para laborar la tierra o recoger
el fruto. No cabe olvidar en el postre por excelencia de los ocoeños, saboreado por
los nativos y los extranjeros: el dulce de higo(http://aidaripoll.tripod.com/id4.html).
La diversidad de microclimas, el verdor de la abundante vegetación, sus ríos, saltos,
la Presa Jigüey y otros atractivos hacen esta provincia encantadora (Diario
Verde,2011).
Entre sus atracciones se destacan el Río Nizao, las avispas de Rancho Arriba, el
Salto de Parra, la popular Chorrera, la isleta del Pinar, los Quemados de Rancho
Arriba, Rancho Francisco, el parque central y muchas atracciones más.
San José de Ocoa resultó agraciada con dos proyectos culturales aprobados por el
Ministerio de Cultura de la República Dominicana en la Primera Convocatoria de
Proyectos Culturales. Estos son el Museo de las Tradiciones y La Ruta del Taíno en
Rancho Arriba. Ambos proyectos se encuentran en fase de preparación.
Ocoa celebra un colorido Carnaval Escolar, cada año, donde estudiantes y
profesores ponen de manifiesto su creatividad. También celebra el Carnaval
Provincial o Carnamaniel, abierto a participantes de toda la provincia.
Posee una Escuela de Bellas Artes donde se imparte música, baile, pintura, entre
otras manifestaciones culturales. LA misma lleva por nombre Ramón Guerrero, en
honor a un destacado educador.
Cultura y Religión
Durante mucho tiempo el ocoeño bailó y aún baila al ritmo de güira, tambora y
acordeón, pero al paso del tiempo las cosas cambian. Era un baile compuesto por un
bastonero, que era la persona que guardaba el sombrero de los bailadores; se usaba
el "gabio" y el brindis, que consistía en un pedazo de yuca o de plátano con carne en
una pulla de madera, que daba el parejo a su pareja como gratitud al bailar con ella.
Además se ofrecía el refresco, la Malta Morena y la leche condensada .
Entre los ritmos musicales tradicionales cabe citar el merengue, el pambiche y el
carabiné. Los campesinos de El Canal, en Ocoa, aportaron la "Maraca Ocoeña",
consistente en un instrumento cilíndrico de madera con bolitas dentro y tapado por
ambos lados, con clavos y atravesado por los medios. El sonido es similar al de las
maracas tradicionales y combina armoniosamente con la güira .
En las primeras se cantan salves y se hacen brindis con jengibre, pan, chocolate,
café y mentas. Las salves son la misma cosa, pero duran sólo hasta la media noche.
Estas fiestas se acompañan con la música y el baile de "Los Palos". Ocoa celebra
sus fiestas patronales cada 21 de enero, en honor a la Virgen de la Altagracia.
Entre sus atracciones se destacan el Río Nizao, El Ojo de Agua y Las Avispas de
Rancho Arriba, Rancho Macea, Tell Alpin y su exhibición Taina, el Salto de Parra, la
popular Chorrera, la isleta del Pinar, los Quemados de Rancho Arriba, Ecobatey en
Mahoma, Rancho Francisco, el sendero agro turístico de Los Martinez, el parque
central y muchas atracciones más. Ocoa celebra un colorido Carnaval Escolar, cada
año, donde estudiantes y profesores ponen de manifiesto su creatividad. También
celebra el Carnaval Provincial o Carnamaniel, abierto a participantes de toda la
provincia.
Posee una Escuela de Bellas Artes donde se imparte música, baile, pintura, entre
otras manifestaciones culturales. La misma lleva por nombre Ramón Guerrero, en
honor a un destacado educador.
En Ocoa también se celebran las famosas noches de vela, las mismas son el
cumplimiento de alguna promesa de los creyentes hechas a un santo determinado,
se hacen por la salud, por mejores tiempos, por la bonanza de las cosechas y por
múltiples motivos mas, en ella un grupo de hombres y mujeres conforman un coro
de voces entonadas y melódicas que elevan cánticos a los santos católicos. Esto hay
que vivirlo.
En estas veladas se dan algunas diferencias dependiendo de la forma en que se
haya hecho el ofrecimiento, algunas deben hacerse recolectando el dinero a gastarse
entre la comunidad llevando consigo el santo a quien se le rendirá tributo.
Santería
Otras incluyen los atabales como elemento principal y se les llama veladas de palo,
estos conforman otra parte de nuestro folklore ya que en ocoa también se realizan
fiestas de atabales exclusivamente, concluyendo con las noches de vela debe
señalarse el hecho de que algunas concluyen a la media noche y otras son de
amanecida.
La penitencia es otro elemento importante de nuestro folklore, la misma se realiza
generalmente para solicitudes comunitarias al altísimo.
Cuando una de nuestras comunidades pide a Dios por la lluvia, por ser protegida de
algún fenómeno natural anunciado o por la bonanza de algún año, se recurre también
a la penitencia, que consiste en la reunión de los devotos de dicha comunidad para
recorrer en procesión, cargando en hombros el santo patrón de la misma y elevando
cánticos de gloria al altísimo y al santo patrón de que se trate.

Recursos Naturales
Según destaca Danilo Tejeda, director provincial de Turismo, en Ocoa se pueden
realizar proyectos hoteleros de montañas, cabañas y paradores alrededor de la Presa
Jigüey, la cual produce energía eléctrica permanente (Ortiz, 2009).
La variedad de recursos naturales del contexto Subregional, San José de Ocoa la
puntualiza como una zona que alberga una gran variedad de áreas atractivas para el
turismo y el ecoturismo, señala un tópico elaborado por el Consejo Nacional de
Asuntos Urbanos (CONAU), con los auspicios de la presidencia de la República
(Ortiz, 2009).
Las circunstancias naturales que comparten los espacios que conforman el contexto
regional de Ocoa: relieve, suelos, clima e hidrografía, unidas a su localización,
determinan las características de los recursos naturales con que cuenta la zona,
pactan las actividades a las cuales se dedican sus moradores para subsistir y
condicionan las posibilidades de su desarrollo (Ortiz, 2009). Contaminación y
Problemas Ambientales
El 59% de las viviendas dela provincia de San José de Ocoa se encuentra afectado
por algún tipo de contaminación. Las fuentes de contaminación que afectan a un
mayor número de viviendas de la provincia son, según sus moradores, los ruidos de
vehículos, la contaminación de las cañadas, la basura y la música alta (VIII Censo
Nacional de Población y Vivienda (ONE, 2002).
Para marzo de 2011 fueron reportados unos once incendios forestales que
destruyeron a su paso millares de tareas de pino y otras especies en zonas como en
el Distrito Municipal Nizao las Auyamas, Paraje las Espinas Sección la Horma las
Avispas, Mahoma, entre otras (Ortiz, 2011).
La degradación ecológica ha provocado la extinción de importantes ríos y arroyos en
zonas del Distrito Municipal del Pinar, Municipio de Rancho Arriba, La Horma y otras
comunidades (Ortiz, 2011).
Esto nos da a saber que en la provincia de San José de Ocoa los niveles de
contaminación son muy altos.. La irresponsabilidad de los síndicos de esta zona se
encuentra en su máximo exponente y es toda la sociedad quien paga por ello. Esto
sumado con la extinción de especies, cambio climático, inundaciones, el crecimiento
desmedido de la población y la conservación de energía han provocado severos
problemas en el medio ambiente de esta provincia (Castillo, 2011). Ecoturismo
Desde principios de los años '90 se iniciaron los aprestos por desarrollar el
ecoturismo en San José de Ocoa, pero fue a mediados de los '90 cuando se formó el
Primer Comité de Turismo del entonces municipio. En el mismo coincidieron las
voluntades del empresario agrícola y aduanero José Batista, Esperanza Medrano
(destacada dirigente feminista), Ulises Alcántara Martínez, graduado en Turismo en
los Estados Unidos a través de la USAID, Isabel Tejeda, destacada gastrónoma local,
así como miembros destacados de la ADESJO (Asociación para el Desarrollo de San
José de Ocoa), de la Sociedad Ecológica, y de otros estamentos de la población. No
fue hasta el 2004 cuando es sometida al congreso una ley que convierte la provincia
en "Provincia Ecoturística". La iniciativa fue de los legisladores Pedro Alegría
(senador) y Manuel Pimentel (diputado), y al convertirse en ley 151-04, se le asignan
fondos estatales, los cuales nunca llegaron y requirieron una nueva enmienda a la
ley, sometida posteriormente en el 2010 por el senador Carlos Castillo, quien
consiguió el arranque definitivo de la causa ecoturística en la Provincia.
El organismo creado por ley para los fines de la promoción y la divulgación del
ecoturismo en Ocoa es el Consejo de Desarrollo Ecoturístico de la Provincia San
José de Ocoa, el cual a su vez creó como mecanismo administrativo de los fondos
estatales, a Fondeprosjo. El presidente de estas entidades es el senador provincial,
Carlos Castillo. El Consejo está compuesto, según la ley, por 15 miembros. El Fondo
es administrado por Rafael Read. En términos educativos, el organismo pionero en
ecoturismo lo es la Fundación Picos, Inc. Han incursionado además en la educación
ecoturística el Infotep, el Instituto Global de Ciencias, Inc. y algunos institutos locales.
Calles importantes
Según Sepúlveda (2012), las calles más importantes son:
1. Avenida Andrés Pimentel: es en honor a uno de los primeros pobladores.
2. Avenida 16 de Agosto: en honor al día de la Restauración de la soberanía
dominicana.
3. Calle Esteban Rossi, en El Pinar. En honor a uno de los sus primeros pobladores.
4. Calle Francisco del Rosario Sánchez: en honor al patricio Francisco del Rosario
Sánchez.
5. Avenida Juan Pablo Duarte: en honor al patricio Juan Pablo Duarte.
6. Calle Mella: en honor al patricio Ramón Matías Mella.
Es preciso saber que las últimas tres calles forman una H que significa héroes.
Servicios de Salud
El eje central de los servicios de salud del municipio está conformado por el hospital o
Subcentro San José que tiene capacidad para 85 camas, para una provincia de más
de 60,000 habitantes, y lo cual cuenta con el inconveniente de que algunos
munícipes consideran que no necesitan otro más amplio. A esto hay que agregarles
16 centros sanitarios públicos y 15 unidades de atención primaria, 13 centros
consultorios de medicina general, ginecología y odontología, tres clínicas privadas,
cinco farmacias y una botica popular.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, las enfermedades más


comunes son las infecciones respiratorias agudas, anemia, asma, amigdalitis, diarrea
aguda, hipertensión, sin embargo actual- mente el dengue y el cólera se han
manifestado como enfermedades muy peligrosas que han cobrado varias vidas, lo
que pone en evidencia la debilidad de la medicina preventiva en el municipio.

Además de los programas oficiales de salud, existen ONG como ADESJO que
contribuyen a mejorar el estado de salud de la población a través de la accesibilidad y
calidad de los servicios de salud, reconociendo que esto es parte integral del
desarrollo. Esta institución coordina con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social en la ejecución de un programa de atención primaria y preventiva, así como en
la distribución de medicinas donadas por instituciones nacionales e internacionales.
También en la construcción, equipamiento y mejoramiento de la infraestructura rural
de salud, en la provincia y en las capacitaciones necesarias afines al área. Esta
situación, unida al trabajo de otras organizaciones sobre salud preventiva, ha sido y
es de gran ayuda para mejorar y mantener los niveles de salud. El 4.7% de la
población de la provincia de San José de Ocoa vive con algún tipo de discapacidad.
A nivel nacional, este porcentaje se sitúa en el 4.2%.
Música

Iniciamos este recorrido en El Canal, comunidad donde se produjo el asentamiento


del segundo Maniel de Ocoa, el Maniel de los Lorenzos. Allí nos encontramos con un
interesante instrumento musical que guarda similitudes con el palo de agua o palo de
lluvia, originario de la Amazonia suramericana. Se trata de la llamada maraca
ocoeña, fabricada con un trozo de madera ahuecada, actualmente predominando el
bambú, el cual es atravesado por palitos y se le colocan adentro semillas de cigarrón.
El choque de estos produce un cadencioso ritmo, por lo cual la maraca ocoeña es
utilizada para amenizar diversos bailes típicos, como el carabiné, el pambiche y el
merengue ocoeño, estos dos últimos identificados por el folclorista Fradique Lizardo
como variantes del ritmo bandera de la República Dominicana, el merengue.
La retreta y Julito Tuntún

Fue costumbre, por muchos años, la celebración de conciertos dominicales en la


glorieta del parque Libertad, por parte de la Banda Municipal de Música. La variedad
era alucinante: clásicos, valses, merengues y cualquier ritmo contagioso. Al finalizar,
el dinámico y pintoresco bastonero, llamado Julito Tuntún, vestido de blanco y con
zapatos coloridos, encabezaba una animada marcha que recorría media cuadra
alrededor del parque. Era usual que los mozalbetes imitaran los movimientos de este
diestro hombre, durante el breve transcurso de la marcha.
Los bailes de Dastenia Pujals

Durante las tres últimas décadas del siglo XX, las manifestaciones culturales tuvieron
una activa promotora, cuya dedicación y ejemplo han quedado plasmados en la his-
toria. La profesora doña Dastenia Pujols asumió sin reparos la misión de mantener
vivas las tradiciones musicales e histriónicas, mediante la presentación de
espectáculos culturales populares.
Esto permitió que decenas de jóvenes encontraran un espacio constructivo en el cual
desarrollar sus destrezas, y al mismo tiempo alejarse de las crecientes maldades y
tentaciones de la vida moderna. La mayoría de las presentaciones se realizaban en el
desaparecido bar Tres Rosas, frente al parque Libertad, y tenían un apoyo
extraordinario del público, envidiable en estos días para cualquier artista de
renombre. Gracias a esos bailes, todavía algunos ocoeños conocen la mangulina y el
carabiné.
El Carnamaniel
Como impulso al rescate de las tradiciones y la cultura en sentido general, a
principios de este siglo el carnaval de San José de Ocoa adquirió un nuevo nombre:
Carnamaniel, combinación de la palabra carnaval con Maniel, atendiendo a los
orígenes de Ocoa. Esta celebración concentraba decenas de comparsas, alusivas a
elementos culturales de este territorio, con la ocasional incursión de comparsas
invitadas.
En la misma se incluían elementos tales como las marimantas, tradiciones taínas,
comparsas negroides; vida del campo, biodiversidad, medio ambiente y otros. En
cada celebración era notoria la presencia de un “Rey Momo”, personaje destacado en
el plano cultural, quien era el monarca simbólico de la fiesta de la carne.
Este carnaval contaba con un amplio equipo de gestión, encabezado por la veterana
Prof. Ramona Santana de Lavigne; pero con el paso del tiempo el Carnamaniel
cambió de rumbo y ya Ocoa lleva varios años sin que sus calles sientan la alegría y el
entusiasmo característicos de esta celebración. Todavía subsiste el carnaval escolar.
Cocina y gastronomía

En las comunidades rurales podemos encontrar el uso de instrumentos típicos para la


cocina y el hogar en sentido general, como son: pilones de diversos tamaños, anafes,
fogones y tinajas; cada instrumento con características especiales. También son co-
munes la exaltación del sabor de una arepa de maíz verde hecha en un rústico anafe;
el exquisito sabor de un café de pilón, filtrado en un tradicional colador hecho de tela;
o un espeso jarro de chocolate, batido ágilmente con un molenillo de madera.
La tradición culinaria ocoeña tiene en buen lugar al pan de batata, todavía presente
en colmados y en las bandejas de vendedoras ambulantes. También la producción de
torrejas, majaretes de maíz verde y una extensa variedad de dulces, teniendo
protagonismo el de leche, de maní, de coco, de batata; la naranja rellena y el pote de
dulce de higo. A pesar de ser contrario a las recomendaciones de salud, las torrejas
parecen adquirir un sabor especial, al ser procesadas en un aceite que ya ha tenido
varios usos; y las arepitas de yuca tienen su delicioso toque final al agregar anís a los
ingredientes.
Instrumentos del hogar y enseres agrícolas
Algunos ocoeños provenientes de la zona rural afirman que el agua contenida en
tinajas mantiene una frescura comparable a la que conservamos en la nevera.
También exaltan la efectividad de las planchitas de metal, que se calientan
directamente en el fuego, siendo utilizadas para combatir las arrugas en la ropa.
Estas tienen un especial valor cultural para muchos; para otros siguen siendo las
planchas de lujo, ante la ausencia de electricidad en sus comunidades. En este caso,
los candiles, junto a las lamparitas de gas queroseno y trementina, son las lumbreras
del lugar.
En lo referente a la agricultura, todavía se conservan yuntas para bueyes, coas,
arados, máquinas despulpadoras de café, entre muchos otros instrumentos, testigos
de las prácticas del humilde campesino.
Remanentes indígenas

Varias iniciativas han buscado rescatar parte de la historia de nuestros taínos, de-
jando en algunas vitrinas interesantes objetos. En el Ayuntamiento de Ocoa existió
por mucho tiempo una exhibición tutelada por el Dr. Ricardo Velazquez. Muchas de
las valiosas piezas que allí se mostraban desaparecieron de la vista pública.
Actualmente sigue abierta una exposición permanente de objetos aborígenes en Tell
Alpín, de Rancho Arriba, remanente del proyecto cultural La Ruta del Taíno. Además,
varios comunitarios poseen piezas provenientes de nuestros ancestros arawakos.
Rancho Arriba, municipio perteneciente a la provincia San José de Ocoa, cuenta con
una relevante actividad cultural, siendo considerado cuna de un importante
conglomerado de aborígenes. Sobre el particular, el Prof. Víctor Martínez manifiesta
que muchos de los habitantes de la zona son descendientes directos de los taínos,
pues sus ancestros no vinieron de ningún lado.
Museo de las Tradiciones Ocoeñas

En más de 200 años han sido muchos los elementos culturales presentes en Ocoa,
razón suficiente para fomentar iniciativas que conlleven la supervivencia de nuestras
más arraigadas tradiciones, en peligro de extinción por el inevitable paso del tiempo y
el avance de la modernidad. Desde hace más de una década, en Ocoa se trabaja en
la realización del Centro Cultural Museo de las Tradiciones Ocoeñas, iniciativa que
cuenta con el trabajo mancomunado de profesionales dedicados a diversas áreas,
bajo la coordinación de su ideólogo, el destacado intelectual ocoeño Darío Tejeda.
Sobre el particular, Tejeda señala lo siguiente: “El propósito fundamental de este
proyecto es el rescate, la conservación, documentación, exhibición y difusión del
patrimonio arqueológico, histórico, antropológico, cultural y artístico ocoeño, en todas
sus manifestaciones; así como promover el conocimiento y la valoración de dicho
patrimonio material e inmaterial de Ocoa, a través de exposiciones permanentes y
temporales, actividades artísticas, folclóricas, formativas e investigativas”.
Esta iniciativa está inspirada en grandes y pequeños establecimientos museísticos
alrededor del mundo y cuenta con un amplio equipo de profesionales y gestores
culturales. Ha contado con diversas colaboraciones. Pero todavía queda mucho por
construir, siendo este uno de los grandes retos presentes.
Ayuntamiento de San José de Ocoa
Historia del ayuntamiento de san José de Ocoa
Según Fray Cipriano de utrera, la fecha de fundación de San José de Ocoa
probablemente ocurrió en el periodo del decenio de 1750 a 1760, durante los
gobiernos de Francisco Rubio y Peñaranda o del brigadier Zorrilla. Se dice que la
fundación de Ocoa estuvo ligada a una historia de amor entre Andrés Pimentel y Ana
Lucia Tejeda.
En el año 1858 San José de Ocoa es convertida en común de la provincia de Santo
Domingo.
El 27 de septiembre de 1858 por decreto 567 del presidente Pedro Santana es
fundada la comuna de San José de Ocoa.
8 años más tarde, o sea, el 1 de enero de 1866 se instaló el primer ayuntamiento de
la comuna de San José de Ocoa, el cual estaba constituido de la siguiente manera:
-Casimiro Pimentel (Sindico)
*Vicente casado *Manuel González
*Victorino Tejeda *Emeterio alcántara
*Benito de Lara
El ayuntamiento que era el gobierno local del municipio de San José de Ocoa, a partir
del año 1939, representando la gobernanza de toda la geografía de lo que es hoy la
provincia de San José de Ocoa que duró desde 1939 hasta 1988, cuando se inició la
creación de distritos municipales que vinieron a descentralizar del único ayuntamiento
del municipio el gobierno municipal.
Es en ese entonces cuando el día 15 del mes de junio del año 1988 que es elevado
de paraje a distrito municipal Sabana Larga. Comenzando entonces esta comunidad
a tener un director de Junta de Distrito Municipal y concejales que representaban en
la comunidad al gobierno local.
Es así como inicia el desarrollo político-jurisdiccional del municipio de San José de
Ocoa y con ello la ramificación del gobierno municipal que en término absoluto hasta
el año 1988 estuvo representado por el ayuntamiento de San José de Ocoa y los
síndicos y regidores de la época.
En el año 1989 el ayuntamiento de San José de Ocoa pierde la autoridad sobre el
territorio de rancho arriba al elevarse igualmente
Más luego, en el año 1998, también es elevada a la categoría de distrito municipal la
sección de la Ciénaga.
En el periodo 2004 a 2008 fueron creados 3 distritos municipales más, los cuales son:
Nizao-Las Auyamas, Naranjal-parra y El Pinar, resultando con esta decisión política
reducir ampliamente el área de influencia del ayuntamiento de San José de Ocoa,
actualmente dentro de la jurisdicción del ayuntamiento de San José de Ocoa que está
integrado por 7 regidores, un alcalde, una vicealcaldesa y una secretaria del consejo
de regidores, están los sectores: La Vigía, San Rafael, Sabana Grande, San
Francisco, Pueblo Arriba, Pueblo Abajo, Centro Ciudad, Los Maestros, Barrio Las
Flores, San Antonio, Comunidad el Limón, Los Ranchitos, La Vuelta de la Paloma,
Arroyo Palma, entre otros.
Sin embargo, al ayuntamiento de San José de Ocoa perder la influencia sobre estos
territorios dentro del municipio, ya que habían sido elevados de categoría política,
esto dio origen a la elevación por igual de categoría del municipio de San José de
Ocoa a provincia en el año 2000 (entrando en vigor en el año 2001).
Es así entonces que el ayuntamiento de San José de Ocoa se convierte en el
principal de toda la provincia de San José de Ocoa.

1662 – El territorio de San José de Ocoa, fue un antiguo refugio de negros alzados y
fugitivos. Según el arzobispo Francisco de la Cueva y Maldonado el Maniel constaba
de 600 familias en ese año.
1750 – Según Fray Cipriano de Utrera, la fecha de fundación de San José de Ocoa
probablemente ocurrió en el período comprendido en el decenio 1750-1760, durante
los gobiernos de don Francisco Rubio y Peñaranda o del brigadier Zorrilla.
1800 – La fundación de Ocoa según la tradición tuvo su origen en una historia de
amor entre Andrés Pimentel Acevedo y Ana Lucía Tejeda que se refugiaron en El
Maniel en el Rancho de la Vigía, a los que se le sumaron años después otras
familias. Se calcula que en la primera década había más de 20 bohíos.
1854 – El 5 de septiembre se erige en puesto militar a San José de Ocoa, de la
entonces común de Baní.
1858 – San José de Ocoa es convertida en común de la provincia Santo Domingo.
1861 – En el período de la Anexión a España, San José de Ocoa es erigida en
comandancia de armas.
1939 – El municipio de San José de Ocoa forma parte de Azua.
1944 – El 23 de noviembre, mediante ley, la común de Baní y la común de San José
de Ocoa conforman la provincia de Baní.
1973 – San José de Ocoa se convierte en escenario para los combates de la
guerrilla, como resultado de la invasión de playa Caracoles que fue dirigida por el
Héroe Nacional Francisco Alberto Caamaño.
1988 – El 15 de junio elevan a la categoría de distrito municipal la sección de Sabana
Larga, que actualmente es municipio.
1989 – Se crea el distrito municipal de Rancho Arriba, que actualmente es municipio.
1998 – Se eleva a la categoría de distrito municipal la sección de La Ciénaga.
2000 – Es constituida la provincia San José de Ocoa, la cual comenzó a funcionar
como tal en enero del 2001.
Misión
Administrar de forma ágil y transparente los recursos captados por el servicios
prestados, así como aquellos recibidos por la transparencia del estado , promoviendo
el desarrollo y la integración del municipio a los fines de obtener mejor calidad de vida
y una ciudad sostenible, moderna y avanzada.
Visión
Mejorar continuamente el servicio a los municipios, logrando niveles de vida más
altos en la población, cumpliendo y haciendo cumplir las leyes y reglamentos
establecidos.
Objetivo
La proyección de un ayuntamiento más innovador, receptivo, eficiente y participativo,
que facilite las actividades de los ocoeños (a) mejorando su grado de satisfacción, su
calidad de vida y el bienestar social.
Valores
Honestidad: ser sinceros en todo que decimos, fieles a la institución en la que
trabajamos y con las personas que participan de la misma labor, siempre actuando
siendo justo en las opiniones que damos de los demás.
Lealtad: Es la llave que nos permite tener auténtico éxito cuando nos relacionamos,
es un compromiso a defender lo que creemos y en quien creemos.
Sororidad: actitud de servir o ayudar voluntariamente ante determinada
circunstancias; social, personal o institucional.
Respecto: Base de toda convivencia, conociendo deberes y derechos de los demás;
acatamiento a las leyes , normas y reglamentos que deben respectar se .
Voluntad: Es la capacidad de los seres humanos que nos mueve a hacer cosas de
manera intencionada, por encima de la dificultades, los contratiempos y el estado de
ánimo.
Servicio: vocación de ayudar espontáneamente sastifsfiendo las necesidades y los
detalles más pequeños; habla de nuestro alto sentido de colaboración para hacer la
vida más ligera a los demás.
Confianza: seguridad firme que se tiene de una persona, por la relación de amistad o
la labor que desempeña.
Optimismo: perseverancia, buen ánimo y positivismo para realizar el trabajo y vencer
las dificultades.
Responsabilidad: cumplimiento de deber establecido; laboral social e institutional.

Filosofía
Los orígenes del municipio se remontan a principios del siglo XVII con el
establecimiento del poblado de Maniel Viejo de Ocoa que duraría hasta 1666 ó 1667
debido a una epidemia de viruelas y sarampión que hizo estragos en la isla. El
segundo asentamiento posiblemente fue alrededor de 1802 y se conoce como el
Maniel de los Lorenzo debido a que quienes lo fundaron todos tenían el apellido
Lorenzo. La palabra Ocoa es indígena y significa tierra entre montañas.
Otra versión sobre su origen parece extraerse de una página de la mitología griega,
ya que ponen como fecha de fundación de la ciudad de San José de Ocoa el año
1805 y se explica como una leyenda, donde Andrés Pimentel, joven del poblado de
Matanzas próximo a Baní, se vio precisado a llevarse su novia, Lucía Tejeda, ante la
negativa de la familia Tejeda de consentir el noviazgo. La pareja se refugió en el
Maniel y fueron seguidos por otros forman- do así el poblado inicial de San José de
Ocoa.
La versión oficial coincide con la anterior y sostiene que el poblado fue fundado en
1805 por personas provenientes de Baní. En diciembre de 1858, San José de Ocoa
fue elevado a la categoría de municipio perteneciente a la antigua provincia de Santo
Domingo; en 1895 fue transferido a la provincia Azua. Cuando se creó la provincia de
Baní en el año 1944, San José de Ocoa pasó a ser uno de sus municipios. Luego fue
separado de esa provincia, entonces llamada Peravia, por la Ley 66-00 del 6 de
septiembre de 2000 para formar la nueva provincia San José de Ocoa, la cual entró
en vigencia al año siguiente.
Finalmente, al hablar de Ocoa es necesario hablar del padre Luis José Quinn
Cassidy, quien vivió 42 años haciendo trabajos sociales y fue el responsable de la
construcción de 600 kilómetros de carreteras, la instalación de 60 kilómetros de
sistemas de riego, la construcción de 2,000 viviendas, la reparación de otras 7,000
viviendas, la plantación de 12 millones de árboles para la reforestación, 69 escuelas,
11 clínicas rurales, 13 centros comunitarios, el diseño y construcción de letrinas, la
excavación de pozos de agua, la construcción de una presa hidroeléctrica, la
conclusión de innumerables proyectos educativos para niños y jóvenes en
alfabetización, economía doméstica, carpintería, artesanía, joyería, confección textil y
otras habilidades técnicas, la organización de cooperativas entre los campesinos, y la
organización de ferias agropecuarias para la exhibición y venta de los productos
ocoeños, entre otras.
Todo este importante trabajo fue ejecutado a través de su Asociación para el
Desarrollo de San José de Ocoa (Junta), organización sin fines de lucro a través de la
cual canalizó el trabajo de más de 20,000 voluntarios, especialmente jóvenes
estudiantes y profesionales, incluidos voluntarios canadienses. Esta labor explica el
impacto histórico de su obra social en la sociedad ocoeña.
El padre Quinn y sus colaboradores fueron los pioneros en la labor de promoción y
organización de un vigoroso movimiento cooperativo, cultural y campesino que creó
una mística de cooperación y solidaridad que a un persisten con renovados actores y
enfoques.

Datos del ayuntamiento:


Dirección: Andrés pimentel #79 esquina Duarte
Teléfono: 809-484-3190
809-820-3141
RNC: no. 430004979
Actividad propia del ayuntamiento:
Actividades realizadas son:
Cultural (las patronales )
Salud
Religiosa
Sociales
Jornada de limpieza
Educativa
Eventos para la niñez
Deportivas

Ejecutoria del ayuntamiento


La ejecutoria del ayuntamiento San José de Ocoa donde el alcalde aportó con
diferentes actividades y áreas donde una de ella fue el deporte donde en el año 2022
retornó el baloncesto superior que había muchas años atrás que no se hacia donde
dio su ayuda y fue cubierto totalmente , en educación dio un aporte más de 200,000
pesos en base a la promociones no solamente del municipio si no de la provincia
donde se le dio y se apoyó sabana larga , rancho arriba a todos los colegio y liceo de
San José de Ocoa que recibieron 30,000 pesos cada promoción y eso es solo con
relación a la promoción a los centros educativos se le d
Funciones o competencias propias del ayuntamiento según la ley 176-07 (Ley del
distrito nacional y los municipios)

El ayuntamiento ejerce competencias en los siguientes asuntos según dicha ley


Artículo 19.- Competencias Propias del Ayuntamiento.

El ayuntamiento ejercerá como propias o exclusivas la competencia en los siguientes


asuntos:

Ordenamiento del tránsito de vehículos y personas en las vías urbanas y rurales.


Normar y gestionar el espacio público, tanto urbano como rural.
Prevención, extinción de incendios y financiación de las estaciones de bomberos.
Ordenamiento del territorio, planeamiento urbano, gestión del suelo, ejecución y
disciplina urbanística;
Normar y gestionar el mantenimiento y uso de las áreas verdes, parques y jardines.
Normar y gestionar la protección de la higiene y salubridad públicas para garantizar el
saneamiento ambiental.
Construcción de infraestructuras y equipamientos urbanos, pavimentación de las vías
públicas urbanas, construcción y mantenimiento de caminos rurales, construcción y
conservación de aceras, contenes y caminos vecinales.
Preservación del patrimonio histórico y cultural del municipio.
Construcción y gestión de mataderos, mercados y ferias.
Construcción y gestión de cementerios y servicios funerarios.
Instalación del alumbrado público.
Limpieza vial
Servicios de limpieza y ornato público, recolección, tratamiento y disposición final de
residuos sólidos.
Ordenar y reglamentar el transporte público urbano.
Promoción, fomento y desarrollo económico local.
Párrafo I: Los ayuntamientos podrán ejercer como competencias compartidas o
coordinadas todas aquellas que corresponden a la función de la administración
pública, salvo aquellas que la Constitución le asigne exclusivamente al Gobierno
Central, garantizándoles como competencias mínimas el derecho a estar
debidamente informado, el derecho a ser tomado en cuenta, el derecho a participar
en la coordinación y a la suficiencia financiera para su adecuada participación.
En específico, las correspondientes a:
La coordinación en la gestión de la prestación y financiación de los servicios sociales
y la lucha contra la pobreza, dirigido a los grupos socialmente vulnerables, y
principalmente, a la infancia, la adolescencia, la juventud, la mujer, los discapacitados
y los envejeciente.
Coordinación, gestión y financiación de la seguridad ciudadana y mantenimiento del
orden público.
Coordinación y gestión de la prestación de los servicios de atención primaria de
salud.
Promoción y fomento de la educación inicial, básica y capacitación técnico-
vocacional, así como el mantenimiento de los locales escolares públicos.
Coordinación de la provisión de los servicios de abastecimiento de agua potable,
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
Promoción de la cultura, el deporte y de la recreación.
Defensa civil, emergencias y previsión de desastres.
Promover la prevención de la violencia intrafamiliar y de género, así como de apoyo y
protección de derechos humanos.
Desarrollo de políticas públicas focalizadas a mujeres jefas de hogar y madres
solteras.
Promoción y fomento del turismo.
Servicios de limpieza y ornato público, recolección, tratamiento y disposición final de
residuos sólidos. Ordenar y reglamentar el transporte público urbano promoción,
fomento y desarrollo económico local.
También se encargan en conjunto con el comité de fiestas patronales de la
organización de las fiestas patronales del municipio.

También podría gustarte