Está en la página 1de 29

TERCER BARROCO

Alumno: Marta Vergara González


Centro: Conservatorio Superior de Música
“Eduardo Martínez Torner” (CONSMUPA)
Asignatura: Historia de la música I
Grupo: C
Profesor: Miguel Ángel Cuesta González
1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….……… 3
BARROCO………………………………………………………………………………… 4
- Denominación del Barroco

- Barroco en otras artes…………………………………………………..…………… .5

o Teatro
o Pintura
o Arquitectura
o Escultura
o Danza
o Literatura

- El Barroco musical………………………………………………………………… 7

o Generalidades

o Etapas

▪ Primer Barroco

▪ Barroco medio

▪ TERCER BARROCO…………………………………………………. 9

- Contexto sociocultural

- Generalidades…………………………………………………………………... 11

- Tercer Barroco europeo………………………………………………………….13


o Alemán
o Italiano………………………………………………………………….. 19
o Francés…………………………………………………………….…….22
o Inglés…………………………………………………………………….24

- Tercer Barroco español…………………………………………………………. 25

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………27
WEBGRAFÍA……………………………………………………………………………..28

2
INTRODUCCIÓN

¿Qué podemos decir del Tercer Barroco como etapa musical? Hoy en día, aún son
muchas las personas que no han oído hablar de este concepto, o que cuando lo conocen, no
pueden dar nombres de compositores presentes en dicho período.
Es un hecho común que en las clases de historia de la música de los institutos no se
traten tan en profundidad las diferentes etapas del Barroco, ya que debido a la carencia de
formación musical práctica o continuada de forma activa, se enfoca la historia de la música
como un temario tedioso.
Por otra parte, en los conservatorios, es probable que a pesar de que todos hemos oído
hablar sobre las divisiones del período Barroco a nuestros profesores de historia de la música u
otras asignaturas, no lo recordemos al centrarnos más en otros aspectos como las características
musicales de la época barroca al completo, y no pensando en esta como 3 etapas delimitadas de
una forma bastante clara, principalmente en comparación a las divisiones de otras etapas, que
en algunas ocasiones son casi imperceptibles.
Si bien es cierto que el Barroco es un período con abundante información técnica con
respecto a la ornamentación, y la teoría de los diferentes tratados, a menudo es un tema
complicado de tratar desde el punto de vista interpretativo y teórico. Esto se debe a la
abundancia de información presentada por los teóricos y los compositores, que frecuentemente
llega a resultar incluso contraproducente (de la misma forma que se nos puede indicar en un
tratado la “correcta” manera de ejecutar una articulación específica, podemos encontrar en otro
documento una información completamente opuesta) debido a la diferencia de estilos y
características dentro del propio período Barroco, en función del país, el compositor, y el
intérprete concreto.
Es por todos los puntos comentados anteriormente que en este trabajo nos centraremos
en conocer las generalidades del Barroco tardío, de la misma forma que en saber identificar a
los principales compositores de esta corriente según el país de su procedencia o mayor
acercamiento. Por el contrario, dejaremos a un lado en este trabajo la profundidad de contenido
con respecto a la técnica de ejecución de los diferentes parámetros de la interpretación, debido
al gran abanico de posibilidades que ofrecen los diferentes tratados y compositores.
El principal objetivo de este trabajo, por lo tanto, es poder plasmar de forma clara el
concepto del Barroco, y más específicamente el del Tercer Barroco musical (y tratar de reflejar
en la medida de lo posible cómo era dicha época).
¿Será como lo esperamos o como tenemos entendido, o quizás lo estábamos
confundiendo con otras etapas?

«Lo que he logrado ha sido gracias al trabajo y la práctica, cualquier persona con un
don natural tolerable y capacidad, también puede lograrlo» - J. S. Bach.

3
BARROCO

DENOMINACIÓN DEL BARROCO


Según las definiciones que aporta el diccionario Oxford Languages, la palabra
“Barroco/Barroca” se define como:
1. Movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y sus colonias
americanas entre finales del siglo XVI y principios del XVIII.
"el Barroco surgió como una reacción a las estrictas normas clásicas del Renacimiento"
2. Período histórico cultural europeo y americano que comienza a finales del siglo XVI
y termina a principios del siglo XVIII durante el cual se desarrolló este movimiento.
"el Barroco en España coincide con la decadencia del imperio y con el Siglo de Oro de las
letras"
3. Del movimiento cultural y artístico barroco o relacionado con él.
"el estilo barroco"
4. Que es complicado o enmarañado desde un punto de vista estructural o formal.
"una película barroca"
5. Que está excesivamente recargado de adornos.
"avanzaba hacia la orquesta, barrocamente uniformada"

El nombre con el que se bautizó esta corriente cultural fue dado tiempo después por
críticos del arte (en el siglo XIX), quienes tomaron la traducción francesa de la palabra de
proveniencia portuguesa «baroque» - extravagante, joya falsa, perla irregular o perla en forma
de r - la cual se utilizó con posterioridad para describir aquellos objetos de exagerada
ostentación o de mal gusto.
«Barroco» fue en origen una palabra despectiva que designaba un tipo de arte
caprichoso, grandilocuente y excesivamente recargado. Así apareció por vez primera en el
Dictionnaire de Trévoux (1771), que define: «en pintura, un cuadro o una figura de gusto
barroco, aquella donde las reglas y las proporciones no son respetadas y todo está representado
siguiendo el capricho del artista».
Otra teoría lo deriva del sustantivo «baroco», un término de origen aristotélico
procedente de la filosofía escolástica medieval, que señala una ambigüedad que, basada en un
débil contenido lógico, hace confundir lo verdadero con lo falso.

4
EL BARROCO EN OTRAS ARTES
Existen 7 ramas artísticas diferentes durante el período Barroco, las cuales son: pintura,
arquitectura, escultura, literatura, danza, teatro y música.

El teatro
El teatro es una de las artes del Barroco que experimentó un período de mayor
esplendor, comenzando a escribirse y representarse gran variedad de obras sobre diferentes
temas, llegando a ser los favoritos entre el público aquellos como el honor, las tradiciones
caballerescas, pastoriles, históricas y míticas, así como la religión. Cabe decir que posiblemente
estos destacaban sobre otros temas por el uso común de alegóricos personajes como el vicio, la
fortuna, la traición, o el pecado.
Otra de las distinciones que presenta el teatro Barroco es la duración de las obras, las
cuales podían prolongarse durante varias horas.
Se da un gran auge de las óperas, obras teatrales de tinte cómico y trágico en donde se
utiliza música y canto para expresar los monólogos y diálogos, popularizándose entre las
diferentes clases sociales (con predominio de asistencia de las clases altas).

La pintura
La pintura destacó por los efectos luminosos como contrastes de luces y sombras,
llegando como extremo a crear pinturas llenas de luz, y otras en cambio donde se evidencia más
el contraste claro-oscuro (a este último se le denominó tenebrismo). Un aspecto más de la
pintura barroca es el dinamismo en los personajes que representa. A estos se les daba una
expresión de movimiento donde el drama se captaba al instante, teniendo expresiones como
alegría, euforia y tristeza.
Asimismo, se aportó una mayor idealización en los personajes pintados con el aumento
de la expresividad de las emociones de estos, de la misma forma que se incrementó la
acumulación de motivos ornamentales junto a ellos.
La pintura barroca se destacó por tener un realismo que fue denominado naturalismo
(expresar la vida real de la época de una forma natural y sin «filtros»), pudiendo llegar al feísmo
como se muestra en unas obras como las pinturas de Goya.

La arquitectura
En el Barroco sobresalen el dinamismo (búsqueda del movimiento) junto a un
incremento en la ornamentación presente en las fachadas de ventanas y puertas (para aprovechar
cada especio o rincón, procurando no tener espacios vacíos).
Mediante ese tipo de elementos arquitectónicos se busca dar a la impresión de
movimientos en la construcción e imprimirles mucha vida, contrastando con las épocas

5
anteriores. El dinamismo se conseguía por medio de la mezcla entre rectas y curvas en el diseño,
y por el empleo de altos y bajos relieves.

La escultura
La escultura es otra de las ramas artísticas del Barroco que se distinguía por la
tendencia al movimiento y naturalidad diferenciándose así del arte de la escultura renacentista,
donde buscaban poses idealizadas. Durante el Barroco las esculturas evidencian la expresividad
que el escultor plasma en ellas, exponiendo así diversas emociones como alegría, tristeza, enojo
o amor, de manera que quede patente la acción qué representa el personaje esculpido (ya sea
imaginario o real; como las ninfas y seres mitológicos que se empleaban durante ese período,
así como las esculturas religiosas que fueron influidas por la época barroca siendo como
ejemplo las obras de Bernini en Italia).

La danza
La danza durante el barroco fue adquiriendo una reglamentación diferenciándose de
las danzas renacentistas y medievales, en las cuales perdurará un cierto desorden en los
movimientos llegaron a surgir varias danzas distintivas de este periodo como la Chacona, la
Tarantella, el Minué, la Courante, la Giga, la Allemande y sobre todo el Ballet.

La literatura
La literatura destacaba en la expresión del autor a través de un lenguaje amplio y lleno
de recursos sintácticos con los que se aporta complejidad a los textos. Representado por
símbolos, utilizando alegorías y metáforas, una sintaxis compleja, juegos de palabras y algunos
recursos retóricos. Debido al virtuosismo de los escritores de la época, la expresión de los
problemas cotidianos se enfocaba más en los aspectos negativos como la brevedad de la vida,
y los problemas del ser humano, lo cual se demuestra mediante las novelas en donde los
personajes encarnan facetas de la vida corriente, al igual que también se emplean fábulas y
cuentos para expresar las ideas. Algunos de los principales autores de la literatura barroca son
tales como Luis de Góngora, Miguel de Cervantes y Francisco de Quevedo.

6
EL BARROCO MUSICAL
Generalidades
Es un arte con estilo musical europeo, muy relacionado con la famosa época cultural
homónima, que inicia con el nacimiento de la ópera alrededor 1600, hasta la muerte del gran
compositor Johann Sebastian Bach, en el año 1750.
El pensamiento Barroco (razón-sentimiento) se va a hacer muy patente en el panorama
musical. Así pues, en este período se busca una codificación de todos los parámetros musicales
(ritmo, tonalidad…) como forma de ordenar y racionalizar la música. Esto lo podemos constatar
con la siguiente frase de J. P. Rameau (considerado uno de los fundadores de la armonía
moderna):
“…la música es una ciencia que debe disponer de unas reglas bien establecidas; dichas reglas
deben derivar de un principio evidente, principio que no puede revelarse sin ayuda de las
matemáticas”.
Pero, además, se van a crear nuevas técnicas para poder expresar de la mejor manera
posible los sentimientos (monodia acompañada, contrastes tímbricos, uso de dinámicas…). La
ópera será el género que más desarrolle la expresión de los sentimientos, y por ello se convierte
en uno de los más populares a lo largo del período barroco.
Sigue habiendo división entre religiosa y no religiosa y es durante este periodo dónde
surgen diferentes géneros musicales que en la actualidad se les conoce como clásicos; las
cantatas, sonatas, óperas, suites y oratorias.
Durante el Barroco aparece la orquesta en la cual predominan los instrumentos de
cuerda como el violín, viola y violonchelo, a los cuales se fueron añadiendo otros instrumentos
de viento y percusión.
En esta etapa tuvo lugar el desarrollo de la armonía tonal, la cual queda subordinada a
los acordes (a destacar que el ritmo de la armonía es rápido, cambiando muy frecuentemente de
acordes).
Existe una creencia en la música como un potente instrumento de comunicación. Una
de las principales corrientes filosóficas de la música barroca proviene del interés del
renacimiento en las ideas de la antigua Grecia y Roma. Los griegos y romanos creían que la
música era una herramienta poderosa de comunicación y podría despertar alguna emoción en
sus oyentes. Como resultado de la reactivación de estas ideas, los compositores se hicieron cada
vez más conscientes de la energía potencial de la música.
El nuevo interés en las posibilidades dramáticas y retóricas de la música
(principalmente gracias a la ópera), dio lugar a una gran cantidad de nuevos ideales de sonido
en el período barroco.
El contraste se convierte en un ingrediente importante en el drama de una composición
barroca. Las diferencias entre los fuertes y suaves, solistas y de grupos (como en el concierto),
diferentes instrumentos y timbres todos juegan un papel importante en muchas composiciones
barrocas. Los grandes compositores del Barroco también comenzaron a ser más preciso sobre
la instrumentación, a menudo especificación de los instrumentos en los que una pieza debe ser

7
reproducido en lugar de permitir que el intérprete para elegir. Instrumentos brillantes como la
trompeta y el violín también crecieron en popularidad.
Es de esa época el manejo del bajo continuo, siendo interpretado mayoritariamente por
uno o más instrumentos melódicos graves como la viola, el fagot y violonchelo, añadiendo un
instrumento armónico para los acordes como el arpa, laúd, clave, o un órgano.
En épocas musicales anteriores, una pieza de música tiende a consistir en una sola
melodía, tal vez con un acompañamiento improvisado, o varias melodías que se tocan
simultáneamente. No fue hasta la época barroca hizo el concepto de “melodía” y “armonía”
realmente comenzar a articularse. Como parte del esfuerzo para imitar la música antigua, los
compositores comenzaron a centrarse menos en la polifonía compleja que dominó los siglos
XV y XVI, y más en una sola voz con un acompañamiento simplificado, o monodia.
Si la música es una forma de retórica, como indican los escritos de los griegos y
romanos, se necesita un poderoso orador, ¿y quién mejor comunicar el mensaje que un solista
vocal? La nueva fusión entre la expresión de los sentimientos y el cantante solista vienen con
fuerza y claridad en óperas como las de Monteverdi.
Junto con el énfasis en una sola línea de la melodía, llegó la práctica del bajo continuo,
un método de notación musical en la que la melodía y la línea de bajo se escriben y el relleno
armónico queda indicado en un tipo de taquigrafía (cifrado). Debido a que el bajo continuo, o
bajo continuo, seguido siendo una práctica habitual hasta el final del período barroco, la época
se conoce a veces como la “edad del bajo continuo”.

Etapas
Como hemos comentado anteriormente, entendemos por período Barroco aquella
época de la historia comprendida entre aproximadamente 1600 y 1750, delimitación construida
en base a dos hechos importantes concernientes a la música: la primera ópera publicada (1600)
y la muerte de Johann Sebastian Bach (1750).
Este movimiento se dividió en tres etapas principales a lo largo de su existencia
(debido a la dificultad para asignar una cronología, podemos encontrar diversas dataciones,
aunque la más común es la siguiente): Primer Barroco/Barroco temprano o primitivo, entre los
años 1590 y 1630; Barroco pleno/Segundo Barroco o Barroco medio, entre 1630 y 1680; y
Barroco tardío/Tercer Barroco, entre 1680 y 1730 aproximadamente, última etapa que dio paso
al Preclasicismo.

BARROCO TEMPRANO (1580-1630). Se da un mayor predominio de la música vocal


sobre la instrumental. Se produce un rechazo al contrapunto renacentista. Las obras son,
todavía, de poca extensión. Comienza la diferenciación entre música vocal e instrumental. Los
compositores más destacados son: en Italia C. Monteverdi, J. Peri o G. Frescobaldi, y en
Alemania M. Praetorius.

8
BARROCO MEDIO (1630-1680). Es la época de la ópera y la cantata, y con ella, la distinción
entre aria, arioso y recitativo. La música instrumental va ganando terreno y se pone a la altura
de la vocal. Se produce una vuelta hacia el contrapunto. Los compositores más relevantes de
esta época son: H. Purcell en Inglaterra y J.B. Lully en Francia.

TERCER BARROCO (1670/80-1730)


Contexto sociocultural
El Barroco tardío abarca entre 1700 y 1750 (aproximadamente). Desde el surgimiento
de nuevas corrientes e ideas hasta la aparición de movimientos de oposición en torno a 1720-
1740, cuando comienzan a observarse nuevas prácticas y elementos que hacen intuir la llegada
de una nueva etapa. El racionalismo de la estética de los afectos provoca una reacción de los
compositores. Se quiere expresar emocionalismo. y sus compositores característicos son: en
Italia Antonio Vivaldi, en Inglaterra Georg Friedrich Händel, en Alemania Johann Sebastian
Bach y en Francia Jean Philippe Rameau. Aunque de origen europeo, este movimiento tuvo
gran influencia en las colonias americanas existentes en dicha etapa (no olvidemos que en
aquella época América se encontraba recientemente colonizada por españoles, portugueses e
ingleses).
El movimiento Barroco engloba prácticas y expresiones como la arquitectura, la
música, la pintura, la escultura, la literatura, la danza y el teatro. Se considera que su influencia
para la época iba mucho más allá de ser un estilo o corriente artística, ya que tenía implicaciones
sociales y políticas determinadas. Fue considerado por la aristocracia como un medio para
sorprender.
Los motivos del surgimiento de esta nueva manifestación fueron varios factores,
especialmente relacionados con el mayor exponente de la Iglesia Católica: el Vaticano. Este se
encontraba bajo duras críticas por parte de diversos sectores que cuestionaban sus actos de
corrupción, a lo que se añadía el hecho de que la reforma protestante estaba haciéndose sentir
en diversos sectores de los religiosos, cuestionando a la Iglesia Católica con respecto a la
existencia de la Virgen María y la autoridad del Papa, factores que debilitaban profundamente
el poder del clero.
Es importante mencionar la influencia de la Iglesia católica en la música, y su actitud
reaccionaria contra los eventos y movimientos revolucionarios culturales y artísticos; los
obispos de la época recomendaban “excluir” de las iglesias toda música que tenga “elementos
impíos y lascivos”, también en mayor número estaban los músicos “oficiales eclesiásticos”, los
que eran los únicos autorizados.
Fue sumamente singular que destacados músicos de capilla, o simplemente allegados
a la Iglesia por sus virtudes musicales, desoyeran los mandatos del pontífice, como a los obispos
y sacerdotes, los cuales se mantenían aferrados a las tonalidades ambrosianas y gregorianas de
épocas pasadas. Como ejemplo de esta “revolución musical” encontramos tales casos como los
de Giovanni Palestrina y su amigo Giovanni María Nanito, quienes ya en 1610 proclamaban la
muerte de la vieja música con frescos coloridos barrocos, además de himnos y salmos finamente
ornamentados y elaborados.

9
Tras estos aspectos, podemos deducir que el enfoque del período Barroco continuaba
estrechamente ligado a la música eclesiástica, aunque sin ápice de duda, menos que en la Edad
Media y Renacimiento. La visión que ofrece en ese aspecto el músico francés André Maugars
de la corte de Jacobo I de Inglaterra con respecto a esto:
“[…]la música barroca se ejecutaba en las iglesias romanas, moderadamente de manera larga y
espaciosa, con órganos montados a cada lado del altar mayor, con espacios para los coros a su
alrededor. El maestro marcaba el compás a la cabeza del primer coro, acompañado por las
mejores voces. Durante las antífonas podían oírse las sinfonías adornadas con sonidos barrocos
por conjunto de violines, órgano y laúd […]”.
La mayor parte de los artistas y especialmente compositores de la época, tenían una
fuerte relación con las monarquías y cortes nobiliarias. Por tanto, del mismo modo en el que los
músicos eclesiásticos se veían “doblegados” a los cargos eclesiásticos en cuanto a la elección
del repertorio a interpretar, la corriente interpretativa y creativa de los compositores de la época
dependía de los gustos aristocráticos y esto se plasma en los diferentes estilos musicales del
Barroco. Según los datos recogidos, durante el siglo XVII y comienzos del XVIII casi la
totalidad de los compositores importantes del período estaban empleados por una corte, por una
iglesia, o por ambas.
Mediante mecenazgos se apoyaron los movimientos artísticos y culturales. Como parte
de esto surge la ópera, y su desarrollo fue posible gracias a la dedicación de compositores y
poetas pertenecientes a las monarquías europeas, que con el uso de los recursos y alegorías
musicales del Barroco influyeron a fortalecer de algún modo las teorías absolutistas de este
período.
Por otra parte, un aspecto importante en el discurso musical del Barroco es la
divergencia de algunos compositores con respecto a los códigos interpretativos:
“[…]en la música barroca la notación de la partitura y la partitura de la interpretación no
siempre coincidían (entiéndase que se hace referencia a la partitura de interpretación, como
modo y recursos de ejecución del material plasmado en la partitura escrita). La notación no era
más que un perfil esquemático de la composición. El intérprete improvisador tenía que rellenar,
plasmar, y posiblemente ornamentar su contorno estructural. Esta práctica sirve de testimonio
de los íntimos lazos de unión entre compositor e intérprete, al igual que entre composición e
improvisación como modalidades, cuyo resultado es la casi total imposibilidad de obtener una
distinción clara entre estos. La división del trabajo y el análisis del panorama de empleo musical
no había evolucionado hasta un punto en el cual se reconociera que la interpretación y la
composición pertenecían a campos especializados y separados, como sucede hoy en día”.
La tendencia de los compositores de este período estaba relacionada a una libertad
implícita en la creación e interpretación, ya que las formalidades técnicas eran relativas, y en
sus composiciones se podía advertir pasajes con cierta dosis de libertad, afines a sus gustos
propios. Debido a este antecedente se produjo en el Barroco tardío una transformación
estilística-estética que apuntaba hacia la tendencia de lo concreto-ilustrativo.
La música de este período tenía como base clave dos fines principalmente:

10
- Agradar a los sentidos: se logra mediante la pura dulzura de la armonía, cualidad
que se encuentra principalmente en la música barroca y de la cual tanto se ha
hablado, y mucho se hablara aún.
- Excitar los afectos o encender las pasiones.
De este modo, la aproximación estética del Barroco tocaba el plano intelectual, con
importancia en lo dramático y la búsqueda de una concepción que estuviese enmarcada en lo
“bello” y lo “concreto”. Sin embargo, en este período también se produjeron modificaciones en
lo referente a los instrumentos musicales de la época. Las características en la organología de
las violas de “mano” y de “rodilla” y la presencia de estas en conjuntos instrumentales,
desaparecieron por las ventajas prácticas del violín, del violonchelo de cuatro cuerdas, y del
contrabajo. Del mismo modo sucedía con las maderas al tratar de mejorar los tonos agudos y
los demasiado graves en el fagot y el oboe, al igual que los registros intermedios de las trompas
y trombones, para de este modo reemplazar a los antiguos instrumentos de madera y metal, e
incorporar nuevas mejoras.
Pasando a comentar otro aspecto, podemos decir que el Barroco se articulaba como un
fuerte movimiento cultural, representando símbolos de intelectualidad social, especialmente
mostrándose como un giro en el lenguaje musical, el cual comenzó a apegarse más al
Romanticismo que al Renacimiento.
Lo virtual (haciendo referencia a lo irreal o abstracto, no dándole el significado
tecnológico que le asignamos a la palabra hoy en día) y lo real fueron temas por los que se
interesaron los compositores de este período, donde en la recepción de los oyentes se podían
advertir espacios temporales de lo fantasioso y lo pomposo, dejando en el arte la diferente
interacción entre el la música y cada ser, como mediador íntimo entre el artista y las masas
receptoras.
El Barroco se manifiesta como una de las épocas de gran importancia e influyentes,
incluso para las sociedades occidentales actuales, con tendencias hacia nuevas corrientes
compositivas, de cambios, trasformaciones, adaptaciones e improvisaciones, además del uso
del bajo continuo como elemento principal y el desarrollo de la armonía tonal jerárquica que
proveía fuertes contrastes sonoros.

Generalidades del Tercer Barroco


- Tonalidad ya establecida plenamente (encontramos progresiones de acordes).
- Culminación del contrapunto, pero no como en el Renacimiento, sino que la
independencia de las voces se organiza con el sistema tonal.
- Las formas musicales adquieren grandes tamaños (en cuanto a duración).
- Aparece el estilo concierto (contando con antecedentes), una forma de escritura
para un solista y una orquesta que se alternan.
- La música instrumental domina a la vocal, los compositores crean obras para
instrumentos.
Con respecto al ámbito interpretativo, los compositores aceptan el uso y el desarrollo
de las ornamentaciones y recursos de expresión, de la misma forma en la cual se venía haciendo
en las etapas previas dentro del Barroco (primer y segundo Barroco), lo que provee una mejor

11
tolerancia entre la música sacra y la música profana, ambas importantes para el desarrollo
estilístico del período.
En cuanto a la forma, se ven distribuidos los géneros entre las formas instrumentales
y vocales, donde las formas de los géneros instrumentales alcanzan un gran desarrollo, como el
concierto, la sonata y la suite.
La música instrumental adquirió protagonismo con respecto a etapas anteriores y sobre
la música vocal. Este progreso se atribuye al manejo de géneros y técnicas, concepto apegado
a un mayor conocimiento académico de la organología de los instrumentos musicales. De este
modo, la música vocal y la música instrumental llegan incluso a tener el mismo tratamiento.
En este período aparece una nueva orquesta, antecedente de la orquesta moderna, y se
produce una transformación en la familia de instrumentos musicales. En el caso de las cuerdas,
llegaron a tener una mejor elaboración y perfeccionamiento, resultando modelos que han sido
reproducidos hasta la actualidad. Se consolidan importantes familias de artesanos como los
constructores de instrumentos Stradivarius. En la familia de las maderas, hubo también un
cambio, artesanos como los Hotteterre trabajaron para dar origen a instrumentos barrocos de
madera como el oboe (instrumento que tomó protagonismo en esta época), el fagot, la flauta
travesera, y el piccolo.
Por otra parte, dentro del género de la música vocal encontramos formas antiguas como
el motete, la misa y tres géneros como son el oratorio, la cantata, y la ópera. Esta última se
levanta como el género vocal de mayor desarrollo e importancia en la época sujeto de análisis.
Las novedades y expectativas en el referente de la producción musical de la época
suceden en Italia, surgiendo un movimiento denominado escuela boloñesa, con representantes
como Torelli y Stradella, los elementos estilísticos de esta escuela consistían en cadencias que
se utilizaban para definir el marco formal con progresiones de quintas, además de acordes
paralelos de sexta, retardos, un tratamiento elemental de la disonancia, el predominio de la
música instrumental sobre la vocal, entre las principales características de esta escuela.
Las formas musicales en este período adquieren grandes dimensiones. El estilo
concierto se amplía, y del mismo modo sucede con la ópera. Además, es característico el uso
de ritornellos, contrastes entre los tutti y las melodías solistas (destacándose texturas
homofónicas), y manteniendo el carácter del bajo continuo.
También se desarrolla un tipo de música llamado "cantata" que toma sus textos de
fuentes bíblicas, poesía libre, odas sacras, corales... Este tipo de cantata sufre un cambio cuando
hacia 1700 el poeta y teólogo E. Neumeister introduce nuevos textos, poéticos, para las cantatas
en la música religiosa. Los compositores usaron estos textos para componer obras que contenían
coros, solos, estilos concertados y elementos de la ópera como el recitativo y el aria.
Compositores importantes de cantatas fueron tales como J.S. Bach, G.F. Händel y J.P.
Telemann. En etapas anteriores, estos fueron precedidos por compositores como J.P. Krieger y
F.W. Zachow.
Por otra parte, el oratorio es una forma compositiva religiosa vocal que narra temas
bíblicos del Antiguo y Nuevo testamento. Es interpretado por solistas, coro y orquesta. Se
representa en la iglesia y a diferencia de la ópera, el oratorio no se dramatiza, sino que se narra.
Los personajes permanecen estáticos. Mediante arias, recitativos y coros se narra la historia.

12
Tercer Barroco europeo
En el terreno estrictamente musical, el último cuarto del siglo XVII fue el período en
el que nacieron los compositores italianos Tomaso Albinoni, Francesco Geminiani, Giuseppe
Tartini y Antonio Vivaldi, los franceses Jean-Philippe Rameau y François Couperin y los
ingleses Henry Purcell, Jeremiah Clarke y William Croft, todos ellos contemporáneos de Georg
Philipp Telemann (1681-1767), Johann Sebastian Bach (1685-1750), Georg Friedrich Händel
(1685-1759), Silvius Leopold Weiss (1687-1750), Johann Joachim Quantz (1697-1773) y
Johann Adolph Hasse (1699-1783).

El barroco tardío alemán


La segunda mitad del siglo XVII alemán estuvo dominada por las figuras de Federico
Guillermo de Hohenzollern (elector de Brandeburgo y duque de Prusia) y su hijo, proclamado
primer rey de Prusia como Federico I (1701-1713). La poderosa familia de los Hohenzollern
cohabitaba políticamente con los Habsburgo, rectores del Sacro Imperio Romano Germánico y
cuya cabeza visible en la misma época era el emperador Leopoldo I (1658-1705) (casado con
María Teresa de Austria, hija de Felipe IV de España, a quien sucedería su hijo José I (1705-
1711), habido de sus terceras nupcias con Leonor Magdalena de Neoburgo.
Fue al mismo tiempo la época del declive de los Austria en la corona española, pues
Carlos II sería su último representante antes de que los Habsburgo y los Borbón se enfrentaran
en la guerra de Sucesión por la hegemonía dinástica europea, y del auge de la francesa mediante
la figura de Luis XIV, así como del inicio de un período de impulso científico y cultural que
culminaría en la Ilustración.

- Johann Sebastian Bach (Eisnach 21-03-1685 / Leipzig 28-07-1750)


Compositor excepcional y enormemente inteligente, usó todos los recursos de su época
para componer, innovando dentro de lo que su época le permitió. Maestro absoluto del
contrapunto (el cual dominó totalmente). Esto hizo que en un primer momento algunos de sus
contemporáneos lo vieran como complicado, pero en el fondo de su obra se percibe su dominio.
A pesar de que no viajó mucho fuera de su país, recorrió muchas localidades que no siempre le
favorecieron, al estar a expensas del espíritu y carácter de los señores y autoridades religiosas
de cada lugar. Sus obras no siempre se comprendieron.
• Primer periodo, hasta 1708.
Tuvo una dura infancia, quedándose huérfano a los nueve años. Fue educado en
Eisenach al marchar con su hermano, donde fue organista. A los 15 años se va a Lüneburg
donde ingresa en una escuela para internos donde recibe formación de uno de los mejores
organistas germanos, Böhm. Después recorre diversas localidades alemanas como organista y
cantor en distintas iglesias (Arnstadt, Mülhaussen) hasta 1708. En 1707 se casa con su prima
Mª Bárbara Bach.
• 2º periodo, Weimar (1708-1717).

13
Ya instalado en Weimar tuvo seis hijos, algunos murieron y otros serán destacados
compositores como Carl Philipp Emanuel. Además de enseñar en la capilla trabajó como
reparador y constructor de órganos al servicio de un duque. Tardó en ascender a Konzertmeister,
rango inmediatamente inferior al maestro de capilla. Compone mucha obra para órgano
(preludios y fugas, tocatas y fugas). Debía componer una cantata nueva cada cuatro semanas.
Tras morir el maestro de capilla, el cargo queda vacante, pero no se le asciende ya que el duque
valora otras posibilidades.
• 3er periodo, Cöthen (1717-1723).
Marcha a Cöthen para trabajar al servicio del joven príncipe Leopoldo, un entusiasta
de la música y aficionado a tocar. Ahora compone sobre todo música para distraer y deleitar a
su señor, por lo que gran parte de su obra será instrumental.
En 1720 muere su esposa Bárbara, pero en 1721 ya se vuelve a casar, con Anna
Magdalena Wilcken, a quien dedica “El clave bien temperado” y otras obras de teclado
didácticas.
• 4º periodo, Leipzig (1724-1745).
En Leipzig ingresa como cantor de la Escuela de Santo Tomás en 1723. Allí no tiene
un patrón fijo que le limite en gustos o innovaciones, sino que está al servicio de las autoridades
eclesiásticas. Debía abastecer a todos los servicios religiosos de la comunidad, con una cantata
nueva cada domingo:
También debía supervisar la música civil y componer música para eventos específicos
de celebración de la ciudad. Hizo unos 5 ciclos de cantatas, con 200-300 cantatas cada uno.
Impartió también clases particulares de música (componiendo la 2ª colección de 24 preludios y
fugas).
En 1729 se le nombra director del Collegium Musicum de Leipzig, como una sociedad
que daba conciertos semanales, normalmente en cafés. Escribió conciertos para clavecín,
incluyendo las transcripciones de Vivaldi (uno para cuatro claves y orquesta). En 1741 va a
Berlín y Dresde, componiendo las “Variaciones Goldberg”.
• 5º periodo (1745-1750).
En Berlín ve a Federico el Grande que le pide que improvise una fuga sobre un tema
propuesto; al gustarle tanto le pide que lo publique, cosa que Bach hace incluyendo otras obras,
bajo el nombre Ofrenda Musical. Tanto estas piezas como “El arte de la fuga” de 1745 siguen
el mismo esquema: contrapunto puro.

- La importancia de Pachelbel
El orden cronológico nos lleva en primer lugar a Johann Pachelbel, nacido en la ciudad
bávara de Núremberg en 1653 y fallecido en la misma ciudad en 1706. Organista y
clavicembalista, fue alumno del compositor Heinrich Schwemmer, quien le transmitió la
tradición musical de la ciudad, y de Kaspar Prentz, quien originó en él su interés por la música
italiana. Organista de la Domkirche St. Stephan vienesa en 1673, fue en la capital del Sacro

14
Imperio donde recibió una mayor influencia de los compositores católicos de Italia y el sur de
Alemania, muy diferentes a los luteranos que había conocido hasta entonces.
Cuatro años después se trasladó a Eisenach, donde establecería una fructífera relación
con Johann Ambrosius Bach hasta el punto de hacerse cargo de la educación musical de sus
hijos, si bien aún faltaban siete años para que naciera el más importante de ellos, Johann
Sebastian.
Su siguiente destino fue Erfurt, donde continúo la relación con la familia Bach,
compuso numerosos preludios corales y contrajo matrimonio. Hacia 1690 se trasladó a
Wurttemberg y dos años después se encontraba en Gotha, donde en 1694 recibió la invitación
para la boda de uno de los hijos de Johann Ambrosius Bach, Johann Cristoph, a la que Pachelbel
acudió. Así pues, el compositor, que tenía entonces 41 años, conoció en Ohrdruf a un niño de
nueve años llamado Johann Sebastian Bach.
La influencia de Pachelbel se percibe en las primeras obras de Bach, entre otros. Sin
embargo, su principal discípulo sería Johann Gottfried Walther (autor de la “Musikalische
Lexicon” (1732), considerada la primera enciclopedia sobre las artes musicales).
Compuso diversas obras, como chaconas, fugas y tocatas para órgano, cantatas,
corales, misas, motetes y piezas dispersas que a comienzos del siglo XX serían compiladas.
Con todo, Pachelbel debe su popularidad al conocido “Canon y giga en re mayor para
tres violines y continuo”, que compuso hacia 1680. Como su propio nombre indica, se trata de
un canon en el que tres violines interpretan progresivamente una melodía sobre fondo de bajo
continuo mediante 28 variaciones en línea ascendente que devienen en una descendente sin
variaciones de ritmo, lo que hace de él una pieza sencilla estructurada sobre un diseño ostinato
o repetitivo, que es precisamente la clave de su popularidad.

- Las óperas de Keiser


La historia de la música ha sido también favorable para Reinhard Keiser, nacido en
1674 y fallecido en Hamburgo en 1739, pues fue autor de un centenar de óperas populares que
lograron el aplauso del público de finales del siglo XVII y principios del XVIII. Hijo de
organista, asistió en la Thomasschule de Leipzig a las clases de Johann Schelle y Johann
Kuhnau, antecesores del magisterio de Johann Sebastian Bach.
A partir de 1694 trabajó como compositor en la corte del duque de Brunswick-
Wolfenbüttel y compuso sus primeras óperas, que en la época aparecen definidas como
Singspiel, un tipo de ópera breve y sencilla característica de la música alemana. Más tarde se
instaló como compositor en la Gaensemarktoper de Hamburgo.
Keiser siguió componiendo óperas hasta el final de sus días, si bien sus estrenos se
fueron espaciando a medida que los compositores del barroco italiano ganaban terreno en los
principados alemanes.
- La influencia de Telemann
Junto a Johann Sebastian Bach, la gran figura del barroco tardío alemán es Georg
Philipp Telemann, nacido en Magdeburgo en 1681 y fallecido en Hamburgo en 1767.

15
Sobrevivió a casi todos los grandes maestros de su generación, desde Händel a Rameau, y está
considerado uno de los músicos más importantes de la historia.
Sin apoyo familiar para el desarrollo de su talento musical, y tras completar sus
primeros estudios en Hildesheim, el joven Telemann aprendió a tocar el órgano, la flauta dulce,
la flauta travesera, el violín, la viola de gamba, el oboe y el chalumeau, y en sus primeras
composiciones se observa la influencia de Johann Rosenmüller, que fue organista en Leipzig y
en el Ospedale della Pietá de Venecia, del que Vivaldi sería director musical a principios del
siglo siguiente, y del italiano Arcangelo Corelli, cuyas obras eran bien conocidas en los
territorios del Sacro Imperio.
Telemann se trasladó a la Universidad de Leipzig con la intención de estudiar leyes,
pero muy pronto su inmensa capacidad creativa le llevó a componer para las principales iglesias
de la ciudad, a fundar en 1703 el Collegium Musicum (conjunto orquestal de cuarenta
intérpretes que después dirigirían Johann Georg Pisendel y Johann Sebastian Bach) y a ser
nombrado director de la ópera. Naturalmente, esto inquietó a quien entonces llevaba las riendas
musicales en Leipzig, el organista Johann Kuhnau (predecesor de Bach en la Thomaskirche),
quien no dudó en acusarlo de ser un «músico de ópera», es decir, un compositor más dedicado
a temas mundanos que a sacros.
Hostigado por Kuhnau, Telemann abandonó Leipzig en 1705 para ejercer como
maestro de capilla en Sorau donde tuvo ocasión de conocer las óperas francesas de Jean-
Baptiste Lully y André Campra antes de cambiar de nuevo de residencia, obligado en esta
ocasión por la invasión sueca de los territorios alemanes. Seguramente fue en esa época, y en
Eisenach, donde Telemann y Bach se conocieron, si bien otras fuentes dudan de que este hecho
se produjera y atribuyen al segundo la insistente petición de que ambos compositores se
encontraran.
Sea como fuere, Telemann abandonó Eisenach cuando en 1721 fue nombrado director
musical de las cinco principales iglesias de Hamburgo, puesto que mantendría durante más de
cuarenta años. Sin embargo, al año siguiente Kuhnau falleció y el consistorio de la ciudad
acudió a Telemann para que le sucediera, oferta que el músico rechazó a cambio de un
importante incremento salarial en Hamburgo. Los regidores de Leipzig pensaron entonces para
el puesto en el compositor y clavecinista Christoph Graupner, pero el sajón no logró liquidar el
contrato que le ligaba con la corte de Hesse-Darmstadt y la junta de la ciudad tuvo que recurrir
a un tercer candidato: Johann Sebastian Bach.
Durante el resto de su vida Telemann desempeñó incansablemente su puesto en la
capital hanseática, compuso varios cientos de piezas musicales y se convirtió en maestro de
numerosos músicos que muy pronto marcarían la senda del clasicismo, como su ahijado Carl
Philipp Emanuel Bach, hijo de Johann Sebastian, y el violinista bohemio František Brenda.
Todos los expertos coinciden en señalar a Telemann como el autor más prolífico de la
historia, con unas tres mil composiciones de su autoría, si bien muchas de ellas pueden ser
dudosas o atribuidas. Escribió más de cuatrocientas piezas de música sacra, numerosas
colecciones de música de cámara, suites y conciertos para flauta, conciertos para oboe, sonatas,
cantatas y unas cuarenta óperas a lo largo de una vida intensa en la que pudo contemplar la
evolución desde el barroco hasta el clasicismo.

16
- Heinichen y Weiss
A diferencia de Telemann, Johann David Heinichen (1683-1729) es un compositor
menos conocido cuya obra ha permanecido durante mucho tiempo en el olvido. Nacido en
Krössuln, estudió en la Thomasschule de Leipzig junto a Graupner y en 1710 se trasladó a
Venecia, donde conoció a Vivaldi y escribió dos óperas para el Teatro Sant’Angelo que este
dirigía. Tras seis años en los que recibió la influencia de los músicos italianos, fue contratado
como maestro de capilla en Dresde, donde tuvo como discípulo a Pisendel y donde permaneció
hasta su muerte.
Su catálogo está formado por más de doscientas obras instrumentales y vocales, si bien
muchas de ellas se perdieron durante los bombardeos que la ciudad sajona sufrió durante la
segunda guerra mundial. No obstante, han podido conservarse partituras de conciertos,
sinfonías y cantatas, así como de óperas. Escribió también el tratado teórico “Der General-Bass
in der Composition”, sobre el arte de la composición y el acompañamiento con bajo continuo,
razón por la que fue conocido en su tiempo como «el Rameau de Alemania».
Dresde fue también una ciudad importante en la vida de Silvius Leopold Weiss, nacido
en Breslau (Wroclaw, Silesia) en 1687. Weiss es el laudista más importante del barroco,
instrumento para el que escribió unas seiscientas composiciones. Permaneció en Roma entre
1710 y 1714, donde conoció a los Scarlatti, y en 1718 fue nombrado músico de cámara del
príncipe elector de Sajonia, Augusto II, por lo que es muy probable que coincidiera en Dresde
con Heinichen y Pisendel, que se encontraban en la corte sajona en la misma época. Mantuvo
también una estrecha relación con Bach, con quien ejecutó algunos conciertos, pues el maestro
de Leipzig admirada las innovaciones técnicas de Weiss, como la adición de dos órdenes a los
once del laúd que existían a principios del siglo XVIII.
Hasta su muerte en Dresde en 1750, compuso numerosas piezas de cámara y
conciertos, aunque las partituras solía conservarlas para su uso privado y rechazaba que fueran
publicadas, razón por la que buena parte de su obra es desconocida, como muestra la Sarabande
de la “Partita para laúd en sol menor”, escrita en Dresde en 1734.

- Pisendel y Quantz
Johann Georg Pisendel fue también un compositor cuya trayectoria estuvo vinculada
a Dresde. Nacido en Cadolzburg en 1687, fue alumno de Giuseppe Torelli en Ansbach y dirigió
en Leipzig el Collegium Musicum fundado por Telemann. En 1712 se incorporó a la orquesta
de la corte de Dresde, ciudad en la que permanecería hasta su muerte, ocurrida en 1755.
Sus obras para violín fueron admiradas por Vivaldi y Albinoni, quienes le dedicaron
algunas piezas mientras el alemán tomaba clases de composición con Heinichen, y reconocidas
por la corte sajona, que en 1718 lo nombró concertino de su orquesta, una de las más
importantes de la época.
De su escasa producción se conservan diez conciertos para violín, cuatro conciertos
para orquesta, dos sonatas para violín, un trío y una sinfonía, lo que no es obstáculo para ser
considerado uno de los más importantes violinistas del barroco tardío alemán, como evidencia
su Concierto para violín en re mayor, compuesto en Dresde en 1735.

17
Si Weiss fue el mejor laudista de su generación y Pisendel el violinista más destacado,
el sajón Johann Joachim Quantz fue el flautista más importante en los territorios alemanes
durante el mismo período. Nacido en Oberscheden en 1697, en 1716 se incorporó a la orquesta
de Dresde, si bien un año más tarde se trasladó a Viena para estudiar composición con Jan
Dismas Zelenka y Johann Joseph Fux, pedagogo originario de Estiria, lo que le permitió
convertirse en oboísta de la capilla de Augusto II.
A partir de entonces profundizó en el estudio de la flauta travesera gracias a sus
estudios en Roma con el compositor Francesco Gasparini, hasta que en 1728 se convirtió en
flautista de la orquesta de Dresde y, poco después, en profesor de este instrumento del príncipe
heredero de Prusia, el futuro Federico II, al mismo tiempo que aportaba innovaciones técnicas
que serían adoptadas por Telemann y Bach.
La obra de Quantz comprende más de quinientas piezas para flauta, en muchas de las
cuales se observa la influencia de la música italiana y una clara evolución hacia el clasicismo,
que, en el momento de su muerte, ocurrida en Dresde en 1773, ya estaba en apogeo en los
territorios alemanes. Escribió también el tratado “Versuch einer Anweisung die Flöte
traversiere zu spielen” (1752), que pronto se convirtió en una obra de referencia para la
interpretación musical.

- Johann Adolph Hasse


Fue el más joven de los músicos reseñados y el que sobrevivió a todos ellos, pues nació
en Bergedorf en 1699 y falleció en Venecia en 1783. En 1721 debutó como compositor de ópera
en la corte de Brunswick-Lüneburg con Antioco, cuyo éxito le animó a trasladarse a Italia para
perfeccionar sus conocimientos junto a los maestros Nicola Antonio Porpora y Alessandro
Scarlatti. Su siguiente estreno, en 1723, fue Tigrane.
En muy poco tiempo se hizo popular en Italia con el apodo de Il Sassone (el Sajón) y
en 1726 aceptó el puesto de maestro de capilla en Venecia, donde sus obras rivalizarían con las
del aclamado Vivaldi (razón por la cual le hemos considerado dentro del tercer Barroco). Cuatro
años después, en 1730, el elector Federico Augusto I le convenció de que se trasladara a Dresde
y allí estrenó “Cleofide”, éxito que vino seguido de otros muchos.
Hasse prefirió regresar a Italia para estrenar diversas obras en diferentes ciudades,
hasta que decidió regresar a Dresde para retomar su puesto de maestro de capilla. Sin embargo,
la guerra de los Siete Años le obligó a volver a Nápoles y trasladarse posteriormente a Viena,
en cuya corte encontró de nuevo reconocimiento.
La última ópera que estrenó de las más de sesenta que compuso fue “Ruggiero”, en
Milán, durante la boda del archiduque Fernando de Habsburgo en 1771. Ese mismo día, un
muchacho de catorce años llamado Wolfgang Amadeus Mozart estrenó “Ascanio in Alba” (KV
111). Hasse comentó entonces que «este chico hará que nos olviden a todos». Seguramente hay
pocos encuentros en la historia de la música que representen tan bien un cambio de época como
el que se produjo entre Hasse y Mozart.
El alemán falleció en Venecia en 1783 tras haber logrado unir el estilo operístico
germano con el italiano, algo que otros compositores habían intentado antes que él pero que
ninguno había conseguido.

18
El Barroco tardío italiano
El tercer Barroco italiano es la época en que los músicos contemporáneos de Antonio
Vivaldi (1678-1741), cuya producción es menos conocida pero igualmente importante,
configuraron junto al veneciano el período musical de la primera mitad del siglo XVIII.
- Antonio Vivaldi (Venecia 4-03-1678 / Viena 8-07-1741)
De los compositores más importantes del Barroco, apodado el cura rojo porque era
pelirrojo y se ordenó sacerdote. Händel y Bach lo conocieron, pero murió antes que ellos.
Hijo de uno de los violinistas principales de San Marcos de Venecia, recibió una gran
formación musical desde joven, por grandes maestros. Fue ordenado sacerdote en 1703, pero
debido a su carácter enfermizo se le dispensó de dar la misa. Esto hizo que no estuviera obligado
a permanecer atado a una ciudad concreta, sino que así pudo hacer grandes viajes por Europa.
Casi toda su vida estuvo vinculada al Pio Ospedale de la Pietá en Venecia, siendo entre 1703
y 1740 director, compositor, maestro y superintendente general. Era una especie de orfanato
para niñas y jóvenes donde se les dio una formación musical, sobre todo a las mejor dotadas.
Formaron una compañía que daba conciertos y llegaron a tener gran fama; Vivaldi compuso
muchas obras para ellas.
La mayoría de las obras que compuso las hizo para una ocasión definida y para una
compañía de ejecutantes en particular. En el caso de las óperas, pensadas para compañías en
concreto. Casi todas sus composiciones son conciertos, y por ellos alcanzó la fama y más se le
recuerda hoy. Unas 2/3 partes de ellos son para un instrumento solista más orquesta, muchos
de violín y otros como violonchelo, flauta, fagot, etc. Además, el solista hace el contraste de la
orquesta, reducida, similar en número a la del Ospedale: suelen ser entre 20-28 cuerdas con
clave/órgano de bajo continuo; es su formación básica. En otras ocasiones añade algo de viento:
flauta, fagot, oboe, etc.
Compuso más de 500 conciertos y sinfonías organizadas en tres movimientos: Allegro,
Lento, Allegro. También realizó 90 sonatas solísticas, sonatas para un movimiento solo, o en
trío. Es un compositor muy completo que también hizo mucha obra vocal, 49 óperas, numerosas
cantatas, oratorios, motetes... ya fueran religiosas o no, pero siempre piezas muy variadas.
Casi todas sus obras se estrenaron en Venecia, especialmente durante el primer tercio
del siglo XVIII. Tuvo cierto éxito con sus óperas, pero a nivel internacional se ganó la fama
como autor instrumental. Otros compositores fueron más idiomáticos.
Características notables en su obra instrumental:
- Melodías frescas, pegadizas, melodiosas.
- Dio un vigor rítmico muy marcado, en el que el ritmo fluye claramente.
- Trata magistralmente los distintos tipos de timbre de la orquesta, sabe combinarlos.
- El tratamiento del solista difiere de otros compositores; él lo dota de personalidad
dramática, de carácter, igualándolo al colorido orquestal, sin que sea un mero
contraste.
- Dotó a los movimientos lentos de sus conciertos la misma importancia que a los
rápidos.
- Aparecen melodías muy expresivas.

19
Aparte de “Las cuatro estaciones” compuso otras obras programáticas, algo que será
más típico del Romanticismo. Es fundamental el uso de los ritornelli, estribillos que se repiten
por la orquesta.

- Arcangelo Corelli
Arcangelo Corelli, (Fusignano, 1653-Roma, 1713). Violinista y compositor. Protegido
por el papa Alejandro VIII y por la reina Cristina de Suecia, antes de cumplir los veinte años se
convirtió en primer violinista de la iglesia de San Luis de los Franceses, en Roma, de donde
pasaría a ocupar el mismo puesto en el palacio de la Cancillería. Su prestigio le permitió
entablar relación con Scarlatti y Händel, si bien entonces Corelli tenía un mayor reconocimiento
musical.
Corelli es el principal representante del concerto grosso, formación musical
constituida por un solista (concertino) y una pequeña orquesta barroca impulsada por
Alessandro Stradella a finales del siglo XVII, que influiría en muchas de las composiciones de
Händel y Bach.

- Giuseppe Torelli
El veronés Giuseppe Torelli (1658-1713) contribuyó al desarrollo del concerto grosso
y fue un reconocido intérprete de violín y viola tanto en Bolonia como en Ansbach (donde fue
maestro de Johann George Pisendel), Viena y Augsburgo. En los primeros meses del nuevo
siglo regresó a Bolonia, en donde se estableció como violinista y profesor de música hasta su
muerte.

- Alessandro Scarlatti
El siciliano Alessandro Scarlatti (1660-1725) supera a Corelli y Torelli en la diversidad
de géneros que abarcó, pues compuso más de cien óperas, ochocientas cantatas, madrigales,
serenatas, misas y motetes, además de sonatas y concerti grossi. Su inmenso catálogo comenzó
en Roma, donde a los 19 años estrenó su primera ópera y su primer oratorio, y poco después se
convirtió en maestro de capilla de la reina Cristina de Suecia, lo que supuso una amplia
divulgación de sus obras en numerosas cortes europeas.
Su trayectoria continuó junto al virrey español de Nápoles, pero las adversas
circunstancias generadas por el inicio de la guerra de Sucesión aconsejaron su traslado a
Florencia, donde halló acomodo bajo el patrocinio de los Médicis. En este período compuso
obras litúrgicas y rivalizó con Händel en la interpretación de oratorios antes de regresar a
Nápoles en 1708, ciudad en la que inició su declive personal y musical, en el segundo caso
acentuado por una nueva generación de músicos entre los que se encontraba Giovanni Battista
Pergolesi.
La obra de Alessandro Scarlatti es olvidada con frecuencia debido al renombre
alcanzado por uno de sus hijos, Domenico, y al de otros autores del Barroco italiano que han
alcanzado mayor popularidad, como Vivaldi, pero su aportación al género de la cantata será
fundamental en la historia de la música del siglo XVIII.

20
- Tomaso Albinoni
Veneciano nacido en 1671 y fallecido en 1751, Tomaso Albinoni es conocido sobre
todo por su “Adagio en sol menor”, pero fue en su época un apreciado compositor de ópera y
violinista que trabajó en la corte de los duques de Toscana, a quienes dedicó sus “Balletti a tre”
(Op. 3). Logró estrenar gran parte de su producción operística, formada por más de cuarenta
títulos, en las principales ciudades italianas, como Venecia, Génova, Bolonia, Mantua, Udine,
Piacenza y Nápoles, lo que indica la popularidad alcanzada por quien al mismo tiempo
componía sonatas, conciertos para violín y conciertos para oboe. Y a diferencia de la mayoría
de los compositores de su época, Albinoni nunca buscó un puesto a la sombra de las influencias
eclesiásticas y apenas se relacionó con la nobleza, si bien no desdeñó su protección ni rechazó
la invitación de Maximiliano II de Baviera para que dirigiera en Múnich algunos de sus
conciertos.
La música instrumental de Albinoni obtuvo la consideración de Bach, quien se basó
en ella para componer dos fugas, y posteriormente se revalorizó gracias al Adagio en sol menor.
Sin embargo, y para decepción de los muchos admiradores de esta pieza, hay que señalar que
no es de su autoría, sino que fue escrita en 1945 por el musicólogo italiano Remo Giazotto a
partir del fragmento de una partitura de Albinoni hallado entre las ruinas de la catedral de
Dresde, bombardeada durante la Segunda Guerra Mundial.

- Giuseppe Tartini
Giuseppe Tartini (1692-1770), quizá el mayor virtuoso del violín hasta la aparición de
Niccolò Paganini, ya en el siglo XIX. Nacido en la península de Istria, tuvo que huir a Roma y
halló refugio en el convento de San Francisco, en Asís, donde perfeccionó sus conocimientos
de violín. A partir de 1714 trabajó en Ancona y Padua y se convirtió en el primer propietario
conocido de un violín fabricado por Antonio Stradivarius.
Sin embargo, su técnica aún debía mejorar frente a la de virtuosos como Francesco
Maria Veracini, de modo que entre 1717 y 1720 se dedicó a perfeccionar su trabajo con el arco.
Tras pasar unos años en Praga, Tartini se instaló de nuevo en Padua, desde donde se desplazaba
con frecuencia a Parma, Bolonia, Roma, Ferrara, Verona y Venecia para interpretar sus propias
obras y para promocionar su Scuola delle Nazioni, una escuela de violín cuya reputación llegó
a todas las cortes europeas.
Sus intereses se trasladaron entonces de la composición a la teoría de la armonía, pero
no por ello dejó de completar un catálogo formado por ciento cincuenta conciertos y cien
sonatas para violín.

- Giovanni Battista Pergolesi


No se pueden dar por terminadas estas referencias al Barroco tardío italiano sin
mencionar a Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736), quien en su corta vida estableció las
bases de la ópera italiana del siglo XVIII al contraponer en sus composiciones la tradición seria
de la francesa, representada por Jean-Baptiste Lully y Jean-Philippe Rameau, al gusto por lo

21
bufo de la italiana, que se prolongaría hasta la trilogía de Mozart y Da Ponte, en el mismo siglo,
y hasta Rossini, en el siguiente.

El barroco tardío francés


A pesar de su trascendencia, los músicos del barroco francés son hoy menos conocidos
que los que afloraron en la península italiana en el mismo período. Si los nombres de Vivaldi o
Albinoni han logrado introducirse con éxito en el mercado discográfico —aunque por muy
diferentes razones que no excluyen las estrictamente comerciales—, los de Lully, Charpentier,
Marais, Couperin o Rameau disfrutan todavía hoy de un longevo olvido que no hace justicia a
su importancia en la historia de la música.
Hay que recordar, al hablar del barroco francés y calcular la ascendencia que entonces
tenía, que en la época los movimientos musicales no se denominaban en italiano, como ocurrió
desde mediados del siglo XVIII, sino en francés. Las suites orquestales o para violonchelo de
Bach, cuyos movimientos reciben los nombres de sarabande, menuet, gigue o gavotte, son un
buen ejemplo de la influencia francesa en los territorios alemanes.
Para situarse en el tiempo, hay que recordar que Antonio Vivaldi nació en 1678 y
murió en 1741, por lo que era siete años mayor que Johann Sebastian Bach (1685-1750) y que
Georg Friedrich Händel (1685-1759) y tres que Georg Philipp Telemann (1681-1767), que a
finales del siglo XVII reinaban Luis XIV de Francia (1643-1715) y Carlos II de España (1665-
1700), que el Sacro Imperio estaba regido por Leopoldo I (1658-1715) y que Europa se
encaminaba hacia una guerra continental por la hegemonía dinástica que culminaría en 1713
con el tratado de Utrecht.

- Lully y la ópera francesa


(Florencia, Italia, 28 de noviembre de 1632-París, 22 de marzo de 1687). Más joven
que Vivaldi, Bach y Händel, pues nació en Florencia en 1632 como Gian Battista Lulli, el
reconocido instrumentista y esmerado bailarín Jean-Baptiste Lully está considerado el creador
de la ópera francesa y figura clave en la música del Barroco (no se le llega a incluir del todo en
el tercer Barroco, debido a que murió poco después del inicio de esta etapa). En 1652 entró al
servicio de Luis XIV como bailarín y violinista, y diez años después fue nombrado director
musical de la corte, lo que supuso la continuación de una carrera que le llevaría a ocupar los
más altos cargos a los que un compositor de la época podía aspirar.
Lully vivió siempre dedicado a la música y su fallecimiento estuvo también
relacionado con ella. En una época en la que los directores no usaban batuta, sino una vara de
plomo con la que golpeaban el suelo para marcar el compás, Lully se hirió un pie con ella
durante un concierto; su muerte, a causa de la gangrena, se produjo poco tiempo después.

- Charpentier y la música religiosa


Como es de esperar de cualquier gran artista que se convierte en influyente cortesano,
Lully tuvo un gran enemigo durante su trayectoria, y fue Marc-Antoine Charpentier (1643-

22
1704), cuya música religiosa definiría la de toda una época y crearía una importante escuela.
Se inició en las artes pictóricas en Roma, pero en 1672 regresó a la capital francesa e inició su
colaboración con Molière, lo que le supuso de inmediato la enemistad con Lully, poco dado a
compartir éxitos e influencias. Charpentier, sin embargo, no prestó nunca mucha atención a la
vida de la corte y se entregó a su puesto como maestro de música en la Sainte-Chapelle, en
donde compuso obras que aúnan las escuelas francesa e italiana.
Tras la muerte de Lully en 1687, Charpentier pudo dedicarse con mayor libertad a la
música escénica.

- M. Marais
Nacido en París en 1656, Marin Marais fue discípulo de los citados Saint-Colombe y
Lully y un reconocido violagambista en la corte de Luis XIV, en la que a partir de 1679
desempeñó el codiciado puesto de ordinaire de la Chambre du Roi pour la viole. Escribió unas
seiscientas piezas para viola de gamba distribuidas en cinco libros, en los que incluye en
ocasiones otras composiciones ajenas a las suites.
- Couperin le Grand
Con François Couperin el Barroco francés se adentra de lleno en el siglo XVIII, en el
que los compositores italianos y alemanes impondrían sus gustos y tendencias. Llamado
Couperin le Grand para diferenciarlo de otros miembros de su familia dedicados también a la
música, nació en París en 1668 y falleció en la misma ciudad en 1733. Es, por tanto,
contemporáneo de Vivaldi, Händel y Bach.
Y si Lully, Charpentier, Marais y Saint-Colombe destacaron en los instrumentos de
cuerda, Couperin lo hizo en los de teclado, pues fue el más reconocido organista y clavecinista
de su época. Los primeros pasos de su aprendizaje los dio con su padre, Charles Couperin
(1639-1679), y con su tío, Louis Couperin (1626-1661), ambos organistas y clavecinistas, que
habían sido titulares de órgano en la iglesia parisina de Saint-Gervais antes de que François se
hiciera cargo del puesto en 1685.
Ocho años después se incorporó como organiste du Roi a la Chapelle Royale, y a
principios del nuevo siglo era ya organista y compositor de la Corte.
Su influencia se extendió a Bach, con quien probablemente mantuvo correspondencia,
a Johannes Brahms, que realizó la primera edición completa de sus obras para clavecín, a
Maurice Ravel y a Richard Strauss, por lo que se trata de un autor que ha atravesado varios
siglos y cuya obra está presente en la de otros grandes compositores.
La importancia de Couperin trascendió el Barroco francés a pesar de que en vida no
tuviera mayor reconocimiento que otros músicos de la época, pero el Clasicismo y el
romanticismo deben mucho a quien fue el clavecinista preferido de la familia real.

- Rameau o el camino del Clasicismo


Jean-Philippe Rameau vivió entre 1683 y 1764 y sobrevivió, por tanto, a Vivaldi, Bach
y Händel. A su prolífica obra y su larga vida se debe que esté considerado como el músico que
23
sirvió de puente entre el Barroco y el Clasicismo, pues a su muerte este ya despuntaba con
claridad en el continente.
Rameau sustituyó a Lully como el compositor de ópera mejor valorado de París y
alcanzó ante el clavecín un virtuosismo similar al de Couperin, por lo que sus obras han
permanecido en el repertorio de muchos intérpretes contemporáneos.
En nuestros días, la obra de Rameau alcanza la misma consideración que la de otros
grandes compositores del siglo XVIII que supieron recorrer el abrupto camino que mediaba
entre el Barroco y el Clasicismo y renunciar a los cánones antiguos para abrazar los impulsados
por la Ilustración, un período fascinante en el que se descubrieron nuevas formas de expresión
que llevarían la música y las artes hacia nuevos tiempos revolucionarios.

El Barroco tardío inglés


El Barroco tardío en Inglaterra estuvo condicionado por las circunstancias políticas de
la segunda mitad del siglo XVII, cuando en 1660 se produjo la restauración que devolvió el
trono a Carlos II tras la revolución protagonizada por Oliver Cromwell (1599-1658), cuyo
gobierno había prohibido cualquier manifestación musical pública. Para entonces, ninguno de
los músicos del Barroco tardío continental había nacido todavía y las últimas décadas del siglo
y las primeras del siguiente depararían no pocas sorpresas musicales, como ocurriría en los
territorios alemanes, en los italianos y en los franceses.
- Georg Friedrich Händel (Halle, actual Alemania, 1685 - Londres, 1759)
Organista y clavecinista alemán, que posteriormente se nacionaliza inglés (es por esto
por lo que lo incluimos con los compositores ingleses en esta clasificación). Empieza a formarse
en violín y oboe en su ciudad natal, Halle (La Haya), y a los 18 años entra como organista en
la catedral. Después se instala entre 1703 y 1706 en Hamburgo. Desde joven se muestra muy
interesado por la ópera, no sólo como compositor, sino que también se dedicará a ella como
empresario.
Italia (1706-1710)
Vinculado a mecenas de Roma, Florencia, Nápoles y Venecia, allí conoce a autores
como Vivaldi, Scarlatti, etc. Compone motetes, cantatas italianas, oratorios, entre otros.
Hannover (1710-1712)
Kapellmeister de la corte del Gran Elector, éste le permite viajar por un año a Londres
donde estrena Rinaldo en 1711. Se le permitió volver, hasta que en ese segundo viaje decide
quedarse instalado en la capital inglesa, aunque volverá por Europa a viajar mucho, sobretodo
como empresario en busca de cantantes para su compañía.
Londres (1712-1759)
Se le asocia a la Academia Real de Música destinada a presentar óperas al público
londinense. Fue Händel quien consiguió establecer un tipo de ópera que gustara a la población
inglesa, más reacia a lo italiano, combinando distintos elementos. Se hizo muy célebre,
componiendo muchas óperas. Entre 1738-1739, por los escasos beneficios que da el teatro,
compone un oratorio, al darse cuenta de que es un estilo que cala mejor en lo inglés.
24
Para gratificar al Elector por haberse marchado de Alemania, le dedicó “Música
Acuática”, destinada a los paseos reales por los parques, en gran parte para orquesta sin solista
y sección cuerda-viento. También compuso “Música para Reales fuegos artificiales”, ambas
son suites orquestales. También compuso conciertos para oboe, otros concerti grossi y
conciertos para órgano.
Música profana
Desde su establecimiento en Londres se vincula a la Academia Real de Música. Sus
óperas se caracterizan por escoger muy bien los libretos para el público inglés, normalmente en
italiano ya que así la obra ganaba más prestigio. Son obras para clases elevadas, con argumentos
de cuentos de magia, aventuras maravillosas, mitología... intentando llevarlas a escena. Sigue
el esquema de recitativo seco (sólo clave) para los diálogos importantes dramáticos con
acompañamiento. Se alternaba con arias en las que se para la acción, y otros en arioso. Incluyó
coros y algún Ballet, siguiendo la tradición inglesa. Además, incluyó piezas para escenas de
ceremonias y similares llamadas sinfonías, instrumentales.
Música religiosa
En los últimos años de la década de 1730 se desinteresó por la ópera y se decantó más
por otra música que será fundamental en sus últimos años, el oratorio. Así se volvió empresario
de oratorios, género que le permitiría atraer más público, porque la ópera se asociaba a los ricos.
Los oratorios los escribe en inglés, perfectos para la incipiente clase burguesa, y con argumentos
bíblicos bien conocidos de pasajes sobre todo del Antiguo Testamento. Asimismo, incluyó
elementos no propios de la ópera italiana como las mascaradas.
Como lo más relevante de sus oratorios se destacan los coros. Su estilo coral tiene un
carácter monumental, que le sitúa como un compositor innovador. A veces el coro actúa como
espectador externo, otras es un personaje (pueblo, público). Lo usa en partes en que cabría un
aria, para expresar emociones. Sabía que los coros eran muy efectistas y lo potencia. Su
influencia posterior radica en contribuir a crear un repertorio que aún hoy sigue vivo. Supo
aprovechar los recursos de su época y adaptarlos a lo inglés. A diferencia de Bach (contrapunto)
usó melodías armoniosas más simples que encajaban mejor. Tuvo una gran visión para captar
grandes masas de público de clase media y se hizo muy célebre.

Tercer Barroco español


En España el Barroco supone una etapa de decadencia musical, reflejo de su crisis
política y económica y de su aislamiento internacional.
Tras la muerte de Felipe II en 1598, comenzará una larga etapa de recesión que se
mantendrá todo el S. XVII bajo los reinados de los últimos tres Austrias: Felipe III, Felipe IV
y Carlos II, cuya muerte provocará una guerra de sucesión que terminará con la llegada a la
corona española del primer borbón: Felipe V.
Es una época de decadencia científica y universitaria. Sin embargo, en las artes
plásticas y la literatura mantuvieron un esplendor con personalidades como Zurbarán,
Velázquez, Quevedo, Góngora, Lope de Vega o Calderón. En música no sucederá lo mismo.
Las razones son:

25
• Se deja de valorar la música.
• Repiten lo que se había inventado en el Renacimiento
• Se dedican a imitar a Italia y Francia.
El paso de Renacimiento al Barroco no supondrá un cambio brusco en el lenguaje de
los compositores sino una evolución paulatina que irá asumiendo poco a poco algunas
innovaciones. El barroco en España comienza con la monodía acompañada como en el resto de
los países. La música monódica en el siglo XVII está libre de influencia italiana, lo que no
ocurrirá con la del S. XVIII.
Elementos que definen el Barroco español.
• No se siguen los estilos europeos (Concierto, Suite, Pasión, Oratorio).
• Nacen formas típicas: la zarzuela y la tonadilla.
• Siguen teniendo importancia las formas religiosas.
• Sigue en vigor la escuela organística de Cabezón.

26
CONCLUSIÓN

Según todos los aspectos comentados anteriormente, podemos resaltar que tanto el
Barroco en general como el Barroco tardío en sí, son épocas realmente extensas. Con esto no
hacemos referencia a su prolongación temporal, sino a la cantidad de información registrada,
que además a menudo es controversial, por lo que revisar muy diversas fuentes de información
fiables se convierte en un asunto de suma importancia a la hora de tratar este tema.
En primer lugar, podemos destacar y resumir en esta conclusión a partir de los datos
recogidos, que el Tercer Barroco fue un periodo que estuvo presente en Europa,
aproximadamente entre los años 1680 y 1740 (la datación varía dependiendo la fuente y las
referencias tomadas para la datación). Como era de esperar, el movimiento no tomó la misma
fuerza en los diferentes países europeos. Mientras que en países como Alemania tuvieron
figuras de la importancia de J. S. Bach, en Italia a Vivaldi, en Francia a Rameau o Couperin, y
en Inglaterra a Händel, en otros países como España (entre otros), esta corriente musical y
artística en general, no tomó la importancia suficiente para obtener un desarrollo óptimo.
Pasando a comentar otro punto, es de suma importancia el saber que la música
continuaba estrechamente ligada a la Iglesia y la Corte, por lo que eran los eclesiásticos y las
familias nobiliarias a los cuales los compositores estaban doblegados. A pesar de que el Barroco
tardío surgió debido al deseo que se tenía de expresar las emociones con la música, los
compositores debían hacer esto según se lo exigían.
El Barroco, de la misma forma que ya se ha mencionado, se manifiesta como una de
las épocas más influyentes en cuanto a las tendencias compositivas que surgieron en la época,
de cambios, trasformaciones, adaptaciones e improvisaciones. Se mantenía el empleo del bajo
continuo como elemento principal, y la tonalidad ya estaba completamente establecida (cada
vez se encuentran más recursos posibles para emplear a la hora de realizar el bajo continuo a
partir del cifrado).
Podemos añadir que surgen nuevas formas musicales, y su duración se ve ampliada
con respecto a las formas musicales presentes en épocas anteriores, y la música instrumental
domina a la vocal (los compositores comienzan a crear obras para instrumentos solistas, lo cual
origina el concierto y logrará su posterior desarrollo).
Con respecto al ámbito interpretativo, los compositores aceptan el uso y el desarrollo
de las ornamentaciones y recursos de expresión, de la misma forma en la cual se venía haciendo
en las etapas previas dentro del Barroco (primer y segundo Barroco).
Todos los aspectos comentados anteriormente, nos hacen darnos cuenta del valor
musical que tiene el período del Tercer Barroco, ya que asienta muchas de las bases que hicieron
posible el posterior desarrollo de la música clásica y romántica. ¿Qué haríamos sin tonalidad,
sin conciertos para instrumento solista, sin ornamentación, etc.? Lo tenemos tan normalizado
que ni nos damos cuenta, pero realmente los genios musicales que estuvieron presentes en dicha
época permitieron con sus innovaciones que exista un futuro en la música clásica.

«No hay palabras, solo hay música» - A. Vivaldi.

27
WEBGRAFÍA

https://1library.co/article/barroco-tard%C3%ADo-aprox-generalidades-m%C3%BAsica-
barroco.qv8194rz

https://www.artsmusica.net/cursos/curso/del-canto-gregoriano-a-bach-una-historia/11-la-
musica-del-barroco-tardio/

https://mcarmenfer.wordpress.com/2012/04/12/etapas-y-caracteristicas-de-la-musica-barroca/

https://neomusica.es/blog/caracteristicas-etapas-y-musicos-del-barroco/

https://www.curiosos.co/barroco/

https://www.lifeder.com/etapas-del-barroco/

https://sobrehistoria.com/todo-sobre-el-barroco/

http://www.musicaantigua.com/6-citas-musicales-relacionadas-con-el-barroco-en-el-real-
coliseo-carlos-iii-del-escorial/

https://musica-barroca.tumblr.com/post/175356601326/frases-famosas-de-autores-y-
m%C3%BAsicos-barrocos

https://musica.nexos.com.mx/2018/02/07/12-obras-populares-del-barroco/

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/11602988/helvia/aula/archivos/repositorio/1500/1604/html/musica6primaria1234/63_el_b
arroco.html

https://www.musicoguia.com/una-seleccion-de-obras-musicales-parte-iii/

28
https://sp.depositphotos.com/stock-photos/barroco-
m%C3%BAsica.html?sh=69b80a311838c68691ce36b284d61d63a759e32a

http://ha5lustrosdespues.blogspot.com/2012/07/historia-de-la-musica-del-barroco-al.html

https://www.alamy.es/imagenes/musica-barroca-tardia.html

https://cronicasdelhelesponto.wordpress.com/2017/12/18/la-musica-del-barroco-tardio-
europeo/

https://www.um.es/historiamusica/historia2/materiales-tema-1/tema-1-esquema/

https://es.slideshare.net/ocerrillo/msica-del-barroco-18006080

https://musica-barroca.com/

https://s3e3e580941028ce1.jimcontent.com/download/version/1519986340/module/11073093
894/name/TEMA-3-EL-BARROCO-TODO.pdf

https://www.march.es/es/madrid/ejercicios-musicales-barroco-tardio

https://www.analitica.com/entretenimiento/musica/la-musica-del-barroco-un-periodo-clave/

https://diridirita.wixsite.com/barroco/el-barroco

RECURSOS AUDIOVISUALES
https://www.youtube.com/watch?v=oFLGazF0_Nw

https://youtu.be/hUt4PP_kQW8

https://www.youtube.com/watch?v=mAyiidg25uE
29

También podría gustarte