Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

AUTORES

DEIVI MANUEL SUAREZ SOLANO

SILVIA JANETH MARTINEZ PEREZ

CLEMENTINA MACHADO POTES

ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES, GESTIÓN DE LA SEGURIDAD


LABORAL

DOCENTE

CAMILO AGUDELO GUZMÁN

JUNIO – 28 – 2022
INTRODUCCION
Ciencias sociales, objeto de estudio, Marx, Wittgenstein y discurso
posmoderno.

Ensayo

Las ciencias sociales a diferencia de otra categoría de ciencias que estudian al


individuo se caracterizan por estudiar a la humanidad desde un punto de vista
socioeconómico, sus condiciones de vida frente a las corrientes del pensamiento a
través de la historia, los grandes movimientos que van forjando su destino, los
diversos
fenómenos culturales que han formado a los intelectuales de cada época, los
conflictos, y desigualdades por discrepancia en ideologías.
Las ciencias sociales a diferencia de otra categoría de ciencias que estudian al
individuo se caracterizan por estudiar a la humanidad desde un punto de vista
socioeconómico, sus condiciones de vida frente a las corrientes del pensamiento a
través de la historia, los grandes movimientos que van forjando su destino, los
diversos
fenómenos culturales que han formado a los intelectuales de cada época, los
conflictos, y desigualdades por discrepancia en ideologías.
Las ciencias sociales a diferencia de otra categoría de ciencias que estudian al
individuo se caracterizan por estudiar a la humanidad desde un punto de vista
socioeconómico, sus condiciones de vida frente a las corrientes del pensamiento a
través de la historia, los grandes movimientos que van forjando su destino, los
diversos
fenómenos culturales que han formado a los intelectuales de cada época, los
conflictos, y desigualdades por discrepancia en ideologías.
Las ciencias sociales a diferencia de otra categoría de ciencias que estudian al
individuo se caracterizan por estudiar a la humanidad desde un punto de vista
socioeconómico, sus condiciones de vida frente a las corrientes del pensamiento a
través de la historia, los grandes movimientos que van forjando su destino, los
diversos
fenómenos culturales que han formado a los intelectuales de cada época, los
conflictos, y desigualdades por discrepancia en ideologías.
Las ciencias sociales a diferencia de otra categoría de ciencias que estudian al
individuo se caracterizan por estudiar a la humanidad desde un punto de vista
socioeconómico, sus condiciones de vida frente a las corrientes del pensamiento a
través de la historia, los grandes movimientos que van forjando su destino, los
diversos
fenómenos culturales que han formado a los intelectuales de cada época, los
conflictos, y desigualdades por discrepancia en ideologías.
Las ciencias sociales a diferencia de otra categoría de ciencias que estudian al
individuo se caracterizan por estudiar a la humanidad desde un punto de vista
socioeconómico, sus condiciones de vida frente a las corrientes del pensamiento a
través de la historia, los grandes movimientos que van forjando su destino, los
diversos
fenómenos culturales que han formado a los intelectuales de cada época, los
conflictos, y desigualdades por discrepancia en ideologías.
Las ciencias sociales a diferencia de otra categoría de ciencias que estudian al
individuo se caracterizan por estudiar a la humanidad desde un punto de vista
socioeconómico, sus condiciones de vida frente a las corrientes del pensamiento a
través de la historia, los grandes movimientos que van forjando su destino, los
diversos
fenómenos culturales que han formado a los intelectuales de cada época, los
conflictos, y desigualdades por discrepancia en ideologías.
Las ciencias sociales a diferencia de otra categoría de ciencias que estudian al
individuo se caracterizan por estudiar a la humanidad desde un punto de vista
socioeconómico, sus condiciones de vida frente a las corrientes del pensamiento a
través de la historia, los grandes movimientos que van forjando su destino, los
diversos
fenómenos culturales que han formado a los intelectuales de cada época, los
conflictos, y desigualdades por discrepancia en ideologías.
Las ciencias sociales a diferencia de otra categoría de ciencias que estudian al
individuo se caracterizan por estudiar a la humanidad desde un punto de vista
socioeconómico, sus condiciones de vida frente a las corrientes del pensamiento a
través de la historia, los grandes movimientos que van forjando su destino, los
diversos
fenómenos culturales que han formado a los intelectuales de cada época, los
conflictos, y desigualdades por discrepancia en ideologías.
Las ciencias sociales a diferencia de otra categoría de ciencias que estudian al
individuo se caracterizan por estudiar a la humanidad desde un punto de vista
socioeconómico, sus condiciones de vida frente a las corrientes del pensamiento a
través de la historia, los grandes movimientos que van forjando su destino, los
diversos
fenómenos culturales que han formado a los intelectuales de cada época, los
conflictos, y desigualdades por discrepancia en ideologías.
Las ciencias sociales a diferencia de otra categoría de ciencias que estudian al
individuo se caracterizan por estudiar a la humanidad desde un punto de vista
socioeconómico, sus condiciones de vida frente a las corrientes del pensamiento a
través de la historia, los grandes movimientos que van forjando su destino, los
diversos
fenómenos culturales que han formado a los intelectuales de cada época, los
conflictos, y desigualdades por discrepancia en ideologías.
Es un conjunto de estudios y disciplinas que unidos tienen como objetivo formar el

pensamiento crítico, analítico, cambiante y tolerante del ser humano. Estas inician

desde el estudio de la historia buscando características y los objetivos que

construyeron al ser humano en la actualidad.


Las ciencias sociales a diferencia de otra categoría de ciencias que estudian al

individuo se caracterizan por estudiar a la humanidad desde un punto de vista

socioeconómico, las condiciones de vida frente a las corrientes del pensamiento a

través de la historia, los grandes movimientos que van forjando su destino, los

diversos fenómenos culturales que han formado a los intelectuales de cada época,

los conflictos y la desigualdad por discrepancia en ideologías. Son un conjunto de

disciplinas que estudian fenómenos relacionados con la realidad del ser humano.

La economía, la Sociología, la Ciencia Política, la antropología, la geografía, la

historia, entre otras, centran su atención en las dimensiones individual y colectiva

de la existencia. Por otra parte, y en el marco histórico de Karl Marx se puede

afirmar que pretendía descubrir las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo.

Creía que cada época histórica se caracterizaba por un modo de producción

específico se correspondía con el sistema de poder establecido y, por lo tanto, con

una clase dirigente en perpetuo conflicto con una clase oprimida, Para Marx los

capitalistas se benefician de parte de lo producido por los trabajadores y no

remunerado en sus salarios. Esta plusvalía generada en favor de la clase

capitalista proporciona a los propietarios del capital una gran riqueza y el control

sobre el desarrollo económico de la sociedad. Así mismo, Ludwig Wittgenstein

quien analiza; como el lenguaje se pone en escena partir de las pequeñas formas

de vida y subgrupos en donde se establecen reglas de conducta lingüística a partir

de formas de vida concretas.

Se ha rechazado las grandes narrativas, lo que debemos hacer es retroceder

hacia las pequeñas narraciones. Ya no se trata de dar crédito total a un conjunto

de teorías, ideas, o verdades, con la función aparente de prescribir el


comportamiento en todos los aspectos de la vida. Más bien, tenemos un montón

de pequeños contextos, de formas de vida, en los cuales encontramos reglas,

códigos, o ideas, en los cuales se dan los marcos de legitimación. En el marco de

la posmodernidad, la pretensión de universalidad y de conocimiento absoluto se

diluye; ahora, lo que interesa, es que el conocimiento sea útil, en un contexto

determinado donde se desarrolla, legitima o desecha.

El discurso postmoderno, supone entonces la crisis de la universalización. La

vida humana debe ser comprendida entonces a partir de los contextos particulares

en los que se desenvuelve. Por ejemplo, en el ámbito social, la vida y las

creencias son leídas de múltiples maneras, determinadas por el contexto donde se

desarrollan e incluso, podríamos afirmar, que hay tantas formas de ver el mundo

como culturas y creencias en el planeta.

Por lo tanto, lo que legitima el conocimiento en la posmodernidad es su carácter

pragmático y útil en un contexto determinado.

También podría gustarte