Está en la página 1de 35

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “EL SAMAN”

DISTRITO 5

Tema de la Monografía de Grado:

“CUIDADOS PALIATIVOS EN ADULTO MAYOR DE 60 A 80


AÑOS EN FUNDACIÓN LA CASA DEL HOMBRE DOLIENTE”

Monografía de grado previa la obtención del Título de Bachiller


en Ciencias

Autor

Byron Javier Angulo Guzmán


ii

Tutor

Lcdo. Paul Loroña

CERTIFICADO DE APROBACION DE MONOGRAFIA

Lo suscrito docente director del trabajo monográ fico del tema “cuidados paliativos
en adulto mayor de 60 a 80 años en fundación la casa del hombre doliente” presentado por
el estudiante Byron Javier Angulo Guzmán con cedula de ciudadanía #091295420-3,
luego de haber sido revisado detenidamente el contenido del mismo en sus diferentes
aspectos cumpliendo con los requisitos establecidos, aprueba y autoriza su
presentació n.

Atentamente,

________________________________

Lcdo. Paul Loroñ a Gavidia

Director de Monografía
iii

CERTIFICADO DE DERECHO DE AUTOR

Yo, Byron Javier Angulo Guzmán declaro que el trabajo contenido en esta
monografía es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningú n grado de
bachillerato superior, investigació n de calificació n personal; que para la realizació n de
esta investigació n se ha consultado, recopilado, parafraseado, y referenciada
informació n de diferentes fuentes, la cual se incluye en la bibliografía de este trabajo de
investigació n.

________________________________

Byron Javier Angulo Guzmán

#091295420-3

Tercero Bachillerato Ciencias


iv

CERTIFICADO DE ENTREGA DE MONOGRAFIA

GUAYAQUIL, 6 de Diciembre del 2018

La secretaria de la Unidad Educativa “El Samá n”, certifica que el estudiante

Byron Javier Angulo Guzmán

#091295420-3

Entregó un ejemplar de su monografía de grado, en cumplimiento del artículo


198 y artículo 200 del Reglamento General a la Ley Orgá nica de Educació n Intercultural,
requisito para la obtenció n del Título de Bachiller.

Título de Monografía

“CUIDADOS PALIATIVOS EN ADULTO MAYOR DE 60 A 80


AÑOS EN FUNDACIÓN LA CASA DEL HOMBRE DOLIENTE”

Firma y Sello de Secretaria

___________________________________
v

Agradecimiento

Un agradecimiento en especial a la institución Fundación La Casa del Hombre


Doliente por abrirme las puertas y facilitarme todos los recursos necesarios para poder
realizar mi proyecto.
vi

Dedicatoria

En primer lugar quiero mostrar mi agradecimiento a Dios y la unidad Educativa El


Saman, quiero agradecer también especialmente a Luisa Guzmán Arana mi madre y a mi
familia por el apoyo y la oportunidad que se me ha dado para poder estudiar y salir adelante
para ser un hombre del bien y con visión al futuro.
vii

CALIFICACION

Yo, Paul Loroñ a Gavidia en calidad de director de este trabajo monográ fico, luego
de haber revisado y aportado, se entrega la calificació n de

10

Lcdo. Paul Loroñ a Gavidia

Director de Monografía
viii

Resumen

En el cuidado paliativo del adulto en edad avanzada Se destaca el área de oportunidad,


planteando una gama de posibilidades para implementar los cuidados por situación vital
basándose en sus necesidades y teniendo como objetivo la conservación de la calidad de vida
del individuo, la dignidad de la persona, su rehabilitación y la de su familia en sí. Para esto,
se debe considerar que el adulto en edad avanzada se enfrenta una declinación gradual y
progresiva a medida que envejece y enferma, y que necesita este tipo de cuidados para el
control de síntomas físicos, psicológicos, sociales y espirituales, Asimismo, se deben
enfrentar los retos para llevar a cabo este tipo de acciones en el domicilio con medidas de
promoción, prevención y fomento. Es necesario asegurar que los adultos de edad avanzada y
sus familiares reciban asesoría por el personal multidisciplinario de la salud para el cuidado
en casa.
ix

Índice General

Certificado de aprobación de monografia......................................................................v


Certificado de derecho de autor....................................................................................iii
Certificado de entrega de monmografia........................................................................vi
Agradecimiento..............................................................................................................vii
Dedicatoria..................................................................................................................viii
Calificacion.................................................................................................................viiii
Resumen....................................................................................................................viiiii
Objetivo general:............................................................................................................1
Objetivos especificos:.....................................................................................................1
Introducción....................................................................................................................2
Justificación....................................................................................................................5
Efectos externos del envejecimiento..............................................................................6
Factores nutricionales.....................................................................................................7
Cambios Sociales:..........................................................................................................9
Bibliografía...................................................................................................................20
Anexo I: Alimentación Asistida...................................................................................22
Anexo II: Integración con Usuarios.............................................................................23
Anexo III: asistir al personal de enfermería en procedimientos...................................24
1

Objetivo general:

El objetivo de este proyecto en “Fundación La Casa del Hombre Doliente”, es dar y


brindar una satisfactoria estancia en la institución, dar el afecto espiritual y emocional. El
personal multidisciplinario de la salud está conformado por un equipo de personas con
valores y principios que es lo que caracteriza a la institución porque predomina el trato
familiar de armonía y respeto. El personal multidisciplinario de la salud plantea y coordina
actividades específicas como son los cuidados paliativos, administración de medicamentos,
colocación de cualquier tipo de sonda, aseo de cubículo otorgado, interacción con los
usuarios fomentando que desarrollen habilidades para las actividades de la vida diaria.

Objetivos especificos:

 Traslados de Usuarios .
 Alimentación asistida a los Usuarios.
 Apariencia física que implica el corte de uñas, corte de cabello, afeitar, peinar, cambio
de pañal y vestimenta.
 Limpieza de unidad de Usuario.
 Apoyo en Terapia Física y Ocupacional: Actividades de Recreación que incluye:
lectura, escuchar música, juegos, diálogo y manualidades.
2

Introducción

Según Virginia Henderson “el rol esencial de la enfermera consiste en ayudar al


individuo sano o enfermo en el mantenimiento o recuperación de la salud, o bien
asistirlo en sus últimos momentos para que tenga una muerte feliz”. Aliviar los síntomas
y acompañar a la familia forma parte del objetivo principal de los cuidados paliativos:
proporcionar un alto nivel de calidad de vida a los pacientes en fase terminal. Se
entiende calidad de vida en el anciano como la “resultante de la interacción entre las
diferentes características: vivienda, vestido, alimentación, educación y libertades; cada
una de las cuales contribuye de diferente manera para permitir un óptimo estado de
bienestar, teniendo en cuenta el proceso evolutivo del envejecimiento, las adaptaciones
del individuo a su medio biológico y psicosocial; que influye en su salud física, el
temor, el abandono, la muerte, la dependencia o la invalidez”.

Históricamente, el lugar de fallecimiento y la actitud del ser humano ante la


muerte han ido cambiando. En 1967, Cicely Saunders inició una serie de cambios en los
cuidados a pacientes del St. Christopher’s Hospice de Londres tras la observación de las
características y condiciones en las que estos morían. Transformó los cuidados
caritativos en cuidados holísticos, demostrando así, que la atención a las personas en la
fase final de su vida a través de cuidados centrados en las necesidades, conseguía aliviar
el sufrimiento y mejorar la calidad de vida. En nuestro país este tipo de cuidados se
denominarían Cuidados Paliativos (CP).

En 1980 la Organización Mundial de la Salud (OMS) define CP como “el


enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los
problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la
prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable
evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicológicos y
espirituales”.

En 1992, surge en España, como fruto de la formación recibida en Reino Unido,


un grupo de profesionales sanitarios que fundan la Sociedad Española de Cuidados
Paliativos (SECPAL) y posteriormente la AECPAL (Asociación de Enfermería en
Cuidados Paliativos) cuyo objetivo desde su comienzo ha sido impulsar los CP en el
3

país, siendo el nexo de unión entre los profesionales que trabajan en este ámbito. El
primer programa de CP se creó en 1982 en el Hospital Marqués de Valdecilla
(Santander), posteriormente se inaugura en 1990 la primera Unidad de Cuidados
Paliativos en la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) en el Hospital Universitario
Gregorio Marañón.

El Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, sobre Ordenación de Prestaciones


Sanitarias del Sistema Nacional de Salud, establece la atención a las personas de tercera
edad, así como la atención domiciliaria a pacientes inmovilizados y terminales. Desde
1999 que se inicia la actividad de los Equipos de Soporte de Cuidados Paliativos de
Atención a Domicilio (ESAD) no es hasta 2005 cuando este recurso se instaura en todas
las áreas de la CAM. Actualmente, los ESAD son los encargados de prestar servicio a
las residencias de ancianos en coordinación con Atención Primaria, facilitando el
asesoramiento y atención al equipo, aunque en ocasiones, debido a la complejidad de
necesidades de los pacientes pueden asumir temporalmente los cuidados.

En la actualidad, la titulación de Grado de Enfermería comprende en los planes


de estudios, competencias que incluyen el desarrollo de conocimientos, habilidades y
actitudes en cuanto a CP se refiere. Según el artículo 18 de la ORDEN CIN/2134/2008,
de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos
universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero, se
debe “conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de
síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que
contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales.”

En el año 2009, según la Orden SAS/3225/2009 se publica el programa


formativo de la especialidad de Enfermería Geriátrica, que ofrece a los profesionales de
Enfermería en España la posibilidad de ampliar sus conocimientos en el área de
geriatría/ gerontología. Esta especialidad asume entre sus objetivos la capacitación del
profesional en algunos aspectos relacionados con CP:

 Garantizar la correcta identificación de personas ancianas que precisan


CP.
4

 Abordar los CP en personas ancianas tanto en procesos oncológicos


como no oncológicos, atendiendo a sus características individuales.

 Habilidad para detectar y valorar las necesidades de CP en la persona


anciana.

 Conocimiento exhaustivo de los principios de los CP.

La complejidad que supone la atención de los pacientes y sus familias en el


proceso final de vida precisa de un elevado nivel de cualificación, poniendo de
manifiesto la necesidad de crear una especialidad en CP. En 2014, varias sociedades
apoyaron que “la Enfermería en CP fuese declarada como un Área de Capacitación
Específica para garantizar la calidad de la atención a las personas en situación de
enfermedad avanzada e irreversible, así como a sus familias, reconociendo que dicha
atención solo puede hacerse desde la formación y experiencia avanzadas”, como se
encuentra recogido en la Estrategia de Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de
Salud de 2007. En la actualidad, parecen insuficientes las 15 plazas de especialista en
geriatría para dar la cobertura requerida sin especialistas en CP, dado el elevado número
de personas mayores ancianas en proceso final de vida.

Actualmente, es necesario considerar el incremento de personas mayores de 80


años que pasan sus últimos años de vida en centros residenciales hasta su muerte.
También se cree necesario revisar otros indicadores como recursos disponibles y
formación de los profesionales responsables del cuidado especializado.

A nivel mundial, según el último estudio de julio de 2015 de la OMS, se estima


que cada año 40 millones de personas tienen necesidad de CP, y sólo alrededor del 14%
son beneficiarios de los mismos. Para conocer la cantidad de pacientes que necesitan
CP, McNamara et Al, propone un método para estimar la población diana a partir de los
datos de los registros de mortalidad. Este método suma el número de defunciones de
entre un total de diez causas seleccionadas. (Hernández Zamora, 2016)
5

Justificación

El envejecimiento ha sido definido como todas las modificaciones morfológicas,


psicológicas, bioquímicas y sociales que aparecen como consecuencia de
la acción del tiempo sobre el hombre, por lo tanto un individuo envejece al aumentar su
edad cronológica de vida, pasando por varias etapas enmarcadas estadísticamente,
en cambio el envejecimiento de la población resulta ser un concepto más complejo y
abarcador. Una población envejece cuando aumenta considerablemente la proporción de
personas clasificadas como de edad avanzada del total de la población. Por tanto la
población no envejece necesariamente con el transcurrir del tiempo.

En la actualidad el envejecimiento de la población se está convirtiendo en uno de


los problemas más importantes no sólo para la investigación y práctica médica, sino

para el conjunto de las Ciencias Sociales.

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) declara que los profesionales de


enfermería “son miembros clave de los equipos multidisciplinares que prestan
cuidados a los pacientes moribundos y a sus familias” (15). Así mismo, el
Código Deontológico de la Enfermería Española señala en el artículo 18,
capítulo 3: “ante un enfermo terminal, la enfermera/o, consciente de la alta
calidad profesional de los cuidados paliativos, se esforzará por prestarle hasta
el final de su vida, con competencia y compasión, los cuidados necesarios para
aliviar sus sufrimientos. También proporcionará a la familia la ayuda necesaria
para que puedan afrontar la muerte, cuando ésta ya no pueda evitarse”.

La esperanza de vida en España se encuentra en aumento gracias a los continuos


avances científicos, tecnológicos y sanitarios. Las proyecciones demográficas realizadas
para 2029 señalan que la esperanza de vida aumentará de 80 hasta 84 años en hombres y
de 85,6 a 88,7 años en las mujeres.

Del total de la población española, 46.771.341, en 2014, el 18,1% eran mayores


de 65 años, de los cuales un 5,7% pertenecía a la “cuarta edad”, mayores de 80 años. En
6

la CAM se contaba con un 15,4% de personas mayores de 65 años entre su población


total (6.421.874), siendo el 4,56% mayores de 80 años. (Del Río, 2017)

El aumento del envejecimiento poblacional ha tenido como consecuencia la


reestructuración social de la vejez en tres etapas que facilitan considerar sus diferentes
características y necesidades:

1. Ancianos: mayores de 65 años


2. “Ancianos jóvenes”: hasta los 75 años
3. Cuarta edad o “Muy ancianos”: mayores de 80 años

Efectos externos del envejecimiento

 Encanece el pelo
 Aparecen las arrugas
 Se cae el pelo
 Se caen los dientes
 Se produce un aumento de peso
 Disminuye la estatura
 Disminuyen e incluso se pierden algunos sentidos
 Efectos internos del envejecimiento
 Disminuye la capacidad funcional
 Degeneración y atrofia de los órganos
 Aumenta el stress
 Cambios relacionados con el envejecimiento
 Disminución de las células parenquimatosas
 Cambios intracelulares: Aumenta el glucógeno, los lípidos, los
pigmentos como la hipofuscina, se reducen las mitocondrias y disminuye
la permeabilidad celular.
 Cambios en el tejido conectivo: Disminuye la producción de Elastina, Se
produce entrecruzamiento de las moléculas de colágeno y esclerosis de
los vasos sanguíneos.
7

 El equilibrio disminuye y la marcha se hace insegura y lenta.


 Se producen cambios degenerativos articulares.
 En el sistema cardiovascular: Aumenta la presión arterial, disminuye el
gasto cardiaco, disminuye la capacidad de respuesta al stress.
 En el sistema respiratorio: Disminuye la capacidad máxima, la capacidad
de ventilación voluntaria máxima, el número y motilidad de los cilios
(disminuye la eliminación de secreciones y aumentan los cuadros
obstructivos crónicos).
 En el sistema digestivo: Se altera la masticación por problemas dentales,
disminuye la motilidad esofágica, aumenta el reflujo gastroesofágico,
disminuye la digestión y absorción de nutrientes, se enlentece el tránsito
intestinal.
 Cambios en los órganos de los sentidos: disminuye o se pierde la
audición, disminuye o se pierde la capacidad de la visión, también
disminuyen el gusto y el olfato.
 En el sistema nervioso: Disminuye la capacidad de reacción,
la coordinación, la velocidad de conducción nerviosa, el flujo sanguíneo,
la memoria, la capacidad de atención, la de aprendizaje, la capacidad
mental e intelectual.
 En el Sistema Inmune: Se comienza a producir una disminución lenta y
permanente en la inmunidad después de iniciarse la edad adulta
 Disminución de la concentración de hormonas tímicas
 Disminución de la Subpoblación de linfocitos CD4+ ,
 Disminución de la respuesta proliferativa de los linfocitos.
 Se reduce el mecanismo de fagocitosis de los Polimorfo nucleares
(Hornero, 2017)

Factores nutricionales

Dentro del conjunto de factores que están estrechamente relacionados con el


envejecimiento saludable. La nutrición en este grupo etáreo es compleja ya que
constituye un grupo muy heterogéneo y en ocasiones debe ser individualizada.
8

Algunos procesos propios del envejecimiento influyen en la nutrición de este


grupo como son:

 La pérdida del gusto y el olfato.


 Deterioro de la función masticadora y la deglución.
 Pérdida de apetito.
 Deterioro de la absorción.
 Constipación (reducción de la motilidad intestinal, medicación,
sedentarismo, insuficiente ingesta de líquidos)
 Hiperglucemia
 Desnutrición (aislamiento social, ingresos, depresión y morbilidad)
 Estados de confusión o demencia
 Incapacidad física (reducción de la destreza manual, deterioro de la
motilidad)
 Hospitalización

La desnutrición tanto por defecto como por exceso es común en esta etapa de la
vida, por lo que la dieta debe ser controlada.

Cuando se habla de nutrición inadecuada nos referimos a que el anciano


selecciona los alimentos atendiendo a la facilidad de ingesta más que por las
necesidades nutricionales establecidas. La disminución de secreciones digestivas y las
defunciones mecánicas del aparato digestivo dan lugar a fenómenos de mala absorción y
desequilibrios en el estado nutricional.

Los cambios metabólicos como el aumento de la grasa corporal a expensas de la


masa muscular activa: la pérdida del 10 % de los parénquimas pulmonar y renal y el 20
% de la estructura hepática, condicionan reducciones de función y cambios en el gasto
energético del anciano.

La anorexia en esta etapa de la vida se produce por fisiología de la edad,


como producto de la depresión, por un exceso de Leptina (que produce saciedad),
9

exceso de citocinas, deficiencia de algunos neurotransmisores. Todo lo cual disminuye


el consumo de nutrientes en el adulto mayor. (Castro, 2016)

Cambios Sociales:

El anciano como individuo.- En esta última etapa de la vida se hace patente


la conciencia de que la muerte está cerca. La actitud frente la muerte cambia con la
edad. Uno de los aspectos del desarrollo del individuo es la aceptación de la realidad de
la muerte. Esta es vivida por los ancianos como liberación, como el final de una vida de
lucha, preocupaciones y problemas, para otros es una alternativa mejor aceptada que el
posible deterioro o la enfermedad. Otros ancianos rechazan el hecho de morir y suelen
rodearse de temor y angustia.

El anciano como integrante del grupo familiar, las relaciones del anciano con la
familia cambian, porque suelen convivir con sus nietos e hijos. Las etapas de
relación con sus hijos y nietos pasan por distintas etapas. La primera etapa cuando el
anciano es independiente y ayuda a los hijos .La segunda etapa cuando aparecen
problemas de salud, las relaciones se invierten, y la familia suele plantearse el ingreso
del anciano en una residencia.

El anciano como persona capaz de afrontar las pérdidas. La ancianidad es una


etapa caracterizada por las pérdidas (facultades físicas, psíquicas, económicas, rol,
afectivas). Las pérdidas afectivas caracterizadas por la muerte de un cónyuge o un
amigo van acompañadas por gran tensión emocional y sentimiento de soledad. Cambio
de Rol en la Comunidad: La sociedad valora sólo al hombre activo, que es aquel que es
capaz de trabajar y generar riquezas. El anciano suele estar jubilado y es una persona no
activa, pero tiene más posibilidades de aportar sus conocimientos y realizar nuevas
tareas comunitarias. Su papel gira alrededor de dos grandes actividades: la
actividad laboral y la sociedad con sus prejuicios, sus mandatos, sus estereotipos,
sus normas, sus ideales y sus sanciones, pesa sobre todos los sujetos en el sentido de
controlar la capacidad para el hacer, para la producción. Con ello condiciona (o empuja)
al adulto mayor, hacia una más rápida declinación. Es como si constantemente le
estuviera señalando que hay un punto final más cercano al que tiene que ir adecuándose.
10

Se le suele aconsejar que "descanse", que "no se agite", que "ya hizo bastante y ahora
tiene que dejar que otros hagan por él". De algún modo, se pretende transformarlo en un
ser dependiente, en un inválido, aunque este resultado, cuando ocurre, sea lo contrario
de lo que, en realidad, se deseaba. Tampoco se tienen en cuenta las repercusiones
internas que tienen éstas "amorosas" recomendaciones. (Parra, 2017)

Por lo tanto, habría que ver a la vejez o al adulto mayor como una etapa más de
la vida, no como una enfermedad, saber que la vejez no es sinónima de decrepitud y
deterioro, sino que puede ser una etapa lúcida y rica del ciclo vital. En la mayoría de los
casos, el adulto mayor sano quiere dar protección más que recibirla y, lejos de esperar
pasivamente la muerte, lo que desea es seguir emprendiendo y produciendo nuevas
realizaciones, no importa si llegan a completarse o quedan inconclusas, lo importante es
el proceso en que el sujeto puede embarcarse, más allá de si puede concluirlo
satisfactoriamente o no.

Por lo tanto el grupo de personas adultas mayores, desarrolla un grado de


actividad social de acuerdo a tres factores: su condición de salud, su situación
económica y el apoyo social que reciba.

"Los sociólogos norteamericanos Elaine Comming y William Henry, elaboraron


la teoría del retraimiento o desvinculación, la que sostiene que el envejecimiento
conlleva inevitablemente a la disminución de la interacción entre el individuo y la
sociedad y este hecho es satisfactorio para ambas partes. Por un lado, este abandono
permitirá a la persona adulta mayor desprenderse de una serie de roles y
responsabilidades sociolaborales, "pues ya no está en condiciones físicas ni sicológicas
de asumir y encontrar un espacio de paz para prepararse para la muerte". Por otro lado,
deja campo para que se produzca el cambio de generaciones viejas por otras nuevas y
más aptas. (Bacilio, 2015)

En oposición a la teoría de la desvinculación, aparece la teoría de la actividad,


cuyo fundamento central, se basa en que el envejecimiento normal implica
el mantenimiento de las actividades y actitudes habituales de la persona por el máximo
tiempo posible. Desde este punto de vista, la desvinculación vendría a ser el resultado
de la falta de oportunidades para personas adultas mayores y no un proceso deseado por
11

ellos, pues se da la pérdida de roles, como consecuencia de la viudez, la jubilación y la


emancipación de los hijos, convirtiéndose esas circunstancias, en la principal fuente de
inadaptación de las personas adultas mayores al sistema. Profundizando el tema de la
pérdida de roles en el envejecimiento, la teoría del vaciado de roles plantea que durante
éste, el individuo pierde sus roles más importantes, lo que conlleva a la pérdida de las
normas asociadas con esos roles, es decir, pierde la noción acerca de lo correcto o
incorrecto en el ámbito de su conducta social. Esta situación no necesariamente es
negativa para las personas adultas mayores, ya que puede introducirse una nueva
sensación de libertad, al desligarlos de obligaciones y pautas establecidas; sin embargo,
puede llevar a una situación de total desintegración.

"el envejecimiento es más una construcción social, que un fenómeno psico-


biológico y por tanto, son los condicionantes sociales, económicos y políticos los que
determinan y conforman las condiciones de vida y las imágenes sociales de las personas
mayores". Es decir, se deja de tratar a la vejez como un asunto solamente biológico,
para considerarla como una posición social. (Posada, 2016)

La población anciana mayor de 80 años presenta características físicas, psíquicas


y sociales, junto a una morbilidad que la hacen más susceptible de recibir CP.

En este trabajo se entenderá como anciano a la persona mayor de 80 años


en situación de dependencia, que presente dos o más enfermedades
crónicas y criterios de fragilidad, pues este es el perfil de las personas
mayores que se encuentran en residencias y son susceptibles de recibir
CP. Entendiéndose por fragilidad en la persona anciana “una mayor
necesidad y riesgo de utilizar recursos sociales y sanitarios,
institucionalización, deterioro de la calidad de vida y proximidad de
muerte”.

Al aumentar la edad, los patrones de morbimortalidad no siguen la misma


distribución existente en la edad adulta. Los mayores de 80 años fallecen más por
descompensaciones o complicaciones de las enfermedades crónicas avanzadas que por
procesos agudos, lo que, en los próximos años, supondrá un aumento de la mortalidad
12

asociada a enfermedades crónicas. También es destacable en los últimos años el


aumento de la mortalidad por enfermedades mentales y nerviosas en este grupo etario,
que complejizan la valoración de síntomas, el grado de sufrimiento, la justificación del
tratamiento y la determinación del esfuerzo terapéutico.

Actualmente, las necesidades de las personas mayores y sus familias conducen


al uso de los recursos sociosanitarios disponibles en España, entre los que se encuentran
los centros residenciales como parte de una atención integral del paciente. Las
residencias son las principales proveedoras de servicios de larga estancia en las que el
empeoramiento de los residentes aumenta el nivel de dependencia y complejidad de los
cuidados.
El perfil del residente en la CAM, se caracteriza por ser de género femenino y
correspondiente a la cuarta edad, el 66% sobrepasa los 80 años. Del total de la
población, varios autores apuntan que entre el 2 y el 5% de los residentes precisan CP.

Los estudios en residencias señalan que los pacientes con demencia fallecen
mayoritariamente en el centro sociosanitario frente al resto de diagnósticos, en los que
residentes son hospitalizados tras presentar complicaciones características de la fase
preagónica. El lugar de fallecimiento de un paciente es indicador en CP de la calidad
asistencial. Según estudios realizados en Andalucía y Cataluña, la mayoría de pacientes
en proceso de muerte preferirían morir en sus domicilios, si bien es cierto que
finalmente, más de la mitad fallecen en el hospital. En el caso de los residentes, se
considera la residencia como el domicilio del anciano.

Los criterios a considerar para ajustar el ratio enfermera/paciente en CP se


encuentran establecidos según las necesidades de los pacientes, la complejidad del
cuidado que precisan y la falta de autonomía, entre otras variables. Las cuales están
relacionadas con la carga de trabajo. Siendo las enfermedades crónicas más prevalentes
en las residencias de ancianos de la CAM la hipertensión (45%), cardiopatías (43%),
artrosis (34%), demencias (33%) y trastorno de ansiedad (27%),se puede señalar que la
mayor carga de trabajo está relacionada con los pacientes que padecen demencia, pues
son los que requieren el 36% de los cuidados. Varios autores proponen desarrollar
programas específicos de CP para enfermos con esta patología, siendo imprescindible la
13

formación continuada específica de los profesionales en los niveles asistenciales donde


son atendidos. (Rodríguez Rodríguez, 2015)

La formación continuada (FC) es “un proceso de enseñanza-aprendizaje activo y


permanente al que tienen derecho y obligación los profesionales sanitarios, que se inicia
al finalizar los estudios de pregrado o de especialización y que está destinado a
actualizar y mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes de los profesionales
sanitarios ante la evolución científica y tecnológica y las demandas y necesidades, tanto
sociales como del propio sistema sanitario.”

Según el Código Deontológico de la Enfermería Española, será cometido de la


enfermera/o actualizar constantemente sus conocimientos personales (Art. 60), siendo
consciente de la necesidad de una permanente puesta al día mediante la educación
continuada y el desarrollo del conjunto de conocimientos sobre los cuales se basa su
ejercicio profesional (Art. 70) debiendo valorar sus propias necesidades de aprendizaje,
buscando recursos apropiados, siendo capaz de auto dirigir su propia formación (Art.
71).

Son abundantes los estudios que señalan la preparación de los centros


residenciales en la atención del anciano de sus necesidades diarias, pero son escasos los
estudios que dan cuenta sobre la calidad del cuidado al final de la vida que se recibe en
las residencias referidos a enfermedades no oncológicas, algunos estudios refieren una
infravaloración de los síntomas en las personas mayores, no exclusivamente en
patologías que cursan con deterioro cognitivo, sino que “de manera generalizada se
observa en la población anciana y ocurre con la disnea, náuseas, astenia y ansiedad”. El
control sintomático requiere conocimientos sobre los instrumentos de valoración,
debiéndose utilizarse de forma individualizada y con un seguimiento continuado.
(Hernández Zamora Z. E., 2016)

Ministerio de Salud Pública, De conformidad con el artículo 50 de la


Constitución de 2008, que instauró en nuestro país la garantía de atención a la salud
para pacientes con enfermedades catastróficas como el cáncer, el Ministerio de Salud
Pública continúa garantizando el tratamiento y los cuidados paliativos para los
ciudadanos que las padecen, con adecuado abastecimiento de medicamentos.
14

Al momento, existe provisión de opioides para el manejo del dolor oncológico,


de acuerdo con el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos; en caso particular de la
morfina, en los hospitales y en bodegas del sector público se cuenta con cerca de 80.000
ampollas. No existe desabastecimiento ni problemas presupuestarios; en los pocos casos
de medicamentos descontinuados por decisión de la industria, se brindan alternativas
seguras y eficaces.

Asimismo, sigue en plena vigencia el Acuerdo Ministerial Nro. 101, del 09 de


febrero de 2011, que representa un gran avance del país en el reconocimiento del
derecho de los pacientes en etapa terminal para aliviar el dolor. Gracias este Acuerdo, se
ha desarrollado un trabajo con resultados importantes, entre los cuales cuentan los
siguientes:

• Se ha realizado la definición del conjunto de prestaciones y el licenciamiento


de las unidades de cuidados paliativos, gracias a lo cual en la actualidad se cuenta con
equipos especializados en atención de cuidados paliativos en varios hospitales.

• Se ha trabajado en la adopción de la Guía de Práctica Clínica de Cuidados


Paliativos de España; el documento, en proceso de impresión, brinda un marco de
acción para los profesionales de salud en favor de un servicio de calidad.
Adicionalmente, considerando el importante rol que tienen los familiares y cuidadores
de los pacientes, se elaboró y distribuyó la Guía de Cuidados Paliativos para el
Ciudadano.

• A partir de la determinación de las necesidades de talento humano en cuidados


paliativos, se ha brindado capacitación básica a equipos del primer nivel (centros de
salud), y capacitación intermedia a varios equipos de atención hospitalaria y
domiciliaria. También se impartieron talleres de sensibilización para funcionarios
hospitalarios, y talleres de información y divulgación a la población. Además, se
preparó el perfil para la Maestría en Cuidados Paliativos y se ha incluido este campo en
el pénsum de estudios de para la formación de técnicos de atención primaria en salud y
en el Posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria.
15

Vale recordar que hasta hace 7 años, es decir, antes de la llegada de la


Revolución Ciudadana, las personas con cáncer no tenían garantía de atención por parte
del Estado, sino que dependían de los subsidios que podía gestionar Solca y en gran
cantidad de casos de su propia capacidad de pago. Hoy, el Estado garantiza la atención a
los enfermos de cáncer a través de un convenio del MSP con Solca por 128 millones de
dólares, más transferencias por 279 millones de dólares a Solca provenientes de
asignaciones presupuestarias, más una inversión del MSP en sus propios hospitales por
400 millones de dólares para mejorar la detección y el tratamiento tempranos, montos
que corresponden al periodo 2009-2013.

Cuidados paliativos en Ecuador, Viviana Dávalos, directora del Departamento de


Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), ha indicado
a redacción médica que está realizando un estudio con el objetivo de conocer la realidad
de los cuidados paliativos en Ecuador directamente desde la perspectiva de los
profesionales médicos.
Esta investigación denominada ‘Conocimientos, actitudes, percepciones y expectativas
de los médicos ante los Cuidados Paliativos en el Ecuador’, que se realiza en
colaboración de un grupo de investigadores de la (UTPL) y con el apoyo de
la Universidad de La Laguna (España), tiene el objetivo de conocer la importancia que
dan los profesionales de la salud a los cuidados paliativos en el país.

De acuerdo a lo informado, actualmente se está recabando la información para hacer el


análisis directamente de los médicos a través de un cuestionario estructurado que se
pueden responder a través del siguiente enlace: http://bit.ly/EncuestaMedicos
Fundamental el apoyo de los médicos “Saber qué conocimientos tienen los médicos
sobre los cuidados paliativos es importante porque ellos son los que remiten a los
pacientes a este tipo de atención”, ha señalado la investigadora, que es líder del estudio.

Dávalos ha aseverado que en este momento, para alcanzar los objetivos de la


investigación, es “importante” el apoyo que pueden brindar los médicos. “Mientras más
datos se puedan obtener mejor va a ser el análisis de la realidad de los cuidados
paliativos”, expresó.
Además aseguró que “una vez que se procesen los datos y que se tengan las
16

conclusiones, la intención es brindar una serie de recomendaciones para mejorar la


atención en cuidados paliativos y los conocimientos que se pueden obtener a nivel de
pregrado y posgrado”.
La investigadora también comentó que es “importante” que los médicos sepan que los
cuidados paliativos son “cuidados de soporte que ayudan al mejor desenvolvimiento del
paciente”, motivo por el cual no son para el final de la vida sino deberían empezar
antes, desde que la enfermedad esté avanzada y limitante, es decir que ya no se
encuentre sujeta a un tratamiento curativo.

“El médico debe apoyarse en el equipo paliativista con el fin de tratar mejor al paciente
desde la parte física, psicológica, familiar, etc.”, ha añadido Dávila. Cuidados paliativos
en Ecuador Viviana Dávalos ha explicado que Ecuador en el 2011 ha incorporado los
cuidados paliativos a su sistema de salud y que desde ese entonces se han hecho
“muchos esfuerzos” para elaborar políticas públicas sobre este tema y brindar este tipo
de atención tanto en nivel público como privado. Sin embargo, a pesar de estos avances,
en el país este tema tiene todavía una “gran necesidad” porque aún falta implementar
políticas públicas por ejemplo para el acceso a medicamentos, además de formación en
cuidados paliativos tanto a nivel de pregrado como de posgrado.

Actualmente “dar atención en cuidados paliativos es una prioridad de salud pública no


solo en Ecuador sino a nivel mundial porque existe un aumento en la población de
adultos mayores con enfermedades crónicas, lo que los cuidados paliativos se
tornan imprescindibles”, concluyó.

Cuando una persona se encuentra internada en un hospital (es decir, cuando debe
pernoctar en el centro de salud), los cuidados de enfermería incluirán el control del
suero, el monitoreo de sus parámetros vitales y el suministro de los medicamentos
indicados por el médico, entre otras tareas.
Los enfermeros también pueden, en algunos casos, desplazarse hasta el
domicilio del paciente para brindarle ciertos cuidados. Ese es el caso de un enfermero
que visita a un anciano para aplicarle una inyección de manera diaria o para tomarle la
presión arterial.
17

Cabe destacar que, para proporcionar cuidados de enfermería, es necesario


obtener un título que sirva como habilitación. Las características de la formación y de la
titulación dependen de cada país, ya que la carrera de enfermería puede ser terciaria o
universitaria y requerir de diversas capacidades.
Según Virginia Henderson, una enfermedad norteamericana nacida en 1897 que
se apoyó en la fisiología y la psicología para teorizar sus propia visión de la enfermería,
las enfermeras y los enfermeros tienen la función principal de atender a las personas
enfermas o sanas para llevar a cabo las actividades que colaboran con su recuperación o
bien a evitar que padezcan cuando se acerca su hora final. Los cuidados de enfermería
son un servicio que compensa la falta de fuerza, conocimientos o voluntad, dependiendo
del trastorno.

Henderson propuso un modelo que consta de 14 necesidades básicas, que


responden a su idea de que todos los seres humanos tenemos las mismas y que los
cuidados de enfermería surgen de analizarlas y buscar la forma de satisfacerlas. Veamos
una lista basada en dichas necesidades primordiales:

La noción de cuidado está vinculada a la preservación o la conservación de algo


o a la asistencia y ayuda que se brinda a otro ser vivo. El término deriva del
verbo cuidar (del latín coidar).

Enfermería, por otra parte, se asocia a la atención y vigilancia del estado de un


enfermo. La enfermería es tanto dicha actividad como la profesión que implica realizar
estas tareas y el lugar físico en el que se llevan a cabo.
Los cuidados de enfermería, por lo tanto, abarcan diversas atenciones que un
enfermero debe dedicar a su paciente. Sus características dependerán del estado y la
gravedad del sujeto, aunque a nivel general puede decirse que se orientan a monitorear
la salud y a asistir sanitariamente al paciente.
Cuando una persona se encuentra internada en un hospital (es decir, cuando debe
pernoctar en el centro de salud), los cuidados de enfermería incluirán el control del
suero, el monitoreo de sus parámetros vitales y el suministro de los medicamentos
indicados por el médico, entre otras tareas.
Los enfermeros también pueden, en algunos casos, desplazarse hasta el
domicilio del paciente para brindarle ciertos cuidados. Ese es el caso de un enfermero
18

que visita a un anciano para aplicarle una inyección de manera diaria o para tomarle la
presión arterial.
Cabe destacar que, para proporcionar cuidados de enfermería, es necesario
obtener un título que sirva como habilitación. Las características de la formación y de la
titulación dependen de cada país, ya que la carrera de enfermería puede ser terciaria o
universitaria y requerir de diversas capacidades.
Según Virginia Henderson, una enfermedad norteamericana nacida en 1897 que
se apoyó en la fisiología y la psicología para teorizar sus propia visión de la enfermería,
las enfermeras y los enfermeros tienen la función principal de atender a las personas
enfermas o sanas para llevar a cabo las actividades que colaboran con su recuperación o
bien a evitar que padezcan cuando se acerca su hora final. Los cuidados de enfermería
son un servicio que compensa la falta de fuerza, conocimientos o voluntad, dependiendo
del trastorno.
Henderson propuso un modelo que consta de 14 necesidades básicas, que
responden a su idea de que todos los seres humanos tenemos las mismas y que los
cuidados de enfermería surgen de analizarlas y buscar la forma de satisfacerlas. Veamos
una lista basada en dichas necesidades primordiales:
* respirar con normalidad;
* comer y beber de forma adecuada;
* eliminar los residuos de nuestro cuerpo;
* movernos y cuidar nuestra postura para evitar trastornos de tipo óseo y muscular.
* respetar la cantidad de horas recomendada de sueño y descansar durante el día para
hacer un buen uso de las energías y evitar el desgaste excesivo;
* escoger la vestimenta que queramos usar a cada momento, según las diferentes
variables que puedan involucrarse, tales como la temperatura y el tipo de actividades
que debamos realizar, y ponernos o quitarnos la ropa por nuestros propios medios;
* mantener nuestra temperatura corporal, tomando recaudos como utilizar ropa
abrigada, resguardarnos del frío y del calor excesivos y ambientar nuestro hogar;
* cuidar la higiene y la integridad de cada parte de nuestro cuerpo;
* evitar cualquier práctica que nos ponga en peligro o que perjudique a terceros, directa
o indirectamente;
* expresar nuestras necesidades y emociones, nuestros temores y deseos a través
de la comunicación con el resto de los seres vivos;
* en el caso de las personas religiosas, llevar a cabo las prácticas que necesitan para
19

acercarse a sus creencias y alimentarse de sus enseñanzas;


* buscar la satisfacción de sentirnos útiles a través del desarrollo de alguna actividad
productiva, ya sea vocacional o meramente laboral, pero que nos devuelva algo y nos
haga sentir independencia y provecho;
* divertirnos, jugar, participar de actividades en las que sintamos placer y dejemos a un
lado nuestras preocupaciones;
* estudiar, aprender, descubrir nuevos mundos, explorar el conocimiento impulsados
por nuestra curiosidad, para poder desarrollar nuestro intelecto.
20

Bibliografía

Bacilio, B. &. (2015). Plan de comunicación para la protección de los Adultos Mayores
en la casa Hilos de Plata en el cantón Playas, 2014 (Bachelor's thesis, . La
Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015.).

Castro, M. A. (2016). Factores nutricionales, sociales, psicoafectivos y de salud de los


adultos mayores. . Perspectivas en Nutrición Humana,.

Del Río, M. I. (2017). Cuidados paliativos: historia y desarrollo. Boletín escuela de


medicina uc, . Chile: Pontificia universidad católica de Chile, 32(1), 16-22.

Hernández Zamora. (2016). Cuidadores del adulto mayor residente en asilos. . Index de
Enfermería, 15(52-53), 40-44.

Hernández Zamora, Z. E. (2016). Percepción de sobrecarga y nivel de burnout en


cuidadores formales del adulto mayor institucionalizado. . Enseñanza e
investigación en psicología, 13(1).

Hornero, R. C. (2017). Brain-Computer Interface (BCI) aplicado al entrenamiento


cognitivo y control domótico para prevenir los efectos del envejecimiento. .
Fundación General CSIC LYCHNOS [en línea], 8.

Parra, N. S. (2017). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. . Revista


Cubana de Salud Pública, 38(4), 562-580.

Posada. (2016). El enfoque del ciclo vital: hacia un abordaje evolutivo del
envejecimiento. . SP Hernandis, & MS Martínez, Gerontología, 147-148.

Rodríguez Rodríguez, J. R. (2015). Evaluación geriátrica integral, importancia, ventajas


y beneficios en el manejo del adulto mayor. Cuba: Panorama Cuba y Salud, 9(1),
35-41.
21

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2012. Actualizado: 2014.
Definicion.de: Definición de cuidados de enfermería (https://definicion.de/cuidados-de-
enfermeria/).
22

Anexo I: Alimentación Asistida.


23

Anexo II: Integración con Usuarios


24

Anexo III: asistir al personal de enfermería en procedimientos


25
26

También podría gustarte