Está en la página 1de 7

Danzas Folclóricas

Nombre: Dilan Vergara

Curso: 4to A

Fecha: 02/08/2023

Nombre del profesor: Gabriela Troncoso


2.

II) _En la zona norte esta la diablada donde los bailarines llevan trajes llamativos y coloridos,
generalmente con tonos brillante como rojo, amarillo y verde. Los trajes suelen estar decorados
con lentejuelas, espejos y otros elementos brillantes que resaltan durante la danza. Las máscaras
que utilizan representan diablos y demonios, y tienen características exageradas y expresivas para
crear un efecto teatral durante la actuación.

En la misma zona existe la Morenada donde los bailarines visten de trajes elegantes, con una capa
larga y amplia que les otorga un aspecto majestuoso durante la danza. Llevan sombreros de ala
ancha, que a menudo están adornados con cintas de colores y plumas. Las máscaras blancas que
utilizan tienen rasgos faciales exagerados, con ojos y boca grandes, lo que les da un aspecto
distintivo y llamativo durante la presentación.

Y la Cueca Norteña donde los hombres usan sombrero de ala ancha, camisa, chaleco, pantalones
oscuros y faja colorida.

En la zona centro de chile se baila la cueca; los hombres suelen llevar un sombrero de ala ancha,
camisa de colores llamativos y un chaleco adornado con bordados o detalles decorativos, en la
parte inferior llevan pantalones y botas típicas del campo chileno. Las mujeres usan un vestido
largo y colorido que puede variar de estilo y diseño según la región. El vestido suele ser de colores
vivos y estar decorado con encajes y bordados, junto al vestido llevan una mantilla que cubre parte
de su cabello y un pañuelo que sostienen en la danza como un accesorio importante. La tirana, los
bailarines visten atuendos inspirados en la cultura andina, con ponchos coloridos que pueden estar
adornados con motivos tradicionales. Las faldas largas con bordados y detalles son una
característica distintiva del traje de las mujeres en esta danza. Los sombreros también son una
parte importante de la vestimenta, y pueden variar en estilo y diseño según la región. Los pañuelos
coloridos son utilizados para añadir movimiento y expresividad.

Zona sur una danza muy común es de los chilotes, los bailarines en la isla de Chiloé llevan trajes
típicos de lana con colores brillantes y llamativos, que reflejan la tradición y cultura de la zona. Los
trajes suelen estar adornados con detalles bordados o tejidos a mano, lo que les da un toque
artesanal y autentico. Como calzado, utilizan botas de cuero que son prácticas y adecuadas para el
clima de la región. Los sombreros de paja, conocidos como “chupallas”, son un elemento
característico del atuendo chilote

Rapa Nui: En la Isla de Pascua, los danzantes llevan trajes tradicionales que incluyen tangas y paños
de colores, que representan la cultura ancestral de Rapa Nui. Los trajes suelen estar adornados con
motivos decorativos y símbolos que tienen significados culturales específicos. Los bailarines
también llevan adornos de plumas y collares que reflejan la conexión con la naturaleza y el mundo
espiritual de la isla.
En la zona austral esta, Danza de los Cisnes: Vestimenta: Los bailarines pueden llevar vestimenta
que representa la fauna de la región austral. En algunos casos, los trajes pueden incluir elementos
que simbolicen plumas de cisne o que estén inspirados en la belleza y gracia de estos animales.

Danza del Cordero: Vestimenta: Los trajes de esta danza suelen reflejar la actividad ganadera ovina
de la zona. Los bailarines pueden usar prendas que representen a los pastores o a los propios
corderos, como camisas y pantalones rústicos, y en algunos casos, utilizar ornamentos y accesorios
que evocan la crianza de ovejas.

Danza del Canelo: Vestimenta: Esta danza está inspirada en la planta nativa del sur de Chile
llamada "canelo". La vestimenta puede incluir colores y diseños que representen esta planta, así
como accesorios que simbolicen la conexión con la naturaleza y los elementos propios de la zona
austral.

III) Zona norte:


La Morenada Características: Otra danza boliviana popular en el norte de Chile, especialmente en la
región de Tarapacá.

La Cueca Norteña Características: Variante de la cueca chilena, típica del norte del país.

El Tinku Características: Danza originaria de Bolivia, pero también se practica en algunas localidades
del norte de Chile.

Los Bailes de la Pampa Características: Estos bailes son propios de las zonas rurales del norte de Chile,
especialmente en la Región de Coquimbo y Atacama.

Zona central:
Cueca: La Cueca es la danza nacional de Chile y es representativa de la zona central. Se baila en
festividades y celebraciones patrias.

Tonada: La Tonada es un estilo musical y de danza típico de la zona central de Chile.

Vals Chilote: Aunque originario de la Isla de Chiloé, el Vals Chilote también es popular en la zona
central de Chile.

Pericona: La Pericona es una danza tradicional de la zona central, especialmente de la región de


Valparaíso.

La Refalosa: Es una danza típica de la zona central de Chile y ha sido influenciada por la Cueca.

Zona sur:
Trastrasera: Esta danza es propia de la zona central y sur de Chile. Aunque también se mencionó en
la respuesta anterior, es relevante mencionarla aquí, ya que también es popular en la zona sur. Es
una mezcla de la Cueca y la Jota española.

Gato Chilote: El Gato Chilote es típico de la Isla de Chiloé, en la región de Los Lagos. Es una danza
en pareja y se caracteriza por movimientos rápidos y enérgicos, con la participación de
castañuelas.
La Tirana: La Tirana es una danza propia de la región de Tarapacá, pero es conocida y bailada en
toda la zona norte y sur de Chile durante la Fiesta de La Tirana. Los bailarines realizan coreografías
en honor a la Virgen del Carmen, patrona de Chile.

La chilena: Es una danza típica de la zona sur y central de Chile. Se baila en pareja, y los pasos son
más lentos y suaves que los de la Cueca. Se caracteriza por la expresión de sentimientos
románticos.

Zona austral
Gato Chilote: Originario de la Isla de Chiloé, en la región de Los Lagos, es una danza en pareja con
movimientos rápidos y enérgicos, con la participación de castañuelas.

La chilena: Típica del sur y centro de Chile, es una danza en pareja que expresa sentimientos
románticos con movimientos más lentos y suaves que los de la Cueca.

IV)

Zona Norte: Cazuela de Vacuno: Una sopa tradicional chilena que incluye carne de vacuno,
verduras como zapallo (calabaza), choclo (maíz), papas y caldo. Humitas: Pastelitos de masa de
choclo rellenos con carne, cebolla y condimentos, envueltos en hojas de maíz y cocidos al vapor.

Zona Central: Asado: Un clásico plato chileno que consiste en carnes asadas a la parrilla, como
choripanes (chorizo en pan) y anticuchos (brochetas de carne). Empanadas: Deliciosos pasteles de
masa rellenos de carne, cebolla, huevo, aceitunas y pasas.

Zona Sur: Curanto: Un ancestral banquete mapuche que se cocina en un hoyo en la tierra.
Contiene carnes, mariscos, papas, chapaleles (masa de papa y harina cocida) y milcaos (masa de
papa y chicharrones). Sopaipillas con pebre: Sopaipillas son panecillos fritos a base de zapallo y
acompañados de un pebre, una salsa picante con tomates, cebolla, ajo, cilantro y ají.

Zona Austral: Cordero Magallánico: Un plato tradicional de la Patagonia chilena, donde el cordero
es asado al palo y acompañado con papas. Centolla: Es un marisco de la zona austral muy
apreciado, que se suele consumir en festividades especiales.

V)

Zona norte (Diablada)

La música de la Diablada es vibrante y llena de ritmo, con una mezcla de instrumentos


tradicionales andinos como zampoñas (flautas de pan), quenas (flautas de caña), bombos y
tambores.

Características del baile: El baile de la Diablada es un espectáculo teatral y visualmente impactante.


Los danzantes, conocidos como "diablos", llevan elaborados trajes y máscaras que representan
demonios, diablos y seres mitológicos. Los trajes suelen estar decorados con colores brillantes,
lentejuelas y espejos. Los diablos se mueven con pasos enérgicos y saltarines, haciendo
movimientos vigorosos y coordinados.
Historia: La historia detrás de la Diablada se entrelaza con aspectos religiosos y culturales. La danza
tiene sus raíces en la fusión de las tradiciones indígenas prehispánicas y las creencias religiosas de
la colonización española.

Zona centro (Cueca)

Música: La música de la cueca se acompaña típicamente por guitarras, acordeones, charangos,


tamboriles y otros instrumentos folclóricos. Las canciones suelen ser interpretadas por un dúo de
cantantes, uno masculino y otro femenino, que narran historias de amor y desamor, costumbres y
tradiciones del país.

Características del baile: La cueca se baila en parejas que representan al hombre y a la mujer. Los
bailarines usan trajes típicos que reflejan la identidad cultural de Chile. El baile de la cueca se
caracteriza por movimientos rápidos y elegantes. Los bailarines realizan pasos como zapateos,
vueltas y vueltas de pañuelo, que simbolizan el cortejo amoroso entre el hombre y la mujer. El
pañuelo, sostenido por ambos bailarines, se utiliza para realizar figuras y gestos que representan el
coqueteo y el galanteo entre la pareja.

Historia: La cueca tiene sus raíces en el mestizaje de culturas indígenas y españolas durante la
época colonial. Con el tiempo, la cueca se fue arraigando en la cultura chilena y se convirtió en una
danza popular en todo el país. En el siglo XIX, la cueca se estableció como la danza nacional de
Chile y comenzó a ser parte fundamental de las celebraciones patrias y festividades locales.
Zona sur (La pericona)

Música: La música de la Pericona es alegre y animada. Se caracteriza por el uso de instrumentos


folclóricos como guitarras, acordeones, charangos y tamboriles. También es común la participación
de un coro de voces que entona los versos de la canción.

Características del baile: La Pericona es una danza en pareja, donde el hombre y la mujer se toman
de las manos o entrelazan sus brazos mientras bailan al ritmo de la música. Los pasos son vivaces y
enérgicos, con movimientos de zapateo y giros que hacen que la danza sea dinámica y atractiva
para los espectadores. Los bailarines también suelen llevar trajes tradicionales, que en el caso del
hombre incluyen pantalones y camisa típica chilena, y para la mujer una falda larga y una blusa
adornada con encajes y volantes. Ambos utilizan pañuelos que se utilizan para realizar figuras y
gestos durante el baile.

Historia: La Pericona tiene sus raíces en las danzas europeas, especialmente la jota española, que
se fusionaron con elementos de la cultura chilena y sudamericana durante la época colonial.
Durante el siglo XIX, la danza se fue transformando y adaptando a la identidad y tradiciones
chilenas. La historia detrás de la Pericona está vinculada a las celebraciones y festividades que se
llevan a cabo en el país, especialmente durante las Fiestas Patrias de Chile, que conmemoran la
independencia del país. La danza se ha convertido en un símbolo de la identidad nacional y es una
parte esencial de las celebraciones y eventos culturales.
Zona Austral (Baile de la Patagonia)

Música: La música en la Patagonia chilena es variada y refleja la diversidad cultural de la región. Se


utilizan instrumentos como guitarras, acordeones y tambores para crear ritmos festivos y
melódicos. También se pueden escuchar influencias de la música mapuche en algunas
celebraciones.

Características del baile: Los bailes en la Patagonia suelen ser sencillos, con movimientos enérgicos
y coordinados. Se destacan las danzas en pareja, donde se realizan pasos de baile al ritmo de la
música tradicional. Algunos bailes pueden involucrar el uso de pañuelos y otros accesorios que
añaden color y emoción a la danza.

Historia: La historia detrás de los bailes en la Patagonia está vinculada a las tradiciones de los
pobladores originarios, como los mapuches y los yaganes, y también a la influencia de los colonos
europeos que llegaron a la región en el siglo XIX. Los bailes en la Patagonia se han transmitido de
generación en generación, siendo una parte importante de la cultura y la identidad de la zona.

También podría gustarte