Está en la página 1de 13

Departamento de Educación Física

UNIDAD DE FLOKLORE

GUIA DE EDUCACION FISICA

Se entiende por folclore de Chile, al conjunto de artesanías, bailes, chistes,


costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios,
supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las
tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social que se dan a lo largo del
territorio nacional, así como también el estudio de estas materias.
Por las características culturales y demográficas de ese país, es el resultado del
mestizaje producido de elementos europeos con elementos indígenas durante el
periodo de La Colonia. Debido a razones culturales e históricas, las expresiones
culturales varían notoriamente en diferentes zonas del país, por ello se clasifican y
distinguen cuatro grandes zonas en el país: Zonas norte, central, sur y austral.

La zona norte se caracteriza por diversas manifestaciones culturales que


combinan la influencia de los pueblos indígenas andinos con la de los
conquistadores hispanos y los esclavos, a las que se suma la importancia de las
festividades y tradiciones religiosas, destacándose las diabladas y la Fiesta de La
Tirana.

La zona norte comprende las siguientes regiones:


PRIMERA (I): REGIÓN DE TARAPACÁ
SEGUNDA (II): REGIÓN DE ANTOFAGASTA
TERCERA (III): REGIÓN DE ATACAMA
CUARTA (IV): REGIÓN DE COQUIMBO
DECIMOQUINTA (XV): REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

a) Vestimenta: Existen vestimentas para el uso diario y trajes especiales para las
fiestas religiosas o paganas. Habitualmente, los atuendos se confeccionan con
lana de alpaca o llama y sus diseños son simples y cómodos.

b) Danzas nortinas: esta zona se caracteriza por danzas y bailes religiosos, la


música toma principalmente la forma de danza ceremonial y alegre.
Ejemplo de danzas son: Cueca nortina, cachimbo, carnavalito, cuculí, trote, torito,
cuyakas, la vara, cacharpalla, huayno, chunchos, zambos caporales, pieles rojas,
diablada.

c) Comidas típicas: asado de llamo, chairo, chicharrón de papa, quinoa, chuñu


puti con huevo, picante de pollo o guata, calapurka, sango o piri, wuatia, patasca
(maìz cocido), charqui y ponche de leche, entre otras.
Departamento de Educación Física

d) Cueca nortina: la cueca en el norte presenta cambios en la música, ya que en


la variedad nortina no se cantan las letras de las canciones, sino que sólo se
escucha la melodía que se compone de los sonidos dados por los siguientes
instrumentos: la trompeta, la tuba, el bombo y al caja.
La zona central se identifica principalmente con las tradiciones rurales Del campo
chileno y la denominada cultura huasa, que se extiende entre las regiones de
Coquimbo y del Biobío, mayoritariamente. Como en esta región geográfica se
concentra la mayor parte de la población chilena, se considera tradicionalmente la
principal identidad cultural del país y se exterioriza a mediados de septiembre,
durante la celebración de Fiestas Patrias. El folclore de la zona central de Chile es
de una raigambre predominantemente española, la que se manifiesta en su
música (cuecas, tonadas, payas, estas últimas de origen exclusivamente español),
los instrumentos musicales utilizados (guitarras, arpas, acordeón), la tradición oral
(refranes, cuentos, poesía) y en el vestuario utilizado (que en los huasos es
principalmente de origen andaluz). Todo lo anterior se explica debido a que los
pueblos indígenas y su cultura ancestral desaparecieron de la Zona Central de
Chile a comienzos del siglo XVIII.

Esta zona está fuertemente influenciada por los españoles y comprende las
siguientes regiones:

QUINTA (V): REGIÓN DE VALPARAISO


SEXTA (VI): REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS
SÉPTIMA (VII): REGIÓN DEL MAULE
OCTAVA (VIII): REGIÓN DEL BÍO – BÍO
DÉCIMO TERCERA (XIII): REGIÓN METROPOLITANA
DÉCIMO SEXTA (XVI): REGIÓN DE ÑUBLE.

a) Vestimenta:
El hombre, huaso: Durante el día se viste de manera cómoda con un pantalón de
tela o jeans con una camisa, debido a que anda a caballo y trabaja en el campo.
Además, no puede faltar la chupalla de paja o sombrero de paño. El atuendo
elegante o de fiesta es usado principalmente en rodeos y en ocasiones donde se
baile cueca.
La mujer, china: usa un sencillo vestido de tela floreada de vivos colores y a media
pierna.

b) Danzas: cueca del centro, refalosa, porteña, mazamorra, pequén, sombrerito,


sajuriana, el gato, la jota, polca.

c) Comidas típicas: Cazuelas, pastel de choclo, humitas, carbonada, charquicán,


empanadas, sopapipillas, porotos con rienda.

d) La Cueca: La cueca es el baile nacional de Chile desde que se oficializó a


través de un cuerpo legal promulgado el 18 de septiembre de 1979. No obstante,
se baila en nuestro país desde aproximadamente 1824.
Departamento de Educación Física

La rutina de esta danza encuentra -según algunos folcloristas- una explicación


zoomórfica por provenir de la “clueca”, concepto con el que se hace referencia a
los movimientos que hace una polla cuando es requerida por el gallo.

La identidad cultural de la isla de Pascua es única debido al desarrollo de una


cultura polinésica desde tiempos inmemoriales completamente aislada por varios
siglos. En 2007, el gobierno estableció el 22 de agosto como el «Día nacional del
Folclore. Sin embargo, desde 2008, el mismo gobierno ha observado esta
efeméride el 4 de octubre.

En la zona sur, la cultura mapuche y las tradiciones de la hacienda dominan en


La Araucanía, mientras que la influencia alemana es preponderante en las
cercanías de Valdivia, Osorno y Llanquihue. Por otro lado, en el archipiélago de
Chiloé se generó una cultura con su propia mitología, originada por el sincretismo
de las creencias indígena y española.

Influenciada por los mapuches y extranjeros, la Isla de Chiloé se ha convertido,


quizá en una de las zonas más representativas a nivel folclórico, comprende las
regiones de:

NOVENA (IX): REGIÓN DE LA ARAUCANÍA


DÉCIMA (X): REGIÓN DE LOS LAGOS
UNDÉCIMA o DECIMOPRIMERA (XI): REGIÓN AYSÉN DEL GENERAL CARLOS
IBÁÑEZ DEL CAMPO
DUODÉCIMA o DECIMOSEGUNDA (XII): REGIÓN DE MAGALLANES Y LA
ANTÁRTICA CHILENA
DECIMOCUARTA (XIV): REGION DE LOS RÍOS
Esta zona a su vez será subdividida en 2 por las distintas influencias: Mapuches y
Chilotes.

Mapuches:
El pueblo mapuche, es originario de América del Sur, se ubica desde sus
orígenes, en la zona que hoy ocupa la zona central de Chile y Provincias
Argentinas.
Los mapuches que se autodenominan “hombres de la tierra”, nacen de una lucha
desatada entre el océano y la cordillera, los dos elementos centrales que modelan
su territorio y su cultura.
Una vez al año, en otoño, los Mapuches realizan sus rogativas o fiestas religiosas
(nguillatún o kamaruco). En las cuales agradecen a la tierra (neguenechen), su
Dios más importante por su existencia, sus cosechas, sus familias, el clima, etc.

a) Vestimenta:
El hombre, se viste con un pantalón gris de lana, una camisa blanca o de otro
color claro, una manta o poncho, un sombrero de paño, una faja o cinturón hecho
de lana y unos zapatos. Algunos continúan usando un cintillo tejido en la cabeza.
Las mujeres usan un chamal o kûpam, que es una especie de túnica de color
negro que envuelve todo el cuerpo, y solo queda el hombro izquierdo al
Departamento de Educación Física

descubierto. En la cintura, se ponen una faja (tralihue) y sobre el vestido una gran
manta (ùquilla) tejida a telar de color negro y una franja azul, fucsia o verde en el
borde. En la cabeza usan un pañuelo.

Además, dentro de la vestimenta son muy típicas sus joyas de plata. En el pecho
se ponen adornos conocidos como trapelakucha, sûkill, prendedor de tres cadenas
y en la cabeza, un adorno de plata.

b) Danzas: Aquí se encuentran las principales manifestaciones del arte mapuche,


la música se ha conservado fiel a sus tradiciones, se caracteriza por el canto
recitado apoyado en instrumentos de ritmo.
El baile para el pueblo mapuche, así como para la casi totalidad de los pueblos
originarios de América, tiene un carácter ritual, de armonía entre el hombre y su
entorno y de relación con el misterio de la fe. Por ello, las instancias más
importantes de desarrollo de la danza son las ceremonias religiosas. Es así como
el pürún (danza en lengua mapudungún) tiene una importante instancia de
expresión en el ngillatún, donde los participantes bailan en filas semi-circulares
siempre mirando al altar ritual o ngillatué, el que está siempre orientado hacia el
este y, por ende, hacia la Cordillera de los Andes, todos puntos de bienestar y
felicidad. También existe una danza en la ceremonia curativa realizada por la
machi, conocida como machi pürún. Si bien el baile mapuche es aparentemente
monótono, posee una serie de estilos y formas de baile. El kollón pürún por
ejemplo, es una danza que se baila con ocasión del palín o palitún (el deporte
más popular entre el pueblo mapuche).
c) Comidas: La comida típica mapuche está compuesta por mudai, chicharrones,
multrun o catutos, ensalada de cochayuyo, millokin(albóndiga de porotos molidos y
arvejas), chapalele (sopaipillas cocidas en agua), carne de caballo cocida,
sopaipillas, tortillas de rescoldo, pan amasado, queso de vaca, merquén (ají seco
y tostado) harina tostada, digueñes, changles (hongos), ulpo, ñachi (sangre de
cordero cuajada y aliñada).

Chilotes:
Los habitantes de la zona sur han adaptado su vestimenta al frío y lluvioso clima.
Se dice que el varón lleva gorro o boina como vestigio de la influencia española.

a) Vestimenta:
Mujer: habitualmente cubre la cabeza con un pañuelo. Las mujeres jóvenes han
incorporado los colores claros tanto en blusas como chalecos. Una vez que se
casan las mujeres oscurecen su vestuario. Chaqueta negra de paño, abotonada y
con un corte en la cintura, falda oscura y larga, medias gruesas y zapatón negro
con un pequeño taco.
Hombre: chaleco de lana de oveja conocido con el nombre de "guiñiporra", gorro,
calcetas y ojotas, casi desaparecidas utilizadas por pescadores y agricultores.
Dicen que las botas de agua las habrían reemplazado. Chaqueta azul oscura,
pantalón de tela, camisa blanca sin corbata, zapatos negros, bototos o botas y
sombrero.
Departamento de Educación Física

b) Danzas: Las canciones y danzas chilotas presentan moldes propios que no se


repiten en el resto del país. Posee influencias españolas e indígenas. El vals
chilote es la danza más popular y recordada por los chilotes, otros bailes son la
sirilla, la trastrasera, la nave, el pavo, el cielito, el rin, el chocolate, la pericona y el
costillar.

c) Comidas: Los mariscos y pescados constituyen parte importante en la


gastronomía del sur de nuestro país, aquí se puede consumir curanto en olla o
pulmay, sierra cancato a las brasas, caldillo de mariscos, empanadas de mariscos,
milcaos y chapaleles.

d) Cueca chilota: esta cueca conserva las características principales de la cueca


tradicional, las diferencias radican en que la música del baile chilote no presenta la
copla inicial y el intérprete sobresale con su voz por sobre los instrumentos. Los
pasos son más cortos y existe un zapateo redoblado.

La zona austral por su parte ha generado una identidad propia influenciada por
los inmigrantes, tanto de Chiloé y del centro del país, como de la ex-Yugoslavia, y
la cultura de los gauchos y que en Magallanes se caracteriza por un marcado
regionalismo. La identidad cultural de la isla de Pascua es única debido al
desarrollo de una cultura polinésica desde tiempos inmemoriales completamente
aislada por varios siglos.

Juegos típicos

Las Fiestas Patrias no son sólo sinónimo de cueca, asados y empanadas. Claro,
no todo es comer y bailar, pues también se puede jugar. ¿Fútbol? ¿Tenis?
¿Básquetbol? No precisamente, pues en Chile existen juegos típicos que año a
año cautivan a más adeptos para pasarlo bien con los amigos. Acá te explicamos
algunos los más famosos.

Trompo: Es un juguete de madera con una púa de metal en la punta. En ella se


enrolla una cuerda o
lienza y luego se lanza con fuerza y técnica para hacerlo girar y girar. Los
competidores pueden hacer
una serie de trucos.

Volantín: Son figuras de papel que se elevan por el cielo gracias al hilo enrollado
en una carretilla. Se puede competir con la fricción de los hilos entre dos
personas. Gana el que "corta" el hilo del adversario. Es uno de los juegos más
típicos del 18.

Rayuela: Consiste en lanzar tejos circulares hacia una raya trazada con tiza en el
suelo o una lienza colocada a lo ancho del extremo de la cancha. Gana el más
certero.
Departamento de Educación Física

Emboque: Es un juguete de madera con forma de campana con un hoyito de 4 a


5 centímetros de profundidad. Del cuerpo sale un cordón delgado que sostiene un
madero. La idea es que éste ingrese al agujero. Se necesita precisión y
concentración.

Palo ensebado: Consiste en un palo de 20 centímetros de diámetro y de 5 a 6


metros de alto que se encuentra enterrado en la tierra. El palo debe estar untado
en grasa y los participantes deberán trepar para alcanzar el premio que está en la
cima. La agilidad es clave.
Las bolitas: Consiste en que dos o más personas jueguen con pequeñas bolitas a
chocarlas entre sí en el suelo. Es altamente popular entre los niños.

Tirar la Cuerda: En la mitad de una cuerda larga se amarra un pañuelo. Con la


cuerda extendida, se hace una marca en el suelo, a uno o dos metros hacia la
derecha del pañuelo y otra hacia la izquierda, a la misma distancia. Los jugadores
se distribuyen en dos grupos. Cada uno, ordenado en fila y de pie, agarra la
cuerda y se ubica detrás de una de las marcas. Gana el equipo que, tirando de
la cuerda y arrastrando al equipo contrario, logre hacer pasar el pañuelo sobre su
marca.

Gynkana: Consiste en una carrera con etapas, hay tantas variaciones como
ustedes quieran poner en dichas estaciones, algunas de ellas pueden ser:
Carrera de sacos, dar vueltas con un palo en la frente, carrera cuchara y papa,
buscar el dulce en la
Harina.

Botar Tarros: Con una pelota se deberán botar la mayor cantidad de tarros
apilados a cierta distancia, dicha cantidad determinará qué premio se llevarán con
uno de estos Juegos chilenos.

Fiestas Patrias.
Aunque con frecuencia se habla del 18 de septiembre como el Día de la
Independencia, en realidad, el Acta de Independencia se proclamó y juró el 12 de
febrero de 1818, su fin original fue conmemorar el establecimiento de la Primera
Junta Nacional de Gobierno (18 de septiembre de 1810), posteriormente, su
objetivo fue celebrar el proceso independentista de la Corona española y la
formación de Chile como un Estado nación.
Las Fiestas Patrias resaltan las costumbres y tradiciones típicas de la identidad
nacional que conforman la llamada «chilenidad», y son unas de las celebraciones
más populares en Chile.
En estas fechas, las «ramadas» o fondas se instalan como centros de
entretenimiento, mezclando música y baile del folclore nacional con platos y tragos
típicos de la cocina chilena.
Departamento de Educación Física

ORIGEN DE LA DANZA DE LA CUECA:

De todos los bailes que se bailan y se han bailado en Chile, la cueca es la única
que ha trascendido y se ha conservado desde la colonia, hasta la época actual. Es
considerada nuestra danza nacional, ya que es la que mejor representa y expresa
el sentido y espíritu de chilenidad.
Si bien su origen no está claramente definido, considerándose que tiene
influencias españolas, africanas y otras. La versión más difundida la relaciona con
la zamacueca, danza que nació en el Perú como variante de una danza española,
aunque con influencias criollas y africanas. El baile habría viajado a Chile, donde
su nombre se acortó a cueca, y continuó evolucionando. La interpretación más
usual de este baile de cortejo es zoomórfica: se intenta reproducir los movimientos
de un gallo cortejando a una gallina. Él muestra una actitud más bien entusiasta e
incluso agresiva, en cambio ella se presenta esquiva, defensiva y recatada. En
Chile se baila cueca desde, aproximadamente, 1824 y en 1839 se convirtió en la
danza nacional, posteriormente por decreto supremo fue declarada oficialmente en
1979.

BAILE NACIONAL:
El 18 de septiembre de 1979, el decreto N°23 publicado en el Diario Oficial,
promulgó la cueca como baile nacional. Entre otros argumentos se destacó que,
dentro de la variada gama de danzas folclóricas chilenas, era ésta la de mayor
nivel de difusión y de más profunda significación histórica. Es la danza folclórica
nacional chilena por excelencia, por que como ninguna otra, ha alcanzado una
dispersión tan amplia en todas las regiones del país, una práctica tan difundida
entre personas de diferentes edades y condiciones, una significación tan
representativamente histórica y, además, porque no obstante estar su forma
coreográfica estrictamente establecida, es la que ofrece más posibilidades de
riqueza emocional en su ejecución, que desarrollan una o más parejas mixtas o
independientes, con sus bailarines sueltos y con uso de pañuelo.

COREOGRAFÍA:

Aunque la diversidad regional, local y sociocultural de la cueca permite encontrar


distintas maneras de bailarla, fundamentalmente cada pie empieza con una
invitación del hombre a la mujer, seguido de un paseo de ambos en semicírculos,
ella del brazo de él; sólo con música instrumental. Luego, al añadirse el canto, se
efectúan las etapas coreográficas propiamente tales:
Vuelta inicial, normalmente en círculo o en ocho. Cada uno por su derecha.
Desplazamientos de avance y retroceso que tienden a ser semicirculares.
Segunda vuelta, la que se realiza con un giro y cambio de lado de los bailarines al
comienzo del canto de la seguidilla. Continuación de los desplazamientos
mencionados. Tercera vuelta, como la segunda, al repetirse la 4ª línea estrófica de
la seguidilla, con una complementación del texto cantado, la que habitualmente es
Departamento de Educación Física

un “¡ay sí!” o un “¡sí!”. Continuación de los desplazamientos. Vuelta final, al


iniciarse el remate. Los pasos más comunes de la coreografía de la cueca son de
tipo deslizado o lateral, el valseado, el escobillado -por su semejanza con el
movimiento de la escobilla- y el zapateado, con el predominio de los dos últimos,
soliendo zapatearse a partir de la tercera vuelta, con más frecuencia el hombre,
pero la libertad de pasos es uno de los atributos de los bailarines, quienes, a
mayor cantidad, muestran también mayor sentido del cambio y duración de los
tipos de pasos, con mesura y elegancia.

INSTRUMENTOS:

El arpa y el piano, que son sobresalientes para acompañar el canto de esta danza,
hoy son de uso excepcional, pero si hay que reconocer la vigencia de
instrumentos secundarios, de refuerzo rítmico, como la cacharaina y el pandero,
destacándose por su complejidad el complejo instrumental que utilizan los cultores
de la llamada cueca chilenera, cantada y bailada en sectores urbanos de Santiago
y Valparaíso, conjunto instrumental compuesto acostumbradamente por un
acordeón, una o dos guitarras, a veces un piano, y distintos tipos de pandero.

ESTILOS:

La cueca es una danza de pareja mixta, suelta e independiente, es decir, hombre


y mujer bailan en forma independiente con respecto a las demás parejas, pero sin
tomarse o abrazarse.

TIPOS DE CUECA:
• La cueca chuquisaqueña, de un carácter "valseado".
• La cueca potosina, que combina partes tristes con alegres, y es bailada muy
elegantemente, aunque con atuendos distintos de la chuquisaqueña.
• La cueca paceña.
• La cueca orureña, estas son similares en su estructura: ambas tienen modos
menores melancólicos, son bailadas en fiestas, chicherías y acontecimientos como
"presteríos" y otros.
• La cueca cochabambina, de características más populares y sencillas.
• La cueca tarijeña.
• La cueca chaqueña, estas son más saltadas y coquetas, en especial la
chaqueña, que se caracteriza por su gallardía.
Departamento de Educación Física

Responder guía de desarrollo

1. Nombra cinco aspectos que nos hacen ser chilenos y que sean parte de
nuestra cultura.

SER CHILENO (A)


1.-
2.-
3.-
4.-
5.-

2.- CRUCIGRAMA FIESTAS PATRIAS: RESPUESTA:

1.-

2.-
Departamento de Educación Física

3.- Responde verdadero o falso

VoF
1
2
3
4
5
6
7
Departamento de Educación Física

4.- Responde el temario

a) ¿En qué zonas se divide el folklore chileno?

b) ¿Cuáles son algunas de las danzas nacionales de chile?

c) Nombre una fiesta religiosa característica de la zona Norte.

d) ¿Qué caracteriza a la isla de pascua? Nombra 3 características.

e) ¿En qué zona, la dama sigue al varón en la cueca?

f) ¿El pastel de choclo de que zona es típica?

g) nombre 4 instrumentos de la zona norte

h) nombre 5 tipos de cueca.

i) Nombra 3 juegos típicos chilenos y explica en que consiste.

j) Nombra la vestimenta del varón y dama en la cueca.

5.- preguntas múltiples

1.- La zona norte de chile es la designación general dada a las regiones


chilenas de

a) Arica hasta Antofagasta

b) Arica hasta Coquimbo

c) Arica hasta puerto Montt

d) solo a y b

2.- El pañuelo en la cueca se lleva en la mano:

a) derecha

b) izquierda
Departamento de Educación Física

c) en ambas manos

d) depende del baile

3.- En que año la cueca pasa a ser oficialmente la danza nacional chilena.

a) recién en 1810

b) recién en 1979

c) recién en 1824

e) ninguna es correcta

4.- Cuales son algunos de los pasos ocupados en la cueca.

a) zapateo y escobillado

b) solo zapateo

c) cortos, caminados, valseados, escobillados, zapateos con rebote y a veces a pequeños


saltos

d) solo a y b

5.- Cuantas vueltas son las más conocidas en la cueca

a)2

b)3

c)4

d)1

6.- El clima en la zona norte de chile se caracteriza por ser:

a) climas secos y áridos

b) climas secos, áridos y desérticos

c) climas desérticos

d) lluviosos

7.- El origen de la cueca de la cueca chilena no está totalmente definido y


existen varias teorías o corrientes sobre él.

I.- Su origen o inspiración entre la familia de bailes denominados zamacueca, danza que
nació durante la colonia en el periodo del virreinato del Perú.
Departamento de Educación Física

II.-Es una parodia del cortejo entre el gallo y la gallina: los pañuelos podrían simbolizar las
plumas o las crestas, dentro de una coreografía que se caracteriza por ser de pareja
suelta interdependiente.

a) Solo I es correcta.
b) Solo II es correcta.
c) I y II son correctas.

8.- La Cueca es:

a) un juego tradicional Chileno.

b) un género musical que solo se encuentra en Chile.

c) un género musical y una danza de parejas sueltas mixtas.

9.- ¿De qué manera se puede expresar el folklore?

I.- Bailes.

II.- Juegos.

III.- Artesanía.

IV.- Leyendas.

V.- Todas las anteriores.

a) I, II

b) II, III

c) IV, III

d) Solo V

10.- ¿El folklore Chileno se divide en cuatro zonas, estas son?

a) Zona Austral

b) Zona Sur

c) Zona Norte

d) Zona central

e) Todas las anteriores.

También podría gustarte