Está en la página 1de 13

Trabajo de investigación

Folclor Chileno

Nombre: Ayleen Olivares G.

Curso: 2 M a

Profesor: Felipe Zuñiga


Introducción.

En este trabajo de investigación se estudiaran los bailes más representativos de cada zona de
nuestro país; Zona Norte, Zona Sur, Zona centro y bailes mapuches, sus vestimentas, el significado
detrás de algunos bailes ; ya que algunos tendrán alguna connotación religiosa. También, se verán
algunos platos típicos de cada zona y su cultura.
Zona norte

Las tradiciones nortinas están relacionadas con el clima árido, la


herencia colonial española, la minería y los pueblos indígenas:
aimaras, atacameños, changos, diaguitas y quechuas.

El Carnavalito

Los instrumentos utilizados son la quena y el bombo, dando origen al Huaino, música característica del carnavalito. Es
una danza de conjunto, es decir, se baila en grupo y con muchas parejas, quienes realizan hermosas coreografías al
compás de la música. Podemos destacar figuras como “el puente”, “las alas” y “las calles”.

 Las mujeres que bailan un Carnavalito visten un falda y blusa colorida, pañoleta en la espalda, sombrero y
bolso tejido.
 La indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantalón casi
hasta los tobillos, una pañoleta o chaleco sin mangas, bolso tejido y sombrero.

Cueca Nortina

No es como la cueca que bailamos usualmente en la zona centro, es una cueca casi sin
letra, solamente contiene melodía y los instrumentos que la interpretan son la trompeta,
la tuba el bombo y la caja.

La cueca nortina fue influenciada en gran manera por los grupos de inmigrantes peruanos hacia nuestro país y por las
características sociales de los andinos de la zona, por lo que hubo una mezcla de aspectos folclóricos muy variados.

La vestimenta está fuertemente influenciada por nuestros pueblos originarios.

 Hombre: un sombrero, una camisa, una chaqueta corta, un morral, unos pantalones habitualmente hechos de
algodón, una faja generalmente roja y usada como cinturón, unos zapatos o
botas.
 Mujer: un sombrero, una manta de color, una blusa blanca, una falda larga del
mismo color que la manta, un morral, pompones colgando y unas sandalias.

El Torito

En la celebración de la fiesta religiosa de San Pedro, el 29 de junio, se le hace homenaje con esta danza, ya que sus
orígenes son religiosos.

Durante el baile se forma una ronda, ubicándose en su centro dos hombres, uno vestido completamente de blanco y el
otro entero de negro. Ambos para resaltar más la vestimenta y el disfraz, utilizan una gran máscara en forma de toro.
Los participantes de la ronda, por su parte, aplauden y cantan, mientras los dos hombres simulan darse cornadas hasta
que uno cae. Siempre será el hombre de negro, lo que representaría el constante triunfo del bien sobre el mal.

El Huachitorito
Es un baile que se realiza en las casas durante la época navideña, utilizando instrumentos como la quena,
guitarra, violines y acordeones, acompañados por el bombo y la caja. Es un villancico, que se canta de
pesebre en pesebre.

La vestimenta utilizada en este baile es muy colorida, hecha de lana del alpaca. Las mujeres utilizan faldas,
una sobre otras, de terciopelo de colores. Otra parte de la indumentaria del trote es el "aguayo", cuadrado
de lana que se coloca en la espalda y se afirma de los hombros prendido al pecho con una cuchara de plata.
El hombre y la mujer usan sombrero.

Durante el baile intervienen varias parejas que se ubican en filas de a dos o bien pueden formar un círculo
que rodea a las parejas que se van ubicando al centro.

El hombre imita a un toro y la mujer lo torea con un pañuelo rojo que desata de
la cintura. Mientras se realiza este movimiento un caporal (que es quien dirige
el baile) toca una campanilla.

El trote

La vestimenta utilizada en este baile es muy colorida predominando la ropa de lana de alpaca o vicuña. Las
mujeres utilizan faldas, una sobre otras, de terciopelo de colores. Otra parte de la indumentaria del trote es
el “aguayo”, cuadrado de lana que se coloca en la espalda y se afirma de los hombros prendido al pecho con
una cuchara de plata. El hombre y la mujer usan sombrero. La música es acompañada por la guitarra, la
quena, la zampoña, la caja y el bombo.

La pareja de bailarines realizan pasos como si estuviesen trotando. Mientras se mueven avanzan y
retroceden rítmicamente. Se toman de las manos y
giran para todos lados.

Comida Típica

 Asado: Carne de alpaca cocida en


cocina a leña.
 Chairo: Sopa con muchas verduras,
carne de alpaca o llama y papa chuño,
zanahoria, cebolla alverja, porotos
verdes, trigo mote. Su preparación requiere mezclar y cocer la carne y verduras picadas,
con el chuño cocido y el maíz remojado el día anterior.
 Chicharrón de papa: Se utiliza carne de llama o cordero con
grasa, de la cual se prepara el chicharrón, cociendo la carne y
después friéndola se sirve con papas cocidas y ensaladas.
Cuando el maíz ya está tostado se sirve acompañado con
charqui y queso de la zona.
 Chuñu puti con huevo: Se remoja el chuñu el día anterior se pone a cocer y luego se sofríe
y se le agrega los huevos revolviendo los ingredientes.
 Calapurka; Es una sopa picante que contiene maíz grande papas, carne de todo tipo,
(llamo, pollo, cordero), zanahoria, rocotos y otras verduras. Se usa principalmente para
tomarla en el amanecer después de una fiesta.
 Sango o Piri: Consiste en la harina cocida en agua con sal y aceite, el cual cumple la función
de pan se sirve con charqui queso asado y o chicharrón.

 Ponche de leche: El ponche es una bebida típica, que lleva leche, alcohol, canela, clavo de
olor y azúcar Este trago se sirve caliente y es utilizado principalmente en las festividades y
ceremonias.
 Charqui: Carne de alpaca o llama deshidratada y salada.
 Guatia: Esta comida tiene como ingrediente: pollo, carne de alpaca, papa con cascaras y
maíz molido. Todo cocido al vapor bajo la tierra.
Zona Centro

La zona central se identifica principalmente con las tradiciones rurales del campo chileno y la
denominada cultura huasa, que se extiende entre las regiones de Valparaíso y del Biobío,
mayoritariamente, donde estos territorios constan de valles y mucha vegetación.

La cueca

En Chile no existía un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 1979, se
decretó que este baile seria el baile oficial de
representación folclórica chilena.

Bailamos la Cueca, aproximadamente desde 1824. Se toca


con arpa y guitarra, y en el campo se armaban tabladillos
especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y
canto.

Damas: Vestido floreado – falda floreada o de un color – blusa de un color o floreada – zapatos
medio taco – adorno en el cabello – uso de trenzas – pañuelo blanco normal Opcional Varones:
Traje Huaso sin espuelas y sin corraleras, pantalón de vestir normal, traje, camisa

La mazamorra

Esta danza se caracteriza por tener un paso más bien mazamorreado y tal vez de ahí provenga su
nombre.

La coreografía consiste en la representación de dos gavilanes que


rodean a una paloma.

Los bailarines se mueven a través de graciosos e incesantes


movimientos donde dos hombres deben
conquistar el amor de una mujer.

el tipico vestido floreado y colorido (en la mayoria


de los casos hasta la rodilla) y los zapatos negros de
tacon y charol para la mujer, y el pantalón de tela ,
chaquetilla o poncho y zapatos negros para el
varon.

El pequén

El pequén se baila de distintas maneras y todo dependerá de la zona donde sea interpretado. de El
Pequén Campesino que se baila en la zona central.
En el pequén de la zona central, practicado entre Colchagua y Ñuble, los bailarines imitan al
pajarillo del campo llamado “pequén”, de ahí su nombre.

La pareja de baile adopta una actitud vergonzosa, que se


denomina “apequenado”, los brazos caen sin gracia a los costados
del cuerpo y se mueven con suaves aleteos, elevando, a veces, los
hombros. La cabeza siempre gacha, de la mano cuelga un pañuelo
que no se mueve y las piernas se mantienen semiflectadas.

El inicio del baile es cuando el varón elige a su compañera de baile


y la lleva al centro de la pista. Ella simula resistir la invitación y
esconde su cara detrás del pañuelo. El primer movimiento que
realizan tiene forma de S y luego cambian de lugar para luego volver a sus lugares de origen.

Luego la pareja se junta en el centro y avanzan y retroceden realizando pasos hacia la derecha e
izquierda. Mientras el varón toma su pañuelo con las dos manos, y se lo pasa por la espalda
mirando a su pareja, ella esconde su rostro, mirándolo simuladamente.

Quedan nuevamente al centro, muy cerca el uno del otro y con los brazos imitan el aleteo del
pequén. Mirando a todos lados, como si buscaran algo repiten los pasos para que el varón
finalmente pase su brazo por el hombro de la dama llevándosela a su lugar.

La vestimenta de la mujer es un vestido colorido con tacones negros, y para el hombre un poncho
largo, y zapatos con espuelas con pantalones negros.

El sombrerito

Es una danza que se practica desde La Serena hasta


Concepción, donde los bailarines se enlazan
brevemente los brazos y como su nombre lo dice, el
sombrero es una prenda que no puede faltar
durante la interpretación de la danza.

Al comenzar, el sombrero debe ser tomado con la


mano derecha. Se realizan movimientos como la
vuelta entera y desplazamientos semicirculares. Durante el estribillo el sombrero se coloca en el
suelo, frente a los pies, y los bailarines realizan una figura similar a un ocho. Luego el sombrero es
levantado con la mano derecha. Los pasos son caminados y valseados.

La porteña

Baile de función festiva y pareja suelta independiente. Por su


métrica literaria, por su coreografía y por la melodía
corresponde a la familia de la cueca. El hombre usa un solo tipo de paso, con saltos y cruces
alternados de pierna y la mujer utiliza un suave escobillado.

Comida típica

 pastel de choclo: De origen popular, se encuentra en la cocina Latinoamericana desde


aproximadamente el 1600. Es una pasta horneada de granos tiernos de choclo y,
dependiendo del lugar donde se prepare, es dulce o salado, con relleno o sin relleno.
 Charquicán: La palabra viene del quechua charqui que es “carne asada” y del
mapudungun, cancan que significa “asado”. La Real Academia de la Lengua se refiere a
este plato como un guiso a base de charqui y zapallo.
 Humitas: Las humitas o humintas (del quechua: jumint’a) son un alimento de origen
andino, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y el Perú. Este plato se hace con choclos frescos
picados o molidos normalmente condimentado con cebollas, azúcar o sal, ají, etc. y se
envuelven en sus propias hojas las que anteriormente se ablandan con agua caliente, y se
ponen a cocer por más o menos 20 minutos.
 Caldillo de congrio: Elaborado a base de congrio dorado o congrio
colorado, un pescado que abunda en la costa del Pacífico sudamericano,
es un caldo que contiene verduras como la zanahoria, cebolla y
condimentos.
 Empanada: se prepara con pino la que se pone dentro de la masa la cual
toma una forma rectangular o triangular. Posteriormente se pinta con
clara de huevo o leche y llevarlas al horno moderado por unos 40
minutos sobre una lata enmantequillada. O también en vez del pino se le agrega queso a
la masa.
Zona Mapuche

En Chile eran agricultores, cultivando maíz, papas, ají, porotos, zapallo, y otros vegetales. Al pasar
a Argentina se dedicaron a la caza y a la recolección, adaptándose a la vida nómade.

Usaron el toldo como vivienda que transportaban de un lugar a otro. Dormían sobre pieles de
oveja.

Vestían con chiripa y poncho, y como calzado utilizaban botas de cuero. Las mujeres se peinaban
el cabello con dos largas trenzas y se cubrían con mantas sujetas a la cintura con fajas de colores.
Usaron como armas las boleadoras, que llevaban atadas a la cintura, la honda y la lanza de varios
metros, que en la época de la conquista usaron contra los españoles, especialmente después de la
adopción del caballo. Como armas defensivas usaban una especie de casco de cuero crudo y un
escudo.

Su lengua, el mapuche, se fue imponiendo a todos los indígenas anteriores.

Eran polígamos: tenían tantas esposas como se lo permitía su riqueza.

Nguillatún

Era utilizado para pedir favores a Pillán —espíritu de los antepasados del pueblo Mapuche—.
Entre los pedidos más comunes estaban que hubiera aumento de ganado, más lluvias, o que la
tierra fuera más fértil. Para complementar se hacían oraciones y se sacrificaba a algún animal.

Con respecto a los colores que deben utilizar, éstos


tienen que ser de acuerdo a la rogativa, si es para pedir
buen tiempo deben ser colores cálidos MENOS EL
COLOR ROJO, y si es para rogar por lluvias, debe utilizar
colores más oscuros. Ojalá azul o negro.

We Tripantu

Este ritual era utilizado en la celebración de Año Nuevo,


entre el 21 y el 24 de junio. En el mundo mapuche el 24 inicia un nuevo ciclo de vida y, por lo
tanto, una nueva época de cosecha. Durante la celebración se elevaban
ruegos y agradecimientos al Sol, y los indígenas se iban a bañar al río
para purificarse de cuerpo y alma.

Se utiliza la vestimenta tradicional para este baile.

Algunas de ellas son loncomeu, movimientos de cabeza; ruketu pürún,


saltos pequeños; choique pürún, utilizada en celebraciones,
Purrun: baile que utiliza ritmo alegre, Se realiza en el machitún, plantación de canelo palin. La
vestimenta es, un cintillo con plumas en la cabeza que sea muy llamativo, un poncho y los
accesorios tradicionales.

Choiketun: baile de ritmo alegre que se realiza en cualquier ceremonia menos un funeral: lo
dirigen los loncos.

Se usa poncho, Pantalón y cintillo.

Comida típica

la comida mapuche está fundamentada en alimentos como frutos, verduras, legumbres, cereales y
derivados de animales como ovejas, jabalíes y corderos. La alimentación tradicional se prepara con
productos agrícolas cultivados como trigo, papa, arveja, ajo, cebolla, ají, maíz, nalca, yuyo, nabo y
gran variedad de hongos.

Catuto (mültrün): alimento a base de trigo molido y agua, que se sirve


acompañado de mermelada o de miel. Chochoca (trutru): masa hecha con
papas crudas y cocidas que se prepara asada a las brasas. Cocho o chercán
(chedkan o chaykan): m azamorra hecha de harina tostada y agua caliente.

Zona sur

En la zona sur, la cultura mapuche y las tradiciones de la hacienda dominan en La Araucanía,


mientras que la influencia alemana es preponderante en las cercanías de Valdivia, Ranco, Osorno y
Llanquihue. Por otro lado, en el archipiélago de Chiloé se generó una cultura con su propia
mitología, originada por el sincretismo de las creencias indígena y española.
Bailes zona sur

La pericona

La pericona es otro baile típico chileno; es muy popular en la isla de Chiloé. En la pericona
participan cuatro personas, que bailan realizando seis vueltas de derecha a izquierda.

El vestuario típico de este baile es representativo de la zona de Chiloé donde el clima es frío y
lluvioso. Ellas llevan una falda oscura y una chaqueta de color, en su cabeza llevan amarrado un
pañuelo anudado bajo el mentón. Además, utilizan medias gruesas oscuras y zapatos cerrados

El chocolate

El chocolate consiste en un baile de pareja. Tiene influencias españolas, sobre todo en relación a
los giros que dan sus participantes, y a la postura que adoptan. El chocolate tiene diferentes
versiones, como muchos otros bailes típicos de Chile.

Mujeres: pañuelo en la cabeza, camisa con chal, falda amplia y más abajo de la
rodilla, medias gruesas al igual que los zapatos.

Hombres: con gorro de lana, camisa con chaleco y chaquetilla, jeans o pantalón
de tela negro, calcetas amplias chilotas (aquellas que son de lana y poseen
bosquejos animados), con bototos u ojotas características de la región.

Zamba refalosa

Otro de los bailes típicos de Chile es la zamba refalosa, un baile muy festivo. Se realiza en parejas,
con un pañuelo en la mano. Las parejas permanecen separadas. Los movimientos incluyen sobre
todo giros en espiral.

La camisa, arriba, es cubierta por una blusa, generalmente de tela muy liviana, con adornos en el
frente o pechera (lacitos, tablas, bordados) y mangas largas, por lo común casi ceñidas al brazo.
Sobre la blusa o vestido de cueca y la chaqueta, con o sin faldeta completa, a veces acuchillada,
también solía tener ciertos adornos en la pechera.

La sirilla

Otro baile típico del sur chileno es la sirilla, aunque su origen es


español. Se baila sobre todo en la isla de Chiloé. Se usa la vestimenta típica chilena, con ponchos
de la lana, falda larga, y zapatos.
Su ejecución es por parejas; las parejas se ubican de frente (forman un cuadrado). El baile incluye
diferentes movimientos con giros y cambios de posición. También es un baile que incluye
pañuelos.

Comida típica

 Milcaos: Uno de los platos chilotes más antiguos. Preparados con papas ralladas, manteca,
sal y, en ocasiones, chicharrones. Son ideales para disfrutar en onces, almuerzos e incluso
desayunos.
 Pastel de jaiba: Es, quizás, la mayor atracción de la gastronomía criolla. Se trata de u n
pastel que se prepara en base a jaiba, incorporando cebolla, ajo, mantequilla, leche, pan
marraqueta y queso rallado.
 Pantrucas: es un caldo acompañado de masas que -a pesar de ser transversal en todo el
país- es mayormente preparado en el sur de Chile. Se hace en
base a harina, huevo y sal, y se cocina en un caldo de huesos de
carne o pollo con cebolla, arvejas, zanahorias, pimentón y perejil.
 Curanto al hoyo: El curanto es un método tradicional de cocinar
alimentos originarios del archipiélago de Chiloé. En un hoyo en la
tierra, se pone una base de piedras calientes. Sobre éstas, se
ponen variadas carnes, mariscos, pescados, papas y chapaleles,
que luego se cubren con hojas que asegurarán la cocción y el sabor perfecto.
 Pulmay: Un plato que se prepara de forma similar al tradicional curanto, pero este se
cocina en una olla. De igual forma lleva papas, carne de cerdo, pollo,
longanizas, pescados y maricos, pero se prepara como caldo, aliñado
con ají, cebolla, ajo, pimienta, y vino blanco.
Conclusión

En este trabajo de investigación pude conocer más a fondo los bailes que representaban cada zona
del país, ya que antes del trabajo solo tenía una vaga idea de algunos de ellos. Aprendí que
algunos bailes no son completamente autóctonos de chile si no que algunos fueron producto de
una mezcla cultural entre extranjeros como los españoles o vecinos como Bolivia y Argentina.
También, en que cada pueblo originario en su época pudo sacarle provecho a la situación agrícola
que en la que se encontraba para crear platillos únicos, como en la zona norte, que a pesar de
tener un clima bastante árido y por ende poca vegetación, se aprovecharon justamente de eso
para crear platillos como el charqui. En sí, en este trabajo pude conocer más acerca de la cultura
de cada zona del país.

También podría gustarte