Está en la página 1de 13

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 9

“NOS PREPARAMOS PARA ACTUAR FRENTE A LAS LLUVIAS E INUNDACIONES”


I. DATOS INFORMATIVOS:
Unidad de Gestión Educativa Local: La Unión
Institución educativa Inicial : 1310
Edad de los niños :03 años
Sección :Única
Directora encargada :Elva Isabel Chunga Zapata
Docente :Elva Isabel Chunga Zapata
Duración :del 25 al 29 de setiembre

I. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION:
Dada la situación de contexto que se viene dando frente a los posibles Fenómeno del niño costero y Fenómeno del niño global, las niñas y los
niños del aula de tres años de edad de la IEI. 1310, se muestran preocupados y ansiosos, algunos también temerosos, ya que en casa se habla
mucho de esto y algunos padres/madres de familia están haciendo arreglos en sus viviendas para evitar las consecuencias, ante ello y también la
realización de un simulacro extraordinario de lluvia intensa e inundaciones, se ha planificado la realización de actividades que conlleven a los
estudiantes a desarrollar capacidades y por ende lograr las competencias de: Se comunica oralmente en su lengua materna al compartir
oralmente sus ideas, estados de ánimo, preocupaciones, ideas, opiniones sobre aquello que escuchan de personas, averiguamos a través de los
medios de comunicación acerca del fenómeno del Niño costero y del fenómeno del niño Global, ante esto se promoverá que las niñas y los niños
compartan momentos de juego, brindándoles oportunidades para expresarse y también escuchar a quienes se expresan oralmente o de otra
manera, lo que permitirá comunicación fluida y escucha activa, así mismo podrán desarrollar sus habilidades matemáticas: reconocimiento de
ordinales, nociones espaciales y formas geométricas en los objetos de su entorno, podrán expresar a través del cuerpo y otros lenguajes
expresivos vinculados al arte sus experiencias. Podrán desarrollar capacidades de convivencia armoniosa, respeto hacia los demás., por otra parte,
en esta experiencia de aprendizaje se realizarán actividades para celebrar el Día de la primavera, días en que los niños seguirán compartiendo
saberes, actitudes, juegos y actividades divertidas, así como se difundirá la importancia de estar preparados ante los fenómenos naturales y así
saber actuar oportunamente a nivel personal, en la escuela y en el hogar.

III.- Planificamos con las niñas y los niños


¿Qué problemas traen las lluvias fuertes? ¿cómo averiguaremos para saber más ¿Dónde averiguamos? ¿Cómo averiguamos?
sobre las lluvias?

IV.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS

Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera  Se relaciona con adultos de su entorno, juega con Se relaciona con adultos y sus
respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con Se relaciona con adultos y niños de su entorno en pares de manera ordenada y
sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes diferentes actividades del aula y juega en respetuosa durante el simulacro
costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. pequeños grupos. Ejemplo: Un niño, le propone de lluvia e inundación,
jugar con bloques a otros niños. Construyen de
PERSONAL

Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien cuidándose y cuidando a los
SOCIAL

Convive y participa común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, manera conjunta una torre. demás y procurando el cuidado
democráticamente materiales y recursos comunes. • Participa en actividades grupales poniendo en de los materiales
Capacidades: práctica las normas de convivencia y los límites
-Interactúa con todas las personas. que conoce.
-Construye normas, y asume acuerdos y leyes. • Colabora en el cuidado del uso de recursos,
-Participa en acciones que promueven el bienestar común. materiales y espacios compartidos.

Se desenvuelve Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad  Realiza acciones y movimientos como correr, saltar Realiza acciones motrices
de manera cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –en básicas como, trepar, rodar,
autónoma a movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza los que expresa sus emociones– explorando las desplazarse de un lugar a
través de su acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, otro, identificando nociones
PSICOMOTRIZ

motricidad desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, la superficie y los objetos. Ejemplo: Un niño juega a espaciales y expresando lo
orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las trepar un pequeño muro, camina intentando que siente al hacerlas.
personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus mantener el equilibrio y salta desde cierta altura.
sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto,
posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
Capacidades:
-Comprende su cuerpo.
-Se expresa corporalmente.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica  Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y Participa en
información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre conversaciones, escucha y
información e interpreta recursos no verbales y para verbales de las lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan. espera su turno para
personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del  Recupera información explícita de un texto oral. hablar y opinar acerca de
contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus Menciona algunos hechos y lugares, el nombre de lo que se trabajará en la
conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve presente unidad didáctica.
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus a contar con sus propias palabras los sucesos que más le
ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso
Se comunica gustaron. Dice a con sus palabras lo
frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje
oralmente en su corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma que recuerda de un texto
lengua materna pertinente a lo que le dicen. escuchado.
Capacidades:
-Obtiene información del texto oral.
-Infiere e interpreta información del texto oral.
-Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
-Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
-Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le  Identifica características de personas, personajes, Identifica características
son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se animales u objetos a partir de lo que observa en las de personas o personajes
acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, a partir de las imágenes
COMUNICACIÓN

la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las que se presenta en variados soportes. Ejemplo: Un niño que observa.
ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. está viendo un catálogo de productos de alimentos, y
Lee diversos textos Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir dice: “Esta compra mi mamá”. “Es rico, me gusta”,
Infiere el contenido del
de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los añade mientras señala la imagen del yogurt.
en su lengua texto a partir de indicios
textos escritos.  Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el
materna (imágenes que observa).
texto a partir de las ilustraciones imágenes que observa
Capacidades: antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a
 Obtiene información del texto escrito. través de un adulto). Ejemplo: El niño al ver la caratula
 Infiere e interpreta información del texto escrito. del cuento “Los tres chanchitos” dice: “el de los
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto chanchitos”.
escrito
Crea proyectos Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente • Explora por iniciativa propia diversos materiales de Explora y combina diversos
desde los diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las materiales para crear
lenguajes Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, posibilidades expresivas de sus movimientos y de los proyectos artísticos:
materiales con los que trabaja. Ejemplo: En el taller de
artísticos los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que Elabora junto a papá o
danza, uno de los niños toma una cinta y empieza a
construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo moverla y a moverse con ella, crea movimientos, como mamá un protector para
mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la ondear la cinta en diferentes direcciones, girarla en su no mojarse ante lluvias,
música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus cabeza, serpentearla en el piso. Representa sus ideas
experiencias y creaciones. • Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales acerca de sus vivencias y
Capacidades: usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, produce una secuencia de
-Explora y experimenta los lenguajes del arte. la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, sonidos zapateando
etc.). Ejemplo: Mario toma crayolas y papel para dibujar
-Aplica procesos creativos. armónicamente, describe
un chancho y de esta manera representar lo que más le
-Socializa sus procesos y proyectos. gustó del paseo al campo. oralmente sus
producciones.
Dibuja lo que más le gustó
de un texto escuchado.
Representa e interpreta
canciones de su
preferencia.
Presenta sus producciones
realizadas durante la
experiencia de
aprendizaje.
Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas  Establece relaciones de medida en situaciones Establece relaciones
bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en cotidianas. Expresa con su cuerpo o mediante algunas espaciales al ubicarse y
relación a objetos en el espacio "cerca de" "lejos de" "al lado de", y de acciones cuando algo es grande o pequeño. desplazarse utilizando
Resuelve
problemas de desplazamientos "hacia adelante, hacia atrás", "hacia un lado, hacia el  Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que expresiones como:
forma, otro". Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y "arriba", "abajo",
acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como mientras baila o juega con
MATEMÁTICA

movimiento y "es más largo que", "es más corto que". Emplea estrategias para resolver
“arriba”, “abajo”, “dentro” y “fuera”, que muestran las su cuerpo.
localización problemas, al construir objetos con material concreto o realizar
relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los
desplazamientos en el espacio. objetos que hay en el entorno. Ubica objetos teniendo en
Capacidades:
cuenta como punto de
-Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
referencia su cuerpo.
-Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
-Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.

V.-ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUE
VALOR EJEMPLO
TRASVERSAL
Enfoque Orientación al bien común
Empatía
Equidad y justicia
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficios de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
bienestar en situaciones que lo requieran.
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
VI.- POSIBLES ACTIVIDADES:

LUNES 25 MARTES 26 MIÉRCOLES 27 JUEVES 28 VIERNES 29


NOS DESPLAZAMOS DE
PARTICIPAMOS CON
DIFERENTES FORMAS Y
PANIFICAMOS NUESTRA ¿CÓMO NOS PROTEGEMOS DE RESPONSABILIDAD EN EL
VELOCIDADES HACIA ZONAS
UNIDAD DIDÁCTICA LA LLUVIA SIMULACRO DE LLUVIAS E
DE SEGURIDAD ANTE LLUVIAS
INUNDACIONES REALIZAMOS UNA
E INUNDACIONES
CAMINATA
TALLER MUSICAL TALLER GRÁFICO-PLÁSTICO TALLER LITERARIO TALLER PSICOMOTRIZ
TALLER Y COMPARTIMOS
ELABORAMOS JUNTO A ENTRE AMIGOS
CUENTO SONORO
MAMÁ O PAPÁ NUESTROS LA HISTORIA DE NOÉ Y EL
RECONOZCO SONIDOS DE SUENAN LOS ZAPATOS
PROTECTORES PLÁSTICOS DILUVIO
ALERTA ANTE LLUVIAS
PARA EVITAR MOJARNOS
INTENSAS E INUNDACIONES

VII.-RECURSOS:

♥ Papelógráfos
♥ Material de consulta (bibliografía).
♥ Implementos de mochila de emergencia.
♥ Bolsas plásticas
♥ Bocina, pitos, toc-toc, parlante.
♥ Afiches
♥ Botiquín, etc.

VIII.- ¿QUÉ INSTRUMENTOS VOY A UTILIZAR PARA RECOGER INFORMACIÓN?

♥ Trabajos de producción de niños)


♥ Cuaderno de campo.
9. RECURSOS PEDAGÓGICOS
♥ Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica, Guía-inicial
♥ La hora de juego libre.
♥ Flyer de Resolución Jefatural Nº 0245-2023- INDECI/JEFINDECI, publicado el 13 de septiembre de 2023, aprobó la ejecución del Simulacro
Nacional ante Lluvias Intensas y Peligros Asociados propuesto para el miércoles 27 de septiembre de 2023 a las 10 horas.

Dos Altos Norte, 25 de setiembre de 2023.


PARTICIPA EN EL SIMULACRO NACIONAL TENIENDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES MOMENTOS:
MOMENTO 1
El simulacro inicia con el sonido de bocinas, campanas u otro similar. Este sonido representa la ocurrencia de los peligros asociados a lluvias intensas.
MOMENTO 2
Evacua ordenadamente utilizando las rutas de evacuación hacia una Zona Segura o Punto de Reunión lejos del área de impacto del peligro. No olvides la
Mochila para Emergencias.
MOMENTO 3
Sigue las indicaciones de las autoridades o voluntarios hasta el fin del simulacro. De ser necesario, utiliza mascarilla.

Prepárate

·Elabora tu Plan Familiar de Emergencia e infórmate sobre cuáles son las zonas más vulnerables en tu comunidad.
· Aléjate de zonas expuestas a inundaciones, huaicos, deslizamientos y otros peligros.
·Coordina con tu comunidad y autoridades la implementación de un sistema de alerta temprana.
· Mantén las alcantarillas o canales abiertos libres de basura o desperdicios.
· Refuerza las paredes de tu vivienda para evitar filtraciones de agua.
· Refuerza techo y cubre aquellas zonas donde haya huecos. Si el techo de tu casa es de esteras, protégelo y dale una pendiente para facilitar la evacuación del
agua.
· Participa en el Voluntariado en Emergencias y Rehabilitación o como parte de los equipos de apoyo en emergencias y desastres de tu comunidad.
· Participa en los simulacros para practicar acciones de respuesta.

Actúa

· Si se producen inundaciones, huaicos, aluviones o deslizamientos.


· Pon en práctica tu Plan Familiar de Emergencia.
· Si es necesario, dirígete a zonas seguras con tu mochila para emergencias y sigue las indicaciones de las instituciones de primera respuesta como bomberos,
policía, FF.AA. o personal de salud.
· Aléjate y no cruces zonas inundadas, ríos, cauces de quebradas o laderas de cerros.
·Evita pasar por puentes, ya que estos pueden tener daños estructurales.
·No te detengas a grabar videos ni tomar fotografías. ¡Tu vida es prioridad!
·No intentes cruzar con vehículos zonas inundadas o por donde pasa un río o quebrada.
·No te acerques a tendidos eléctricos ni toque cables ni artefactos eléctricos.

Apoya

· Organízate con tus vecinos y autoridades para participar en las labores de respuesta y rehabilitación siempre que sea seguro hacerlo y cuentes con el
entrenamiento necesario.
· No permanezcas en zonas inestables o donde aún hay riesgo de que ocurra un derrumbe o deslizamiento.
· Colabora con las personas damnificadas o afectadas, especialmente con las personas con discapacidad o adultas mayores, mujeres embarazadas, niñas, niños y
adolescentes, que lo requieran.
· Permanece en zonas seguras y cumple las disposiciones de tus autoridades.
· Limpia tus depósitos de agua y elimina posibles criaderos de zancudos como floreros, llantas, latas, botellas, entre otros.
· Procura utilizar en todo momento repelente de mosquitos en las áreas del cuerpo que están descubiertas.
· Mantente informado/a sobre los avisos meteorológicos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI).

PLANIFICACIÓN Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES:


ACTIVIDADES
PERMANENTE ACCIONES RECURSOS TIEMPO
S
 Los niños y niñas ingresan al jardín y se lavan las manos. 15 min
 Los niños y niñas se dirigen al aula, saludamos a la profesora y compañeros. Carteles:
 Los niños y niñas colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su lugar. -Asistencia
-Calendario
RUTINAS DE  Los niños y niñas registran su asistencia
-Responsables
ENTRADA  Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel del -Clima
clima, agenda del día y las responsabilidades, se recuerdan las normas del aula, se -Normas del aula
comentan algunas experiencias o vivencias de los niños en casa o el jardín, se -Agenda del día
comparte una canción, poema, etc. Los niños comparten las actividades que hicieron
en casa.
 PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán
JUEGO LIBRE  ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales. Sectores de aula o 45 a 60 min
EN SECTORES  EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización. cajas temáticas
 ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.
 SOCIALIZACION: Los niños representan y/o verbalizan lo realizado.
SESIÓN DE  INICIO Todos los ambiente 45 a 60
APRENDIZAJE  DESARROLLO y materiales min.
 CIERRE
RUTINAS DE  Los niños y niñas salen ordenadamente del aula y juegan libremente
RECREO, ASEO Y  A la señal, se lavan las manos, se las secan y se dirigen al aula. Patios y jardines 45 min
REFRIGERIO  Los niños y niñas realizan la oración, cantan y sirven sus alimentos. Jabón, papel toalla
Loncheras
 Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera.
Paños de limpieza
 Cantan la canción de cierre del refrigerio.
RUTINAS DE  Recuento de las actividades del día: ¿Qué hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos 10 min
SALIDA sentimos? Agenda del día
 Se explican las actividades para la casa. Hoja de actividades
 Cantamos, recitamos un poema o rima. o cuadernos
 Nos despedimos
 Nos desinfectamos o lavamos las manos.
 Los niños recogen sus pertenencias y salen.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO: PLANIFICAMOS NUESTRA UNIDAD DIDÁCTICA
DATOS INFORMATIVOS
 IEI. N° : 1310
 DOCENTE :ELVA ISABEL CHUNGA ZAPATA
 AULA A CARGO :3 AÑOS DE EDAD
 FECHA : 15 DE MAYO DE 2023

ÁREA COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO


DE EVALUACIÓN
Se comunica oralmente en su lengua materna.  Participa en conversaciones o escucha Participa en conversaciones, escucha y espera su
CAPACIDADES cuentos, leyendas y otros relatos de la turno para hablar y opinar acerca de lo que se
comunicación

tradición oral. Formula preguntas trabajará en la presente unidad didáctica.


Obtiene información del texto oral.
sobre lo que le interesa saber o
-Infiere e interpreta información del texto oral.
responde a lo que le preguntan.
-Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
-Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
-Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

SECUENCIA DE SESIÓN
MOMENTOS DE ESTRATEGIAS RECURSOS
APRENDIZAJES

RUTINAS Recibimiento de los niños y niñas, Juego libre en los sectores, Saludo, oración, uso del calendario, tiempo, recordamos las normas. Carteles del
aula
Propósito: Hoy las niñas y los niños tendrán la oportunidad de comunicarse oralmente y expresar sus ideas, opiniones, Parlante
INICIO sugerencias sobre la unidad didáctica a trabajar: NOS PREPARAMOS PARA ACTUAR FRENTE A LAS LLUVIAS E INUNDACIONES Pizarra
Inicio: Plumones
La docente usando un parlante reproduce el sonido de lluvia y pregunta: ¿Qué sonido es?, Recuerdan cuando llovía muy fuerte y
no podíamos venir al colegio?, ¿Cómo se sentían?, ¿Qué creen que sucedería si nuevamente llueve muy fuerte?, escuchamos y
escribimos sus respuestas
DESARROLLO Después de motivar y despertar sus saberes previos a las niñas y los niños, la docente presenta a as niñas y los niños un cuadro en Cuadro de
donde responderán lo siguiente: planificación

¿Qué ¿cómo averiguaremos ¿Dónde ¿Cómo averiguamos?


problemas para saber más sobre las averiguamos?
traen las lluvias lluvias?
fuertes?

RUTINAS Oración, canciones de los momentos: lavado de manos, consumo de lonchera, uso de contenedor de desechos. Canciones
carteles
CIERRE ¿Qué son las lluvias?, ¿Qué siento cuando llueve muy fuerte? ¿Qué aprendí las lluvias?, ¿Para qué me servirá lo aprendido hoy? Pizarra
papelotes

RUTINAS Actividades de cierre: orden de los materiales, canción y saludo de despedida Canciones
carteles

TALLER TALLER : CUENTO SONORO tarjetas


Asamblea: Nos sentamos en circulo sobre una alfombra y les proponemos a los niños crear cuentos con sonidos. Mostramos las
tarjetas de la ficha. Pedimos que imiten los sonidos que producen los animales y objetos.
Exploración: Mostramos los materiales con los cuales vamos a trabajar, tijeras, diversos instrumentos y objetos sonoros
(tambores, latas, pitos, etc.) los manipulan y observan. Escuchan los sonidos que pueden producir con esos instrumentos.

Presentamos sobres con imágenes y pedimos que cada niño elija uno
Uno a uno va sacando lo que contiene y con la imagen crea un sonido y entre todos creamos un cuento al cual le pondremos
sonidos Nos sentamos en círculos y por turnos va relatando la acción del cuento en la que debe aparecer un sonido. Podemos
empezar tomando una tarjeta (por ejemplo, un pájaro) y decir: Había una vez un lindo pajarito que cantaba alegremente en la
rama de un árbol. Luego preguntamos a los niños ¡que sonido hará el pajarito al cantar en la rama de un árbol? Conforme los
niños van relatando el cuento, los demás van realizando las acciones y sonidos que acompañan al cuento. Cada niño tiene las
mismas tarjetas habrá sonidos que se repitan en este caso podemos preguntar ¿de qué otra manera podemos hacer ese sonido?

Cierre: Los niños trabajan en parejas uno de ellos arma secuencias con sus tarjetas y su pareja realiza los sonidos en ese orden. Si
desean pueden jugar en parejas al juego de memoria utilizando las tarjetas.
CUADERNO DE CAMPO
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PLANIFICAMOS NUESTRA UNIDAD DIDÁCTICA
ÁREA/COMPETANCIA/ Comunicación:Se comunica oralmente en su lengua materna/crea proyectos
desde los lenguajes del arte
REFLEXIÓN DEL
DESEMPEÑOS Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales DOCENTE CON
relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura,
RELACIÓN A LA
interesa saber o responde a lo que le preguntan. la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres,
ACTIVIDAD DE TODA
etc.). Ejemplo: Mario toma crayolas y papel para dibujar
un chancho y de esta manera representar lo que más le EL AULA
gustó del paseo al campo.

Participa en conversaciones, escucha y espera su turno Representa sus ideas acerca de sus vivencias y produce
N° ESTUDIANTE
para hablar y opinar acerca de lo que se trabajará en la una secuencia de sonidos zapateando armónicamente,
presente unidad didáctica. describe oralmente sus producciones.

COBEÑAS PRADO JOSÉ


01
ALEXANDER

INGA IPANAQUÉ DANNA


0
VALENTINA
2

También podría gustarte