Está en la página 1de 12

PERIODO COLONIAL DE PANAMÁ 1519-1739.

El 16 de agosto, Pedrarias fundó la ciudad Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, ciudad


donde se trasladó la Diócesis de Santa María la Antigua y la sede del gobierno.
A. Eventos que marcaron el periodo
Construcción del Camino Real ruta terrestre entre el Atlántico y Pacífico, primero entre Nombre de
Colonial 1
Dios y Panamá y a partir de 1596 entre Portobelo y Panamá
 1501
Llega al istmo de Panamá Rodrigo de Bastidas

 1522
 1502
El 20 de mayo, se fundó Nata de los Caballeros, después de haber
6 de octubre llega al istmo de Panamá Cristóbal Colón, recorrió del Oeste al Este del litoral caribeño;
derrotado al cacique del mismo nombre. Esta ciudad tuvo la función de
desde Bocas del Toro hasta lo que Colón bautizo como Puerto Retrete lo que se conoce
ser un eje comercial en aquella época
actualmente como Nombre de Dios.
La traza es mucho más regular y las dimensiones mayores que la plaza
 1503
de Panamá La vieja.
El 6 de enero, Colón levanto algunas construcciones con maderas y pencas de palma, en un sitio
que llamo Santa María de Belén, primer intento de poblacional de Tierra Firme.
Los indígenas pusieron resistencia a los españoles, luego de varios ataques por parte de los
indígenas, Santa María de Belén fue abandonada. Se registra como la primera rebelión indígena
en tierra firme.
 1549
 1509
Se levantan en contra de los españoles, los cimarrones Felipillo y Bayano, sus luchas contra los
Repueblan Santa María la Antigua españoles se conoce como Guerra del Bayano, nombre que se le asigno más tarde Al río Chepo.
 1510  1572
Fundación de Nombre de Dios por Diego de Nicuesa. Nombre de Dios es atacada por Sir Francis Drake
 1513  1591
El 25 de septiembre, Vasco Núñez de Balboa, toma posesión de lo que divisó desde el golfo de Se fundó San Felipe de Portobelo, con el fin de proteger los ingresos y bienes de la Corona, debido
Montijo localizado en Veraguas, lo que llamó el Mar del Sur. a que Nombre de Dios era el blanco de piratas, corsario y bucaneros.
 1519  1601
El pirata Parker atacó el puerto de Nombre de Dios. Este puerto se convertiría años más tarde en
blanco de todos estos.
 1671
El pirata Henry Morgan después de atacar Portobelo, invadió la ciudad de Panamá, la destrucción
de esta ciudad obligo a su traslado en un sitio más seguro.
El ataque dejo un saldo de 3 mil muertos, entre el 28 de enero y el 24 de febrero de 1671.

Trazado preliminar de la ciudad de Panamá 1672

Colonial 2

Fundación de Panamá la nueva en las faldas del Ancón, 1673-1849


La ciudad se fundaría junto al cerro del Ancón lugar más fácil de fortificar, por su forma de península  1756
estrecha, sólo sería necesario amurallar la parte de tierra.
Se da el conocido como “Fuego Chico”, se inició el 31 de marzo cerca de la actual Presidencia. Se
 1673 incendió la mitad este de intramuros, que era la que más edificaciones de valor tenía. Se quemaron
unas 50 casas, además de las iglesias de Santo Domingo, San Francisco, La Concepción y San
La ciudad, gobernada por Antonio Fernández de Córdoba, fue trasladada en 1673 a lo que se
Felipe Neri. En intramuros, 84 casas se salvaron del fuego.
conocía como el sitio de Ancón. Una de las razones por las que se escogió este lugar fue porque
su ubicación resultaba beneficiosa para la defensa de la ciudad. Esto lo corrobora la siguiente cita:
“[En Panamá, en el sitio de Ancón]…sólo había que fortificar la parte que mira a tierra, pues las
otras tres partes, de la ciudad, que son mayores, las baña el mar y por todas ellas se levanta un
recinto de piedras en forma de muralla sobre las cuales fabricando solamente un parapeto sencillo
se puede asegurar será una de las más hermosas y fuertes ciudades del mundo”

 1779
El ingeniero Agustín Crame propuso una mejora mucho más modesta: un muro para reforzar la
contraescarpa y rehundir el foso; este plan sí se ejecutó.
Planta o plataforma de la nueva ciudad
de Panamá, según ha de quedar en el
sitio donde se está mudando (1673).
Fuente: Guía de Arquitectura y Paisaje,
Eduardo Tejeira Davis.

 1737
Se da el llamado “Fuego Grande”, se inició en la noche del 2 de febrero cerca del oratorio de San Plano de la plaza de Panamá y proyecto para su reparación, Agustín Crame (1779).
Felipe Neri. Se supone que acabó con gran parte de las iglesias, conventos, edificios públicos y un
95% de las casas existentes intramuros, ya que de las 380 que Fuente: Guía de Arquitectura y Paisaje, Eduardo Tejeira Davis.
había, sólo se salvaron unas 22, ubicadas entre las iglesias de La
Merced y San Juan de Dios, que también sobrevivieron.
 1781 mucho material pétreo –sillares, columnas, capiteles– de Panamá Viejo, como es el caso de la
Merced.
Se da otro incendio, inició el 26 de abril en una casa situada en la actual Ave. Central, en la manzana
situada frente a la iglesia de La Merced y la Casa de la Municipalidad. Se extendió en varias Tecnología de construcción
direcciones: hacia la Puerta de Tierra, el convento de San José, el clausurado convento jesuita y la
Características Formales (volumetría, fachadas, plantas)
propia catedral. Unas 46 edificaciones fueron afectadas; se piensa que a la postre sólo quedaron
unas 50 casas en pie en todo intramuros Estilos
Arquitectos destacados y sus obras (Ilustración)

 1821
El 28 de noviembre, independencia de Panamá de España, el Istmo Panameño se desliga de toda
jurisdicción de la Corona española y entra en un nuevo período la época Departamental o de Unión
a Colombia.

B. Arquitectura predominante (ciudades de Panamá y Colón)

Colonial 1

Edificios: tipos
Materiales predominantes
Las construcciones religiosas eran de cal y canto, así eran la catedral, el convento de monjas de
La Concepción, el convento hospital de San Juan de Dios, el convento de los teatinos o de la
compañía de Jesús, el de Santo Domingo, el de San Francisco, el de La Merced y el de San José.
La ciudad tenía dos puentes de piedra y unas Casas Reales también eran de cal y canto.
Desde principios del siglo XVII empezaron a construirse costosas casas de ladrillos, cal y canto y
techadas con tejas como las de Terrín, de Terrín-Franco y de Pedro de Alarcón.
En la nueva Panamá se dio cierta continuidad con respecto a Panamá Viejo. Algunas iglesias se
rehicieron igualmente de tres naves, con pilares internos y cubiertas de madera; también se reutilizó
Colonial 2 marcos decorados con pilastras o medias columnas adosadas. Algunas casas excepcionales tenían
arquerías en planta baja.
Edificios: tipos
Las puertas eran de tablones y tenían pequeñas ventanillas. No tenían tragaluces encima de las
Vivienda, Religioso (iglesia), Institucional, Militar.
puertas, que hoy día son muy comunes en todo el Casco Antiguo- ni persianas, por lo cual entraban
Materiales predominantes relativamente poca luz y aire. Muchas casas de madera no tenían balcones, por lo cual sólo había
pequeñas ventanas en los altos. Estas casas eran de una sencillez extrema.
En la nueva Panamá se dio cierta continuidad con respecto a Panamá Viejo. Algunas iglesias se
rehicieron igualmente de tres naves, con pilares internos y cubiertas de madera; también se reutilizó
mucho material pétreo –sillares, columnas, capiteles– de Panamá Viejo, como es el caso de la
Merced.
Las maderas preferidas eran todas locales, escogidas según la dureza o suavidad requerida:
níspero, mangle, amarillo, cocobolo, cedro y caoba, entre otras. Pilares y vigas, por ejemplo, se
hacían de níspero, una madera durísima que además es incorruptible.
Entre 1737 y la Fiebre del Oro de 1850. Se empezó la construcción de casas de mampostería.
Tecnología de construcción
La lumbre fue una unidad de medida de longitud utilizada en Panamá. Una lumbre equivale a cinco
varas castellanas (la vara de Castilla=0,835ms) y a 4.17m.
Solar promedio media 3 lumbres de frente (12.6m) x 8 a 9 lumbres de fondo (40m).

Características Formales (volumetría, fachadas, plantas)


Las viviendas:
La arquitectura estaba fuertemente condicionada por los altos costos de la
construcción y la forma del loteo: la mayoría de los solares eran modestos y estrechos,
con superficies que comúnmente oscilaban entre 300 y 400 m2 intramuros.
La mayoría de las casas, era de madera o de construcción mixta (planta baja de
calicanto con planta alta de madera); eran mayormente adosadas, de altos, un cuerpo
principal hacia la calle, un patio y por último el cañón. Muy pocas casas tenían frentes
de más de 5 lumbres.
En las paredes, los vanos se distribuían según las lumbres. Una casa de 3 lumbres
de frente, por ejemplo, tenía 3 vanos en la fachada, y en la mayoría de los casos había
una simetría de piso a piso, por lo cual las fachadas eran rítmicas y muy regulares.
Los vanos eran mayormente de dintel recto, aunque en algunos casos tenían esquinas
redondeadas o arcos de diversos tipos; con frecuencia eran carpaneles, es decir
achatados en el centro. Lo usual era que no tuviesen decoración: un vano era un
simple hueco. En las mejores casas, sin embargo, las entradas a los zaguanes tenían
Más tarde se implementaron los balcones, se desconoce cuándo se introdujeron los balcones
corridos, que hoy son el distintivo más evidente del Casco Antiguo. En una perspectiva aérea de
1748 no muestra ninguna casa con balcones de este tipo (sólo aparecen balconcillos individuales),
aunque sabemos que la Casa Góngora siempre tuvo su balcón. Arquitectura doméstica, casa de finales del periodo colonial. Caracteristicas de la fachada
frontal:
o Techo de teja artesanal
o Vanos sin decoración
o Puerta de tablones
o Balcón de barrotes de madera

Casa Góngora 1760


Planta en forma de “C” de 3x5 lumbres (12.6x21ms). Originalmente tenía dinteles planos en ambos
niveles. Los vanos conservan sus arcos abocinados en forma de concha y sus antiguas puertas de
clavazón, con ventanillas y agujeros de ventilación en cada hoja.
Arquitectura religiosa:

La Catedral 1688-1796
Iglesia de San José
Inspirada en la catedral de Lima, con testero plano, tres naves, capillas colaterales y pilares de
sección cruciforme.

Sección de una iglesia colonial típica en el


Casco Antiguo de Panamá. Los pilares podían
tener una longitud de 12 metros. Las ventanas
se colocaban en la parte alta de los muros

Forma de planta: rectangular o de cruz latina


Forma y material de cubierta: dos aguas con estructura de madera, tejas y sostenida por altos
pilares de madera (menos la de la catedral)
Paredes: mampostería tosca de piedra y ladrillo (originalmente sin repellar)
Iglesia de Convento de San Domingo
Aspecto destacado: varias torres
Construcción inicial fines del S. XVII y primera mitad del S. XVIII 1760 inicio de la segunda iglesia.
Estaba conformado por una gran iglesia con planta de cruz latina y un claustro de una sola ala para
las celdas de los monjes.
Arquitectura Institucional Arquitectura militar:
En la nueva ciudad se intentó un esquema parecido a Panamá viejo, para las Casas Reales se
escogió la Punta de Chiriquí en el extremo sureste de San Felipe. Luego se mudó a la Plaza Mayor,
la Punta de Chiriquí terminó reservada para funciones militares. Las diversas instituciones del
gobierno central quedaron algo dispersas, con sedes que cambiaron de sitio en diversas ocasiones.

Frente de tierra de murallas, explanada y puerta de tierra.

La Real Contaduría de Panamá (hoy presidencia de la República).


Diseño de Manuel Hernández, 1765. En este plano, lo existente se indica en rojo y lo nuevo en
amarillo. La sobriedad del diseño hace eso del academicismo común entre los arquitectos militares
de la época en España.

Punta de Chiriquí
S. XVII se construyó un cuartel y depósitos.
S. XVIII la muralla reparada y se construyó el largo edificio conocido como las Bóvedas, consta de
una hilera de espacios abovedados donde se almacenaban balas y alimentos. En el centro del
baluarte estaba la plaza de Armas, donde se construyó un gran aljibe.
S. XIX e inicios del XX, servía de cuartel y prisión, el adarve hacía las veces de paseo.
El Cabildo de Panamá en la década de 1870
Estilos

Arquitectos destacados y sus obras (Ilustración)


En realidad, la mayor parte del patrimonio construido del Casco Antiguo de Panamá es anónima:
ante todo el resultado de muchas (y hoy olvidadas) generaciones de carpinteros o albañiles.
En los siglos XVII y XVIII, los profesionales mejor preparados -y los más cercanos a lo que se
esperaría de un arquitecto- eran los ingenieros militares residentes en la ciudad por el perenne
tema de las fortificaciones. También participaban en los grandes proyectos institucionales y
religiosos: en Panamá, por ejemplo, dieron forma definitiva a la catedral y a la Real Contaduría, hoy
Presidencia de la República.

Ingeniero Manuel Hernández, 1765


Panamá Viejo:
Las construcciones religiosas eran de cal y canto, así eran la catedral, el convento de monjas de
La Concepción, el convento hospital de San Juan de Dios, el convento de los teatinos o de la
Su trazado en forma de retícula y la ortogonalidad de su sistema callejero, la centralidad de su plaza
compañía de Jesús, el de Santo Domingo, el de San Francisco, el de La Merced y el de San José.
mayor, rodeada de los edificios más emblemáticos, como la catedral, símbolo del poder espiritual,
La ciudad tenía dos puentes de piedra y unas Casas Reales también eran de cal y canto. y el cabildo, símbolo del poder local, y la orientación de la urbe hacia los cuatro puntos cardinales,
todo ello era parte de un legado que Panamá heredaba de la civilización occidental. Era un legado
Desde principios del siglo XVII empezaron a construirse costosas casas de ladrillos, cal y canto y
formal que recibía de España, de Roma y de la propia Grecia.
techadas con tejas como las de Terrín, de Terrín-Franco y de Pedro de Alarcón.
La gran mayoría de las viviendas era de madera, ya que abundaba en las cercanías, sobre todo en
Una casa típica tenía tres cuerpos bien diferenciados. Al frente en el piso alto, solía vivir el
las riberas del bayano, desde donde se podía transportar primero el río y luego por mar. Era madera
propietario o el inquilino y entrando por un vano que servía de cochera se accedía hacia el interior
de excelente calidad.
del inmueble. La planta baja usualmente era para tienda o pulpería. En las viviendas de los vecinos
ricos era común una pequeña capilla u oratorio. Estas casas tenían un patio central donde solía
encontrarse un pozo o un aljibe o ambos. En este patio se encontraba un tendal que servía de
cocina y quedaba exento con objeto de evitar incendios. En la parte posterior de la vivienda y
separada del cuerpo principal por el patio, se encontraba otro edificio, a veces de un alto, que
colindaba con un callejón al que se accedía por una puerta. Este edificio era conocido como cañón,
y allí vivía y realizaba sus labores la servidumbre, usualmente esclavos.

Es uno de los primeros escritos que especifica cómo urbanizar los nuevos territorios[2].
Sin duda, los temas sobre el asiento y trazado de las ciudades -puntos seis y siete de la
carta- son los de mayor interés. El punto seis dice que las ciudades se deben asentar en
lugares que cumplan con los siguientes requisitos: tener costa, buen puerto, buscar sitios
sanos y anegadizos, sin dificultad para transportar la mercancía, con buena agua y buena
tierra.
En el punto siete, el Rey explica el trazado en base al cual se deben diseñar las nuevas
ciudades: repartir solares según la calidad de las personas (su condición social) y de
manera ordenada, dejar lugar para la plaza y la iglesia -la construcción primordial y más
importante-, calles organizadas, a quién nombrar en los oficios, entre otras cosas (Rey
Fernando el Católico, 1513: transcripción de Navarrete). En Panamá no se formaba una
cuadrícula de elementos iguales, ni las calles se ajustaban a un damero, ni la relación
espacial entre la plaza y la iglesia -el edificio más conspicuo por su volumen de toda
ciudad- era la que se vería en el modelo definitivo. Son ejemplos lo que se conoce como
urbanismo colonial temprano.
C. Ciudad razones de defensa), surgió el arrabal de Santa Ana, que se explayaba de forma irregular hacia el
oeste y norte y terminó siendo del mismo tamaño que intramuros.
Traza Panamá la nueva en las faldas del Ancón
 Superficie: 16 hectáreas El arrabal era más pobre que intramuros —los más humildes vivían en bohíos— En los alrededores
 Trazado: ortogonal forma de tablero de ajedrez de la plaza de Santa Ana vivía gente de clase media y alguno que otro rico.
 Calles principales: 3 en dirección este-oeste (Santo Domingo, San Antonio y San Jerónimo)
El diseño de las calles y el trazado de la ciudad estaba vinculado con la defensa y la necesidad de
 Calles secundarias: 7 en dirección norte-sur (San Francisco, San Miguel, Torralba, Santiago, mantener una estrecha relación con el mar. De 1790 subsisten varias vistas de la ciudad
San Blas y la Merced) amurallada, dibujadas por artistas de la célebre expedición Malaspina y conservadas en el Museo
 Centro geométrico: Plaza Mayor (57x57m) (cambio a 67x90m c. 1790) de América y en el Museo Naval de Madrid. Son las últimas imágenes de gran calidad que se
 Grandes Solares: conventos y a sus iglesias y principales edificios públicos. conservan del Panamá colonial. Asimismo, el mapa de la ciudad de Vicente Talledo y Rivera de
 Lejos de Casco urbano: carnicerías, matadero y hospital de S. Juan de Dios (según 1814 representa uno de los últimos mapas coloniales de Panamá
normativa de higiene y salubridad de la época)
La traza del sector amurallado es regular, con manzanas rectangulares y una plaza en el centro —
la actual plaza de la Independencia o plaza de la Catedral—, aunque no se trata del “clásico”
damero colonial. En teoría diseñada con las Ordenanzas de descubrimiento, nueva población y
pacificación de las Indias promulgadas por Felipe II en 1573, pero en realidad difiere de las mismas
en varios puntos importantes. La plaza Mayor original de la nueva Panamá, por ejemplo, no era
rectangular, sino cuadrada, y en ella solo desembocaban ocho calles, no las doce recomendadas.
Otro detalle importante: las manzanas de Panamá no son del mismo tamaño y las calles son de
distintos anchos, según su jerarquía. Resulta un ejemplo único de transición entre el rígido damero
del siglo XVI y las propuestas académicas del siglo XVIII

Vista de la Explanada por Eduardo Tejeira Davis.


Fuente: El Casco Antiguo de la ciudad de Panamá.

‘‘Plaza en la que la Muy Noble y Leal Ciudad de Panamá…’ de 1748 por Manuel
Hernández(AGI).
Fuente: Guía de Arquitectura y Paisaje, Eduardo Tejeira Davis.

Como se decidió incluir todos los conventos dentro de las murallas —y con amplios solares
parecidos a los que habían tenido en la vieja ciudad—, había poco sitio para la vivienda común. Es
por esto por lo que, al oeste del sector amurallado, más allá de una explanada (área vacía por
http://arqurbpty.blogspot.com/2018/10/arquitectura-y-urbanismo-colonial-en-el.html

Los españoles empezaron a construir las viviendas de madera.


Los edificios importantes como iglesias, conventos, cabildo se construían de fábrica o de
mampostería.
Construcciones u obras realizadas con piedra o ladrillo y unidas con argamasa o mortero de cal
(mezcla de cal, arena y agua)
Los huecos o agujeros en los muros se utilizaban para meter las maderas de los andamios y se
llamaban mechinales, iban repelladas con mortero de cal.
La tipología de las viviendas empezó a cambiar entre 1850, 1885 y 1915 a un estilo de influencia
francesa y luego neoclásica.
Para 1856 se eliminan las murallas de la ciudad y aparecen edificios como el hotel central y el gran
hotel (museo del canal interoceánico)

También podría gustarte