Está en la página 1de 8

1. Módulo: Trascendencia del Panamá Colonial y Departamental.

Surgimiento del Estado


mediatizado.
3.1. Panamá en el contexto de la colonización española y su misión transitista.
1.1.1. Contacto y conquista del Istmo.
El Istmo de Panamá fue descubierto por el explorador español Don Rodrigo de Bastidas en el año
1501, quien en ese viaje estuvo acompañado por Vasco Núñez de Balboa, posteriormente
descubridor del Océano Pacifico. Llega así a las costas panameñas en el vértice, donde se unen la
América Central y la América del Sur, en la región del Darién. Un año más tarde, en 1502, el
descubridor de América, Cristóbal Colón visitó el Istmo en su cuarto y último viaje. Trató de
establecer una colonia, pero fracasó en su intento.
1.1.2. El Istmo de Panamá como centro de colonización y exploraciones.
A fin de lograr la plena colonización del Istmo de Panamá, se fundaron diversos asentamientos
españoles a lo largo del territorio conquistado. Santa María la Antigua del Darién fue la primera
ciudad fundada por los españoles en la Tierra Firme del continente americano, situada en el
Darién, en la región de la actual frontera entre Panamá y Colombia. La región del Darién se
convierte en foco central hacia el cual convergen todas las personas que andaban en busca de
glorias, riquezas y famas. Un año más tarde, en 1502, el descubridor de América, Cristóbal Colón
visitó el Istmo en su cuarto y último viaje. Trató de establecer una colonia, pero fracasó en su
intento. Este territorio fue dividido para su mejor conquista y colonización en dos grandes
gobernaciones.  Desde Cabo de vela hasta el Río Atrato, la gobernación de Nueva Andalucía. 
Desde el Río Atrato hasta Cabo de Gracias a Dios, la gobernación de Castilla de Oro (incluía a
Panamá). El rey Fernando adjudicó la gobernación de Nueva Andalucía a Alonso de Ojeda y la de
Castilla de Oro a Diego de Nicuesa. Fue fundada por Vasco Núñez de Balboa en el 1510, en los
territorios del Cacique Cémaco. En esta población se estableció el primer gobierno municipal en
América. No obstante, con la fundación de la ciudad de Panamá, esta población desapareció desde
1524. La ciudad de Panamá fue establecida el 15 de agosto de 1519 siendo la primera ciudad en
las orillas del Pacífico. Su riqueza atrajo a los piratas, trayendo como consecuencia su destrucción
por parte del pirata inglés Henry Morgan. Dos años después la ciudad fue reconstruida, el actual
Casco Antiguo, que sería el centro comercial y político donde nacería la nueva república.
1.1.3. Economía transitista: Mecanismo de la ruta, puertos coloniales, piratería y
contrabando.
MECANISMO DE LA RUTA: La primera feria con datos se realizó en
1544 y la última, en 1727. Son desarrolladas inicialmente en Nombre de Dios hasta 1596 y luego
en Portobelo, a partir de 1597. Las ferias fueron resultado del modelo económico implementado
sobre todo por España, el cual respondía a un mecanismo político y económico de la época: el
mantenimiento del monopolio comercial. Se registraron alrededor de 95 ferias, la primera tuvo
lugar en Nombre de Dios en 1544 y la última se realizó en Portobello en 1727. Según datos las
ferias más rentables fueron las celebradas en Nombre de Dios entre 1582 y 1589. El sistema de
ferias, fomentó los transportes y la oferta de servicios Transístmico. El elemento transporte y
ofertas de servicios, constituyen dos parámetros que hoy en día, son esencial para el desarrollo del
turismo.
PUERTOS COLONIALES: Podemos mencionar los 2 puertos más importantes de esta época que
eran:
 Nombre de Dios.
 Portobello.
Portobello, que significa puerto hermoso, fue descubierto y nombrado así por Cristóbal Colón en
1502. Su nombre oficial, San Felipe de Portobello, le fue dado en honor al Rey Felipe II de España.
En la época de las colonias españolas, esta ciudad era únicamente accesible vía mar, y
representaba el puerto de entrada y salida para toda América del Sur.
Nombre de Dios. El comercio de Tierra Firme en el siglo XVI perteneció exclusivamente a este
puerto atlántico, considerado en ese entonces el más grande el nuevo mundo.
PIRATERÍA Y CONTRABANDO: Los galeones eran fletados en la metrópoli con partidas de
manufacturas europeas pertenecientes en su mayor parte a mercaderes españoles y que habían
de ser vendidas en las colonias. Por motivos de seguridad, estas embarcaciones navegaban
armadas, en grupo y escoltadas por buques de guerra. Ante el alarmante contrabando (hoy
narcotráfico) que acosaba a la Audiencia de Panamá, la corona española decide enviar a nuestro
país a Dionisio de Alsedo y Herrera. España se había quedado atrás ante el desarrollo del
capitalismo europeo, su estructura colonial inflexible y obsoleta, y sobre todo su monopolio
comercial con su deficiente sistema arancelario afectaba el expansionismo industrial de Inglaterra
y Holanda. El contrabando prosperó en el Caribe y el Istmo de Panamá fue el centro vital para su
distribución en Centroamérica y el Pacífico Sur.
1.1.4. Expresiones culturales, edificaciones (tipos de arquitectura), vida cotidiana de
intramuros – extramuros.
EXPRESIONES CULTURALES: El país posee una multiplicidad cultural que lo hace único en la región,
a lo que contribuye además la constante presencia de visitantes de todas partes del mundo.
El origen de esta singular mezcla cultural es sin duda la característica de encrucijada que siempre
ha tenido el país, pero también lo es la conexión intensa de Panamá con el mar, que la hace muy
parecida a una isla del Caribe.
Lugar de paso y punto de encuentro, esta pequeña tierra es considerada un verdadero crisol de
razas.
EDIFICACIONES (TIPOS DE ARQUITECTURAS): La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción fue
uno de los primeros ejemplos de edificaciones en Panamá. Se remonta al siglo XVII, entre 1619 a
1626, con 27 metros de altura y su base de 6.5 por 6.5 metros en su interior.
En la época colonial, los puntos más altos se reservaron para las casas reales y la iglesia Mayor. Las
construcciones de la época, de escasa altura, se realizaban a partir de sencillas chozas. Más tarde
se pasó a la construcción en madera, material que impedía desempaño a mayor altura y que
imperó durante largo tiempo. La piedra ya se usaba a finales del siglo XVI, pero sólo en edificios
gubernamentales, iglesias, conventos y en las mejores casas, constituyendo asimismo el material
de construcción de la catedral.
VIDA COTIDIANA DE INTRAMUROS: A Pedrarias se debe la estructuración de las ciudades
terminales, al principio el eje Panamá - Nombre de Dios, reemplazada ésta, más tarde, por
Portobelo y luego por Colón, y la creación de un interior agrícola, ganadero, que permitiera la
viabilidad de las ciudades transitista. Duraría Panamá La Vieja hasta 1671, vale decir, alrededor de
151 años, suplantándola la nueva Panamá desde 1673. Ésta contaría con 338 años de peripecias.
Desde un principio, se anheló cambiar el sitio de Panamá La Vieja por ciertos problemas relativos a
su topografía, por su natural insalubre y por su distancia del puerto de Perico. Existieron, desde
temprano, proyectos de trasladar a la península donde se establecería la nueva Panamá en 1673
cuyo barrio interior se amurallaría para evitar los ataques piráticos y cuya planta obedecería a los
modelos urbanísticos europeos coetáneos. Era vital para el imperio hispánico que la Ciudad de
Panamá jamás fuese víctima de un ataque que pusiera en entredicho la supervivencia del sistema
colonial. Por consiguiente, se invitó a los ingenieros más competentes para fortificar la nueva plaza
que habría de ser inexpugnable. Por otra parte se aprovechó el traslado de la urbe para concebir
una ciudad realmente elitista, dotada de un barrio interior, el intramuros, sede de los sectores
dominantes y de un arrabal, o barrio exterior, ecúmene de las poblaciones subalternas. Desde sus
orígenes, Panamá la Nueva dispuso, pues, de dos barrios: San Felipe y Santa Ana.
VIDA COTIDIANA DE EXTRAMUROS: Las comunidades de ascendencia africana que se
establecieron en el territorio panameño durante la colonia, enfrentaron a los españoles que las
habían traído como esclavas con diferentes actitudes. Unos con sumisión, ubicados en los
arrabales de extramuros de la ciudad y otros, con rencor y rebeldía, se replegaron a los campos en
parajes selváticos o cercanos a las costas del Caribe. Ambos, crearon una cultura con una
cosmogonía, donde articularon sus valores ancestrales y los unieron a la situación del momento.
De este sincretismo salieron las creencias y los signos que concretaron una forma de ser y de
interpretar la realidad.
1.1.5. Medios de transportes utilizados en el periodo colonial: características en su
uso.
Los medios de transportes de aquella época eran escasos, existían las carretas, vehículos de dos
ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca tirada por bueyes, el viaje en carreta era muy
lento e incómodo. Las diligencias o galeras las cuales eran un poco más cómodas eran tiradas por
caballos. También se viajaba en caballos, el medio de transporte más veloz de aquella época, los
jinetes cuando viajaban por largos caminos de tierra se detenían a descansar en pulperías donde
comían, jugaban, escuchaban música y descansaban un rato para seguir luego su agotador viaje.
1.1.6. Formas de alumbrado durante el periodo colonial.
El alumbrado a gas de las calles, durante las últimas décadas del siglo XIX, instalado a partir de
junio de 1864, era deficiente y con frecuencia suspendido. No es hasta aproximadamente 1892,
cuando se introduce el alumbrado eléctrico-público en las plazas y calles de la ciudad, mediante
contrato con la empresa Luz Eléctrica de Panamá. Esta innovación debió promover el ofrecimiento
de nuevos servicios y mayores posibilidades en el comercio: Ya fabricación y venta de hielo, la
introducción de aparatos eléctricos, entre otro.
1.1.7. Primera planta a vapor en el Casco Antiguo (ubicación y cobertura).
Entre los años 1903-1904 se inició la construcción de una planta eléctrica a vapor que estaba cerca
de la iglesia de san José, ciertas zonas del arrabal mejoraron. La avenida central por ejemplo, se
convirtió en un gran emporio internacional; la calle 13 oeste conocida como la calle del matadero,
se transformó en una zona respetable. En las primeras tres décadas del siglo XX se logró la traza
definitiva del casco antiguo y su entorno: se prolongaron la avenida A el chorrillo y la avenida B
hasta la plaza 5 de mayo, se creó el relleno del jabillo (con el cual apareció el terraplén), y también
el de barráza en chorrillo.
1.1.8. Consecuencias del rompimiento del Istmo de Panamá con la monarquía
española el 28 de noviembre de 1821.
 Los principios de la nacionalidad florecieron y se despejo el viejo clamor independentista;
el pensamiento revolucionario se difundió.
 Panamá era una nación económica y políticamente débil, por lo que, para lograr mayor
seguridad, decidió unirse, voluntariamente, a la Republica de la gran Colombia con el
nombre del departamento del Istmo.
 El mestizaje es un término utilizado para denominar la cruzada entre dos razas, en este
caso, la de un padre blanco con una madre india o viceversa. Con la llegada de los
españoles a América se dio mucho el nacimiento de nuevos mestizos.
1.1.9. La difícil integración de Panamá a Colombia: Autonomismo y nacionalidad.
Los istmeños querían la unión a Colombia, creyendo en la buena voluntad de los gobernantes
colombianos, sin tomar en cuenta que estos eran políticos movidos por intereses mercantiles.
Tanto los liberales como conservadores colombianos no consideraban al Istmo sino como una
especie de hacienda, un inmenso latifundio; sin tomar en cuenta que eran hombres pensantes. El
territorio fue designado: Departamento del Istmo, quedó dividido en dos provincias: la de Panamá
y la de Veraguas. Esta última se confió al Coronel Fábrega y en la de Panamá Juan José Argote. En
esta forma el Istmo de Panamá resultó incorporado a la confederación llamada la Gran Colombia
integrada por Venezuela, Nueva Granada, Ecuador y Panamá.
1.1.10. Panamá en contacto con la tecnología de mediados del siglo XIX y principios
del XX: El Ferrocarril Transístmico, el Canal Interoceánico (etapa francesa)
EL FERROCARRIL TRANSÍSTMICO: Consistía de una vía sencilla de 47 millas de largo con una
máxima inclinación de un poco más de 1% por cuatro millas aproximándose a la cima de la
Cordillera. Rieles fueron puestos sobre traviesas de madera de pino, las cuales se desintegraron
rápidamente con el calor húmedo tropical. En Agosto de 1850 la construcción inició sobre tierra
firme alrededor de Cerro Mono, luego llamado Monte Esperanza. Luchando a través de cuatro
millas de pantano, los hombres llegaron al Río Chagres y el pueblo indígena de Gatún. A finales de
1850, equipo de movimiento de tierra arribó al Istmo.
El domingo 28 de enero de 1855 por primera vez un tren transitó del Océano Atlántico al Océano
Pacífico.
EL CANAL INTEROCEÁNICO (ETAPA FRANCESA): La idea de construir un canal a través de
Centroamérica fue sugerida de nuevo por un científico alemán, Alexander von Humboldt, dando
lugar a un renovado interés a principios del siglo XIX. En 1819, el gobierno español autoriza la
construcción de un canal y la creación de una compañía para construirlo. La República de la Nueva
Granada, actual Colombia, dio en 1839 una concesión por primera vez a una empresa francesa.
Entre 1850 y 1875 se llevaron a cabo muchos estudios, lo que llevó a la conclusión de que los dos
caminos más favorables eran: a través de Panamá (entonces parte de Colombia) y a través de
Nicaragua.
1.1.11. La presencia del tranvía en Panamá (primera parte) y el uso de la electricidad
LA PRESENCIA DEL TRANVÍA EN PANAMÁ (PRIMERA PARTE): El contrato de construcción fue
otorgado el 12 de octubre 1849 a una compañía encabezada por George M. Totten y John G.
Trautwine. La Isla Manzanillo fue despejada y se hizo un relleno sobre el nivel del mar.
Comerciantes llegaron. En Agosto de 1850 la construcción inició sobre tierra firme alrededor de
Cerro Mono, luego llamado Monte Esperanza. El ferrocarril de Panamá estaba en funcionamiento
desde Colón a la Ciudad de Panamá para el domingo 28 de enero de 1855
EL USO DE LA ELECTRICIDAD: En Panamá, la historia de la iluminación eléctrica comienza en 1890.
Ese año, la Panama Electric Light Company recibió una concesión para proveer luz eléctrica y hielo
en la ciudad capital. Colon Electric Illuminating Company se constituyó para suministrar estos
servicios en la ciudad de Colón. En 1905, estas compañías fueron sustituidas por la Panama
American Corporation y Colon Electric & Ice Supply Company, respectivamente. En 1917, la
Compañía Panameña de Fuerza y Luz (de capital principalmente estadounidense) asumió la
producción y suministro de energía eléctrica en la ciudad de Panamá y, a partir de 1922, en Colón
(“El caso de la Fuerza y Luz”, Revista Lotería, julio de 1972).
2. Estado Nacional Mediatizado.
2.1. Características del Estado.
El Estado como una organización social presenta una serie de características que lo diferencian
claramente y le dan su significación, entre ellas:

 Constituye una organización cuasi-perfecta; ya que sus funciones están distribuidas entre
sus integrantes o diversas categorías de funcionarios.
 La solidaridad es intensa; en el sentido que en caso de algún conflicto (desastre o estado
de emergencia, por ejemplo) priva el interés que pueda generar la necesidad estatal sobre
cualquier otra.

Características del estado Panameño (estado mediatizado)


La constitución Nacional de Panamá establece en sus artículos 1 y 2 los siguientes aspectos:

 Artículo 1. La nación panameña está organizada en Estado soberano e independiente cuya


denominación es República de Panamá. Su gobierno es unitario, republicano, democrático
y representativo.
 Artículo 2. El poder público solo emana del pueblo. Lo ejerce el estado conforme esta
constitución lo establece por medio de o órganos legislativos, ejecutivo y judicial.
2.2. Definición de Estado Mediatizado.
Estado mediatizado es aquella comunidad social de una organización política común y un territorio
y órgano de gobierno que influye de forma decisiva en el poder, autoridad función y limitando la
libertad política de otras comunidades.

2.3. Causas y consecuencias.


CAUSAS
 Proteger la vida de los ciudadanos estadounidenses que residían en Panamá.
 Defender la democracia y los derechos humanos en Panamá.
 Detener a Noriega para enfrentar delitos de tráfico de drogas.

CONSECUENCIAS

 3 000 víctimas fatales entre soldados de las Fuerzas de Defensa de Panamá y población
civil.
 Población temerosa de un desabastecimiento de alimentos y artículos de primera
necesidad
 Noriega fue llevado a Estados Unidos, enjuiciado por el delito de narcotráfico y condenado
a 40 años de prisión
2.4. Panamá y su integración territorial:
2.4.1. Dominio terrestre.
2.4.2. Dominio acuático.
2.4.3. Dominio aéreo.
La integración territorial de un Estado comprende los límites de su soberanía. En virtud de ello, se
entiende por dominio territorial el poder que ejerce el Estado sobre su territorio. El dominio
territorial comprende: el dominio terrestre, el dominio acuático (fluvial y marítimo) y el dominio
aéreo.
Límites: Norte: El mar Caribe, Sur: Océano Pacífico, Este: Colombia, Oeste: Costa Rica.
Fronteras: Panamá y Colombia: La frontera entre Colombia y Panamá es un límite internacional
continuo de 299 kilómetros de longitud que separa a Colombia y a Panamá. Este límite también
marca la frontera terrestre entre América Central y América del Sur.

Dominio terrestre:

El dominio terrestre es el poder que ejerce el Estado sobre la superficie del suelo, subsuelo y la
porción de tierra de todas las islas, que se localizan dentro de las fronteras, entre la República de
Costa Rica y la República de Colombia.
La extensión territorial abarca el subsuelo, incluye riquezas minerales y arqueológicas del país.
El dominio terrestre lo constituye la población del suelo encerrado entre los límites del Estado,
incluye el subsuelo y el territorio insular.

Dominio Acuático:

El dominio acuático se compone por el dominio fluvial (ríos, afluentes) y el dominio marítimo.

 Dominio Fluvial:
Este abarca todos los ríos o afluentes, los arroyos y todo curso de agua que corra o
atraviese el territorio del estado.
 Dominio Marítimo:
Comprende la plataforma continental, mar territorial, las aguas interiores, bahías
históricas de Panamá, zonas contiguas y la alta mar.
 Plataforma continental:
Se denomina plataforma continental a las zonas submarinas adyacentes a las costas y que
se extienden en un límite de 200 metros de profundidad.
 Mar Territorial:
Es la zona adyacente a la línea de costa, a la cual se extiende la soberanía del Estado. Para
medir la anchura del mar territorial se toma como base la línea de la bajamar a lo largo de
la costa.
 Aguas Interiores o Nacionales
Se considera a las aguas situadas en el interior de la línea de base del Mar Territorial.
Comprenden aguas de ríos, lagos, mares cerrados o comunicados por algún estrecho,
aguas de bahía o golfos, aguas de los puertos y las aguas de los archipiélagos. El Estado
ribereño tiene soberanía plena sobre las aguas interiores.
 Zona Contigua
Es el área adyacente al mar territorial donde se adoptan medidas de fiscalización, pero no
pertenecen a la soberanía. Se extiende la zona contigua hasta una anchura de 12 millas.
 Aguas y Bahías históricas
Son aquellas bahías, golfos, aguas que han sido vitales para la economía, y defensa, a
través de la historia y la evolución de un Estado.
Dominio Aéreo:

El dominio aéreo es el que ejerce el Estado en el espacio que se prolonga verticalmente sobre su
territorio o, mejor dicho, sobre sus dominio terrestre y acuático.
Según las Autoridades Aeronáutica Civil, la primera experiencia de vuelo que se registra en la
historia de Panamá ocurrió en abril de 1912, Después de eso, el impulso a la aviación cobro mayor
importancia, y ya en 1931 se decretaron las regulaciones para la aviación comercial, el
establecimiento de escuelas de aviación y otras actividades relacionadas.

2.5. El Istmo en contacto con la nueva tecnología utilizada por los estadounidenses
en la construcción del Canal de Panamá, uso y desarrollo eléctrico.
NUEVAS TECNOLOGÍAS

 Instrumentos de Precisión
Estos fueron utilizados para la medición de distancias, ángulos y alturas, un ejemplo de
estos instrumentos es el “teodolito”. Además de haberse utilizado en la construcción del
canal, estos también fueron utilizados en otras construcciones como el Empire State.
 El Acero Utilizado en la construcción del canal
En el momento de sus construcciones, las compuertas del canal de panamá fueron uno de
los aspectos más complejos de toda la obra. Las compuertas en uso hoy en día siguen
siendo las originales que fueron construidas en panamá usando acero importado de
Pittsburg, Pennsylvania. La mayoría de las obras utilizaron este Acero.
 Palas de Vapor Marion
Fue un componente vital para la excavación del canal de Panamá. Las palas excavaciones
del canal de panamá. Las palas excavaban a una velocidad sin precedente, moviendo 41
km3 de tierra en un plazo de 25 días. La compañía empezó a diseñar palas de distintos
tamos para la construcción del canal, incluyendo su último ejemplar, modelo91.
 Las Grúas Ajax y Hércules
Poco después de terminada la construcción del canal, llegaron dos grúas de vapor
gigantesca de origen alemán: las grúas Hércules y Ajax. Estas enormes grúas eran
multipropósito, servían para movilizar equipo pesado como para ayuda en la reparación
de buques.
 Dragas
Las dragas utilizadas en la construcción original eran menos solidificada que las que se
usan en la ampliación de esta época, las dragas más famosas era la draga corozal. La draga
Quibian se asemeja a la ya famosa draga Mindi. Que lleva más de 60 años de servicio en el
canal de panamá.
 El Uso Explosivo
Fue un instrumento muy importante en la construcción del canal de Panamá se tuvo que
nivelar el corte culebra. Esto requirió una cantidad gigantesca de dinamita 27 mil
toneladas. Se dice que había más 600 explosiones al día. Debido al complejo del terreno.

USO Y DESARROLLO ELÉCTRICO


 Gatún:
No solo la importancia de haber creado el lago Gatún, sino que también funciona como
una planta hidroeléctrica, la cual brinda energía al canal de Panamá y a todo su equipo.
 Madden:
Fue construida en el año 1935 con la intensión de controlar las fuertes e impredecible
corrientes del rio Chagres. La represa creo lo que ahora es conocido como el lago Alajuela.
Pesé a no estar directamente conectado con el área transitada del canal, el lago alimento
casi un tercio del agua que utiliza el canal anualmente. Al estar apartado de las áreas
transitadas hay muy pocas controles respecto al nivel del agua, convirtiendo así en un lago
idóneo para las plantas hidroeléctrico que alimentan a la ciudad de Panamá.
2.6. La presencia del automóvil en Panamá.
En 1906, Adolph M. Rosenthal, importa a Panamá el primer automóvil del que se tenga registro,
un Renault AG destinado a la Compañía Nacional de Transportes, destinado al movimiento de
personas.

2.7. El tranvía (segunda etapa).


Tras la separación de Panamá de Colombia en 1903 y el reinicio de los trabajos del canal por parte
de Estados Unidos en 1904, se planteó la idea de crear un nuevo sistema de tranvía urbano. El 29
de octubre de 1906 se hizo un contrato con el gobierno panameño, pero el proyecto falló y se
puso a subasta. Un trabajador de la United Fruit Company creó una compañía basada en Nueva
Jersey llamada Panama Tramways Company, el 9 de noviembre de 1911 y fue el encargado de
hacer la nueva línea en 1912. La nueva línea de vía estrecha de 3 pies y 6 pulgadas inició sus
operaciones el 1 de agosto de 1913. En 1914, la compañía fue reorganizada como la Panama
Electric Company y el 27 de septiembre de 1917 fue adquirida por Electric Bond and Share
Company (Ebasco), una compañía subsidiaria de General Electric. Los tranvías utilizaron cables
aéreos la cual proveía energía eléctrica para impulsar los tranvías.

2.8. Del tranvía a los autobuses.


En 1968 el Gobierno español propuso al Gobierno de Panamá un sistema de Transporte moderno,
con financiamiento para infraestructura y formación del recurso humana para administrarlo y
operarlo. Este proyecto se denominó “Corporación Urbana de Transporte”-CUTSA-. Eran vehículos
con transmisión semi-automática, con puertas de acceso y salida neumáticas, en el cual podían
viajar cuarenta personas sentadas y treinta de pie. Sus asientos eran de fórmica, a prueba de
depredadores. Sus amplios ventanales permitían mantenerlos ventilados.

2.9. La crisis sufrida por Panamá en la búsqueda de su perfeccionamiento como


Estado: movimientos nacionalistas.

https://prezi.com/bqyss-0q7tm8/trascendencia-del-panama-colonial-y-departamental-surgimien/
https://prezi.com/en3oncbaab_4/trascendencia-del-panama-colonial-y-departamental-surgimien/
https://prezi.com/egq_wvgngsi1/estado-nacional-mediatizado/
https://prezi.com/7zxuyb5gigqv/trascendencia-del-panama-colonial-y-departamental/
https://prezi.com/zlk1tzql5vzu/estado-nacional-mediatizado/

También podría gustarte