Está en la página 1de 11

Escuchar las Práclicas

Bibliografía -J

ALBANO, Sergio. Michet Foucault. Glosario de apticacio'


nes. Editorial Quadrata, Buenos Aires' 2004.
CARBALLEDA, Alfredo; BARBERENA, Mariano y otros'
"Modelos de intervención del Trabajo Social en el campo de la lntervene ióB-l y superv¡sión:
Salud: Obstáculos, posibilidades y nuevas perspectivas de ac-
na-a proxi maeióm teóniea
tuación", en revista Margen Edición Dlgital N' 20' 1999'
CASTEL, Robert. La lnseguridad Socla/' Editorial Manan-
-u
tial. Buenos Aires. 2004.
FOUCAULT, Michel. La arqueología del saber' Siglo Ml
Editores. Buenos Aires. 2002.
DÍAZ, Esther. Metodotogía y Ciencias Socia/es. Editorial Bi-
blos. Buenos Aires. 1997. Los sistem¡as de finasídad ohletiua
GOFFMAN, Erving. La presentación de la persona en la vi' y la interver¡e¡óra
da cotidiana. Editorial Amorrortu' Buenos Aires' 1993'
KLIMOVSKY, Gregorio; Hidalgo, Cecilia: La inexplicable socie- Foucault denomina "sistemas de finalidad objetiva,,(o teleo_
dad: cuestiones de epistemología de las ciencias socra/es. Edito- lógicos) a los que dan determinada forma de articulación que
rial AZ. Buenos Aires. 1998, se expresan en instituc[ones de corte asistencial.
MOUSSINAC, León. Tratado de puesta en escena' Edicio- El concepto de "telelología,, puede ser útil para la discusión
nes Leviatán. Buenos Aires. I957' aperca de los sentidos fundacionales y cle las inscripciones ac-
VIDAL JIMÉNEZ, Rafael. "Nacionalismo y globalización' Lo- tuales de la intervención en lo social a pariir de la perspectiva
calización-descolocalización simbÓlica del espacio social"' En: de Ia noción de fin úrtimo, haciendo dialogar este concepto con
Espéculo. Revista de estudios literarios. universidad compluten- el de problemática de ra íntegración, especiarmente desde ras
se de Madrid, 1999 (versión electrónica)' expresiones actuales de esta última.
WEBER, Max. Ensayos sobre metodotogía socio/óglca' Edi- La etimología de Ia palabra proviene del griego telos, fe_
/eos, "fin" y logos, "tratado,,; en forma más concretai ,,Trata_
torial Amorrortu. Buenos Aires' 1993.
do del fin o de la finalidad,,, es decir de las causas finales. La
tradición de pensamiento griego, rigada a ra noción de finaris-
mo, se inicia con Anaxágoras y platón. Desde el pensamien_
to de Aristóteles, surge la idea de ca¿rsa final, como una de
las respuestas a las razones para justificar y explicar el cam-
bio de todas las cosas, cada cosa tiene su destino y éste es
producto del desarrollo de la natura[eza.

50 51
Escuchar las Práclicas lntervención y supervisión: una aproximación teórica

Dentro del pensamiento ilustrado, si bien se mantiene la nociÓn En definitiva, las capacidades técnicas se adaptan al senti-
de finalidad, Kant plantea que ésta no puede ser conocida objeti- do de Ia tradición. Develar estas tramas forma parte relevante
vamente, pero acepta su interpretación subjetiva. del proceso de supervisión. Dentro del desarrollo de la idea de
Los métodos y modos de conocimiento que se construyen "perspectiva conceptual", la noción más utilizada es la de pa-
desde las ciencias naturales se apoyan en la utilización del con- radigma; es posible Ia mirada hacia ésta como complemento
cepto de mecanicismo, se presentan, en el contexto de la llus- y componente de la misma, desde la visión de tradición de
tración, como oposición al finalismols. pensamignto. Por esta vía de entrada, el sentido de la inter-
La noción de mecanicismo aparece en el siglo XVll, desde vención se orienta a la existencia de determinados "grupos de
allí se plantea que la realidad puede ser entendida desde las consenso", entendidos como comunidades de interventores en
formas, modelos y lógicas que aporta la mecánica, analizándo- lo social que manejan ciertos niveles de acuerdo apoyados en
la desde lo material y el movimiento. los paradigmas preponderantesre.
Desde esta perspectiva, si lo social es una "maquinaria com- De este modo, la conjunción de determinadas perspectivas,
pleja", el mecanicismo se transforma en una doctrina de orden on- ubicadas de manera más o menos sistemática dentro de diferen-
tológico; dado que las leyes de la mecánica son deterministas y tes paradigmas, no sólo concuerda en la utilización de leyes y teo-
de hecho finalistas. La intervención en lo social tiene un carácter rias sino también con la denominación de cuáles son los pro-
teleológico, de alguna manera fundacional, en la medida en que blemas que se consideran relevantes, así como también los
se construye desde el hacer, poniendo en acto cuestiones finales procedimientos a aplicar para resolverlos.
como, por ejemplo, Ia nociÓn de reinserciÓn socíal, a veces desde
posturas más ligadas al pensamiento aristotélico, al kantiano, y en
otras oportunidades está también atravesada por el mecanicismo. Teoría soc¡a!. Tradieiones de pett$amiereto:
Estas cuestiones surgen cuando la teleología se imbrica interver¡cién y supervisión
con la intervención,
En principio la intervenciÓn está ligada a diferentes tradicio- Por otra parte, las tradiciones de pensamiento se vinculan con
nes de pensamiento, pero fundamentalmente implica la aplica- distintas teorías sociales. De esta forma, es posible encontrar re-
,ción de capacidades
técnicas (procedimientos de intervención) laciones y articulaciones estables e inestables entre la Teoría de la
que se adaptan a la perspectiva teleolÓgica, con mayor o men0r Patología Social, donde confluyen: positivistas franceses, la preo-
preponderancia de la visión aristotélica, kantiana o mecanicista, cupación por la anomia, una visión particularizada del estudio de
De este modo, los instrumentos de intervención se articulan con
la visión de finalidad de las diferentes tradiciones de pensamiento.

19, Un paradigma "se constituye por las realizaciones cientÍficas universal-


mente reconocidas, las que durante cierto tiempo proporcionan modelos de
conocimiento a una comunidad científica determinada, Comprende los supues-
18. Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu. Diccionario de filosofÍa en cD- tos teóricos, leyes, técnicas, generalizaciones simbólicas, métodos, analogías y
ROM. 1996, Editorial Herder. Barcelona. ontologías, problemas y soluciones" (Díaz, E. página 123).

trl
Escuchar las práclicas lntervención y supervisión; una aproximación teórica

casos, el funcjonalrsmo, la búsqueda de geneializaciones abstrac- La "búsqueda" de situaciones anómicas a través de entre-
tas, la noción de rol, la definición de grupos sociales organizados vistas, test, descripciones socioambientales, comportamientos
y desorganizados, la idea de enfermedad social, el concepto de grupales, desempeños institucionales, también da cuenta de la
"organismo social enfermo", el darwinismo social, la noción de presencia de una tradición que construye sus instrumentos, les
desvío y las necesidades de corrección. va confiriendo una tecnología cada vez más adecuada y se pre-
Por ejemplo, en esta tradición de pensamiento es posible ubi- senta como dada y única alternativa, cuando las diferentes dis-
car como común denominador la resolución de Ia problemática ciplinas íngresan al escenario de la intervención.
de la integración de la sociedad en una preocupación centrada en Otra tradición de pbnsarirr-énto, ligada a una visión que es po_
las diferentes expresiones anómicas de ésta. Quien está en con- sible denominar "comunitaria", pone el acento en la noción de
flicto con la ley, desde esta perspectiva, es quien ha roto el pac- estructura social, Ésta se asocia, en elterreno de la intervención,
to social. Quebrantamiento de la iey y ruptura del contrato social con el "comprensivismo". Desde esta perspectiva, las ciencias de
son sinónimos, en la perspectiva de Rousseau. Desde la perspec- la naturaleza tienen la capacidad de explicar los fenómenos, ya
tiva de que quien expresa potencialmente o de hecho situaciones que éstos pueden ser estudiados desde su objetivación, a partir
anómicas, estaría en potencia rompiendo el pacto social. de leyes y de relaciones causa-efecto. por otra parte, las ciencias
De este modo, los procedimientos de la intervención, en tanto humanísticas, o del espíritu, como la historia, la psicología, la so_
ciología, la filosofía o el derecho, necesitan comprender su obje_
capacidades técnicas teleológicas, se orientan consecuentemente
to, ya que en la perspectiva deWilhelm Dilthey, mientras que los
con esa tradición. Es decir, en este caso, la finalidad de Ia utiliza-
fenómenos de la naturaleza se explican, los fenómenos del espí-
ción de determinados instrumentos de intervención, sean éstos
ritu (podríamos denominarlos subjetivos), en tanto que lo que se
atravesados por la visión aristotélica, kantiana o mecanicista se
capta es la percepción interna, se comprenden desde la ,,autog_
orientará a detectar y "resolver" las situaciones anómicas, sus
nosis", es decir desde la comprensión.
componentes y expresiones fundadas en la finalidad de mantener
La comprensión (Das Verstehen) es un proceso donde se cono-
la cohesión del todo socral a partir de Ia existencia de sujetos y
ce en el orden de lo psíquico e interior a partir de los signos sensi-
conductas que pueden "disolver" a la sociedad.
bles en que éste se manifiesta. "La comprensión es, de este modo:
Las conexiones más importantes para sosiener la sociedad en
interpretación y hermenéutica de situaciones empíricas en busca
esta tradición de pensamiento son las fundadas en el contrato, de del elemento mental o psíquico que les da vida y sentido. por in-
las que se desprenden las leyes, las normativas y los reglamentos. terpretacíón cabe entender la exposición metódica de la compren-
Así, por ejemplo, la aplicación de un sistema de sanciones den- sión, mieniras que la hermenéutica es la teoría general de la com-
tro de un tratamiento, "recupera", "trae", una ley ausente o perdi- prensión y la interpretación. Las ciencias del espíritu han de funda-
da, intervención que se apoya en la perspectiva de esta tradición. mentarse, según eniiende Dilthey, en una psicología comprensiva,
De este modo, la sanción no es sólo un procedimiento, si- o de la comprensión, que él llama ,descriptiva y analítica',,2o.
no el producto de una construcción histórica y conceptual que
definió con anterioridad su sentido y lo diseñó en función de
esa necesidad de mantenimiento de la integración y de soste-
20. Jordi cortés Morató y Antoni Martfnez Riu. Diccron aria de filosofia en cD-
nimiento del orden. ROM. Op, Cit.

55
54
\

lntervención y supervisiÓn: una aproximación teórica


Escuchar las Ptácticas

desigualdades sociales, la noción de la satisfacción de las necesi-


Porotraparte,laexplicaciÓndesdelaepistenrologíaenvuelve
modo' dades, el ejercicio de la libertad y el padecimiento subjetivo.
una respuesta a una pregunta de tipo ipor qué? De este
la explicación significa exponer términos, nociones, categorías
que sean facilitadores para la construcción de un marco c0ncep-
tual que sirva para la comprensión de un fenómeno' La noeión de sujeto
y re-
En el terreno de la intervención, surgen diferentes formas
presentaciones de construcción de explicaciones, donde es
posi- En la supervisión copo-proceso de análisis, la mirada hacia la
y
ble diferenciar entre explicaciones ordinarias explicaciones
cien- noción de sujeto implica analizar cómo es concebido ese otro en
tíficas. Las primeras se encuentran relacionadas con la exposi- el escenario de la intervención. La concepción de suieto proviene
y elucidación de dificultades que ofrecen los términos, con- del latín subiectum, proveniente del pensamiento aristotélico, que
ción
refiere a "lo que está puesto por debajo", permaneciendo en el
ceptosohechos;lasexplicacionescientíficastiendenaponeren
causa- cambio y perteneciendo al individuo. También se utiliza como si-
relación deductiva un hecho con una serie de conexiones
nónimo de autoconciencia o conciencia de sí mismo.
les que se sostienen desde la teoría, a veces en forma de
leyes o
Dentro del campo de la supervisiÓn, la nociÓn de sujeto se
enunciados generales, otras como producto de construcciones
empíri- vincula con el estudio y análisis de la concepción que desde la
científicas realizadas desde el desarrollo de actividades
se intervención se tiene de é1. La noción de suieto, desde esta
cas. Es decir que la comprensión de lo que está ocurriendo
perspectiva, se construye a partir de los diferentes posiciona-
planteacomoproblemaanterioralavisualizacióndelriesgoola
gesiiÓn cle éste en tanto ruptura del contrato social'
mientos conceptuales con los cuales se dialoga y que constru-
y des- yen una visión de ese "otro" sobre el que se interviene.
De esta manera, es preciso conocer, para comprender
plantea También la representación o conceptualización que se ien-
de allídar direcciÓn a la intervención. A su vez, weber
procedi- ga del sujeto de la intervención se relaciona con el escenario
que no es posible conocer lo social con los mismos
que esos pro- de ésta. Estas cuestiones se expresan desde las diferentes re-
mientos que utilizan las ciencias naturales, dado
que sea importante su laciones entre los diferentes marcos conceptuales, las repre-
cedimientos se orientan a las causas sin
sentaciones sociales, el "clima de época" clel momento en el
significado o finalidad. A partir de las características de los
he-
que pueden que se está interviniendo y la visión de las dificultades socia-
chos sociales, se hace imposible instituir axiomas
humano' les que lo atraviesan, el padecimiento que éstos pueden ge-
explicar en forma homogénea et comportamiento
nerar y la condición de éste en cuanto a su vinculación con
Latradicióndepensamientoqueponeánfasisenlassignifica-
por lo las problemáticas sociales que atraviesan la sociedad.
ciones, se liga con el comprensivismo a partir de su interés
De este modo, un sujeto caracterizado como "drogadicto"
interpretativo. Por ejemplo, la teor[a del etiquetamiento responde
será abordado desde la noción que de él se tenga. Esa noción
a una tradiciÓn de marcos conceptuales donde se pone el acento
de se puede constituir desde diferentes perspectivas (en términos
en los procesos reactivos, la estigmatización, la problemática
analíticos): una de tipo moral; otra vinculada con el padeci-
la moral dominante creando reglas contra los sujetos estigmatiza-
miento; otra que haga hincapié en los determinantes del con-
dos,laideaqueelestigmacastigayperpeiúalaactividaddesvia-
texto, o en los condicionantes de éste.
da, la explicaciÓn de la conducta desviacla como producto de las

5l
Escuchar las Ptácticas lntervención y supervisión: una aproximación teórica

pero, en el terreno de la práctica, todas estas caracterizacio- A fines del siglo XX, el sujeto de la intervención era presen-
nes pueden estar presentes desde diferentes componentes
es- tado como alguien que padecía desde su singularidad e indivi-
cénicos que componen el escenario de la intervención' dualidad sin conectar esas cuestiones con lo qacro social. pe-
cada una de las representaciones mencionadas se relaciona ro, todas estas caracterizaciones son las que sobresalen por en-
con una perspectiva conceptual que prevalece sobre las otras a cima de la latencia de otras que se pueden estarexpresando de
través de sus vinculaciones y correspondencias en el escenario diferentes formas en el espacio de lo micro social.
de intervención. De esta forma se caracterizan una serie de ele- En síntesis, estas perspectivas relacionadas con la visión del

mentos que cimientan formas de intervenciÓn en lo social típi- sujeto de intervención dialogan con marcos conceptuales, el
cas que se construyen desde diferentes variables' contexto, los paradigmas existentes, pelro en especial generan
Enunprocesodesupervisión,laposibilidaddeanálisisde formas de intervención definidas, y casi siempre ,,típicas,,.
la noción de sujeto puede ser útil para caracterizar determina- Pero, éstas n0 se encuentran "totalmente,, presentes o au-
das formas de intervención, visualizarlas desde una perspecti- sentes, ni es posible hallarlas en "estado puro,,; en las interven-
va ordenada y transformándolas, si es necesario, en formas ciones actuales estas visiones o perspectívas del sujeto se pre-
más coherentes de acción, dando posibilidades de acordar es- sentan muchas veces juntas, entremezcladas, enunciadas des-
trategias dentro de marcos definidos de intervenciÓn' de un mismo actor o desde diferentes actores, conformando
HistÓricamente,elsujetodelaintervenciÓntraspusodi- discursos y textos que requieren ser analizados para poder tra-
ferentes formas a través del tiempo, contextos, climas de bajar en su construcción.
por
época, etc. Por ejemplo, para la interverrción atravesada De este modo, distintas miradas tan diferentes como super-
ei positivismo, especialmente a partir de la influencia det hi- puestas pueden ser abordadas desde su propia historicidarj co-
gienismo y las ciencias naturales, el suieto de la interven- mo instrumentos de análisis,
ción es alguien moralmente débil que debe ser corregido, o
aislado de la sociedad.
En el Estado social argentino, el sujeto de la intervenciÓn La visión de la demanda hacia Ia imtenuencióm
es alguien portador cle derechos, y sus necesidades son deu-
das de la sociedacl para con é1, En el período desarrollista el El trabajo con la demanda desde la supervisión se centra
sujeto de la intervención es alguien atrasado, que debe ser en la posibilidad de analizar cómo esta es percibida, tanto si
capacitado en el lugar donde vive, dado que porta una cultu- se refiere a mandatos institucionales, como a si está cons-
ra que impide el progreso. Desde los planieos críticos a esa truida desde las representaciones sociales que atraviesa la
visión surge la idea, fuertemente construida desde la filosofía, situación que la constituye.
de que el sujeto de la intervención es alguien que puede ser El efecto de la demanda de intervención en un equipo de tra-
concientizado para transformar la sociedad. con la apariciÓn bajo o en una práctica individual se puede hacer presente con
de los movimientos de recuperaciÓn de la democracia el su- diferentes formas de registro. Estas cuestiones implican la posi-
jeto de la intervención es visto desde una representaciÓn bilidad de visiones heterogéneas de una misma demanda hacia
transformadora en tanto integrante de movimientos sociales. la intervención. Estas vísiones se relacionan con el éscenario de
\

lntervención y supervisión: una aproximación teórica


Escuchar las Prácticas

la intervención, Ios marcos conceptuales y la noción


de suieto La situaeién de interveneióm
que se está utilizando'
En el campo de la supervisiÓn, este tema muchas veces El concepto de situación fue definido como un conjunto de rea-
irrumpe como punto inicial de todo el proceso de
análisis
lidades o circunstancias que se entrecruzan en un momento de-
que ella imPlica. terminado en el proceso de intervención, condicionando la de-
Lavisióndelademandadacuentadelosaspectosrnencio. manda hacia ésta y las posibles respuestas de quien interviene.
que hacen
nados pero la demanda también de otras cuestiones La mirada hacia la situación de intervención ímplica el estudio
a la compleiidad de la intervención y muchas veces a la
idea y análisis de una serie de comportamientos de diferentes variables.
justamente a
de las dificultades o de la imposibilidad de ésta, La situación de intervención, se presenta como un recorte definido
partir de demandas que son complejas y novedosas' del escenario de la intervención. También delímita un tiempo, que
Sibienlademandaeselactofundantedelaintervención implica, muchas veces, distintas nociones o perspectivas de éste.
enlosocial,lasformasdecomprenderlaydeconstruirlatam. En este aspecto la noción de tiempo dialoga con diferentes
bién forman parte del proceso de construcción de
ésta' aspectos de la intervención y la supervisión expresándosel po-
De todas formas, el análisis de Ia demanda requiere
de una siblemente con mayor claridad, en la situación de intervención.
el efecto de la misma' su ins-
serie de cuestiones que van desde En principio, las nociones de pasado, presente y futuro se
cripción intersub.ietiva, y especialmente la relación entre de-
alteran en su secuencia dentro de la situación de intervención,
manda y posibilidad de intervención, incorporando estos con- es decir que estos elernentos no necesariamente se presentan
ceptos en el proceso de supervisión' en forma ordenada cronológicamente.
és-
En la intervención es posible pensar la demanda hacia La intervención facilita la emergencia de una secuencia cro-
ta no desde una perspectiva esiándar en la cual la respuesta nológica que en principio deviene del relato del sujeto de la in-
ya está preparada, codificada y es siempre afirmativa' Desde tervención, en un espacio donde, desde lo institucional, se in-
Ll análisis de la demanda surge que, en algunos casos, la tenta conferir una "cronología" diferente, si se quiere ordenada,
(especialmente en
misma no corresponde a la capacidad real de los iiempos de la intervención. De alguna manerar se "fuer-
la necesidad de respuesta en el tiempo) de quienes intervie- za" el tiempo para un orden lineal ligado.
nen o en la Pertinencia de ésta' Las preguntas acerca de Zcuándo ocurrió?, ien cuánto tiem-
En otras palabras, el hecho de que la demanda
se presente po se podría resolver?; Zdesde cuándo?, otorgan nuevas nocio-
forma satis-
no implica que la respuesta a ella se construya en nes de temporalidad que van más allá de los tiempos subjeti-
o quie-
factoria para el sujeto de la intervención, la institución vos o históiicos sociales que se presentan en la intervención y
no siem-
nes intervieflefl; es decir, la respuesta a la demanda que enfatiza quien la demanda.
pre suele ser afirmativa. En este aspecto la idea tiempo y la clasificación de situacio-
Elreconocimientodeestaposibilidadimp|icaunavisiónfle- nes se interceptan de manera sugerente. Pero en la interven-
en fun-
xible y adapiada a las circunstancias de la demanda' ción en Io social, la noción de tiempo se acomoda a la deman-
ción de la "maduración" de ésta. da o a sus diferentes perspectivas de resolución.

61
60
I

Escuchar las prácticas lntervención y supervisión: una aproximación teórica

Algo similar ocurre en las d¡ferentes instituciones. La noción búsqueda de ellos confiere a la supervisión una perspectiva es-
de tienrpo del sector salud, no es la misma que Ia de educación tratégica que va más af lá de las preocupaciones del cuidado de
o justícia. El "tiempo" de cada institución se relaciona con los cada campo, práctica o área de intervencíón. .Donde la resolu-
temas que aborda, los procedimientos administraiivos, los pla- ción de las pujas de poder no pasa por la anulación delotro que
es frecuentemente comprendido como "enemigo".
zos estipulados para cada cuestión, etc.
En escenarios como los actuales la complejidad de estos El proceso de supervisión se construye desde un principio
de autoridad, donde en este caso, la autorización se corre ha-
aspectos hace que las noctones de tiempo se "separen" aún más
cia cada una de las partes involucradas en el mismo, asocián-
allá de la especificidad de cada camp0. De esta forma y dentro
dose en acuerdos y posibles consensos en relación con la estra-
de cada sector, también es posible una alteraciÓn de esa noción
tegia a construir y aplicar en la situación de intervención. De
en tanto se observan diferentes perspectivas o necesidades.
modo tal que se construya desde la supervisión un camino in-
De allí que la situación de intervención posee un propio
verso, donde es posible que se parta desde un protagonismo re-
tiempo, es decir una propia cronología a develar.
levante del supervisor, para que en el cierre del proceso de aná-
Por otro lado, dentro de la situación de intervención se pre-
lisis de cada situación este protagonismo sea menor.
sentan una serie de tensiones que implican conflictos de inte-
En definitiva, la sítuación de intervención es posible enten-
reses de cada uno de los sectores o prácticas que intervienen.
derla como una sumatoria de sistemas complejos que se expre-
Estos conflictos pueden ser entendidos más allá del conflicto en
san desde la demanda y donde interactúan una importante
sí mismo, es decir como forma de relación. cantidad de elementos que no son asibles en su totalidad, pe-
El análisis de la sitr:ación de intervención implica una posi- ro sí es posible que parte de ellos puedan ser tomados para el
ble mirada hacia los medios, formas, nomenclaturas, etc. que desarrollo de diferentes planos de análisis del proceso de inter-
se emplean en diversas formas relacionales. vención que se construye desde la demanda.
Es posible pensar las relaciones que se expresan en la situa-
ción de intervención y en el escenario de ésta como relaciones de
poder. Así sobresale la puia de diferentes tendencias y visiones. Las for¡¡las de acción recurrentes
De ahí la importancia del manejo de la noción de estrategia,
desde donde resalta lo significativo del conocimiento de los En este aspecto, la mirada se orienta al análisis de'los ins-
sentidos de utilización y dirección de los procedimientos que se trumentos de intervención que se utilizan con más frecuencia.
emplean. Por ejemplo: la tendencia hacia lo defensivo es tenta- En otras palabras, la puesta en escena, en el espacio cle la su-
dora, dado que sería más fácil resguardar que conquistar. pervisión, de lo metodológico, especialmente desde sus senti-
Las tensiones en los escenarios de intervenciÓn que se ex- dos, perspectivas y formas de utilización.
presan en el análisis de la situación de intervención, dan cuen- En la intervención se utilizan una serie de instrumentos:
ta de que nruchas veces las diferentes prácticas asumen posi- la entrevista institucional, el dispositivo grupal, la entrevis-
ciones defensivas, frente a determinados evenios. Sin embargo, ta domiciliaria, procedimientos lúdico-expresivos, medios
el asumir posiciones "defensivas" sin un principio, objeiivos o audiovisuales, asambleas, registro, cuaderno de campo, re-
metas claras complica el análisis y la rnirada de la situación, la dacción de informes.
\

lntervención y supervisión: una aproximación teórica


Escuchar las Práclicas

se relaciona con la la sociedad desde la perspectiva de su cohesión, dada su estre-


De este modo, la noción de instrumento cha vinculación con la cuestión social21. Es decir con la
proble-
organizacióny disposición de recursos y acciones necesarios
mática de la integración de la sociedad como tal'
para un fin determinado. El "problema social" expresa las diferentes fórmas de su cons-
tituciÓn, sus atravesamientos discursivos y extra discursivos.
Además, los problemas sociales se ubican en un espacio de
Aluunas ouestiones metodológicas' tensión, puia, conflicto, lucha, entre necesidades y derechos'
La"noción de causa-efecto §éneran diferentes formas de
padecimiento y se expre-
vlo pioUabilístieo erl c¡encias soc¡ales san en formas diversas en todos los sectores sociales'
-ñtos
La lntervenciÓn en lo social, en la medida en qUe define su
LaintervenciÓnenlosocialseconstruyeComoundomi. horizonte ligado a la cuestión socia/, actÚa sobre los problemas
como un espacio de
nio de saber a partir de que se compone sociales, pero esencialmente sobre el padecimiento que éstos
J¡¿togo e irrtercambio con otros campos de conocimiento generan en tanto sus características objetivas, así como sus
desde la Práctica misma. inscripciones en la subietividad de quienes los sufren'
se gestan en forma ca-
De esta forma, desde la intervención De esta forma: "problema social" y "padecimiento" forman
y explica-
si permanente diferentes maneras de comprensiÓn parte de"una misma trama estrechamente articulada, pero que
Ellas se erigen en el es-
ción causal de los problemas sociales' es necesario separar en tanto la búsqueda de una aproximación
intensa y permanen-
cenario de la intervenciÓn en una relación más cercana hacia la singularidad de ese "otro" que es consti-
problemas y son
te con las representaciones sociales de estos tuido como sujeto de la intervención, tanto desde su propia sin-
atravesadas por cliferentes tradiciones
de pensamiento'
gularidad como desde la de los procesos de subjetivaciÓn que
Pero, desde su propio devenir en tanto las marcas que se fue-
se consiruYen a Partir de ellos'
roninscribiendoensuhistoria,laintervenciónestáatravesadapor
que la preceden'
construcciones discursivas y extra-discursivas
una forma de ley'
que de una u otra forma le imponen un orden'
confiere dirección al hacer' Prohlemas s0ciale§.
de organización, de gramática, que le
Dá ahí que los mecanismos, disposttivos'
acciones que cons- El determinis¡l¡o y !o probabilístico
social están en gran
truyen y constituyen la intervención en lo
y construcción de ese Los prablemas sociales son frecuentemente atribuidos a
falte timitaOos a las representaciones de intervención' diferentes cuestiones que son relacionadas habitualmente
"otro" sobre el cual se interviene en tanto sujeto
como campo de con la nociÓn de causalidad'
De este modo, la intervenciÓn en lo social,
permanente elaboración de
saber, es en sí misma un espacio de
creencias, hábitos y especialmente de formas
instrumentales
en el libro
con el contexto' 2 I . Se toma el concepto de cuestiÓn social desarrollado por Robert Castel
aplicadas que se relacionan en forma dinámica ILi metamorfosis de ia cuestión social". (Editorial Paidós, Buenos Aires,
1997): "La

La intervención en lo social se vincula con los "problemas so- ;;iid;;i.l; uná upori, fundamentat en la cual una sociedad experimenta el
tales' interpelan a Ánlgmu Oe su cohesión y trata de conjurar el riesgo de su fractura" '"'
ciales", los cuales, en tanto nombrados como
65
Escuchar las prácticas
lntervención y supervisión: una aproximación tsórica

De esta forma, suere predominar ra explicación determinista


Así, el sujeto es responsable dado que su medio inmediato car-
como una búsqueda de relación entre causas y efectos que es en ga con la responsabilidad. Esta aplicación de la idea de problemas
gran parte heredera de las ciencias naturales, intentando cons-
sociales suele producir prácticas moralizantes sobre sujetos incle-
truir enunciados universales desde hechos o temas sociales.
terminados constituyentes de poblaciones hombgéneas.
Esta forma de determinismo se expresa con bastante fre-
De este modo, el medio y el sujeto serán "moralmente enfer-.
cuencia en las representaciones sociales cle los problemas y
mos" y posibles productores de desviación y marginalidad. Estas
también de quienes los padecen.
ideas de enfermedad y moral provienen de viejos discursos posíti-
Otra vía de entrada a la conceptual¡zación de los problemas
sociales puede constituirse a través de una explicación de tipo
vistas y mecanicistas herederos del pensamiento de Charles Dar- -l
win y Herbert Spencer. También se entrecruzan con cierto determi-
probabilístico, donde la existencia de una ,,causa,, no determi_ l
nismo naturalista que plantea la imposibilidad de la interuención
na la automaticidad del "efecto,,.
en lo social si no se resuelven los problemas estructurales,
Tanto el determinismo como ra perspectiva probabirística También, parecería que en las relacíones causales de los
corresponden a diferentes tradiciones de pensamiento que se problemas sociales reaparece cierta conexión con el orden do lo
encuentran presentes con distintas expresiones dentro clel esce- jurídico, especialmente desde el lugar de la "responsabilidad";
nario de la intervención. ésta, según la época, estará cercana a la esfera del medio in-
Ambas tradiclones de pensamiento se conforman y constru_ mediato, los espacios micro sociales o los atravesarnientos ile
yen una forma de tensión que se expresa en distintas modali_
lo macro social; articulándose la idea de responsabilidad con la
dades de intervención donde una sobresale sobre la otra, expre- de determinación. Donde las determinaciones impiden al suje-
sando diferentes perspectivas conceptuales a veces dentro de to ser protagonista de su situación, ün definitiva, de su libertad.
una misma situación. Una posibilidad de análisis de estas cuestiones pasa por
En general en el campo de la intervención las miradas pro_ aproximarse a los efectos del poder dentro de la sociedad, don-
babilÍstica y determinística implican diálogo y conflicto. de poder, sumisión y opresión lmplícan formas constructivas re-
De ahí que en la supervisión entendida como proceso de levantes de problemas sociales y padecimiento.
análisis se hace relevante la discusión y confrontación de estas Es decir, entender que las problemáticas sociales son pro-
diferentes perspectivas desde su sentido comprensivo explicati- ducto de las relaciones de pode¡ tanto desde lo micro como en
vo y especialmente a partir de su aplicación. su expresión macro social.
La noción de "causa" proviene del latín y se relaciona históri_ Pero, donde hay poder, hay resistencia; es tal vez en la pro-
camente con la puesta en escena de procesos de orden judicial. fundización de la noción de resistencia, ligada a la intervención,
En el pensamiento gríego proviene de la palabra,,aitias,,, que se que exista un camino que permita salir del fatalismo determi-
vincula con las nociones de responsabilidad y explicacíón. nista y la causalidad lineal de la desigualdad.
Desde una mirada más orientada hacia la intervención, las Durante la Edad Media, desde el pensamiento aristotélico
explicaciones causales pueden conciucir al terreno de lo moral, acerca de la "causa", ésta se expresaba a partir de una serie de
que supera las decisiones personales, especialmente desde la preguntas partiendo de cuatro nociones fundamentales a res-
idea de "responsabilidad', del medio. ponder: materia, forma, agente iniciador y finalidad.

bt) 67
lntervención y supervisión: una aproximación teórica
Escurhar las prácticas

sólo lo hace Probable. De esta forma los determinismos se


En los inicios de la modernidad surge el concepto de "caLl-
hacen relativos Y queda un espacio más amPlio Para repen-
sa eficiente", lo que implica una caída en la búsqueda de fina-
sar la intervención.
lidades en las causas, por Llna idea de "causalidad mecanic¡s-
ta", ligada a un contexto atravesado por las leyes de Newton,
la mecánica universal y la revolución copernicana'
La noción de causalidad desde una perspectiva mecanicis- l-os dereeJtos sociales
ta dialoga con la idea de entender lo social como un organismo como posih§e lugar de emcuentro
"'[?J¿:ilLli3 o. ra noción de causa ,, me- La aplicación de la noción de dbrechos sociales, de algún
"*^,r*ar
canicismo, construyó una targa serie de sentidos y orientacio- modo podría resolver parte del problema; una necesidad es
nes hacia la intervención, desde el cambio de la noción de fi- simplemente un derecho social no cumplido y por ende una
proce-
nalidad religiosa, por la idea de "todo social". injusticia que genera padecimiento y resistencia' Este
pro-
Así, la sociedad reemplaza el lugar de lo divino y el de las so tendrá expresiones singulares desde una perspectiva
causas finales, especialmente como principio ligado a lo moral, babilística y podrá generar actitudes, conductas diferencia-
construyenclo un nuevo catecismo, ahora laico' das en cada individuo o grupo social, que requieren ser de-
Así nace también la noción de relación "suficiente y nece- veladas. Por otra parte, la responsabilidad se ubica en la so-
ciedad como un todo (no en el medio social de quien
pade-
saria" en la correlación entre causa y efecto, desde el pensa-
miento kantiano. ce la injusticia), pero conceptualmente se la encuentra en la
Kanltraza el carácter de la necesidad del principio de cau- constitución contractual de ésta. La necesidad como produc-
salidad, apoyándose en el concepto que plantea a las leyes de to de las desigualdades hace visibles las violaciones al con-
la naturaleza como necesarias y universales. Reemplazando lo tratosocia[,ladebilidaddeésteyespecialmentesuconst|.
religioso por lo natural. Esta relación entre finalidad y sociedad tución histórica desde las diferentes aplicaclones del poder'
cionde se diferencian vencedores y vencidos en la puja
que
entendida como producto natural atravesado por las leyes de la
naturaleza, le otorgó direccionalidad a la intervención desde generó su construcción'
sus aspectos fundacionales más urgentes, especialmente du- Así lo social se puede ver como un territorio de luchas de
rante el período de la llustración. poder y resistencias. En definitiva, cle disputa por la integraciÓn
Durante el siglo XX, a partir de desarrollos de la física, retorna desde la propia singularidad, transformada en puja, en comba-
la noción de causalidad como relación universal, aproximándose de te por los derechos sociales.
esta forma el concepto a la explicación probabilística.
Descle el pensamiento de Weber, entre otros, se plantea que
las relaciones entre causa y efecto en términos sociales f uncionan
de manera muy diferente que en las ciencias naturales, siendo en
las ciencias sociales siempre probabilísticas. De esta forma, la
existencia de una causa no determi¡ta necesariamente el efecto,

69
68
-f
I
I

Escuchar las Práct¡cas lntervención v supervisión: una aproximación teórica

La problernática de la integraeién la intervenciÓn especialmente como puerta de entrada a lo


social de esa singularidad que se presenta en eI lugar de la
desde fulax Weber demanda. Plantea, de esta forma, la posibilidad de acceder
a ese mundo de lo "otro", como este "otro" interpreta, es de-
La problemáiica de la integración desde esta perspectiva cam-
cir: comprende Y exPlica.
bia de sentido y se relaciona más con la noción de resistencia, de
Ese acceso a la subjetividad implica poder llegar a la singu-
unión de lucha, frente a fragmentaciones impuestas. Estas cues-
laridad del padecimiento. A su vez, permite, desde el análisis
tiones se presentan en los orígenes de las ciencias sociales. "Muy
sistemático de la intervención; trabajar con el estudio de las in-
distinta es la óptica de Max Weber, quien propondrá como mira- y
tervenciones típicas, generándose así egpacios de análisis re-
da para la crisis del 900 la figura de una conciencia trágica, tan flexión acerca del quehacer cotidiano dentro de Ia supervisión.
alejada del optimismo histórico de los socialismos como del opti-
lntegrando la intervenciÓn con el análisis. Desde otra perspecti-
mismo funcional de Durkheim en cuanto a las posibilidades de ar-
va, en el campo de la intervenciÓn se produce una permanente
ticulación entre técnica y democracia' La paradoja weberiana es apelación a las "determinaciones de lo macro" en tanto su ex-
que nadie como é[ (sÓlo Marx resistiría la comparación) describiÓ
presión en lo micro. Weber nos permite comprender que el de-
el canto triunfal cle la expansión de la razÓn occidental al mismo terminismo es contrario a la liberiad, dado que en la singulari-
tiempo que presentía su dramático desenlace en un mundo que dad del padecimienio los problemas sociales son susceptibles
mutilaría al espíritu, cualquiera fuera la forma de organización so- de un conocimiento sistemático y de allí su posibilidad de reso-'
cial de la economía industrial que escogiera. Este pesimismo es- lución, transformación o reclucción del padecimiento. Ese orden
tructural de weber, que las influencias de Nietzsche y Dostoievsky sistemático implica una posible tipificación. Teniendo en cuenta
acentuarían hasta proporcionarle una subyacente filosofía de la que el devenir de lo real es: múltipte, infinito e insondable' Así,
historia, partía de comprobar que la reconstrucción de los lazos "lo real es cognoscible en la medida en que sea tipificable"' Pe-
comunitarios era imposible en un mundo escindido, de creciente ro el conocimiento de lo subjetivo, en tanto saber sistemático
racionalidad formal, en elque la emergencia de masasy la socia- también implica su posibilidacl cle transformación. Así la inter-
lización crecienie no generaba sino una burocratización paulatina, vención se transforma en acontecimiento en una conexión entre
es decir, un progresivo aislamiento entre los hombres, sometidos el suieto y su mundo descle la historia y el presente' El reempla-
a una razÓn impersonal."22 La conciencia trágica en Weber se re- zo de la cadena causal por el de la constelación causal es otra
laciona con la fragmentación de la sociedad como una profecía forma de acceso a la singularidad.
producto de las condiciones que, desde la modernidad, Occiden- Desde Weber, la aplicación del conocimiento de las causas
te impondría sobre las demás civilizaciones' La TeorÍa Social (como marco de la intervención) es un medio y no un fin' Esta
weberiana se transforma en un aporte para conferir dirección a perspectiva permite, en el terreno de lo concreto, articular lo ma-
cro y lo micro en la esfera del suieto. Ese encuentro, atravesado
por fenómenos culturalmenie significativos, en el marco del pade-
cimiento subjetivo cle origen social, implica entender la interven-
22_ Juan Carlos Portantiero. Gramsci y /a crisls cultural del 90a: en busca de la ción como construcción de acontecimiento'
comunidad.

71
70

También podría gustarte