Está en la página 1de 13

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del Programa de Formación: Gestión de los recursos naturales


• Código del Programa de Formación: 222239; V1
• Nombre del Proyecto: articulación en el manejo productivo de las áreas: técnicas,
administrativas y tecnológicas, como modelo formativo integral para la
implementación de un vivero forestal en el centro agropecuario cauca
• Fase del Proyecto: Ejecución
• Actividad de Proyecto:
• Competencia: Desarrollar Estrategias para el Manejo y Conservación de la Flora
Silvestre, de acuerdo con los Procedimientos Establecidos y la Normatividad
Vigente.
• Resultados de Aprendizaje identificar medidas para la conservación y uso
sostenible de flora
• Duración de la Guía: 30 horas

2. PRESENTACION

¡Estimado aprendiz, reciba un caluroso y afectuoso saludo de bienvenida!

El monitoreo permanente de proyectos comunitarios relacionados con el manejo y


conservación del recurso flora, debe responder esencialmente a la
necesidad de información del proceso de restauración ecológica objeto de análisis. La
calidad de la información obtenida a través del monitoreo depende de que tan precisa
sea para demostrar los resultados conseguidos con las acciones de restauración en el
corto, mediano y largo plazo.

Sin embargo, en Colombia son limitados los procesos de restauración que contemplan
el monitoreo permanente (Murcia y Guariguata 2014) y por lo general presentan un
diseño incipiente que carece de rigor estadístico (Block et al. 2001). Por lo anterior, es
importante que el monitoreo contemple el método de muestreo estadísticamente
representativo para generar datos útiles sobre los fenómenos subyacentes a los
resultados de la restauración. Al terminar esta guía usted como aprendiz será capaz
de realizar un diagnóstico y determinar acciones de mejoramiento a proyectos de
manejo conservación de flora.

Mi nombre es SERGIO ANDRES QUIGUA, seré su instructor para este resultado


de aprendizaje, recuerden que estoy para ayudarlos y guiarlos durante su proceso
de aprendizaje, me pueden contactar a través de los espacios internos de
comunicación como es grupo de mensajería interna, chat de atención aprendices,

GFPI-F-135 V01
conferencias web a través de sesiones en línea; al correo electrónico
saquigua@sena.edu.co; o vía telefónica o WhatsApp al 3167387244(horario de
atención: lunes a viernes de 7am a 6pm)

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

✓ Saludo
✓ Registro de asistencia
✓ Socialización de la guía de aprendizaje.
✓ Metodología de trabajo, cronograma, inasistencia, entrega de evidencias y
evaluación de resultados.

• Ambiente Requerido: Ambiente de formación #1, dotado con sillas y tablero acrílico.
• Recursos didácticos: marcadores, borrador, videobeam.
• Tiempo estimado de la actividad: 2 horas

3.1 ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL

Observe y analice el video: “Bosques naturales en Colombia” que se


podrá encontrar en la plataforma YouTube, publicado por la corporación
autónoma regional de Risaralda CARDER, ingresando al siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=_sS6TO6Tufk, En esta actividad
usted realizara un proceso de reflexión sobre la importancia de los
bosques naturales en nuestro país y su debido uso, se realizara un debate
sobre los aspectos más relevantes del video.

Fuente: CARDER

• Ambiente Requerido: Ambiente de formación, acceso a plataforma virtual.


• Recursos educativos: video, computador, Televisor
• Tiempo estimado de la actividad: 2 horas.

Este ejercicio tiene como finalidad encaminarlo y motivarlo en el


desarrollo de los temas de esta actividad de aprendizaje.

GFPI-F-135 V01
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos
necesarios para el aprendizaje.

3.1 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos


necesarios para el aprendizaje.

Querido aprendiz, conforme equipos de 3 a 5 personas y mediante la siguiente actividad


usted deberá desarrollar un taller sobre términos referentes a restauración ecológica y
conservación de recursos naturales. Este taller será discutido en mesa redonda para
despejar dudas e inquietudes entre los participantes y el instructor.

• Ambiente Requerido: Ambiente de formación #1, dotado con sillas


• Recursos educativos: Televisor, computador, tablero acrílico.
• Recursos didácticos: marcadores, borrador.
• Tiempo estimado de la actividad: 4 horas.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y


Teorización).

Esta sección presenta una serie de recomendaciones para el monitoreo permanente de


la vegetación en proyectos comunitarios, aplicables a cualquier proceso de restauración
con especies vegetales, a escala local y sobre ecosistemas degradados. Aquí se
adaptan algunas de las técnicas presentadas en la serie de métodos para estudios
ecológicos a largo plazo de Vallejo et al. (2005), también se incluyen varias de las
especificaciones propuestas por Camargo (2007), Vargas (2007) y Barrera et al. (2010).

3.3.1 TIPOS DE MUESTREOS

Antes de iniciar con el establecimiento de una estrategia de monitoreo permanente y


la toma de información en los diferentes procesos de restauración ecológica, es
importante responder a las siguientes preguntas: ¿cuál es la mejor forma de
muestrear? ¿qué métodos existen para planificar el muestreo?, y. cuál es el tamaño
mínimo de una muestra para el monitoreo permanente de la vegetación?

Para poder resolver estas preguntas lea detenidamente el siguiente texto:

Cada técnica de restauración ecológica, con especies vegetales, responde a un


objetivo particular de manejo. Sin embargo, en la mayoría de los casos el uso de
especies vegetales, independiente a la estrategia de restauración o del marco de
plantación, pretenden mitigar o controlar los efectos de los disturbios. Así, la
selección de la forma de muestreo debe estar directamente relacionada el tipo de
disturbio y de ecosistema. Existen diferentes métodos para la selección de una forma
de muestreo, a partir de parámetros estadísticos, así como basado en aspectos
ecológicos. Dentro de las técnicas estadísticas más utilizadas se destacan:

1. Métodos sistemáticos: corresponden a diseños con patrones regulares que minimizan


los costos y optimizan el tiempo de establecimiento de una plataforma de monitoreo,
cuando las condiciones del área objeto de estudio son homogéneas; sin embargo,

GFPI-F-135 V01
restringen la precisión de la medida considerada.

2. Métodos aleatorios: son ideales en plataformas para escalas locales, donde las
condiciones ambientales, edáficas e hídricas, son bastante homogéneas. La variación
de los resultados en los cuantificadores medidos no es atribuida a estos factores.

3. Métodos aleatorios estratificados: se recomienda cuando se presenta una


heterogeneidad marcada de las condiciones ambientales, edáficas, hídricas, y debido a
la no factibilidad de control de estas condiciones. Son útiles para
seleccionar las unidades dependiendo el factor de cambio.

Ejemplos de los métodos de muestreo estadístico convencionales. 1)muestreo aleatorio,


2) muestreo estratificado y 3) muestreo sistemático.

Ejercicio: de acuerdo a la lectura, determine junto a su grupo de trabajo que método de


muestreo estadístico aplicaría para el monitoreo del proyecto de arboretum que se
estableció en el SENA Centro agropecuario.

3.3.2 RECONOCIMIENTO DE AREA Y PROCESOS DE RESTAURACION

A partir de la cartografía disponible de las áreas de intervención y de las visitas iniciales al


área de trabajo, se debe hacer un reconocimiento de cada proceso de restauración, así
como la identificación del lugar donde se desea establecer los sitios de monitoreo.

GFPI-F-135 V01
Cartografía y reconocimiento en campo a las áreas disturbadas objeto de restauración.

Ejercicio: para el área de ensayos de restauración ecológica “Método Miyawaki” del centro
Agropecuario SENA, realice un inventario que le permita comparar los datos recogidos
tiempo atrás. Y realícelo de acuerdo a la actividad 3.3.7 de la presente guía.

Instalación de vértices primarios (color naranja) y secundarios (color blanco). a) parcela cuadrada, b) transecto lineal, c) parcela circular.

GFPI-F-135 V01
3.3.3 TOMA DE DATOS
Lea concienzudamente como se debe tomar cada uno de los siguientes datos:

Diámetro (cm): a cada individuo vegetal se le mide la circunferencia del tallo (marcada con
pintura), con la ayuda de un calibrador (individuos con diámetro < 1 cm, se toma el diámetro
mayor y menor, estos se promedian para obtener el diámetro definitivo) y cinta métrica
(individuos con diámetro ≥ 1 cm), en este último caso se calcula el diámetro dividiendo la
circunferencia por π (3.1416). La precisión tanto del calibrador como de la cinta métrica es
la primera cifra decimal (1.1 cm), por lo tanto, los cálculos realizados se aproximarán a esta
cifra.

Marcación de individuos vegetales plantados; a) en el estrato rasante (<30 cm de altura); b) en el


estrato herbáceo la marcación de la circunferencia (0,3-1,5 m de altura); c) en estratos superiores al
arbustivos (>1,5 m de altura). El lugar óptimo de marcación y de medida es el lugar donde el tronco
es más cilíndricos.

GFPI-F-135 V01
Medición del diámetro del tallo. Este se realiza en el área de marcación con pintura.

Diámetro de copas (m): la medición de las copas se realiza con un flexómetro, tomando
los extremos de la copa mayor y los extremos ortogonales de esta copa, estos valores se
promedian obteniendo el diámetro de copa definitivo. La precisión de medición es el
centímetro, por lo tanto, los cálculos se aproximarán al centímetro.

Medición del diámetro de copa. Posicionar las varas graduadas en los extremos de proyección
de la copa.

GFPI-F-135 V01
Altura (m): con un flexómetro se toma la altura de cada individuo, desde la base hasta
la terminación de la rama más apical, a los individuos con alturas superiores a 3 m se
les estima la altura con la ayuda de una vara graduada a 1,5 m, o utilizando un
hipsómetro.

Medición de la altura.

Identificación taxonómica de las especies: los individuos inventariados en campo se


registran con el nombre común, suministrado por conocedores locales, así como los
nombres científicos reconocidos por el equipo técnico y los auxiliares de campo.

Espacialización de los individuos: cada individuo se debe espacializar con sus


respectivas coordenadas.

Al terminar la lectura, usted deberá dirigirse a la zona indicada por el instructor para
tomar los datos de los individuos indicados con su asesoría. Posteriormente determinar:
Volumen de madera, índice de copa viva, superficie de copa.

GFPI-F-135 V01
Ejemplo cálculos para los individuos.

Actividad de consulta: consultar los siguientes términos asociados a proyectos


forestales, ecología y ecosistemas de bosque:

• diversidad florística:
• áreas protegidas
• corredores biológicos
• parques ecológicos
• bancos de germoplasma
• plantaciones energéticas
• árboles semilleros
• ecoturismo
• vegetación y suelo: conceptos, características, relaciones y
aplicaciones
• ecología vegetal: definiciones, características, grupos
ecológicos, sucesión natural
• comunidad vegetal: concepto, tipos, amenazas, endemismos
• fenología: concepto, etapas
• técnicas de muestreo forestal: parcelas, transeptos,
herborización, estimación de coberturas vegetales, inventario
forestal
• material vegetal
• propagación de semillas: tecnicas de propagación sexual,
asexual, estolones

GFPI-F-135 V01
• viveros forestales: características, técnicas de producción de
material vegetal
• silvicultura comunitaria
• sistemas agroforestales
• clasificación de sistemas agroforestales
• establecimiento de sistemas agroforestales
• proyectos comunitarios forestales

3.3.7 ACTIVIDAD DE MONITOREO: PROYECTO DE COMPENSACION FORESTAL


LA GRANJA

Para esta actividad usted deberá dirigirse a la zona de compensación forestal de la


Granja Sena en compañía del instructor, para el desarrollo de esta actividad usted
deberá presentar un informe que contenga:

1. Portada
2. Diagnóstico del estado actual y necesidades de la zona de compensación
fotografiado (Estado de malezas, necesidad de resiembra, necesidad de
fertilización, etc.)
3. Se deberá tomar los principales datos de monitoreo de los individuos de la
compensación forestal: Altura, Diámetro, Diámetro de copa, Identificación,
Georreferenciación, densidad de siembra (Si los árboles presentan competencia
por malezas, realizar el respectivo plateo) Tomar fotografías del proceso para el
informe
4. Presentación de los datos en una tabla organizados.
5. Conclusiones y recomendaciones. Tenga en cuenta los datos recogidos
anteriormente.

Este informe se deberá enviar al correo del instructor en la fecha que se estipule.
• Ambiente Requerido: Aula con sillas y mesas, campo abierto, unidad de conservación.
• Recursos educativos: tablero, marcadores, televisor, instrumentos dasometricos.
• Tiempo estimado de la actividad: 16 horas.

3.4 ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA: INVENTARIO FORESTAL LA GRANJA.

Esta actividad usted deberá prestar suma atención a las directrices del instructor para
presentar un inventario del área indicada tomando los datos dasometricos pertinentes.

Al finalizar esta actividad usted deberá presentar un informe de los datos del ejercicio en
un documento excel. Este informe deberá enviarse al correo del instructor en la fecha
pactada.

• Ambiente Requerido: Zona de campo abierto, laboratorio.


• Recursos educativos: tablero acrílico, instrumentos de laboratorio, guía.
• Tiempo estimado de la actividad: 6 horas.

GFPI-F-135 V01
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Criterios de Técnicas e


Aprendizaje Evaluación Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de
Conocimiento:
Técnica: observación.
Informe de manejo
plan de Instrumentos: Rubrica
compensación
INDETIFICAR MEDIDAS
PARA LA
CONSERVACION Y USO
SOSTENIBLE DE FLORA Técnica: observación
Evidencias de - DASOMETRIA directa
desempeño:
Instrumentos: lista de
Toma de información chequeo
en campo

GFPI-F-135 V01
4. GLOSARIO DE TERMINOS

Bienes y servicios ecosistémicos: son aquellos beneficios socio-ambientales que un


ecosistema aporta al medio ambiente y a la sociedad, que mejoran la salud y el bienestar
de los seres humanos. (Vitalis, 2018).

Biodiversidad: “Es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una
localidad, región o país” (Vitalis, 2018).

Conservación de la biodiversidad: “Proteger, mantener y conservar la variedad de seres


vivos y los ecosistemas” (Pineda, 2018).

Conservación ecológica: “Consiste en proteger y preservar los recursos naturales de


manera que exista equilibrio ecológico” (Vitalis, 2018)

Ecosistema: “Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre
sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente” (Real
Academia Española,2018).

Especies nativas: “Organismo que se encuentra dentro de su área de distribución natural


u original (histórica o actual) de acuerdo con su potencial de dispersión natural. La
especie forma parte de las comunidades bióticas naturales del área” (Distribución de las
especies, 2018).

Estero: “Terreno bajo pantanoso, intransitable, que suele llenarse de agua por la lluvia
o por la filtración de un río o laguna cercana, y que abunda en plantas acuáticas” (Real
Academia Española, 2018).

Fauna: “Conjunto de los animales de un país, región o medio determinados” (Real


Academia Española, 2018).

Flora: “Conjunto de plantas de un país o de una región” (Real Academia Española, 2018).

Herramientas de Manejo del Paisaje (HMP): “son aquellos elementos del paisaje que
recuperan o mejoran hábitat y la conectividad para la protección de servicios
ambientales” (Fedepalma, 2018).

Paisaje rural: extensión de tierra que está formada por las características naturales del
entorno y por la influencia humana, en donde se desarrollan actividades relacionadas
con el campo y su explotación. (Vitalis, 2018).

Recursos naturales: Cualquier elemento del ambiente natural, que pueda significar
algún provecho para las poblaciones humanas. Dependiendo de su capacidad de
regeneración, se clasifican en renovables o no renovables. (Vitalis, 2018).
Restauración ecológica: Proceso en el cual se ayuda al restablecimiento de un
ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido. (Vitalis, 2018).

GFPI-F-135 V01
5. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

Alimonda, H. (2002), Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires:


CLACSO.
Aliste, E. y Urquiza, A. (comps.) (2010), Medio ambiente y sociedad: conceptos,
metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas. Santiago de
Chile: RIL editores.

Altieri, M. A. (1999), Agroecología. Bases científicas para una agricultura


sustentable. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.

Barbetta, P. E. (2012), Ecologías de los saberes campesinos: más allá del


epistemicidio de la ciencia moderna. Reflexiones a partir del caso del Movimiento
Campesino de Santiago del Estero Vía Campesina. Buenos Aires: CLACSO.

Distribución de las especies. (2018). Biodiversidad Mexicana. Obtenido de


https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/distribesp.html

Fedepalma. (2018). Proyecto "Paisaje Palmero Biodiverso". Cumaral, Meta.

Medina, B., & Muñoz, C. (2006). Metodología para evaluación de servicios


ambientales. Catie,

Mercadal Tejada, R. A. (noviembre de 2008). Estructura del Plan de Estudios de la


carrera de Ingeniería Agroforestal, la cual plantea un desarrollo curricular basado en
una educación por competencias. Juticalpa, Honduras: Universidad Nacional
Autónoma de Honduras.

Pineda, J. (07 de octubre de 2018). en Colombia. Obtenido de


https://encolombia.com/medioambiente/interes-a/conservacion-biodiversidad/

Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española. Obtenido de


http://dle.rae.es/?id=ELjRufE

Vitalis. (2018). Glosario Ambiental. Obtenido de


http://www.vitalis.net/recursos/glosarioambiental/

6. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Sergio Andrés Quigua Instructor Centro Agosto de 2023


Agropecuario

CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio
Autor (es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte