Está en la página 1de 15

Cálculo Diferencial e Integral I

Guia 1
Semestre 2022-1 (20 de septiembre del 2021)

1 Lenguaje y Métodos de Demostración


En esta sección daremos una breve introducción sobre el uso de sı́mbolos matemáticos y veremos
como estos mismos nos sirven en la traducción del lenguaje cotidiano a un lenguaje más formal de
las matemáticas.

Ası́ mismo, veremos algunos de los métodos principales para realizar una demostración, que si
bien no son una receta infalible para verificar toda proposición, nos brindan estrategias que, una
vez entendidas, facilitan nuestro proceso de demostración dependiento el contexto de la misma.

1.1 Lenguaje
Para empezar debemos conocer algunos de los sı́mbolos matemáticos principales:

∀ − Para todo
∃ − Existe
∃! − Existe un único/a
∈ − Pertenece a
⊂ − Subconjunto de...
¬ − no(negación)
∧, ∨ − y, o(respectivamente)
→, ⇒ − . . . implica que . . .
↔, ⇔ − . . . si y solo si . . .
= − Igual
{a, b, c, . . . , x, y, z, x1 , x2 , . . .} − Variables
{A, B, C, . . .} − Conjuntos
(, ) − paréntesis

Estos sı́mbolos nos ayudan a traducir enunciados de nuestro lenguaje cotidiano, aunque no siem-
pre significan lo mismo, como el caso del conectivo ’∨’ que traduce al conectivo ’o’ del español que
comúnmente se relaciona con la exclusión de uno de los elementos y no permite que ambos sucedan;
digamos por ejemplo que preguntan si quieres ’agua o café’ siendo que se espera elegir solo uno y
no ambos, lo que si se permite con el conectivo lógico ∨ pues solo requiere que uno ocurra y que
ambos lo hagan lo cumple; de cierta forma pedir agua y café esta permitido, pero no es lo que
normalmente ocurre.

Ası́, podemos traducir cosas como: ’Todos los alumnos de Calculo I aprobaron’ a algo del es-
tilo ’∀x ∈ A, x ∈ B’, donde A es el conjunto de alumnos de Calculo I y B el conjunto de alumnos

1
aprobados, describiendo ası́ que todo elemento del primer conjunto esta en el segundo.

Ahora bien, algunos de los sı́mbolos anteriores son conocidos como conectivos lógicos entre proposi-
ciones y reciben un valor de verdad; 1 cuando es verdad y 0 cuando es falso. De esta forma, dados
los posibles valores de verdad de una o más proposiciones, tenemos las conocidas como tablas
de verdad de cada una, que por el momento solo serán ilustrativas del comportamiento de cada
conectivo:
p q p∧q p q p∨q p q p→q p q p↔q
p ¬p 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0
0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0
0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Estas tablas de verdad nos ilustran el comportamiento de la ’verdad’ y nos serán de ayuda en varias
ocasiones, como al momento de demostrar.

Lo que no se debe olvidar...


1. Las negaciones de ∀ y ∃ son diferentes que en el lenguaje cotidiano, negar que todo elemento
lo cumple no es que ninguno lo haga, es que al menos uno no lo hace; y negar la existencia
de uno que lo haga es que efectivamente ninguno lo hace.

¬∀x : P (x) = ∃x : ¬P (x)

No toda x cumple P(x), es lo mismo que, existe una x que no cumple P(x)
¬∃x : P (x) = ∀x : ¬P (x)
Que no exista x que cumpla P(x), es lo mismo que, toda x no cumple P(x)

1.2 Métodos de Demostración


El saber demostrar es uno de los primeros pasos en el estudio formal de las matemáticas; una
proposición con sentido enuncia algo, mientras que su demostración muestra que es ası́. El como
construimos nuestros teoremas, lemas, corolarios y demás proposiciones es mediante deducciones
lógicas, Modus Ponens principalmente.

El conocer, por tanto, los métodos de prueba o demostración, auxilia en el entendimiento de los
mismos enunciados a probar; nos dan una estrategia de como verificarlos. A lo largo de la carrera
verán que en ciertas ocasiones un mismo teorema puede ser demostrado de distintas maneras, siendo
unas más cortas y sencillas, mientras que en ocasiones las demostraciones conocidas son únicas y
en ocasiones largas y confusas si no se siguen y comprenden cada paso.

A continuación veremos tres métodos de demostración, dejando de lado la inducción matemática


que sera vista más adelante.

1. Directa. Es un método que como su nombre lo indica se realiza de forma directa y en algunas
ocasiones hasta inmediata por definición por ejemplo. No hay manipulación por ası́ decirlo,
y solo hay deducciones. Es la forma clasica de p → q.

2
Aquı́, se toman las hipótesis dadas junto con axiomas y resultados conocidos para, mediante
sustituciones y deducciones lógicas, llegar a la proposición dada.

Hipotesis + deducciones lógicas = Proposición

2. Contradicción o Reducción a lo absurdo.En este caso, lo que se busca es llegar a una


contradicción de la forma p∧¬p, es decir que algo ocurra a la vez que su negación. Lo anterior
se da por suponer en principio la negación del resultado que se busca o alguna de sus partes,
lo que hace que sumado a las hipótesis y mediante las deducciones lógicas se llegue a alguna
contradicción, ya sea de alguna de las hipótesis o algún resultado conocido.

Hipotesis + Negación de resultado + deducciones lógicas = p ∧ ¬p(Contradicción)

3. Contrapuesta. Es un método en el cual se busca negar las hipótesis iniciales mediante de-
ducciones lógicas sobre el supuesto de negar el resultado. Esto es valido, pues su equivalencia
de verdad puede verse en la siguiente tabla de verdad, al ser una tautologı́a (que todos sus
valores sean verdad) y permitir la equivalencia.

p q ¬q → ¬p (¬q → p)↔ (p → q) p→q


1 1 1 1 1
1 0 0 1 0
0 1 1 1 1
0 0 1 1 1

Este es un método que puede usarse cuando el resultado aparentemente brinda más infor-
mación al ser negado que las propias hipótesis como tal. Habrá ocasiones en donde no sea
claro como llegar de las hipótesis al resultado y el negar este ultimo puede dar otra perspectiva
del problema.

Negación del resultado + Deducciones lógicas = Negación de hipótesis (y por tanto p → q)

3
2 Propiedades básicas de los números
En esta sección reconoceremos las propiedades básicas de los números reales, aunque ya antes
aprendimos a trabajar con estos, lo que aquı́ haremos es observar que a partir de pocas propiedades
podemos construir todo aquello que ya sabemos sobre los números.
Las primeras 9 propiedades se refieren a las operaciones ya conocidas, es decir, la suma (o adición)
y la multiplicación (o producto). A veces también las llamaremos propiedades de campo de los
números reales.
En el listado siguiente a, b y c son cualesquiera números, a menos que se diga otra cosa.

1. La suma es asociativa: a + (b + c) = (a + b) + c.

2. Existe un neutro para la suma (el ya conocido 0): a + 0 = 0 + a = a.

3. Para cada número existe un inverso, para la suma: a + (−a) = (−a) + a = 0.

4. La suma es conmutativa: a + b = b + a.

5. La multiplicación es asociativa: a · (b · c) = (a · b) · c.

6. Existe un neutro para la multiplicación (el ya conocido 1): a · 1 = 1 · a = a.

7. Para cada número no cero existe un inverso, para la multiplicación: a · a−1 = a−1 · a = 1.

8. La multiplicación es conmutativa: a · b = b · a.

9. Distributividad: a · (b + c) = (a · b) + (a · c).

Parece ser que solo hemos mencionado dos de las cuatro operaciones que ya conocemos, en el listado
anterior; pero lo que sucede es que la resta a − b solo es otra manera de escribir a + (−b), es decir es
una suma muy particular. De igual modo, para la división a/b, es otra manera de escribir a · b−1 .
Conviene también mencionar que en vez de escribir a · b solo escribiremos ab.

Las ultimas propiedades que mencionaremos se refieren a desigualdades y a veces también las
llamaremos propiedades de orden de los números reales.

1. Para cualesquiera a, b números reales se cumple una y sólo una de las siguientes relaciones:

(i) a = b,

(ii) a < b,
(iii) b < a.

2. Para cualesquiera a, b y c números reales, si a < b y b < c, entonces a < c.

3. Para cualesquiera a, b y c números reales, si a < b, entonces a + c < a + b.

4. Para cualesquiera a, b y c números reales, si a < b y 0 < c entonces ac < bc.

4
Es bueno mencionar que a ≤ b significa que, o bien a < b o bien a = b, pero no ambas a la vez.

Definición. Para todo número real a definimos el valor absoluto de a como sigue

a si a ≥ 0
|a| =
−a si a < 0.

Teorema (Desigualdad del triangulo). Para cualesquiera a y b números reales se tiene que

|a + b| ≤ |a| + |b|.

Ejercicios.
1. Demostrar lo siguiente:
(i) Si ax = a con a 6= 0, entonces x = 1.
(ii) x2 − y 2 = (x + y)(x − y).
(iii) Si x2 = y 2 , entonces x = y o x = −y.

2. Demostrar lo siguiente:
a ac
(i) = , si b, c 6= 0.
b bc
a c ad + bc
(ii) + = , si b, d 6= 0.
b d bd
−1 −1 −1
(iii) (ab) = a b , si a, b 6= 0.
a c ac
(iv) · = , si b, d 6= 0.
b d bd
3. Encontrar todos los números x para los que
(i) 4 − x < 3 − 2x.
(ii) 5 − x2 < 8.
(iii) (x − 1)(x − 3) > 0.

4. Demostrar lo siguiente
(i) Si a < b y c < d, entonces a + c < b + d.
(ii) Si a < b, entonces −b < −a.
(iii) Si a < b y d < c, entonces a − c < b − d.
(iv) Si a < b y c < 0, entonces ac > bc.
(v) Si 1 < a, entonces a < a2 .
(vi) Si 0 < a < 1, entonces a2 < a.
(vii) Si 0 ≤ a < b y 0 ≤ c < d, entonces ac < bd.
(viii) Si 0 ≤ a < b, entonces a2 < b2 .
(ix) Si 0 ≤ a, b y a2 < b2 , entonces a < b.

5
5. Dese una expresión equivalente de cada una de las siguientes utilizando como mı́nimo una
vez menos
√ √el signo
√ de√ valor absoluto.
(i) | 2 + 3 − 5 + 7|.
(ii) |(|a + b| − |a| − |b|)|.
(iii) |(|a + b| + |c| − |a + b + c|)|.
(iv) |x√2 − 2xy + y 2 |.
√ √ √
(v) |(| 2 + 3| − | 5 − 7|)|.

Problemas.
1. Demostrar que si x e y no son 0 los dos, entonces

x2 + xy + y 2 > 0,

x4 + x3 y + x2 y 2 + xy 3 + y 4 > 0.

2. (i) Demostrar que (x + y)2 = x2 + y 2 solamente cuando x = 0 o y = 0.


(ii) Demostrar que (x + y)3 = x3 + y 3 solamente cuando x = 0 o y = 0.
(iii) Haciendo uso del hecho que

x2 + 2xy + y 2 = (x + y)2 ≥ 0,

demostrar que el supuesto de 4x2 + 6xy + 4y 2 < 0 lleva a una contradicción.


(iv) Utilizando la parte (iii) decir cuando es (x + y)4 = x4 + y 4 .
(v) Hallar cuando es (x + y)5 = x5 + y 5 .

3. Demostrar que si
 
ε ε
|x − x0 | < min ,1 y |y − y0 | < ,
2(|y0 | + 1) 2(|x0 | + 1)

entonces |xy − x0 y0 | < ε.

4. Demostrar que si y0 6= 0, y

|y0 | ε|y0 |2
 
|y − y0 | < min , ,
2 2

entonces y 6= 0 y
1 1
| − | < ε.
y y0

6
5. Sustituir los interrogantes por expresiones que encierren ε, x0 e y0 de tal manera que la
conclusión sea valida:
Si y0 6= 0 y

|y − y0 | <? y |x − x0 | <?

entonces y 6= 0 y
x x0
| − | < ε.
y y0

6. Encuentre todos los números x para los que


(i) 5 − x2 < −2.
(ii) x2 − x + 10 > 16.
(iii) x2 − 2x + 2 > 0.
1 1
(iv) + > 0.
x 1−x
x−1
(v) > 0.
x+1
7. Demostrar que si 0 < a < b, entonces
√ a+b
a< ab < < b.
2

8. Encontrar todos los x para los que se cumple


(i) |x − 3| = 8.
(ii) |x − 3| < 8.
(iii) |x − 1| + |x − 2| > 1.
(iv) |x − 1| + |x + 1| < 1.
(v) |x − 1| · |x + 2| = 3.

9. El máximo de dos números x e y se denota por max (x, y). Ası́ max (−1, 3) = 3 = max (3, 3).
El mı́nimo de x e y se denota por min (x, y).
Demuestre que

x + y + |y − x|
max (x, y) = ,
2
x + y − |y − x|
min (x, y) = .
2

7
10. Demostrar que si

|x − x0 | < ε/2 y |y − y0 | < ε/2,

entonces

|(x + y) − (x0 + y0 )| < ε,


|(x − y) − (x0 − y0 )| < ε.

Lo que no se debe olvidar...


1. El cero no tiene inverso multiplicativo (o dicho de otra manera, no se vale dividir entre cero)
puesto que a · 0 = 0 para todo número a.

2. Para cualquier número a se tiene que |a| ≥ 0, por ejemplo | − 7| = 7, |2| = 2, |0| = 0, pero
no hay que confundir con el hecho de que, si en una operación aparecen valores absolutos
entonces el resultado siempre sera positivo. Como ejemplo de esto tenemos

|2| + |0| − | − 7| = −5 < 0.

3. Una expresión como |x − a| se puede interpretar como la distancia de x a a, por ejemplo la


expresión |x − 3| = 5 la podemos interpretar como los x cuya distancia a 3 es 5, y en este
caso los x que cumplen esto son x = 8 y x = −2.

4. No podemos olvidar que si a < b y c < 0, entonces ac > bc, es decir, si multiplicamos ambos
lados de una desigualdad por un número negativo, entonces la desigualdad se invierte.

5. Si 0 < a < b, entonces


1 1
< ,
b a
es decir, al tomar recı́procos la desigualdad se invierte.

6. Para cualquier número a se cumple que a2 ≥ 0.

7. |x| ≤ a si y sólo si, −a ≤ x ≤ a.

8
3 Distintas clases de números.
En esta sección reconoceremos los números por algunas propiedades o deficiencias que los
caracterizan y tambien por su nombre:
N = {1, 2, 3, ...}, los números naturales.
Z = {... − 3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, ...}, los números enteros.
m
Q = { : m ∈ Z, n ∈ N}, los números racionales.
n
Los números irracionales
√ son los números que pueden ser expresados por decimales infinitos (no
periódicos) como 2 o π.
R, los números reales que resultan de la unión de los números racionales con los irracionales, y
que son los números con los que ya hemos trabajado y que en este curso seguiremos trabajando.
Notemos que N, Z y los irracionales no cumplen todas las propiedades del capitulo anterior, por
ejemplo en N no hay neutro para la suma (A veces se considera N = {0, 1, 2, ...}, pero aun ası́ no
cumple todas las propiedades, por ejemplo, no existen inversos aditivos.), en Z no existen inversos
multiplicativos y en los irracionales ni siquiera tiene sentido preguntárselo, pues al sumar dos irra-
cionales no siempre se obtiene un irracional, por ejemplo π + (−π) = 0. Por el contrario Q y R las
cumplen.

Principio de inducción matemática. Si para cada número natural n se tiene una afirmación
P (n) y se sabe que:

(1) P (1) es verdadera (paso base).


(2) Si P (n) es verdadera entonces P (n + 1) también es verdadera (paso inductivo).

Entonces se puede concluir que P (n) es verdadera para todo número natural n.

Principio de inducción matemática fuerte. Si para cada número natural n se tiene una
afirmación P (n) y se sabe que:

(1) P (1) es verdadera.


(2) Si P (1), P (2), P (3), ...P (n) son verdaderas entonces P (n + 1) también es verdadera.

Entonces se puede concluir que P (n) es verdadera para todo número natural n.

En la practica nos encontraremos con proposiciones que son validas a partir de cierto n0 ∈ N y
entonces podemos modificar el principio de inducción matemática como sigue:

Principio de inducción matemática∗ . Si para cada numero natural mayor o igual que n0
se tiene una afirmación P (n) y se sabe que:

(1) P (n0 ) es verdadera.


(2) Si para todo número natural n ≥ n0 P (n) implica que P (n + 1) tambien es verdadera.

Entonces concluiremos que P (n) es verdadera para todo número natural n ≥ n0 .

9
Ejercicios.
1. Demostrar por inducción las siguientes fórmulas:
n(n + 1)(2n + 1)
(i) 12 + · · · + n2 = .
6
3 3 2
(ii) 1 + · · · + n = (1 + · · · n) .

2. Encontrar una fórmula para:


(i) Pni=1 (2i − 1) = 1 + 3 + 5 + · · · + (2n − 1).
P
(ii) ni=1 (2i − 1)2 = 12 + 32 + 52 + · · · + (2n − 1)2 .

3. (i) Demostrar que


l     
X n m n+m
= .
k l−k l
k=0

(ii) Demostrar que


n  2  
X n 2n
= .
k n
k=0

4. (i) Demostrar por inducción sobre n que:

1 − rn+1
1 + r + r2 + · · · + rn =
1−r
si r 6= 1 (Si r = 1 el cálculo de la suma es trivial).
(ii) Deducir este resultado poniendo S = 1 + r + · · · + rn , multiplicando esta ecuación por r
y despejando S entre las dos ecuaciones.

5. (i) Si a es racional y b es irracional, ¿es a + b necesariamente irracional? ¿y si a y b son ambos


irracionales?
(ii) Si a es racional y b es irracional, ¿es ab necesariamente irracional?
(iii) ¿Existe algún número a tal que a2 es irracional, pero a4 racional?
(iv) ¿Existen dos números racionales tales que sean racionales tanto su suma como su pro-
ducto?

Problemas.
1. Demostrar que:
(i) nj=0 nj = 2n .
P 

(ii) nj=0 (−1)j nj = 0.


P 

(iii) l impar nl = 2n−1 .


P 

(iv) l par nl = 2n−1 .


P 

2. Demostrar el principio de inducción matemática a partir del principio del buen orden.

3. Demostrar
√ √ que:
(i) √2 + √3 es irracional.

(ii) 6 − 2 − 3 es irracional.

10
4. (i) Demostrar que si x satisface

xn + an−1 xn−1 + · · · + a0 = 0,

para algunos enteros√an−1√


, ..., a0 , entonces x es irracional si no es entero.
(ii) Demostrar que 2 + 3 2 es irracional.

5. Encuentra una fórmula cerrada para la recursión definida por a0 = 1 y


an+1 = nan + (n − 1)an−1 + · · · + 2a2 + a1 + 1.

6. Si 0 ≤ k ≤ n, se define el coeficiente binomial


 
n n! n(n − 1) · · · (n − k + 1)
= = ,
k k!(n − k)! k!

recuerde que 0! = 1. 
(i) Demostrar que n+1 n
+ nk .
 
k = k−1
(ii) Utilice (i) para demostrar por inducción que nk es siempre un número natural.


(iii) Demostrar que


n  
n
X n n−j j
(a + b) = a b .
j
j=0

7. Demostrar que todo numero natural es par o impar.


√ √ √
8. Demostrar que 3, 5 y 6 son irracionales.

9. (i) Demostrar que si m y n son números naturales y m2 /n2 < 2, entonces


(m + 2n)2 /(m + n)2 > 2; demostrar, además, que

(m + 2n)2 m2
− 2 < 2 − .
(m + n)2 n2

(ii) Demostrar los mismos resultados


√ con los signos de desigualdad invertidos.
(iii) Demostrar que
√ si m/n < 2, entonces existe otro número racional m0 /n0 con
m/n < m0 /n0 < 2.

10. La sucesión de Fibonacci se define como sigue: F1 = 1, F2 = 1 y Fn = Fn−1 + Fn−2 , para


n ≥ 3.
Demostrar que
√ !n √ !n
1+ 5 1− 5

2 2
Fn = √ .
5

11
4 Funciones
En esta sección nos familiarizaremos con un concepto muy importante en matemáticas, las fun-
ciones. En nuestro curso nos dedicaremos todo el tiempo a estudiar propiedades que poseen algunas
funciones.

Definición. Una función es una colección de pares de números con la siguiente propiedad: Si
(a, b) y (a, c) pertenecen ambos a la colección, entonces b = c.
Además si (a, b) está en f designaremos b por f (a).
Una definición alternativa: Sea A ⊂ R, una función de A a R es una regla que asigna a cada x
elemento de A un único elemento de R que llamaremos f (x).

Definición. Si f es una función, el dominio de f (dom f ) es el conjunto de todos los a para


los que existe algún b tal que (a, b) está en f.

Definición. Una función f es una función polinómica si existen números reales a0 , ..., an tales
que

f (x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a2 x2 + a1 x + a0 , para todo x.

La potencia más alta de x con coeficiente distinto de cero recibe el nombre de grado de f.

Definición. Una función f es racional si es de la forma

p(x)
f (x) =
q(x)

donde p y q son funciones polinómicas y q no es la función cero.

Definición. si f y g son dos funciones cualesquiera, podemos definir una nueva función f + g
mediante
(f + g)(x) = f (x) + g(x).
T
Además dom (f + g) = dom f dom g. De manera análoga definimos f · g y f /g como
 
f f (x)
(f · g)(x) = f (x) · g(x), y (x) = .
g g(x)
T T T
Donde dom (f · g) = dom f dom g, y dom (f /g) = dom f dom g {x : g(x) 6= 0}.

Definición. Si f y g son dos funciones, definimos una nueva función f ◦ g, la composición de


f y g por
(f ◦ g)(x) = f (g(x));
Donde dom f ◦ g = {x : x ∈ dom g ∧ g(x) ∈ dom f }.

12
Ejercicios.
1. Sea f (x) = 1/(1 + x). Interpretar lo siguiente:
(i) f (f(x))
 (¿Para qué x tiene sentido?)
1
(ii) f .
x
(iii) f (cx).
(iv) f (x + y).
(v) f (x) + f (y).

2. Encontrar el√ dominio de las funciones definidas por las siguientes fórmulas:
(i) f (x) = p 1 − x2 .

(ii) f (x) = 1 − 1 − x2 .
1 1
(iii) f (x) = + .
x
√ − 1 x −
√2
(iv) f (x) =√ 1 − x2 + 2
√ x − 1.
(v) f (x) = 1 − x + x − 2.

3. ¿Para qué números a, b, c y d la función


ax + d
f (x) =
cx + b
satisface f (f (x)) = x para todo x?

4. (i) Si A es un conjunto cualquiera de números reales, defı́nase una función CA como sigue:

1, si x ∈ A
CA (x) =
0, si x ∈ /A

Encuéntrese expresiones para CA T B , CA S B y CR−A , en términos de CA y CB .


(ii) Supóngase que f es una función tal que f (x) = 0 o 1 para todo x. Demostrar que existe
un conjunto A tal que f = CA .
(iii) Demostrar que f = f 2 si y sólo si f = CA para algún conjunto A.

5. Una función f es par si f (x) = f (−x), e impar si −f (x) = f (−x).


(i) Determinar si f + g es par, impar o no necesariamente ninguna de las dos cosas, en los
cuatro casos obtenidos al tomar f par o impar y g par o impar.
(ii) Hágase lo mismo para f · g.
(iii) Hágase lo mismo para f ◦ g.
(iv) Demostrar que para toda función par f puede escribirse f (x) = g(|x|), para una infinidad
de funciones g.

Problemas.
1. (i) Demostrar que cualquier función f con dominio R puede ser puesta en la forma f = E +O,
con E par y O impar.
(ii) Demuéstrese que esta manera de expresar f es única.

13
2. Supóngase que f satisface f (x + y) = f (x) + f (y) para todo x e y.
(i) Demostrar que f (x1 + · · · + xn ) = f (x1 ) + · · · + f (xn ).
(ii) Demostrar que existe algún número c tal que f (x) = cx para todos los números racionales
x.

3. Demostrar que no existen funciones f y g con algunas de las propiedades siguientes:

(i) f (x) + g(y) = xy para todo x e y.


(ii) f (x) · g(y) = x + y para toda x e y.

4. (i) Hallar una función f que no sea constante y tal que |f (y) − f (x)| ≤ |y − x|.
(ii) Supóngase que f (y) − f (x) ≤ (y − x)2 para todo x e y. Demostrar que f es una constante.

5. (i) Supóngase que g es una función con la propiedad de ser g(x) 6= g(y) si x 6= y. Demuéstrese
que existe una función f tal que f ◦ g = I.
(ii) Supóngase que f es una función tal que todo número b puede escribirse en la forma
b = f (a) para algún número a. Demostrar que existe una función g tal que f ◦ g = I.

6. Sean S(x) = x2 , P (x) = 2x y s(x) = sen x. Expresar cada una de las siguientes funciones en
términos de S, P, s usando solamente +, · y ◦. En cada caso la solución debe ser una función.
(i) f (x) = 2sen x .
(ii) f (x) = sen 2x .
(iii) f (x) = sen x2 .
(iv) f (x) = sen2 x.
t
(v) f (t) = 22 .
2
(vi) f (u) = sen(2u + 2u ).
2seny
(vii) f (y) = sen(sen(sen(22 ))).
2 2
(viii) f (a) = 2sen a + sen(a2 ) + 2sen(a +sena) .

7. Si f es una función cualquiera, definir una nueva función |f | mediante |f |(x) = |f (x)|. Si f y
g son funciones, definir dos nuevas funciones, max(f, g) y min(f, g), mediante

max(f, g)(x) = max(f (x), g(x)),


min(f, g)(x) = min(f (x), g(x)).

Encontrar una expresión para max(f, g) y min(f, g) en términos de | |.

8. Demostrar o dar un contraejemplo de las siguientes proposiciones:


(i) f ◦ (g + h) = f ◦ g + f ◦ h.
(ii) (g + h) ◦ f = g ◦ f + h ◦ f.
1 1
(iii) = ◦ g.
f ◦g f  
1 1
(iv) =f◦ .
f ◦g g
9. (i) Supóngase que g = h ◦ f . Demostrar que si f (x) = f (y), entonces g(x) = g(y).
(ii) Recı́procamente, supóngase que f y g son dos funciones tales que g(x) = g(y) siempre
que f (x) = f (y). Demostrar que g = h ◦ f para alguna función h.

14
10. Supóngase que f ◦ g = I. Demostrar que
(i) Si x 6= y, entonces g(x) 6= g(y).
(ii) Todo número b puede escribirse b = f (a) para algún número a.

Lo que no se debe olvidar...


1. Las funciones son colecciones de pares ordenados en los cuales no se puede tener el mismo
número en la primer coordenada y distinto número en la segunda coordenada, por ejemplo:
Si f = {(1, 2), (2, 3), (3, 4), (4, 5)} es función.
Si f = {(1, 2), (2, 3), (3, 4), (3, 5)} no es función.

2. Una función no puede asignar dos valores distintos a un elemento de su dominio, pero si puede
a dos elementos distintos del dominio asignarle valores iguales, como ejemplo: f (x) = x2 , note
que −1 6= 1, pero f (−1) = (−1)2 = 1 = (1)2 = f (1).

3. Por lo general cuando una función esta dada por una regla de correspondencia no se menciona
algo sobre su dominio, pero uno debe entender que esta definida donde tiene sentido, por
ejemplo:
Sea f (x) = 1/x, bla, bla,...
Si trabajamos con esta función debemos entender que esta definida en R−{0}, y si es necesario
mencionarlo.

4. Para componer funciones es necesario pensar en los dominios de las funciones.

15

También podría gustarte