Está en la página 1de 31

!!

"# $
$ % &' %
() * +, -."/-.!/("(/(01/!
,2 3 & 4 5' &
5 6 5-
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

LÓGICA
A los fines de nuestra asignatura, la Lógica nos proporciona las herramientas necesarias para un
lenguaje claro y preciso a la hora de razonar en forma válida en Matemática.
Para ello, nos provee de una sintaxis y una semántica. La sintaxis refiere a los símbolos y signos
que utilizamos, es decir, la notación, mientras que la semántica aborda su significado, o sea, el
entendimiento de esa sintaxis.

Veamos, entonces, algunos elementos de la Lógica que nos serán útiles en el desarrollo de nuestra
asignatura.

Proposición

Es toda frase declarativa (afirmación) de la que se pueda decir que es verdadera o falsa.
Consideremos las siguientes oraciones:
a) “5 no es un número primo”, es una proposición falsa.
b) “Pase al frente”, es una orden, por lo tanto, no es proposición.
c) “¿Quién viene?”, es una pregunta, por lo tanto, no es proposición.
d) “Necesito que me prestes el libro”, enuncia un pedido, por lo tanto, no es proposición.
e) “x es un número par”, no es proposición porque no se puede decir si es verdadero o falso.

Conectivos lógicos

Símbolo Operación asociada Significado


Ù Conjunción “y”
Ú Disyunción inclusiva “y/o”
Ú Disyunción exclusiva “o”
~, ¬ Negación “no”, “no es cierto que”
Þ Implicación o condicional “implica”, “si… entonces…”
Û Doble implicación o equivalencia “…si y sólo si…”, “es equivalente a”

Ejemplos:

· Conjunción: Si decimos “la temperatura bajó y yo siento frío” significa que ambos eventos
ocurren.
En notación de conjuntos, el símbolo Ù se corresponde con Ç que representa la intersección de
conjuntos. La intersección de A y B es el conjunto formado por los elementos comunes a ambos.
Se lo designa A Ç B (que se lee A intersección B). O sea, A Ç B = {x / x Î A Ù x Î B}. Ejemplos:
i. Si A = {0; 1; 2} y B = {0; 1; 3; 4}, entonces A Ç B = {0; 1}
ii. Si A = {x Î N / x es par} y B = {x Î N / x es múltiplo de 3}, entonces A Ç B = {x Î N / x es
múltiplo de 6}
iii. Si A = [–3; 2] y B = (–1; 4), entonces A Ç B = (–1; 2] = {x Î Â / –1 < x ≤ 2}

B
A

–3 –2 –1 0 1 2 3 4

AÇB

Página 1 de 4
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

· Disyunción inclusiva o incluyente: Si decimos “daré los libros deteriorados y/o los que no use”
significa que se cumplen una, otra o ambas proposiciones (evidentemente, si un libro está
deteriorado y además no lo uso, también lo daré).
En notación de conjuntos, el símbolo Ú se corresponde con È que representa la unión de
conjuntos. La unión de A y B es el conjunto formado por los elementos de A o de B o de ambos
conjuntos. Se lo designa A È B (que se lee A unión B). O sea, A È B = {x / x Î A Ú x Î B}.
Ejemplos:
i. Si A = {0; 1; 2} y B = {0; 1; 3; 4}, entonces A È B = {0; 1; 2; 3; 4}
ii. Si A = {x Î Â / x ≥ 0} y B = {x Î Â / x < 0}, entonces A È B = Â
iii. Si A = (–¥; 1] y B = (–2; 4), entonces A È B = (–¥; 4) = {x Î Â / x < 4}

B
A

–3 –2 –1 0 1 2 3 4

AÈB

· Disyunción exclusiva o excluyente: Si decimos “mañana a las 22 hs. iré a visitarte o iré al cine”
significa que se cumple una u otra, pero no ambas proposiciones (pues no puede haber
simultaneidad en las dos acciones).
En notación de conjuntos, el símbolo Ú se corresponde con D que representa la diferencia
simétrica de conjuntos. La diferencia simétrica entre A y B es el conjunto formado por los
elementos de A o de B, pero no de ambos conjuntos (es la operación complementaria a la
intersección). Se lo designa A D B (que se lee A diferencia simétrica B). O sea, A D B = {x / x Î A
Ú x Î B}. Ejemplos:
i. Si A = {0; 1; 2} y B = {0; 1; 3; 4}, entonces A D B = {2; 3; 4}
ii. Si A = {x Î N / x es par} y B = {x Î N / x es múltiplo de 3}, entonces A D B = {x Î N / x es
múltiplo de 2, o bien de 3, pero no múltiplo de 6}
iii. Si A = (–¥; 1] y B = (–2; 4), entonces A D B = (–¥; –2] È (1; 4) = {x Î Â / x ≤ –2 Ú 1 < x <
4}

B
A

–3 –2 –1 0 1 2 3 4

ADB

· Negación: Se aplica a una única proposición y, en teoría de conjuntos, se asocia con el


complemento o complementario de un conjunto.
La negación de la proposición “P” es la proposición “no P”. La proposición “no P” es verdadera
siempre que “P” sea falsa. Por ejemplo, sea la proposición P: “x > 0”, entonces la negación de la
proposición P es ~P: “x ≤ 0”.
A los efectos de nuestra asignatura, nos interesa tener presente que una expresión tal como “no
vino nadie”, la cual es frecuente y aceptada en el lenguaje coloquial, no es válida en Lógica
puesto que se trata de una doble negación. Su forma correcta sería “vino nadie”, o bien, “no vino
alguien”.

Página 2 de 4
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

· Implicación o SIN (suficiente implica necesaria): Si decimos “T es triángulo equilátero Þ T es


triángulo isósceles” significa que el hecho de que un triángulo sea equilátero es condición
suficiente (o sea, que no hay que agregar nada más) para asegurar que el triángulo es isósceles
(ya que todos los triángulos equiláteros son también isósceles), mientras que el hecho de que un
triángulo sea isósceles es condición necesaria (es decir, que no alcanza) para afirmar que el
triángulo es equilátero, ya que si el triángulo no es isósceles tampoco será equilátero (pero no
todos los triángulos isósceles son equiláteros).
Muchos teoremas son establecidos en la forma “si P entonces Q”. Con frecuencia, abreviamos
este enunciado por medio de P Þ Q, que también se lee “P implica Q”. Llamamos a P la
hipótesis y a Q la conclusión o tesis del teorema. Una prueba (demostración) consiste en
demostrar que Q debe ser verdadera siempre que P sea verdadera. Por lo tanto, cuando hay que
demostrar un teorema, la condición suficiente constituye la hipótesis y la condición necesaria la
tesis del mismo.
Cualquier demostración que inicia suponiendo que la conclusión o tesis de un teorema es falsa, y
procede para demostrar que esta suposición conduce a una contradicción, se denomina
demostración por contradicción o por reducción al absurdo.
Si P Þ Q es verdadera, la proposición contrarrecíproca ~Q Þ ~P siempre es verdadera. Sea,
por ejemplo, la proposición verdadera “si n es número primo, entonces n es divisible sólo por 1 y
por sí mismo”, su proposición contrarrecíproca es “si n no es divisible sólo por 1 y por sí mismo,
entonces n no es número primo”, que también resulta verdadera.

· Doble implicación o bicondicional: Algunas veces, ambas proposiciones P Þ Q (si P entonces


Q) y Q Þ P (si Q entonces P) son verdaderas. En este caso, escribimos P Û Q, que se lee “P si
y sólo si Q”. Ejemplos:
i. La proposición “si n2 es par entonces n es par” es verdadera y su recíproca “si n es par
entonces n2 es par” también es verdadera. Por lo tanto, diríamos “n es par si y sólo si n2 es
par”.
ii. Si decimos “T es triángulo equilátero Û T es triángulo equiángulo” significa que todo
triángulo equilátero es equiángulo y viceversa. Es decir, ambas son condiciones necesarias y
suficientes.

Cuantificadores

Son símbolos que permiten establecer “cuántos” elementos de un conjunto determinado cumplen
con cierta propiedad. Básicamente, utilizamos dos:
– Cuantificador universal ("): Se emplea para afirmar que todos los elementos de un conjunto
cumplen con una condición o propiedad determinada.
– Cuantificador existencial ($): Se emplea para indicar que existen uno o más elementos en el
conjunto que cumplen con una condición o propiedad determinada.
Sea x una variable, la notación "x se lee: “para todo equis”, mientras que la notación $x se lee:
“existe al menos un equis”, “hay un equis” o “para algún equis”.
Muchas proposiciones matemáticas incluyen una variable x, y la validez de un enunciado depende
del valor de x. Por ejemplo, la proposición “ x es un número racional” depende del valor de x; es
verdadero para algunos valores de x, tales como x = 1; 4; 9; 4/9; 10000/49, y falso para otros valores
de x, tales como x = 2; 3; 77; p. Algunas proposiciones, tal como “x2 ≥ 0”, son verdaderas para todo
número real x, y otras proposiciones, tal como “x es un entero par mayor que 2 y x es un número
primo”, siempre son falsas. Denotaremos con P(x) un enunciado cuyo valor de verdad depende del
valor de x.

Página 3 de 4
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

Decimos “para toda x, P(x)” o “para cada x, P(x)” cuando la proposición P(x) es verdadera para
todo valor de x. Cuando al menos existe un valor de x para el cual es verdadera, decimos “existe una
x tal que P(x)”. Los dos importantes cuantificadores son “para todo” y “existe”.
Ejemplos: ¿Cuáles de las siguientes proposiciones son verdaderas?
a) "x, x2 > 0
b) "x, x < 0 Þ x2 > 0
c) "x, $y / y > x

Elaboración:
Ing. Verónica Barán
Lic. Silvina Suau

Revisión:
Ing. Romina Ferrando

Página 4 de 4
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

1- POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN

1.1- DEFINICIÓN DE POTENCIACIÓN

Si a Î R ˄ n Î N, siendo n ˃ 1, se define a n = a × a × a × × × a donde a n es la potencia n-ésima de a. El


número a es la base y n es el exponente.
n veces

1.2- PROPIEDADES DE LA POTENCIACIÓN


m
-m æ1ö
a =ç ÷ con a Î R Ù m Î N Ù a ≠ 0
èaø
-m m
æaö æbö
ç ÷ = ç ÷ con a, b Î R Ù m Î N Ù a, b ≠ 0
èbø èaø
(a × b )n = a n b n con a, b Î R Ù n Î N
n
æaö an
ç ÷ = n con a, b Î R Ù n Î N Ù b ≠ 0
èbø b
(a )n m
= a n. m con a Î R Ù n, m Î N Potencia de otra potencia
a n a m = a n + m con a Î R Ù n, m Î N Producto de potencias de igual base
an
= a n-m con a Î R Ù n, m Î N Ù a ≠ 0 Cociente de potencias de igual base
am
p
q p
a = ap
q
con a Î R ³ 0 Ù ÎQ Ù q > 1
q
a 0 = 1 Ù a1 = a; a Î R
0 n = 0; n ¹ 0
La potenciación NO es distributiva con respecto a la suma y a la resta.
(a ± b )n ¹ a n ± b n con a, b Î R Ù n Î N

1.3- DEFINICIÓN DE RADICACIÓN

Si a Î R ˄ n Î N, se define n a = b Û b n = a donde n a es la raíz n-ésima de a.


El número a es el radicando y n es el índice.
§Si n es par, la radicación está definida para números positivos.
Dado a ³ 0 n
a =b si bn = a Ù b ³ 0
§Si n es impar, la radicación está definida para cualquier número real.
Dado a Î R n
a = b si b n = a

Página 1 de 20
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

1.4- PROPIEDADES DE LA RADICACIÓN


Si a, b Î R, "a > 0 Ù "b > 0 se verifica:
n
a ×b = n an b
n
a a
n = n
; b¹0
b b
( a)
n
m
= n am
n m
a = nm a
n
an = a "n par
n
a n = a "n impar
La radicación NO es distributiva con respecto a la suma y a la resta.
n
a±b ¹ n a ±n b con a, b Î R Ù n Î N

1.5- EJERCICIOS RESUELTOS


Simplificar las siguientes expresiones y escribir la respuesta sin exponentes negativos. Suponer que
todas las letras representan números positivos.
-4
-1 æ - 2 23 ö
æ ö ça b ÷
æ 2ab ö
a) ç - 2 ÷ (a b )
2 -3 2
b) a çç a +
1
÷÷ c) ç 1 ÷
è c ø è a3 ø ç b- 2 ÷
è ø
Para la resolución se aplican las propiedades de potenciación y radicación.
-1 2
æ c 2 öæ a 2 ö
æ 2ab ö
a) ç - 2 ÷ (a b )
2 -3 2
= çç - ÷÷çç 3 ÷÷ = -
c2 a4
2ab b 6
= -
c2a3
è c ø è 2ab øè b ø 2b 7
æ ö
b) a çç a +
1
÷= a a+
÷
a
= ( a) 2
+
a
=a+
a
=a+
1
a
è a3 ø a3 2
a a a 2
a
-4 4
æ - 2 23 ö æ - 12 ö æ 2 ö
4
æ 2 ö
4
4
ça b ÷ ç b ÷ ç a ÷ ça ÷ a8 a8 a8 a8 æ a2 ö 1
c) ç 1 ÷ =ç 2 ÷ =ç 1 2 ÷÷ = çç 7 ÷÷ = 14 = 3 14 = = = çç ÷÷
ç b-2 ÷ ç a -2 b 3 ÷ ç 2 3 b 3 12
b b 2
b 43
b2 è b ø 3
b2
è ø è ø èb b ø è b6 ø b3
a8
También la solución puede presentarse como 14
3
b

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
1) ¿Es lo mismo a n (que se define como a (n ) ) que (a n ) ? Justificar.
m m m

Página 2 de 20
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

2) Simplificar las siguientes expresiones, siendo denominadores no nulos y sabiendo que: a, b Î R y


n Î N.
æ1ö
n
2n+1 4n+1
a) ç ÷ (a × b )n d) +
èbø (2 ) (2 )
n-1 n n+1 n-1

b) (a : b ) : a n-1
n -2 2
æaö æaö
ç ÷ -ç ÷
3 n + 4 - 6.3 n + 2
e) 2è ø 2 -è2 ø -2
b b
c)
9 × 3n+2 (
a +b a -b )( )
(3b -2
) (
2
+ 2b - - 3b -2 + 2b )2

f)
[ (
2 + b 2 b -1 - 2b -2 2 2 )]
3) Indicar la alternativa correcta y justificar analíticamente la elección. La expresión:
[ ]
a 2 n - a 2(n +1) : a 2(n -1) , n Î N , es equivalente a:
a) - 1 + a 2 n b) 1 : a 2 n c) a 0 d) a 2 (1 + a )(1 - a ) e) 1 - a 2
6x 3
1
4) Determinar analíticamente todos los valores reales de x que verifiquen: a x -9
:a x+3
=
a
5) Indicar V (verdadero) o F (falso) y justificar analíticamente la respuesta.

[ ]
1 1
a) (- 2) = (- 2) 2 = -8 a2 b = 8 a2 b
5 3
6 2 6 d)

[
b) 1 + e ] = 1+ e
1
4 2 2 e) (a - 1)
23
(
a + 1 = (a - 1)3 a 2 - 1 (a - 1) ) 2

a 4
a 3b 2
c) 3
a b ba = a ab
2 6 5 f) =
54 ab 2 5b

6) Obtener x:
a) x = 4 + 4a - 1 + a c) x = 2 a 3 + a 2 - a 2 9 + 9a
1
b) x = a 2 - 9 + (a + 3)3 (a - 3) d) x = 25a 2 (b + 1) - 5 a(ab + a )
3
7) Resolver las siguientes ecuaciones:

a) (5 2 x )3 = 1
1
1
c) 9 x + 1 - =4
2
2

b) 3 - x 3 = -5 d) 3x + 1 - 3x 2 + 3x = 0

Página 3 de 20
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

2- POLINOMIOS

2.1- DEFINICIÓN

Toda función f :R® R de la forma f (x ) = a n x n + a n -1 x n -1 + ... + a1 x + a0 con


n Î N0 , ai Î R Ù 0 £ i £ n se denomina función polinómica de variable real, donde:
an : coeficiente principal
a0 : término independiente
Toda función polinómica tiene asociado un único polinomio y viceversa. La expresión del
polinomio en una variable real x es: P(x ) = a n x n + a n -1 x n -1 + ... + a1 x + a0

2.2- OPERACIONES CON POLINOMIOS


· Suma y resta
P( x ) = - x 2 + 5 x - 9
Q( x ) = 2 x 3 - 3 x + 6
P(x ) + Q(x ) = 2 x3 - x 2 + 2 x - 3
P(x ) - Q(x ) = -2 x3 - x 2 + 8 x - 15
· Producto
P( x ) = x 2 + 1
Q( x ) = x 3 + x - 3
( )( )
P(x )Q(x ) = x 2 + 1 x3 + x - 3 = x5 + x3 - 3x 2 + x3 + x - 3 = x5 + 2 x3 - 3x 2 + x - 3
· División
P( x ) = 3 x 3 - 2 x 2 - 1
Q( x ) = 1 - x + x 2

dividendo

P(x) : Q(x )

divisor

Para efectuar la división entre polinomios, ambos deben ordenarse en forma decreciente y
completarse (si es necesario).
Se divide el término de mayor grado del
3x3 –2x2 0x –1 x2 – x +1
– 3 dividendo por el término de mayor grado del
3x –3x2 +3x 3x + 1 divisor.
2 El resultado de esta división se multiplica por
x –3x –1
– 2 cociente cada término del divisor y se resta al
x –x +1
dividendo.
–2x –2 La división termina cuando el grado del
dividendo es menor que el grado del divisor.
resto

Página 4 de 20
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

REGLA DE RUFFINI
Cuando el divisor tiene la forma x – a (a Î R) puede aplicarse la regla de Ruffini.
Ejemplo:
P( x ) = 3 x 3 + 4 x 2 + 8 x + 1
Q(x) = x - 2

3 4 8 1
¯ +
2 6 20 56
3 10 28 57 resto

C(x) = 3x2 + 10x + 28 ® cociente (es un grado menor que el dividendo)

ALGORITMO DE LA DIVISIÓN

P(x) Q(x) P(x) = C(x)Q(x) + R(x)


R(x) C(x)

TEOREMA DEL RESTO


El resto de la división de un polinomio P(x) por otro de la forma x – a es P(a).

Ejemplo:
P( x ) = 3 x 3 + 4 x 2 + 8 x + 1
Q(x) = x - 2
El resto de la división P(x) : Q(x ) puede calcularse como P(2) = 3 × 2 3 + 4 × 2 2 + 8 × 2 + 1 = 57
El teorema del resto permite determinar el resto sin realizar la división aplicando Ruffini.
Raíz de un polinomio: valor que toma la variable x para anular al polinomio.

Consecuencias del Teorema del Resto


P(a) = 0 Û a es raíz del polinomio P(x)
Û P(x) es divisible por x – a, lo que es igual a decir que P(x) es múltiplo de x – a

Si el resto de la división de un polinomio P(x) por otro de la forma x – a es cero, puede afirmarse
que a es raíz de P(x).
Ejemplos:
1 1
§ Se sabe que P(x ) = 2 x 2 - 5x - 3 es divisible por x + ; por lo tanto - es raíz de P(x).
2 2
§ 7 es raíz de P(x ) = x 2 - 49 ; luego P(x ) = x 2 - 49 es divisible por x - 7 .
§ Calcular el resto de dividir a P(x ) = x3 - 3x 2 + 7 x - 1 por x + 2 . Luego a = –2; el resto
puede hallarse como P(- 2) = (- 2) - 3(- 2) + 7(- 2) - 1 = 35
3 2

Página 5 de 20
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

2.3- CASOS DE FACTOREO

· Diferencia de cuadrados: resta de dos términos que son cuadrados perfectos.


P(x ) = x 2 - a 2 = (x - a )(x + a )
Ejemplos:
P(x ) = 16 x 4 - 9 = (4 x 2 - 3)(4 x 2 + 3)
( )(
Q(x ) = 64 - x 9 = 8 - x 3 8 + x 3 )
· Trinomio cuadrado perfecto: tres términos, dos cuadrados perfectos y un término que es el
duplo de las raíces cuadradas de los otros dos términos.
P(x ) = x 2 + 2ax + a 2 = (x + a )
2

P(x ) = x 2 - 2ax + a 2 = (x - a )
2

Ejemplos:
P(x ) = x 2 + 18 x + 81 = ( x + 9 )
2

¯ ¯
x2 2·9x 92
(
T (x ) = 4 x 4 - 12 x 2 + 9 = 2 x 2 - 3 )
2

¯ ¯
2 2 2 2
(2x ) 2·3·2x 3
· Factor común
Ejemplo:
P(x ) = 2 x 8 - 16 x 3 + 6 x = 2 x(x 7 - 8 x 2 + 3)

· Factor común por grupos


Ejemplos:
H(x) = x3 – x2 + 6x – 6

= x2(x – 1) + 6(x – 1) = (x – 1)(x2 + 6)

M(x) = –x5 + x4 – 7x3 + 7x2 + 2 – 2x

= x4(–x + 1) + 7x2(–x + 1) + 2(1 – x) = (1 – x)(x4 + 7x2 + 2)


· Cuatrinomio cubo perfecto
N (x ) = x 3 + 3a 2 x + 3ax 2 + a 3 = (x + a )
3

FORMA FACTORIZADA DE UN POLINOMIO


Dado el polinomio P(x) en forma general: P(x ) = a n x n + a n -1 x n -1 + ... + a1 x + a0
La forma factorizada de P(x) es: P(x ) = an (x - xn )(x - xn -1 )...(x - x2 )(x - x1 ) , siendo xi , con
1 £ i £ n Ù n Î N , las raíces del polinomio P(x).

Página 6 de 20
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

- Cálculo de raíces de un polinomio de 2º grado de la forma P(x ) = ax 2 + bx + c


Fórmula resolvente:
- b ± b 2 - 4ac
x1, 2 =
2a
b – 4ac se denomina discriminante y se simboliza: D
2

Si D = 0 Þ dos raíces reales e iguales, es decir, una raíz de multiplicidad 2


Si D < 0 Þ dos raíces complejas conjugadas
Si D > 0 Þ dos raíces reales distintas
P(x ) = ax 2 + bx + c = a(x - x1 )(x - x2 )

Forma factorizada
Aclaración:
Para polinomios de grado mayor a dos, sus raíces pueden obtenerse aplicando el teorema de Gauss
(permite calcular sólo raíces racionales).

2.4- EJERCICIO RESUELTO


Determinar si 1 es raíz del polinomio P(x ) = 2 x 3 + x 2 - 2 x - 1 y luego expresarlo en su forma
factorizada.
Si 1 es raíz Þ P(1) = 0 , reemplazando P(1) = 2 × 13 + 12 - 2 × 1 = 0 Þ 1 es raíz

Aplicando Ruffini
2 1 –2 –1

1 2 3 1
2 3 1 0
C ( x ) = 2 x + 3x + 1
2

( )
P(x ) = 2 x 2 + 3x + 1 (x - 1) Aplicando el algoritmo de la división

Puede factorizarse usando la fórmula resolvente como P(x ) = a3 (x - x3 )(x - x2 )(x - x1 )


æ 1ö
Finalmente: P( x ) = 2ç x + ÷( x + 1)( x - 1)
è 2ø

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1) Aplicar la regla de Ruffini para hallar el cociente y el resto de la división entre P(x) y Q(x)
1 1
a) P(x ) = x 5 - 3 x + 2 x 3 + 4 b) P( x ) = -7 + 3 x 3 + 2 x - x 2
4 2
Q(x ) = x + 1 1
Q(x ) = x -
2

Página 7 de 20
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

3
2) Completar P(x) y justificar analíticamente. Para que la expresión sea equivalente a
(
x x -32
)
P( x ) æ x4 ö
Q( x )
( )
, siendo Q(x ) = x 2 x 2 - 3 - xçç - 3 ÷÷ debe ser P(x) = .........
è 3 ø
3) Determinar analíticamente todos los k Î R para los cuales la siguiente ecuación carece de raíces
reales: 3x(- x + 1) = k 2
4) Resolver las siguientes ecuaciones bicuadradas:
a) x 4 - 15 x 2 + 54 = 0 b) 4 x 2 - (x 2 - 1) = 7
2

5) Factorizar los siguientes polinomios:


a) P(x ) = 2 x3 + 6 x 2 + 6 x + 2 g) P(x ) = ax3 - 2 x 2 + a3 x - 2a 2
b) P(x ) = x 2 - 49 h) P(x ) = 6 x 2 + 3x + 3x3
c) P(x ) = x3 - 27 i) P(x ) = x 4 -
1
d) P(x ) = 3x 4 + 12 x 2 + 12 81
j) P( x ) = x 2 - 1 - m 2 + m 2 x 2
e) P(x ) = x 2 + 10 x + 25
k) P(x ) = x3 - 7 x + 6
f) P(x ) = 5 x 5 - 40 x 2
6) Determinar el polinomio múltiplo común de menor grado (m.c.m.) entre los polinomios P(x),
Q(x) y S(x) para cada inciso.
a) P(x ) = x3 - 1 Q(x ) = x 2 + 2 x + 1 S (x ) = x 2 - 1
b) P(x ) = x 2 - 9 Q( x ) = x 2 + 2 x - 3 S ( x ) = 3x - 9
c) P( x ) = ( x + 2) Q( x ) = x 2 - 4
2

d) P(x ) = 2 + 3x - 2 x 2 Q(x ) = x 3 + x 2 - 4 x - 4
e) P(x ) = x 2 + 1 Q(x ) = x + 1
f) P(x ) = x - x
2 3
Q( x ) = x 2 - 2 x + 1
7) Expresar las siguientes operaciones entre polinomios como un único cociente P(x)/Q(x)
1 1 x-2
a) + - 2 =
x 1- x x - x
2x + 1 x3 -1
b) + 2 =
x + 3 x - x3 + 9x - 9
x2 x 1
c) - + 2 =
x - 4 x(x - 3) + 2 x - 3x + 2
2

2x 2x x+2 x2
d) + - + =
1 - x 2 x 2 - x - 2 x + 1 x 2 - 2x
x2 1
e) + =
9 x - 18 x + 9 (x - 1)2
2

16 x 20
f) - 3 =
(x + 1)(4 x - 5) 4 x - 5x 2 - 4 x + 5

Página 8 de 20
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

3- EXPONENCIALES Y LOGARITMOS

3.1- DEFINICIÓN DE FUNCIÓN EXPONENCIAL

f(x): R ® R tal que f(x) = kax, donde a > 0 Ù a ¹ 1 Ù k ¹ 0. a se denomina base y k coeficiente

3.2- DEFINICIÓN DE FUNCIÓN LOGARÍTMICA

f(x): R+ ® R tal que f(x) = logax, a > 0 Ù a ¹ 1 es la función logarítmica de base a cuyo argumento
es x, donde y = log a x Û a y = x

Las bases más usuales son: base 10 (logaritmo decimal, log) y base e (logaritmo natural o
neperiano, ln).

3.2- PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS


Dados a y b Î R+ Ù a, b ¹ 1, "x Ù z Î R + se verifica:
log a (xz) = log a x + log a z Logaritmo de un producto
æ xö
log a ç ÷ = log a x - log a z Logaritmo de un cociente
èzø
log a x n = n log a x nÎR Logaritmo de una potencia
log b x
log a x = Cambio de base
log b a
log a 1 = 0 "a
log a a = 1 "a

3.3- EJERCICIOS RESUELTOS


a) Determinar, si existe, x Î R que satisfagan: 43 x-2 = 15
Para poder despejar el valor de x, se aplican logaritmos a ambos miembros. Usando

logaritmos naturales (ln) resulta:


ln 4 3 x - 2 = ln 15
Aplicando las propiedades correspondientes se obtiene:
ln 15
(3x - 2) ln 4 = ln 15 Þ 3x - 2 =
ln 4
Luego: (3x - 2) » 1,95 Þ 3x » 3,95 \ x » 1,32
Verificar el resultado aplicando logaritmo decimal.

b) Determinar para qué valores de x Î R se verifica que: log 2 x + log 2 (x + 2) = 3

Página 9 de 20
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

Se parte de la definición de logaritmo, por lo cual se debe analizar la existencia de los

logaritmos dados, es decir, se debe verificar que x sea mayor que cero y también que

x+2 sea mayor que cero. La intersección de estas condiciones da por resultado que los

valores iniciales para los cuales los logaritmos están definidos son para: x>0

Utilizando las propiedades del logaritmo y la definición se obtiene:


log 2 x(x + 2) = 3
x( x + 2 ) = 2 3
x 2 + 2x - 8 = 0
Factorizando en sus raíces: (x + 4)(x - 2) = 0

Se debe analizar si las soluciones halladas son soluciones del problema original.

Se descarta x=-4 (porque -4<0 y no cumple la condición inicial), entonces se toma

x=2 como única solución.

Verificación de la solución: log 2 2 + log 2 (2 + 2) = 3


1+ 2 = 3
Finalmente x=2 es solución única.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
1) Completar aplicando la definición de logaritmo.
a) log 5 125 = ...... porque ...... 9
d) log 3 = ...... porque ......
b) log 1 27 = ...... porque ...... 4
16
3
e) log 3 3 = ...... porque ......
1
c) log 25 = ...... porque ...... f) log 6 36 = ...... porque ......
5
2) Sabiendo que log a x = 4,2 y log a y = 2,1; calcular:
a) log a xy = x
d) log a =
b) log a y 3 = y

(
c) log a x 2 y = ) e) log a x =
x
f) log a =
y3
3) Reducir a un solo logaritmo:
3 1 1 3
log (x + 2) + log( y - x) + log z - log (2 x ) - log ( z - 2) - 5 log (4 x + 3) - log (m - n ) =
5 5 10 10
4) Aplicando propiedades de los logaritmos, verificar la siguiente identidad, siendo a > 0 y a ¹ 1, b
y c reales positivos.
2 log a (ac ) + log a ç 2 ÷ - log a (5c - 2b ) = 2 + log a (3c )
æ 45b ö 2

è c ø

Página 10 de 20
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

5) Resolver analíticamente las ecuaciones y verificarlas.


1 log (2 x )
a) ln (2 x + 3) - ln (x - 2)2 = ln 3 + ln x b) =2
2 log (4 x - 15)
k h
6) Si log k = x y log h = y , entonces + es:
h k
a) 10 x - y + 10 y - x b) 10 c) 10 2 x d) 10 2 y e) 1
- ( x +1 )
7) Sabiendo que ln 6 = h , ln 4 = k y 6 = 4 , entonces x es igual a:

a)
h+k
b) -
(h + k ) c)
k -h
d)
h-k
h h h h
8) Dada la ecuación exponencial 2 × 3 + 5 = 0 , determinar si existe x Î R que satisfaga la misma.
7x

9) Resolver analíticamente cada ecuación y verificarlas.


( ) (
a) log 2 x + 1 + log 2 x - 1 = 0) ( ) ( )
b) log 1 + 2 x + log 1 - 2 x = 0
10) Calcular x:
2
a) 4 x -1 = 1 (
h) ln (2 x - 1) + ln x = ln 2 x 2 - 3 )
2
3x 1
b) = 3 2+3 x i) ln x - ln x + ln x 2 =
9 2
c) 2 x+4 = x 2 x+2
x +1 j) log x 2 + log 2 x = 3
log x 3 + log x 6 - log x 2 = 2 k) log x (x 2 - 2 x - 4 ) = 0
d)
e) log ( x-1) x 2 = 2 e x + e-x 5
l) =
f) ln (x + 1) - ln (- x + 2) = 0 2 4
m) log a x + log a x 3 = -1
g) (8 x ) : 2 9 x =
2 1
64 n) - 3 x +1 + 2 × 3 2- x + 3 × 3 - x = 2

Página 11 de 20
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

4- TRIGONOMETRÍA

4.1- RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

cateto opuesto B cateto opuesto C


sen b = = sen d = =
d hipotenusa A hipotenusa A
A
cateto adyacente C cateto adyacente B
B cos b = = cos d = =
hipotenusa A hipotenusa A
α β
cateto opuesto B cateto opuesto C
C tg b = = tg d = =
cateto adyacente C cateto adyacente B

Teorema de Pitágoras: A2 = B2 + C2
La hipotenusa al cuadrado es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.

4.2- FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS


y

P es un punto cualquiera / P(x,y) ≠ (0,0)


y P(x,y)
ρ = med OP (radio vector, ρ ˃ 0)
ρ
α
O x x

Para un ángulo α, las funciones trigonométricas referidas a un sistema de coordenadas son:


y r
sen a = cosec a = , y ¹ 0
r y
x r
cos a = sec a = ,x¹0
r x
y x
tg a = ,x¹0 cotg a = , y¹0
x y

En particular, en la circunferencia trigonométrica ρ = 1

Este segmento representa al sen(α)

Página 12 de 20
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

α
Este segmento representa al cos(α)

Este segmento representa a la tg(α)

α Este segmento representa a la cosec(α)

Este segmento representa a la sec(α)

β α

Este segmento representa a la sec(β)

Página 13 de 20
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

Este segmento representa a la cotg(α)

Signos de las funciones trigonométricas

sen(x) cos(x) tg(x)

+ + - + - +

- - - + + -
Las gráficas y principales características de las funciones trigonométricas las estudiaremos en el
tema 2 (Funciones y Modelos).

4.3- PRINCIPALES IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

Relación Pitagórica: cos 2 x + sen 2 x = 1


sen x
tg x = , cos x ¹ 0
cos x
1 cos x
cotg x = = , tg x ¹ 0, sen x ¹ 0
tg x sen x
1
cosec x = , sen x ¹ 0
sen x
1
sec x = , cos x ¹ 0
cos x
1 + tg 2 x = sec 2 x
cotg 2 x + 1 = cosec 2 x

4.4- FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

Si f ( x) = sen x , su relación inversa es el arco de sen x y se simboliza arc sen x = sen -1 x (no es
notación exponencial)
sen x = y Û arc sen y = x

Página 14 de 20
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

2 2
Ejemplo: sen 45° = Û arc sen = 45°
2 2

Para el resto de las funciones trigonométricas:


f (x) = tg x su relación inversa es arc tg x
f (x ) = cotg x su relación inversa es arc cotg x
f (x ) = sec x su relación inversa es arc sec x
f (x) = cosec x su relación inversa es arc cosec x

Las gráficas y principales características de las mismas las estudiaremos en el tema 2 (Funciones y
Modelos).

4.5- VALORES DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS NOTABLES

0° p p p p
30° º 45° º 60° º 90° º
6 4 3 2
sen(x) 0 1 2 3 1
2 2 2
cos(x) 1 3 2 1 0
2 2 2
tg(x) 0 3 1 3 No está definida
3

4.6- EJERCICIOS RESUELTOS


1
a) Determinar analíticamente el cos a a partir de tg a = y sen a < 0
2
1
El hecho de que tg a = y, por tanto, sea positiva, y que además el seno sea
2
negativo, indica que el lado terminal de α es una semirrecta del 3er cuadrante,
3
es decir, p < a < p
2
Como la razón para la tangente es y/x, ambos deben ser negativos para que el

cociente sea positivo.

Entonces, un punto del lado terminal de α es (-2,-1) y tomando el triángulo

rectángulo que se forma de hipotenusa ρ, resulta de aplicar el Teorema de

Pitágoras: r 2 = 12 + 2 2 Þ r = 5
ρ es positivo, pues es la longitud de un segmento, luego r = 5

Página 15 de 20
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

2 2 5
Por lo tanto, cos a = - y, racionalizando, resulta cos a = -
5 5

b) Dada la proposición: {t Î R / 1 - cos t = ì 2 4 ü


}
3 sen t , 0 £ t < 2p = í0, p , p ý , determinar
î 3 3 þ
analíticamente si es verdadera o falsa. Si es falsa, escribir la respuesta correcta.
Para poder aplicar la relación Pitagórica, se deben elevar ambos miembros al

cuadrado:

(1 - cos t )2 = ( )
2
3 sen t
1 - 2 cos t + cos 2 t = 3sen 2 t
Reemplazando sen 2 t por 1 - cos 2 t :
1 - 2 cos t + cos 2 t = 3 - 3 cos 2 t
- 2 - 2 cos t + 4 cos 2 t = 0
2 cos 2 t - cos t - 1 = 0
æ 1ö
Factorizando en sus raíces: 2(cos t - 1)ç cos t + ÷ = 0
è 2ø
1
Luego: cos t = - ó cos t = 1 Þ arc cos 1 = 0
2
2 4
t1 = p , t2 = p , t3 = 0
3 3
Antes de dar una respuesta, hay que verificar los valores hallados porque al

elevar ambos miembros al cuadrado se introducen “raíces extrañas”. Al


4 1 3
reemplazar t 2 = p por t en la ecuación original resulta: 1 + = - que es un
3 2 2
absurdo.
2
Comprobar que los valores que satisfacen la ecuación son: t1 = p y t3 = 0
3
ì 2 ü
Por lo tanto, la proposición es falsa (F) y la respuesta correcta es: í0, p ý
î 3 þ

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
1) Ubicar en la circunferencia trigonométrica los siguientes arcos:
3 7
a) p e) p
4 3
7 5
b) p f) - p
5 4
3 g) 1,2 rad
c) - p
2

Página 16 de 20
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

1 5
d) - p h) p
4 2
Expresar los ángulos en el sistema sexagesimal.
2) Determinar en qué cuadrante se encuentra el lado terminal del ángulo, considerando la
información dada en cada inciso.
a) sen a > 0 y tg a > 0 c) cos a < 0 y p < a < 2p
b) sec a < 0 y sen a > 0 d) cosec a > 0 y cotg a < 0
e) tg a < 0 y a < p
3) Clasificar con V (verdadero) o F (falso) a las siguientes proposiciones. Justificar.
a) El ángulo de un radián expresado en sistema sexagesimal es 180º
25
b) 750º expresado en sistema circular es p
6
c) 860° Î {x / x = 140° + k180°, k Î Z }
ì3 ü
d) {x Î R / sen x = -1} = í p ý
î2 þ
ép 3 ö
e) {x Î R / 0 £ x £ 2p Ù cos x £ 0} = ê ; p ÷
ë2 2 ø
1 p
4) a) Calcular cos x sabiendo que sen x = y < x <p
2 2
3 3
b) Calcular cos x sabiendo que sen x = - y p < x < p
5 2
3 1
c) Si p < x < 2p y cos x = , calcular sen x
2 3
p 3
d) Calcular tg x y cotg x sabiendo que 0 < x < y cos x =
2 4
p 2
e) Sabiendo que < x < p y cos x = - , calcular todas las funciones trigonométricas.
2 3
f) Dado el valor tg x = 2 y sabiendo que cos x > 0 , calcular todas las funciones
trigonométricas.
5) Indicar verdadero (V) o falso (F) y justificar con la resolución analítica.
1
a) Si sen a = y cos a > 0 Þ cotg a = 2
5
5
b) Si sec a = –1,5 y cotg a < 0 Þ tg a = -
2
3
c) Si cosec a = –1,66 y p < a < 2p Þ sec a = 1,2
2
p 3
d) Si tg x = - 3 y £ x < p Þ sen x =
2 2
2 3
e) Si sen x = - y p < x < p Þ tg x = -1
2 2

Página 17 de 20
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

6) Resolver las siguientes ecuaciones si x Î [0;2p]


1 g) 3 cos x - 2sen 2 x = -2
a) 1 - cos 2 x =
4 h) 2 cos x - sec x = 0
b) sen x + 2 = -cosec x i) sen x cotg x - 3 sen x = 0
c) tg 2 x - 1 = 0 3 1
j) - 2 cos x tg x + sen 2 x = + sen x
d) 2sen 2 x - 3sen x + 1 = 0 2 2
e) - 2sen 2 x + 3 cos x = -3
f) sen 2 x + 3 sen x cos x = 0 k) sen x + 2cosec x = 3
(
l) (tg x - 1) 4sen 2 x - 3 = 0 )
7) Hallar x Î (0;p/2) sabiendo que:
a) log cos x (1 - sen 2 x ) = 1 d) 10 2 log(sen x ) = cos 2 x
1 e) 4cos x = 2
b) log 1 sen x =
2
2 f) 3cos x +1 = 3ln e
c) log cos x (2sen x ) = 0

Página 18 de 20
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

RESPUESTAS DE ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1- POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN
1) No.
2
2) a) a n b) a / b n c) 1/3 d) 10 × 2 2 n-n e) 1 f) 6 / b 2
3) d 4) 0 y –9/7
5) a) V b) F c) F d) F e) V f) V
10
6) a) 1 + a b) (1 + a + 3 ) a 2 - 9 c) (2 a - 3a 2 ) a + 1 d) - a b +1
3
7) a) 1/25 b) 16 2 c) –3/4 d) 1 / 3

2- POLINOMIOS
1 1 9 9 3 19 5 23
1) a) C ( x) = x 4 - x 3 + x 2 - x - ; R = b) C ( x) = 3x 2 + x + ; R=-
4 4 4 4 4 4 2 4
2) P( x) = - x 2 + 3x - 3 3) (-¥;- 3 / 2) È ( 3 / 2;+¥)
4) a) x = ± 6 y x = ±3 b) x = ± 2 y x = ±2
5) a) P( x) = 2( x + 1) 3 b) P( x) = ( x - 7)( x + 7) c) P( x) = ( x - 3)( x 2 + 3x + 9)
d) P( x) = 3( x 2 + 2) 2 e) P( x) = ( x + 5) 2 f) P( x) = 5x 2 ( x - 2)( x 2 + 2 x + 4)
g) P( x) = (ax - 2)( x 2 + a 2 ) h) P( x) = 3x( x + 1) 2 i) P( x) = ( x - 1 / 3)( x + 1 / 3)( x 2 + 1 / 9)
j) P( x) = ( x - 1)( x + 1)( m 2 + 1) k) P( x) = ( x - 1)( x - 2)( x + 3)
6) a) mcm = ( x - 1)( x + 1) 2 ( x 2 + x + 1) b) mcm = 3( x 2 - 9)( x - 1) c) mcm = ( x - 2)( x + 2) 2
d) mcm = -2( x 2 - 4)( x + 1)( x + 1 / 2) e) mcm = ( x 2 + 1)( x + 1) f) mcm = - x 2 ( x - 1) 2
1 x2 - 7x - 4 x +1
7) a) - Ù x ¹1 b) Ù x ¹1 c) Ù x ¹ 1Ù x ¹ 2
x x2 - 9 x+2
x 2 - 5x - 4 x2 + 9 4(4 x 2 - 4 x - 5)
d) 2 Ùx¹0 e) f)
( x - 1)( x - 2) 9( x - 1) 2 ( x 2 - 1)( 4 x - 5)

Página 19 de 20
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

3- EXPONENCIALES Y LOGARITMOS
1) a) 3 b) –3 c) –1/2 d) 2 e) 1/2 f) 4
2) a) 6,3 b) 6,3 c) 9,45 d) 2,1 e) 2,1 f) –4,2
z 5 ( x + 2) 3 ( y - x)
3) log 5) a) 3 b) 9/2
(m - n)( 4 x + 3) 5 10 2 x( z - 2) 3
6) a 7) b 8) x 9) a) 1/2 b) x
10) a) ±1 b) –1 y 4 c) 2 d) 3 e) x f) 1/2 g) 2
5 7
h) 3 i) e j) 1/1000 y 10 k) 1+ 6 l) ±ln 2 m) 1 / 4 a n) log 3
3

4- TRIGONOMETRÍA
1) a) 135º b) 252º c) 45º d) 315º e) 420º f) 135º
g) 68º 45’ 18’’ h) 450º
2) a) 1º b) 2º c) 3º d) 2º e) 2º
3) a) F b) V c) V d) F e) F
4) a) - 3 / 2 b) –4/5 c) –0,94 d) tg x = 7 / 3 y cotg x = 3 7 / 7
e) sen x @ 0,75 ; cos x = -2 / 3 ; tg x @ -1,12 ; cotg x @ -0,89 ; sec x = -3 / 2 ; cosec x @ 1,34
f) sen x @ 0,89 ; cos x @ 0,45 ; tg x = 2 ; cotg x = 1 / 2 ; sec x @ 2,22 ; cosec x @ 1,12
5) a) V b) F c) F d) V e) F
p 5 7 11 3 p 3 5 7 p 5 p
6) a) ; p ; p ; p b) p c) ; p ; p ; p d) ; p ;
6 6 6 6 2 4 4 4 4 2 6 6
2 4 2 5 p 3 p 3 5 7
e) p ; p ; p f) 0; p ; p ; p ;2p g) ; p h) ; p ; p ; p
3 3 3 3 2 2 4 4 4 4
p 7 7 11 p p p 2 5 4 5
i) 0; ; p ; p ;2p j) p ; p k) l) ; ; p ; p ; p ; p
6 6 6 6 2 4 3 3 4 3 3
7) a) x b) p/4 c) p/6 d) p/4 e) p/3 f) x

Elaboración:
Dra. Silvana D’Ippolito
Ing. Verónica Barán
Lic. Silvina Suau

Revisión:
Ing. Romina Ferrando

Página 20 de 20
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

Guía de Trabajos Prácticos:


Números, Desigualdades y Valor Absoluto

Ejercicios para desarrollar en clase

1) Encontrar el conjunto solución, expresarlo en notación conjuntista y como intervalo. Graficar.

a) - 2( x - 2) ³ 3x - 3 k) ( x - 2) 2 ( x + 3) > 0

5 3x 2 - 1
b) £0 l) £0
3- x 1+ x 2
3 1 1
c) - > +1 m)
1
£x
x 4 x x

d) 6 x 2 - x - 1 > 0 x2 - 3
n) x - >0
x +1
e) - x 2 + 2 x + 3 £ 0
2 - 2x 2
f) 4( x - 3) 2 ³ 0 o) < -2 x
1- x
g) - x 2 + 4 x - 5 > 0
2 - 3x
p) 4 > ³ -2
7
x 3 -1
h) £0
x +1 4
q) <0
1+ x2
2x +1
i) <1
x ( x 2 + 1)( x - 3)
r) ³0
x -1 x2 - 9
j) ³ -2
x+2

2) Encontrar el conjunto solución y expresarlo como intervalo. Graficar.

a) | 3 - x |> 1 1
g) <0
| x +3|
b) | -1 - x |< 4
h) 0 <| x - 3 |< 8
c) | -2 x + 7 |= 0
i) 1 £| x - 5 |< 7
d) | -2 x + 7 |< -3
2
e) | -2 x + 7 |³ -3 j) > 20
x

3
f) >0 k) - 2 x - 3 + 1 ³ -5
| x +3|

Página 1 de 6
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

2 - 3x
l) ³2
5

3) Dados los siguientes conjuntos, expresarlos en forma de intervalos y realizar las operaciones
indicadas.
A = {x Î Â / |2x – 3/2| ³ 5} a) A Ç C
B = {x Î Â / –2 < x £ 4} b) A Ç B
C = {x Î Â / |x + 4| < 1} c) A È B

4) Utilizar valor absoluto para definir cada intervalo o par de intervalos.


a) - 6 < -2x < 6
b) x £ 1Ú x ³ 5
é 7 3ù
c) ê- ;- ú
ë 2 2û
d) (-¥;0) È (4;+¥)
e) Todos los números que distan como máximo 10 unidades del 12.
f) Todos los números que distan más de 10 unidades del 12.

5) Demostrar que:
a) Si x Î [2;4] Þ 2x – 3 Î [1;5]
b) Si x Î (2;4) Þ 1/(2x – 3) Î (1/5;1)
c) x – 3 Î (–3;2) Þ x Î (0;5)
d) 4x – 6 Î (–2;2) Þ x Î (1;2)
e) x Î [1;5] Û 2x – 1 Î [1;9]

6) Usando desigualdades y valor absoluto expresar los siguientes enunciados:


a) La distancia entre el punto x y –3 es menor que 1/2.
b) La distancia entre el punto x y el origen es menor o igual a 3.
c) La distancia entre el punto x y 4 no es menor que 6.
d) La diferencia de dos temperaturas T1 y T2 en una mezcla química debe estar entre 5 ºC y 10
ºC.
e) El tiempo de llegada t del tren B debe ser, al menos, 5 minutos diferente de las 4:00 pm,
tiempo de llegada del tren A.
f) Las lecturas de temperatura en las escalas Fahrenheit y Celsius están relacionadas por la
5
fórmula C = ( F - 32). ¿Qué valores de F corresponden a los valores de C tales que
9
30 £ C £ 40 ?

7) Sea A = {x / x Î R Ù 3x - (m - x) < 3} Determinar m para que resulte el conjunto de todos los


números reales que distan menos de 3/4 unidades de –1/2.

8) Plantear, resolver y verificar:


¿Cuáles son los números enteros negativos de dos cifras cuyo duplo menos la mitad de su
consecutivo no es menor que el número –20?

Página 2 de 6
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

h - 172
9) Las alturas h (en cm) de dos tercios de una población satisfacen la desigualdad £1.
4,5
Hallar el intervalo de la recta real en que varían dichas alturas.

10) Para ver si una moneda es buena, se lanza 100 veces y se anota el número x de caras obtenidas.
x - 50
La estadística enseña que la moneda es declarada falsa o trucada si ³ 1,645 ¿Para qué
5
valores de x ocurre tal cosa?

11) La producción diaria estimada p en una refinería verifica p - 2250000 < 125000 , donde p es
medida en barriles de petróleo. Calcular la producción máxima y mínima.

Ejercitación complementaria propuesta

1) Encontrar el conjunto solución, expresarlo en notación conjuntista y como intervalo. Graficar.

a) - 3x + 1 > -2 x+2
k) ³0
x 2 - 4x
b) 3x + 5 ³ x + 7
4 + 3x 2
c) 2( x + 1) < 3( x + 2) l) - 2 £ 3x
x +1
12 2
d) -1 £ + 4 m) - 2( x + 3) 2 ( x - 2)( x - 4) < 0
5x 5x
3
e) - 3x 2 + 15 x - 12 ³ 0 n) £0
2x - 8
f) x 3 - 2 x 2 - 5 x + 6 > 0
-2
o) >0
x+2 4 - 3x
g) £0
1- x 2
p) >0
(1 - x) 2
h) 2 x 2 - x < 3

x-3 (2 x + 1) 2 ( x - 1)
i) x - ³0 q) ³0
x +1 x( x 2 - 1)

x -1 x 2
j) £0 r) £
x - 4x + 3
2
3x - 5 x - 1

2) Encontrar el conjunto solución y expresarlo como intervalo. Graficar.

a) -
1
6 - 5x + 2 ³ 1 f) x 2 + 2 > 2 x + 1
3

Página 3 de 6
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

b) 2 - 11 - 7 x - 2 > 10 x-2
g) < -x
x
2x + 5
c) <1
3 h) 4 + 3x < 2 + x

d) 0 < 3x - 2 £ 7 x+4
i) >2
x -1
e) 1 £ x - 2 £ 4
j) 2 x - 1 < x + 1

3) Escribir los conjuntos A y B como intervalo o unión de intervalos:


ì 4 3 ü ì x2 ü
A = íx Î Â / > ý B = íx Î Â / > -1ý
î x - 4 x - 4þ î x+5 þ

4) Determinar a, b Î Â para que sea válida la equivalencia: x Î [–2;1] Û 2x – 3 Î [a;b]

5) Analizar la verdad o falsedad de la siguiente afirmación: 2x – 6 Î (–2;2) Þ x Î (1;2)

6) ¿Qué valores satisfacen simultáneamente las desigualdades |x – 1| < 2 y |x + 3| < 3?

7) Expresar los siguientes intervalos usando la noción de valor absoluto. (Considerar: amplitud del
intervalo, radio y punto medio del intervalo.)
a) (1;5) resulta |x – 3| < 2 c) [3/2;5/2]
b) (–13/12;5/12) d) (–¥,–4) È (–2;+¥)

8) a) Determinar analíticamente la expresión como intervalo o como operaciones entre intervalos


reales de los siguientes subconjuntos: A = {x Î Â / |2x – 1| ³ 7}; A Ç B = {x Î Â / |x + 5| < 1}
b) Escribir dos posibles intervalos reales de B que verifiquen la operación dada en a)

9) Si la función lineal f satisface f(2) = –1 y f(–3) = 5, ¿a cuál de los siguientes intervalos pertenece
la raíz de la función f? Justificar analíticamente.
a) A = {x Î Â / 1 – 5x £ 0,2} c) C = –
b) B = {x Î Â / (x – 2)(x + 2) > 0} d) Ninguno de los anteriores.

10) P pesos invertidos a un r por ciento de interés simple durante t años se convierten en A = P +
Prt. Para que una inversión de 1000 pesos se convierta en al menos 1250 pesos en dos años,
¿cuál es el mínimo interés al que se debe colocar el capital?

11) En la fabricación y venta de un producto, los ingresos al vender x unidades son I = 115,95x y el
costo de producción de x unidades es C = 95x + 750. Para obtener beneficios ha de ser I ³ C.
¿Para qué valores de x se logran beneficios?

12) Una compañía de transporte tiene una flota de camiones cuyo costo de funcionamiento por cada
camión se estima en C = 0,32m + 2300. Con C medido en pesos y m en kilómetros, y si la
compañía quiere que dicho costo por camión sea menor que 10000 pesos, ¿cuál es el tope
máximo de m?

Página 4 de 6
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

Respuestas

Ejercicios para desarrollar en clase

Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 4


a) x £ 7 / 5 a) x < 2 Ú x > 4 a) | x |< 3
b) x > 3 b) - 5 < x < 3 b) | x - 3 |³ 2
c) 0 < x < 8 / 5 c) 7 / 2 c) | x + 5 / 2 |£ 1
d) x < -1/ 3 Ú x > 1/ 2 d) No tiene solución
d) | x - 2 |> 2
e) x £ -1 Ú x ³ 3 e) Reales
f) Reales f) Â - {-3} e) | x - 12 |£ 10
g) No tiene solución g) No tiene solución f) | x - 12 |> 10
h) - 1 < x £ 1 h) - 5 < x < 3 Ú 3 < x < 11
i) - 1 < x < 0 i) - 2 < x £ 4 Ú 6 £ x < 12 Ejercicio 6
j) x < -2 Ú x ³ -1 j) - 1/ 10 < x < 1/ 10 Ù x ¹ 0 a) | x + 3 |< 1 / 2
k) - 3 < x < 2 Ú x > 2 k) 0 £ x £ 6 b) | x |£ 3
l) - 1 / 3 £ x £ 1 / 3 l) x £ -8 / 3 Ú x ³ 4 c) | x - 4 |³ 6
m) - 1 £ x < 0 Ú x ³ 1 d) 5 < T1 - T2 < 10
n) x < -3 Ú x > -1 Ejercicio 3 e) | t - 4 |³ 5 / 60
o) x < -1 / 2 A : x £ -7 / 4 Ú x ³ 13 / 4
f) 86 £ F £ 104
p) - 26 / 3 < x £ 16 / 3 B : -2 < x £ 4
q) No tiene solución C : -5 < x < -3
a) - 5 < x < -3 7) m = -2
r) - 3 < x < 3 Ú x > 3 8) –13; –12; –11; –10
b) - 2 < x £ -7 / 4 Ú 13 / 4 £ x £ 4
9) 167,5 < h < 176,5
c) Reales
10) S = {x Î N 0 / x £ 41 Ú 59 £ x £ 100}
11) 2125000 < p < 2375000

Ejercitación complementaria propuesta

Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 7


a) x < 1 a) 3 / 5 £ x £ 9 / 5 a) Verdadero.
b) x ³ 1 b) x < -17 / 7 Ú x > -5 / 7 b) | x + 1 / 3 |< 3 / 4
c) x > -4 c) - 4 < x < -1 c) | x - 2 |£ 1 / 2
d) x < 0 Ú x ³ 2 / 5 d) - 5 / 3 £ x £ 3 Ù x ¹ 2 / 3 d) | x + 3 |> 1
e) 1 £ x £ 4 e) - 2 £ x £ 1 Ú 3 £ x £ 6
f) - 2 < x < 1 Ú x > 3 f) Â - {1} 8) A = (-¥;-3] È [4;+¥)
g) x £ -2 Ú x > 1 g) x < -2 Ú x > 1 A Ç B = (-6;-4)
h) - 1 < x < 3 / 2 h) x < -1 Ú x > -3 / 2
i) x > -1 9) A
i) - 2 / 3 < x < 6 Ù x ¹ 1 10) 12,5 %
j) x < 3 Ù x ¹ 1 j) 0 < x < 2
k) - 2 £ x < 0 Ú x > 4
11) x ³ 36 unidades
12) 24.062,5 km
l) x < -1 Ú x ³ 2 / 5 3) A = (-¥;4) È (4;+¥)
m) x < 2 Ú x > 4 B = (-5;+¥)
n) x < 4 4) a = -7; b = -1
o) x > 4 / 3
5) Falso.
p) Â - {1}
6) - 1 < x < 0
Página 5 de 6
Asignatura: Análisis Matemático I
Tema 1: Precálculo

q) x < -1 Ú x > 0 Ù x ¹ 1
r) 1 < x < 5 / 3 Ú 2 £ x £ 5

Recopilación y armado:
Lic. Silvina Suau
Ing. Verónica Barán
Ing. Romina Ferrando
Dra. Silvana D’Ippolito

Página 6 de 6

También podría gustarte