Está en la página 1de 89

Manuel Barahona Droguett.

MATEMÁTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN

Dr. Manuel Barahona D.

1
Manuel Barahona Droguett.

2
Manuel Barahona Droguett.

UNIDAD I

Módulo I Los Principios Lógicos en Matemática


. pag (5 − 38)

Módulo II Los Números Reales


. pag (39 − 99)

Módulo III La Potenciación y Radicación.


. pag (100 − 128)

Módulo IV La Factorización y Simplificación


. pag (129 − 202)

Módulo V La Ecuación Lineal y Cuadrática.


. pag (203 − 239)

Módulo VI Las Ecuaciones Racionales


Exponenciales y Logarı́tmicas
. pag (240 − 283)
.

3
Manuel Barahona Droguett.

4
Manuel Barahona Droguett.

Módulo I Los Principios Lógicos en Matemática

Contenidos
Los Principios Lógicos en Matemática 11

Las proposiciones simples 11


Las conectivas 14
La negación (∼) 14
La disyunción (∨) 15
La conjunción (∧) 16
La implicación (→) 17
El cuantificador universal (∀) 20
El cuantificador existencial (∃) 23
La doble implicación (↔) 24

Las tablas de verdad 27


Tabla de verdad de la conectiva negación (∼) 27
Tabla de verdad de la conectiva disyunción (∨) 28
Tabla de verdad de la conectiva conjunción (∧) 29
Tabla de verdad de la conectiva implicación (→) 30
Tabla de verdad de la conectiva doble implicación (↔) 34
Propiedad transitiva de la implicación → y doble implicación (↔) 36
Ejercicios Propuestos 38

5
Manuel Barahona Droguett.

Resultados esperados Actividades formativas Evaluación

(a) Identificar y memorizar las (a) Clases magistrales. (a) Prueba escri-
conectivas y expresar con ellas, (b) Trabajo en grupo ta (b) Controles en
ideas y afirmaciones simples y (c) Trabajo tutorial linea
complejas de la matemática y de (d) Trabajo autónomo
la vida real. (b) Aplicar en
ejemplos de la matemática y de
la vida real, cadenas de razona-
mientos con proposiciones com-
plejas que permitan distinguir las
hipótesis de las conclusiones. (c)
Analizar la importancia del cuan-
tificador universal en proposicio-
nes matemática relacionadas con
la conectiva (→). (d) Expli-
car con proposiciones matemáti-
cas simples el concepto de la va-
lidéz de la implicación en los casos
en que la hipótesis sea verdadera
o falsa. (f) Aplicar, en la de-
terminación de la solución de una
ecuación, la propiedad transitiva
de la implicación y la doble im-
plicación.

6
Manuel Barahona Droguett.

Los Principios Lógicos en Matemática

Las proposiciones simples


En la vida cotidiana tanto como en matemática expresamos ideas mediante afir-
maciones verbales o escritas. Estas afirmaciones están formadas por enunciados o
proposiciones simples tales como está lloviendo, hay nubes, x − 3 = 7, el dı́a
está caluroso, etc. Tradicionalmente se denotan tales proposiciones simples con las
letras p, q, r, s.. y otras.
Ejemplo 1.
. a) p : Está lloviendo
. b) r : Hay nubes
. c ) q : x2 = 5
. d) s : x2 + 2x + 1 = 0.

Conviene observar que estas proposiciones pueden ser falsas o verdaderas. El


lector puede verificar cada una de ellas en el momento de enuciarlas o mediante la
experiencia diaria. Algunos ejemplos en el ámbito de la matemática :
Ejemplo 2.
. a) p : (x − 3) (x − 1) = 0
. b) q : x < 0
. c) r : x = 1
. d) s : x2 + 1 = 0

Tal como ocurre con las proposiciones simples que utilizamos en el lenguaje coti-
diano, en el ámbito de la matemática dichas proposiciones tambien pueden ser verda-

7
Manuel Barahona Droguett.

deras o falsas. Antes de iniciar este análisis debemos identificar el conjunto de números
sobre el cual está definida la proposición en cuestión. Normalmente este conjunto, que
llamaremos conjunto universal, es el conjunto de los números reales.

En el ejemplo 1 a) Si la proposición p : (x − 3) (x − 1) = 0 está definida en el


conjunto de los números reales, dicha proposición es verdadera para x = 3 y x = 1
que satisfacen la ecuación en cuestión. En cambio si la misma ecuación está definida
en el conjunto de los números negativos, la proposición p es falsa, ya que x = 3 y
x = 1 no pertenecen al conjunto de los números negativos.

En el ejemplo 1 b) La proposición q es falsa si está definida en el conjunto


de los números naturales y verdadera si está definida en el conjunto de los números
negativos.

En el ejemplo 1 c) La proposición r es falsa si está definida en el conjunto {0, 2}


y verdadera si está definida en el conjunto {1}. Observe que, en este caso particular,
el conjunto universal consta de un sólo elemento. La elección del conjunto universal
es arbitraria.

En el ejemplo 1 d) La proposición s : x2 = −1 es verdadera si está definida en


el conjunto de los números complejos y es falsa si está definida en el conjunto de los
números reales.

Para construir razonamientos complejos, en la vida cotidiana o en matemática,


ligamos o conectamos proposiciones simples mediante palabras especiales llamadas co-
nectivas. En efecto, en la proposición ; si voy al cine y no regreso a casa, entonces ,
viajaré a Copiapó ó regresará Caldera, las palabras especiales escritas en cajitas son
las conectivas. Para sintetizar este razonamiento notamos las proposiciones simples
en la forma siguiente :

8
Manuel Barahona Droguett.

Ejemplo 3.
. a) p : voy al cine
. b) q : regreso a casa
. c) r : viajaré a Copiapó
. d) s : regresaré a Caldera.
Por lo tanto en el lenguaje de las proposiciones la frase : si voy al cine y no regreso
a casa entonces viajaré a Copiapó ó regresará Caldera, es equivalente al enunciado
proposicional :
Si p y no q, entonces, r o s

En el ámbito de la matemática, también conectamos proposiciones simples me-


diante palabras o conectivas especiales :

Ejemplo 4.
. a) Sea p : (x = 0 )
. b) Sea q : (m > 0)
. c) Sea r : (x · m = 0)
Podemos escribir la proposición : si (x = 0) y (m > 0) entonces (x · m = 0), en la
forma :
si p y q, entonces, r

El problema fundamental de la lógica proposicional, tanto en el lenguje cotidiano


como en matemática, consiste en determinar el valor de verdad de cualquier proposi-
ción, sea esta simple o compleja. En el caso de las proposiciones simples el problema
es más sencillo que en el caso de los enunciados complejos o compuestos. De lo dicho
se desprende la importancia del uso correcto de las conectivas a la hora de estudiar
la veracidad de las proposiciones complejas.

9
Manuel Barahona Droguett.

Las Conectivas
En lo que sigue utilizaremos los siguientes sı́mbolos para conectar proposiciones :
. a) ∼ La negación
. b) ∨ La disjunción ; ó
. c) ∧ La conjunción ; y
. d) → La implicación ; entonces, implica
. e) ↔ La doble implicación, si y solo si, es equivalente a

La negación (∼)
Los siguientes son ejemplos de proposiciones simples que usamos cotidianamente
en las cuales se usa la conectiva (∼)

Ejemplo 5.
. a) Sea p : Iremos al cine :
. La negación es ∼ (iremos al cine) = No iremos al cine
. b) Sea q : Aprobó Cálculo I :
. La negación es ∼ (Aprobó Calculo I) = No aprobó Calculo I
. c) Sea r : Es estudiante :
. La negación es ∼ (es estudiante) = No es estudiante
Algunos ejemplos con proposiciones en el ámbito de la matemática.

Ejemplo 6.
. a) Sea p : (a = 0) : La negación es ∼ (a = 0) = (a = 0)
√ √ √
. b) Sea q : ( x = 2) : La negación es ∼ ( x = 2) = ( x = 2)
. c) Sea r : (2x + 1 > 0) : La negación es ∼ (2x + 1 > 0) = (2x + 1 ≤ 0)
. c) Sea r : (x > 1) : La negación es ∼ (x > 1) = (x ≤ 1)

10
Manuel Barahona Droguett.

La disjunción (∨)
Esta conectiva tiene un sentido algo distinto según sea el contexto en que lo
usemos ; sea que la usemos en el lenguaje cotidiano o lo usemos en matemática ;
corresponde al ó del lenguaje usual. En la vida diaria, el ó podemos usarlo en
sentido excluyente o incluyente.

1) Cuando lo usamos en sentido excluyente, si decimos p ó q ; queremos


decir que ocurre p pero no ocurre q o bien, que ocurre q pero no ocurre p.

Los siguientes son algunos ejemplos de proposiciones donde se usa la conectiva ∨


en nuestras conversaciones cotidianas en sentido excluyente :

Ejemplo 7.
. (a) Sea p : Iremos al cine ; Sea q : Iremos al futbol :
. p ∨ q : Iremos al cine ó al futbol.
Esto significa que iremos al cine pero no al futbol ; que iremos al futbol pero no al
cine.
. ( b) Sea r : Iré a Inca de Oro. Sea q : Iré a Caldera ;
. p ∨ q puede significar que iré a Inca de Oro, pero no a Caldera ; iré a
Caldera, pero no a Inca de Oro.

2) Cuando lo usamos en sentido incluyente, si decimos p ó q ; queremos


decir que ocurre p, que ocurre q pero pueden ocurrir p y q.

Ejemplo 8.
. a) Sea p : Iremos al cine ; Sea q : Iremos al futbol :
. p ∨ q : Iremos al cine ó al futbol ; que iré al cine y después al futbol.
. b) Sea r : Iré a Inca de Oro Sea q : Iré a Caldera ;

11
Manuel Barahona Droguett.

. p ∨ q puede significar que iré a Inca de Oro y después a Caldera que iré a
Caldera y después a Inca de Oro.

Felizmente, los matemáticos nunca se hicieron problemas sobre el significado que


deberı́a dársele a la disjunción cuando se dieron cuenta de este problema. Simple-
mente, reconocieron que hay dos usos correctos para esta conectiva y la definieron de
la siguiente manera :

1) Disjunción excluyente ; (p ó q) pero no ambos.

2) Disjunción incluyente ; (p ó q) o ambos

Aceptaremos que en matemática tiene un sentido incluyente, esto es ; ocurre


(p ∨ q) si ocurre p, si ocurre q, si ocurre p y q. Consideremos las ecuaciones p
y q definidas en el conjunto de los números reales

Ejemplo 9.
. Sea p : la ecuación (x − 1)(x − 2) = 0
. Sea q : la solución (x = 1 ∨ x = 2)
Podemos escribir : si p entonces, q con lo cual queremos decir que ;

si (x − 1)(x − 2) = 0, entonces, x = 1 ∨ x = 2

esto es ; x = 1 es solución, ó x = 2 es solución y ambas son soluciones de la ecuación


(x − 1)(x − 1) = 0

La conjunción (∧)
Los siguientes son algunos ejemplos de proposiciones donde se usa la conectiva ∧
en nuestras conversaciones cotidianas :

12
Manuel Barahona Droguett.

Ejemplo 10.
. a) Sea p : Voy al cine ; Sea q : Voy al futbol :
. p ∧ q : Voy al cine y voy futbol.
. b) Sea p : Hoy es lunes ; Sea q : mañana es martes :
. p ∧ q : Hoy es lunes y mañana es martes.

Los siguientes son algunos ejemplos de proposiciones, definidas en el conjunto de


los números naturales, donde se usa la conectiva ∧ en el ámbito de la matemática :

Ejemplo 11.
. a) Sea p : El número natural x es divisor de 20
. b) Sea q : El número natural x es múltiplo de 4
Escribamos ; p ∧ q ; (x es divisor de 20) ∧ (x es múltiplo de 4)
Podemos preguntarnos, ahora, ¿para cuáles números naturales la conjunción p ∧ q es
verdadera?. Observe que la conjunción p ∧q es verdadera solamente para los números
naturales x = 4 y x = 20. Observe que p ∧ q es falsa para todo x distinto de 4 y
20.

La implicación (→)
Tanto en matemática como en la vida cotidiana, con frecuencia debemos establecer
cadenas de razonamientos donde a partir de una cierta proposición dada inferimos
otra ; Ası́, por ejemplo, de la afirmación está lloviendo se puede inferir que está
nublado.

A la proposición simple está lloviendo la llamamos hipótesis, algunas veces se


le llama antecedente; a la proposición simple hay nubes la llamamos conclusión;
algunas veces se le llama consecuente. En lo que sigue utilizaremos la palabra im-

13
Manuel Barahona Droguett.

plicación cuando queramos decir que una cierta hipótesis conduce a una conclusión.
En cualquier disciplina, en particular en matemática, siempre es importante indicar
claramente qué afirmaciones son hipótesis y cuales son las conclusiones que se siguen
de dichas hipótesis.

Cuando argumentamos en la vida cotidiana, casi siempre lo hacemos de acuerdo a


nuestra experiencia y, sin darnos cuenta, afirmamos cuales proposiciones son hipótesis
y cuales son las conclusiones que se derivan de las dichas hipótesis. Consideremos el
siguiente ejemplo :

Ejemplo 12.
. Sea p : (está lloviendo) la hipótesis
. Sea q : (hay nubes) la conclusion
Escribimos : si p entonces q, para argumentar que, si está lloviendo, entonces hay
nubes. El lector puede inferir que de la hipótesis está lloviendo, se sigue necesaria-
mente que deben haber nubes. Dicho de otra manera ; si es verdad que llueve, es
verdad que hay nubes.

Los teoremas o afirmaciones en matemática encierran en su estructura afirma-


ciones como la siguiente ; ”Si · · · , entonces, · · · ”, donde los puntos se llenan con
proposiciones algebraicas. A estas afirmaciones las llamamos implicaciones. Veamos
que ocurre en el caso de proposiciones matemáticas :

Ejemplo 13.
. Sea p : (x + 2 = 5) la hipótesis
. Sea q : (x = 3) la conclusión
escribimos : si p entonces q, para mostrar que, si x + 2 = 5 entonces x = 3, es

14
Manuel Barahona Droguett.

necesariamente la solución de la ecuación x + 2 = 5. De la hipótesis x + 2 = 5 se


desprende, de acuerdo a las reglas algebraicas básicas, que la solución de la ecuación
x + 2 = 5 es x = 3. Para designar la implicación usaremos la flecha → de
tal modo que podemos escribir p → q para señalar que la hipótesis p conduce a
la conclusión q. En el ejemplo escribimos formalmente : x + 2 = 5 → x = 3.
Sin embargo, para llegar a la conclusión debemos usar las reglas del álgebra básica
correctamente, en efecto :

x+2 =5 →
x= 5−2 →
x=3

¿Cómo sabemos que la conclusión x = 3 es verdadera, esto es, que la implicación


es verdadera?. La única forma de saberlo es demostrar que la conclusión x = 3
satisface la hipótesis x + 2 = 5. Esto quiere decir que si reemplazamos x = 3 en la
ecuación x + 2 = 5 debe producirse la igualdad ; en efecto, 3 + 2 = 5, es decir, 5 = 5.
Algunos implicaciones son las siguientes ;

Ejemplo 14.
. a) Si x2 = 1, entonces, (x + 1)(x − 1) = 0
. b) Si x = 2, entonces, x2 = 4

. c) Si x2 = 2, entonces, x = ± 2

Conviene insistir en la condicionalidad del argumento si p, entonces, q.


Imaginemos las siguientes proposiciones :
. a) Sea p : Juan se come la carne.
. b) Sea q : Juan recibirá postre.

15
Manuel Barahona Droguett.

Se ve claramente que la proposición compuesta si te comes la carne, entonces,


te daré postre es una promesa, es una proposición condicional. Observe el lector
que la implicación se cumple cuando Juan se come la carne y además se come
el postre. ; esto es, cuando son verdaderas ambas proposiciones. Si Juan se come la
carne y no come postre, no se cumple la promesa, por lo tanto la implicación no se
cumple. En las páginas siguientes abordaremos con más detalle esta situación.

El cuantificador universal (para todo) (∀)

Con frecuencia ignoramos un poderoso elemento del lenguaje matemático ; se trata


del llamado cuantificador universal representado con el sı́mbolo ∀ ; ligado estrecha-
mente a la conectiva →. Veamos un ejemplo ; cuando afirmamos ;

Si x es un entero impar, entonces, x2 es un entero impar

estamos afirmando realmente que :

Para todo entero x tal que x es impar, entonces x2 es un entero impar

Esto significa que las implicaciones son proposiciones generales que tienen que
ser verdaderas para todos los valores de la variable que satisfacen la condición
contenida en la afirmación. Consideremos las siguientes implicaciones verdaderas
definidas en el conjunto de los números reales ;

Ejemplo 15.
. a) si x = 2, entonces, x2 = 4
. b) si x (x − 1) = 0, entonces, x = 0 ∧ x = 1
De acuerdo a lo dicho deberı́amos escribir ;

16
Manuel Barahona Droguett.

. a) Para todo x, tal que se cumple x = 2, entonces, x2 = 4


. b) Para todo x tal que se cumple x (x − 1) = 0, entonces, x = 0 ∧ x = 1
Esta consideración cobra importancia cuando se trata de establecer si una implicación
es verdadera o falsa. En efecto, consideremos la siguiente implicación utilizando el
sı́mbolo ∀ :

∀ x tal que x2 = 4, entonces, x = 2

Observe que todos los valores de la variable x para los cuales se cumple x2 = 4
son x = 2 y x = −2 ; sin embargo, en la conclusión precedente no está incluido
el valor de x = −2, en consecuencia la implicación es falsa. Por otra parte, cuando
decimos para todo x, debemos indicar el conjunto universal sobre el cual está
definida la variable x. En lo que sigue, cuando queramos mostrar que un cierto x
pertenece a un conjunto A, escribiremos x  A.
Si el conjunto sobre el cual está definida la variable x es el conjunto de los números
reales, debemos escribir :
. a) ∀ x  R tal que x = 2, entonces, x2 = 4
. b) ∀ x  R tal que x (x − 1) = 0, entonces, x = 0 ∧ x = 1
. a) ∀ x  R tal que x2 = 4, entonces, x = 2 ∧ x = −2
Conviene insistir en el uso correcto del cuantificador ∀ y del conjunto universal,
cuando argumentamos con la conectiva → ; en particular porque de una hipótesis
verdadera se puede llegar a una conclusión falsa. Veamos el siguiente ejemplo ;

Ejemplo 16
. a) Sea p : (a · b = 6)
. b) Sea q : (a = 2) ∧ (b = 3)

Para verificar si se cumple, o no, la implicación a · b = 6 → (a = 2) ∧ (b = 3),

17
Manuel Barahona Droguett.

cuyas variables a y b están definidas en el conjunto de los números reales, escribimos


formalmente

∀ a, b  R, tal que a · b = 6 → (a = 2) ∧ (b = 3)

¿Es esta una implicación verdadera?. El uso incorrecto del cuantificador ∀ nos
sugiere el siguiente hecho de la vida real.

La verdad a medias : Josefa y Eduardo han fijado la fecha de su boda para el


dı́a 25 de diciembre. Los amigos de Eduardo, como es la costumbre, han preparado
una despedida de soltero para el dı́a 24 de diciembre. Josefa, sabiendo lo que ocurre
en este tipo de actividades, le hace prometer a Eduardo que al dı́a siguiente le contarı́a
todo lo que ocurriera en dicha despedida, y que no harı́a nada de lo cual pudiese arre-
pentirse en el futuro. Eduardo le contesta que no se preocupe y para tranquilizarla
le cuenta que empezarán yendo al cine ; cuestión que sugiere una despedida inocente.
La despedida partió inicialmente en el cine, a las siete de la tarde, consumieron palo-
mitas y la consabida gaseosa. Pero, desde las diez, hasta las cinco de la madrugada,
nada de lo que ocurrió puede contarse en un libro de Cálculo. Al otro dı́a, Josefa le
pregunta qué ocurrió en la despedida, Eduardo le contesta que solamente fueron al
cine. Estimado lector, ¿cree usted que Eduardo cumplió la promesa de contarle toda
la verdad a Josefa? Es claro que Eduardo le contó solo una parte de la verdad a
Josefa, no le contó toda la verdad, en consecuencia, Eduardo es un mentiroso.

En matemática, con frecuencia nos enfrentamos a este tipo de situaciones. Veamos


que ocurre con la implicación propuesta :

∀ a, b  R, tal que a · b = 6 → (a = 2) ∧ (b = 3)

Nos imaginamos al lector tentado a sostener que la conclusión de la implicación es

18
Manuel Barahona Droguett.

verdadera, sin tener en cuenta que a = 2 y b = 3 son solo dos de los infinitos
valores de a y b para los cuales a · b = 6 ; la conclusión no contiene todos los valores
de a y b para los cuales a · b = 6. En efecto, observemos que :

i) para a · b = 6 ocurre tambien que a = 6 ∧ b = 1


. ii) para a · b = 6 ocurre también que a = 1 ∧ b = 6
. iii) para a · b = 6 ocurre también que a = 3 ∧ b = 2
1
. iv) para a · b = 6 ocurre también que a = 6
∧ b = 36
. v) para a · b = 6 ocurre también que a = 24 ∧ b = 14 , · · · , etc, etc, etc.

De todo lo dicho solo nos resta afirmar que la conclusión es mentirosa, es falsa,
puesto que existen infinitos valores de a y b para los cuales a · b = 6 y que no están
contenidos en la conclusión. Sin embargo, si acotamos el conjunto universal sobre
el cual está definida la proposición a · b = 6, al conjunto {2, 3}, la conclusión es
verdadera.

El cuantificador existencial (existe) ( ∃ )


El cuantificador existencial (∃) tal como el cuantificador universal (∀), es otra po-
derosa herramienta del lenguaje matemático. El cuantificador existencial surge de la
negación del cuantificador universal. En efecto, imaginemos la siguiente proposición :

(1) Sea p : Todos los números reales son positivos : (∀ x  R)( x > 0)

Observe que la negación de esta proposición es :

(2) Sea q : No (todos los números reales son positivos) : ∼ (∀ x  R)( x > 0)

Se ve que si negamos la proposición (1), en realidad estamos diciendo : existen


algunos números reales que no son positivos. Una expresión formal de esta

19
Manuel Barahona Droguett.

idea en lenguaje simbólico es la siguiente :

∼ (∀ x  R) (x > 0) equivalente a (∃ x  R) [∼ (x > 0)]

Es decir :
∼ (∀ x  R) (x > 0) equivalente a (∃ x  R)(x < 0)

Consideremos la siguiente proposición : Hay por lo menos un número que es


par. Si llamamos x al número par, podemos decir lo mismo de la manera siguiente :
Hay por lo menos un x tal que x es par o lo que es lo mismo : Existe por
lo menos un x  R tal que x es par. De tal modo que podemos escribir esta
proposición simbólicamente :

(∃ x  R)(x es par)

Con frecuencia utilizamos el cuantificador existencial para determinar si una cierta


proposicioón es verdadera o falsa. En efecto, Consideremos las siguientes proposicio-
nes :
Ejemplo 17.
. (1) Sea p : (x − 3)(x − 2)(x − 1) = 0 tal que x  N
. (2) Sea q : (x + 3) (x + 2)(x + 1) = 0 tal que x  N

¿Cuál de ellas es falsa, es verdadera?

(1) p es verdadera puesto que (∃ x N) tal que (x − 3)(x − 2)(x − 1) = 0

(2) q es falsa ya que no existen valores de x  N tales que (x + 3)(x + 2)(x + 1) = 0

La doble implicación (↔)

Algunas veces sucede que cada una de las proposiciones implica la otra; para

20
Manuel Barahona Droguett.

denotar este hecho se usa la doble flecha en la forma siguiente;

p ↔ q

que leeremos como p si y solo si q ; o bien p es equivalente a q. De acuerdo a


lo dicho : p ↔ q es lo mismo que (p → q) ∧ (q → p)

Ejemplo 18

El ABCtiene tres lados iguales ↔ ABC tiene tres ángulos iguales

Observemos que :
. a) ABC tiene tres lados iguales → ABC tiene tres ángulos iguales
. b) ABC tiene tres ángulos iguales → ABC tiene tres lados iguales
En consecuencia la doble implicación se cumple ;

Observe el lector que, cuando decimos que la doble implicación se cumple queremos
decir que ambas implicaciones son verdaderas

El lector debe tener en cuenta que p → q no garantiza que q → p. En la


vida real el lector tiene la experiencia que : llueve ↔ hay nubes, no se cumple.
En efecto :

Ejemplo 19.
. a) LLueve → hay nubes ; se cumple
. b) Hay nubes → llueve ; no se cumple
En consecuencia la doble implicación no se cumple

Ejemplo 20.
Terremoto grado 10o escala Ritcher ↔ caen edificios.

21
Manuel Barahona Droguett.

. a) Sea p : Terremoto grado 10o escala Ritcher → Caen edificios ; se cumple


. b) Sea q : Caen edificios → Terremoto grado 10o escala Ritcher ; no se
cumple
En consecuencia la doble implicación no se cumple.

Veamos que ocurre con la doble implicación a · b = 6 ↔ (a = 2) ∧ (b = 3)


donde las variables a, b están definidas en el conjunto de los números reales.
. a) Sea p : a · b = 6 → (a = 2) ∧ (b = 3). no se cumple
. b) Sea q : (a = 2) ∧ (b = 3) → a · b = 6 se cumple
En consecuencia la doble implicación no se cumple.

En lo que sigue asumiremos que el universo sobre el cual definiremos las propo-
siciones es el conjunto de los números reales. Cuando el universo no sea el conjunto
de los números reales lo declararemos explı́citamente.
En el siguiente conjunto de proposiciones hay algunas dobles implicaciones que se
cumplen y otras que no se cumplen.

. (1) a + b = c ↔ a = c − b se cumple
. (2) x · y > 0 ↔ x > 0 ∧ y > 0 no se cumple
. (3) x · y < 0 ↔ x < 0 ∧ y > 0 no se cumple
. (4) x − 1 = 0 ↔ x = 1 se cumple
. (5) (x − 1)2 = 0 ↔ x = 1 se cumple
. (6) x2 = 9 ↔ x = 3 no se cumple
. (7) 3x − 2 = x + 4 ↔ 2x = 6 se cumple
. (8) x (x − 1) = 0 ↔ x = 0 ∧ x = 1 se cumple

Observe que la doble implicación (2) se cumplirá siempre que escribamos :

x · y > 0 ↔ (x > 0 ∧ y > 0) ∨ (x < 0 ∧ y < 0)

22
Manuel Barahona Droguett.

Análogamente la doble implicación (3) se cumplirá siempre que escribamos :

x · y < 0 ↔ (x > 0 ∧ y < 0) ∨ (x < 0 ∧ y > 0)

La doble implicación (6) se cumplirá siempre que escribmos :

x2 = 9 ↔ x = 3 ∧ x = −3

Note el lector que las dobles implicaciones (1), (4), (5), (7) y (8), se cumplen
satisfactoriamente. El lector puede verificar, en cada caso, la veracidad de las impli-
caciones.

23
Manuel Barahona Droguett.

Tablas de verdad
Un método bastante conveniente para representar los valores de verdad de las pro-
posiciones consiste en poner todas las posibilidades de certeza o falsedaed en forma
de una tabla : que en adelante llamaremos Tablas de Verdad. Hasta ahora hemos
visto que las conectivas nos permiten construir proposiciones complejas a partir de
proposiciones simples, cuestión que puede visibilizarse por medio de esta tabla. No
olvidemos que el problema fundamental de la lógica de proposiciones es decidir si
una proposición compleja es verdadera o falsa cuando está construida en base a otras
proposiciones más simples verdaderas o falsas. Dicho de otra forma : ¿ Si p es verda-
dero o falso ; si q es verdadero o falso, cuál es el valor de verdad de las proposiciones
complejas :
∼ p, p ∨ q, p ∧ q, p → q, p ↔ q?

Para sistematizar los resultados de este análisis se han usado tradicionalmen-


te las llamadas tablas de verdad.1 Para construir las tablas lo haremos utilizando
tanto, proposiciones simples del lenguaje cotidiano, como proposiciones simples de
matemática, según convenga. Cuando queramos decir que una cierta proposición es
verdadera, escribiremos una V ; cuando queramos decir que una cierta proposición es
falsa, escribiremos F

Tabla de verdad de la conectiva (∼)


Los siguientes proposiciones sugieren la tabla de verdad de la conectiva (∼). Si
1
Las tablas de verdad fueron inventadas inicialmente por el lógico inglés Charles Sanders Peirce en
1880, pero, popularizadas por el alemán Ludwing Wittgeintein en el año 1921 en su trabajo titulado
Tractatus logico Philosophicus. Estas tablas indican rápidamente si una proposición compleja es
verdadera o falsa si se conoce el valor de verdad de las proposiciones simples

24
Manuel Barahona Droguett.

atribuimos un valor de verdad a una cierta proposición, su negación se expresa en la


forma siguiente :

. a) Si p : (hoy llueve) (V) ∼ p : (hoy no llueve) (F)


. b) Si p : (a = 0) (F) ∼ p : (a = 0) (V)

p ∼p
V F
F V

Tabla de verdad de la conectiva (∨)

Imaginemos que usted, lector, le ha prometido a su novia llevarle flores ó bombones


. a) Sea p : Te traeré flores.
. b) Sea q : Te traré bombones En consecuencia : p ∨ q : (Te traerá flores ) ó

(Te traeré bombones)

Queremos saber si p ∨ q es verdadero o falso, cuando p es verdadero o falso; o bien


si q es verdadero o falso. Convendremos en lo siguiente : Si usted lleva flores ; cumple
(verdadero). Si usted no lleva flores : no cumple (falso). Si usted lleva bombones ;
cumple (verdadero). Si usted no lleva bombones ; no cumple (falso). De acuerdo a
lo dicho, tenemos :

. a) Si lleva flores (V) y lleva bombones (V) cumple V


. b) Si lleva flores (V) y no lleva bombones (F) cumple V
. c) Si no lleva flores (F) y lleva bombones (V) cumple V
. d) Si no lleva flores (F) y no lleva bombones (F) no cumple F

25
Manuel Barahona Droguett.

Del cuadro anterior se desprende claramente la siguiente tabla de la disjunción en


sentido excluyente :

p q p∨q
V V V
V F V
F V V
F F F

Tabla de verdad de la conectiva (∧)


Supongamos que tenemos las mismas proposiciones y queremos averiguar, ahora,
si la proposición : p ∧ q : (Te traerá flores ) y (Te traeré bombones) es verdadera
o falsa

. a) Si lleva flores (V) y lleva bombones (V) cumple V


. b) Si lleva flores (V) y no lleva bombones (F) no cumple F
. c) Si no lleva flores (F) y lleva bombones (V) no cumple F
. d) Si no lleva flores (F) y no lleva bombones (F) no cumple F

de lo cual se desprende que la tabla de verdad es la que sigue ;

p q p∧q
V V V
V F F
F V F
F F F

La siguiente conectiva (→) es, sin duda, una de las más potentes de todas; que
usaremos fundamentalmente en la búsqueda de la solución de las ecuaciones.

26
Manuel Barahona Droguett.

Tabla de verdad de la conectiva (→)


Hemos visto que cuando conectamos dos proposiciones en la forma p → q ; a la
proposición p la llamamos hipótesis y a la proposición q la llamamos conclusión.
La tabla de verdad de la → nos informa de la validéz de la implicación cuando la
hipótesis es verdadera o es falsa. Esta es la cuestión de mayor interés para el propósito
de usar correctamente las hipótesis en las demostraciones. La tabla de verdad de esta
conectiva es la siguiente :

p q p→q
V V V
V F F
F V V
F F V

(1) ¿Qué significa que p → q sea verdadera? cuando p y q son verda-


deras.

Significa que si la hipótesis p es verdadera, la conclusión q debe ser necesaria-


mente verdadera. Significa que si usamos correctamente la hipótesis, y las definiciones
aritméticas y algebraicas, deberemos llegar a una conclusión verdadera.

Consideremos las siguientes proposiciones definidas en el conjunto de los números


reales :

Ejemplo 21.
. a) Sea p : x (x − 1) = 0 hipótesis
. b) Sea q : x = 0 ∧ x = 1 conclusión
¿Qué significa que p sea verdadera? ; significa que existen valores de x pertenecientes

27
Manuel Barahona Droguett.

al conjunto de los números reales tales que que x (x − 1) = 0. ¿Qué significa que q
sea verdadera? ; significa que los valores deducidos de la hipótesis x = 1 ∧ x = 2,
satisfacen la proposición p. Si p es verdadera y utilizamos correctamente las reglas
del álgebra la conclusión será necesariamente verdadera, esto es, x = 1 ∧ x = 2,
deben ser las soluciones de la ecuación x (x − 1) = 0

Ejemplo 22.
2x−a
. a) Sea p : 3
= a hipótesis
. b) Sea q : x = 2 a conclusión
2x−a
La hipótesis consiste en la ecuación 3
= a. que suponemos verdadera. La con-
clusión consiste de x = 2 a, candidata a solución de dicha ecuación. De lo dicho se
desprende que si hemos usado correctamente la hipótesis y las definiciones aritméticas
y teoremas del álgebra básica, la conclusión x = 2a debe sera necesariamente verdade-
ra. Normalmente, para estar seguros de la veracidad de la conclusión, reemplazamos
el valor de x en la ecuación propuesta como hipótesis : si se satisface la igualdad la
conclusión es verdadera.

(2) ¿Qué significa que p → q sea falsa, cuando p es verdadera y q es


falsa?

En (1) vimos que de una hipótesis verdadera podı́amos llegar solo a una conclusión
verdadera. Pero, ¿cómo es que, ahora, la tabla de verdad afirma que de una hipótesis
verdadera podemos llegar a una conclusión falsa?. La misma tabla afirma que si
esto ocurre la implicación es falsa : En otras palabras significa que, siendo la hipótesis
verdadera, hemos llegado a una conclusión falsa, por haber utilizado las definiciones,
teoremas o conceptos previos, incorrectamente. Esta es una cuestión de primera
importancia cuando resolvemos problemas de naturaleza algebraica : con frecuencia

28
Manuel Barahona Droguett.

aplicamos incorrectamenente los teoremas o definiciones.

Ejemplo 23.
. a) Sea p : a = b hipótesis
. b) Sea q : a = 2a conclusión
La siguiente secuencia de operaciones algebraicas sobre la hipótesis a = b nos conduce
a la conclusión a = 2a evidentemente falsa.
. (i ) a=b ↔
. (ii) a b = b2 ↔
. (iii) a b − a2 = b2 − a2 ↔
. (iv) a (b − a) = (b − a)(b + a) (dividiendo por b − a = 0) ↔
. (v ) a = b + a es decir a = 2 a

Para el lector debe ser evidente que la falsedad de la implicación se deriva del hecho
de dividir por cero en la ecuación (iv) ; la división por cero no existe en matemática.
El uso de este artificio ilegal nos llevó a demostrar que de una hipótesis verdadera se
obtiene una conclusión falsa.

3) ¿Qué significa que p → q sea verdadera, cuando p es falsa y q es


verdadera?

Ejemplo 24. Consideremos las siguientes proposiciones :


. a) Sea p : (−2 = 2) hipótesis
. b) Sea q : ( 4 = 4) conclusión
Observemos que la hipótesis p es evidentemente falsa y la proposición q es evidente-
mente verdadera. La siguiente cadena, corta, de razonamiento algebraico, nos muestra
que :

29
Manuel Barahona Droguett.

. i) −2 = 2 ↑2 ↔
. ii ) (−2)2 = (2)2 ↔
. iii) 4=4

La cadena de razonamientos a sido absolutamente correcta ; esta es la razón por la


cual la implicación es verdadera. Esto significa, ni más ni menos, que a partir de una
hipótesis falsa se puede inferir una conclusión verdadera respetando los argumentos
algebraicos. Esta es una cuestión de suma importancia a la hora de efectuar
demostraciones. Antes de iniciar cualquier demostración el lector debe
verificar la veracidad de sus hipótesis.

(4) ¿Qué significa que p → q sea verdadera? cuando p y q son falsas.

Consideremos las siguientes proposiciones :


. a) Sea p : 2 = 3
. b) Sea q : 2 + 1 = 3 + 1
Se ve que las proposiciones p y q son evidentemente falsas. Observemos la cadena de
razonamientos :
. i) 2=3 (sumando 5 en ambos miembros) ↔
. ii) 2 + 5 = 3 + 5
. ii) 7 = 8

La implicación es absolutamente correcta ya que se ha respetado el axioma si-


guiente ; si a cantidades iguales se suman cantidades iguales, la igualdad
se mantiene. De tal modo que la implicación es verdadera, aunque las proposicio-
nes p y q sean falsas. En el siguiente conjunto de implicaciones hay algunas que son
verdaderas y otras falsas ; se invita al lector a verificarlas.

30
Manuel Barahona Droguett.

. 1) a = b → a + 1 = b + 1 es verdadera
. 2) a · b = 6 → a=2 y b=3 es falsa
. 3) x2 = 4 → x = 2 ∨ x = −2 es verdadera
. 4) 4 x2 = 0 → x=0 es verdadera
. 5) a
b
= 0 → a = 0 ∧ b = 0 es verdadera
. 6) a
b
−c=0 → a−bc
c
=0 es verdadera
. 7) a · b > 0 → (a > 0 ∧ b > 0) es falsa
. 8) a · b < 0 → a > 0 ∧ b < 0 es falsa
. 7) a · b > 0 → (a > 0 ∧ b > 0) ∨ (a < 0 ∧ b < 0) es verdadera
. 8) a · b < 0 → (a > 0 ∧ b < 0) ∨ (a < 0 ∨ b > 0) es verdadera

Las consecuencias más importantes que se desprenden de la tabla de verdad de la


implicación, son las siguientes :
1) Si la hipótesis de una implicación es verdadera y usted ha seguido rigurosamente
las definiciones, axiomas, teoremas y reglas algebraicas, la conclusión que se sigue de
dicha hipótesis es necesariamente verdadera.
(2) Si la hipótesis de una implicación es verdadera y usted usa incorrectamente las
definiciones, axiomas, teoremas y reglas algebraicas, la conclusión que se deriva de
dicha hipótesis será necesariamente falsa.
3) Si la hipótesis de una implicación es falsa, usted puede demostrar que la conclusión
es verdadera o falsa, aún cuando usted haya utilizado correctamente las definiciones,
axiomas, teoremas y reglas algebraicas.

Tabla de verdad de la conectiva (↔)


El lector puede observar que la tabla de verdad de la doble implicación se deriva
directamente de la tabla de la implicación

31
Manuel Barahona Droguett.

p q p↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

La tabla nos muestra que la doble implicación se cumplirá si y solo si

(p → q) ∧ (q → p) son verdaderas

Ejemplo 25.
. Utilizando la conectiva ↔ en la argumentación algebraica, demuestre que :

x−1 8
= ↔ (x1 = 5 ∧ x2 = −3)
2 x−1

Solución. Note que la ecuación de la hipótesis está definida ∀ x  R − {1}

x−1 8
= ↔
2 x−1
2
(x − 1) = 16 ↔

x − 1 = ± 16 ↔

x = 1±4 ↔

x1 = 5 ∧ x2 = −3

El lector puede verificar que la conclusión (x1 = 5 ∧ x2 = −3) es verdadera,


puesto que satisface la hipótesis. En efecto, reemplazando los valores de x hallados
en la conclusión se obtiene : ( 42 = 8
4
∧ − 42 = − 84 )

32
Manuel Barahona Droguett.

La propiedad transitiva de → y ↔

En el ámbito de la matemática hemos visto que las conectivas → y ↔ gozan de la


propiedad transitiva, esto es, dadas las proposiciones simples p, q, r, · · · t, ocurre ;

si (p → q) ∧ (q → r) entonces, p → r

Por otra parte :

si (p → r) ∧ (r → s) entonces, p → s

Y demás :
si (p → s) ∧ (s → t) entonces, p → t

Esta propiedad es la que nos permite resolver en forma ordenada y segura cualquier
ecuación.

Ejemplo 26.
. Sea p : 2 x2 + 3 x + 6 = x2 + 4 x + 12
. Sea q : 2 x2 − x2 + 3 x − 4 x + 6 − 12 = 0
. Sea r : x2 − x − 6 = 0
. Sea s : (x + 3)(x − 2) = 0
. Sea t : x = 3 ∧ x = −2. Demostrar que p → t

Solución. El lector puede verificar la transitividad de las siguientes equivalencias :

p : 2 x2 + 3 x + 6 = x2 + 4 x + 12 →
q : 2 x2 − x2 + 3 x − 4 x + 6 − 12 = 0 →
r : x2 − x − 6 = 0 →
s : (x + 3)(x − 2) = 0 →
t : x = 3 ∧ x = −2

33
Manuel Barahona Droguett.

De lo cual se infiere que : 2 x2 + 3 x + 6 = x2 + 4 x + 12 → (x = 3) ∧ (x = −2)

Sin embargo, si queremos resolver la misma ecuación, resulta más apropiado uti-
lizar la propiedad transitiva de ↔. Formalmente escribimos:

2 x2 + 3 x + 6 = x2 + 4 x + 12 ↔
2 x2 − x2 + 3 x − 4 x + 6 − 12 = 0 ↔
x2 − x − 6 = 0 ↔
(x + 3)(x − 2) = 0 ↔
x = 3 ∧ x = −2 :
En consecuencia p ↔ t

10x+3 3x−1
Ejemplo 27. Resolver la ecuación 3
− 5
= x−2

Solución. Recordemos que siempre conviene eliminar los denominadores y, en


consecuencia, debemos multiplicar la ecuación por el mcm = 15. En efecto:

10x+3 3x−1
3
− 5
= x−2 /15 ↔

15 ( 10x+3
3
) − 15 ( 3x−1
5
) = 15 (x − 2) ↔ simplificando, se obtiene:

5(10x + 3) − 3(3x − 1) = 15(x − 2) ↔

50x + 15 − 9x + 3 = 15x − 30 ↔

50x − 9x − 15x = −30 − 15 − 3 ↔

26x = −48 ↔

x = − 48
26

x = − 24
13

Por lo tanto la solución es S = {− 24


13
}

34
Manuel Barahona Droguett.

Con frecuencia, para ahorrar espacio, escribimos las equivalencias en forma hori-
x−1 8
zontal. Veamos el siguiente ejemplo: Resolver la ecuación 2
= x−1

x−1 8 √
= ↔ (x − 1)2 = 16 ↔ x − 1 = ± 16 ↔ x= 1±4
2 x−1

↔ (x1 = 5 ∧ x2 = −3)

Ejercicios propuestos

1. Identifique con una letra cada una de las proposiciones siguientes y nieguela
utilizando la conectiva ∼.

a) Hoy no es lunes

b) x = 2

c) Este no es mi dia feliz

d ) x no es igual a 2.

e) x + y > 2

f ) Mañana iré al cine

2. Identifique con una letra cada una de las proposiciones siguientes, utilice parénte-
sis cuando sea necesario al usar las conectivas correspondientes.

a) Salim está en la ciudad y Milton está en el campo

b) x = 2 o x = 3 y x2 = 4

c) Juan no está aquı́ y Andrés tampoco.

35
Manuel Barahona Droguett.

d ) x + y = 6 y p = 2 o bien x = 0.

e) z = 0 y m = 0

f ) No es cierto que x + y > 2

g) Si x = 1 y x + y = 2, entonces y = 2

h) No ocurre que si x + 0 = 10 entonces x = 5

3. Sustituya las proposiciones con letras y escribalas con las conectivas que corres-
ponda.

a) Si x = y entonces x = 2

b) Si x = 2 entonces y > 1

c) Si x = 2 ó x = 3 entonces x = 1

d ) Si x − y = 2 ó y = 3 entonces y − x = 2

e) Si x + y > z y z = 1 entonces x + y > 1

f ) Si x = y entonces x = 1 y x = 2

g) Si hace muvho frı́o, entonces faltaré a clases.

h) Si x es menor que 2, entonces, x es igual a 1 ó x es igual a cero

4. Determinar la verdad o falsedad de las siguientes implicaciones :

a) ∀ x t.q. x2 = 9 → x = 3

b) ∀ x t.q. (x + 1)(x − 3) = 0 → x = −1

c) ∀ x t.q. (x + 1) = 0 → x = −1
3
d ) ∀ x t.q. 2x + 1 = 4 → x = 2

36
Manuel Barahona Droguett.

e) ∀ x t.q. x = 0 → x2 = 0

f ) ∀ x t.q. x2 − 9 = 0 → x = 3 ∧ x = −3

5. Determinar la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones :

a) Un triángulo es equilátero ↔ el triángulo es isósceles

b) Los ángulos de la base de un triángulo son iguales ↔ el triángulo es


isósceles.

c) x2 − 4 = 0 ↔ x = 2 ∧ x = −2

d ) x2 = 0 ↔ x = 0

e) Dos triángulos son congruentes ↔ sus alturas correspondientes son iguales

f ) Un entero x es par ↔ x es divisible por 2

g) Dos rectas son paralelas ↔ las rectas son equidistantes

h) x2 es entero par ↔ x es entero par

i ) x2 es entero impar ↔ x es entero impar

j ) 2 = −2 ↔ 4 = 4

k ) 3 > 4 ↔ 9 > 16

l) 1 > 2 ↔ 2 < 1

6. En el desarrollo de la búsqueda de la solución de las ecuaciones siguientes,


coloque la conectiva que corresponda, en los (.....). y 

37
Manuel Barahona Droguett.

a) Resolver la ecuación 5x2 − 34 = x2 + 30.

5x2 − 34 = x2 + 30 ( )

5x2 − x2 = 30 + 34 ( )

4x2 = 64 ( )

x2 = 16 ( ) x1 = 4  x2 = −4

b) Resolver la ecuación 2x2 + 4x + 1 = 2x2 + 5x + 6.

2x2 + 4x + 1 = 2x2 + 5x + 6 ( )

2x2 − 2x2 + 4x − 5x = 6 − 1 ( )

4x − 5x = 5 ( )

−x = 5 ( )

x = −5

38
Manuel Barahona Droguett.

Módulo II. Los Números Reales

Contenidos

Los Números Reales

El conjunto de los números reales 43


Propiedades de la suma, multiplicación y distributividad 44
Los números naturales, enteros y racionales 45
Los números irracionales 47
El número π 48
El número e 50
Representación gráfica de los múmeros reales 52
La historia del cuervo que no sabı́a contar 54
El sistema de numeración en base 10. 55
La notación cientf́ica 57
Propiedad de los números naturales 61
El algoritmo de la división 61
Reglas de la divisibilidad 62
Los números primos 64
Factorización completa de un número natural 67
Teorema fundamental de la aritmética 68
Divisores comunes 70
El máximo común divisor 73
Multiplos y submúltiplos de un número 74

39
Manuel Barahona Droguett.

El mı́nimo común múltiplo 76


Los números enteros 77
Operaciones con los números enteros 79
Prioridad en las operaciones − Los paréntesis 80
Verifique Las siguientes identidades 83
Operaciones con fracciones 85

40
Manuel Barahona Droguett.

Resultados esperados Actividades Evaluación


formativas
(a) Reconocer la necesidad (a) Clases magistrales. (a) Prueba escri-
histórica de ampliar los núme- (b) Trabajo en grupo. ta (b) Controles en
ros naturales, al conjunto de c) Trabajo tutorial linea
los números enteros, racionales e
irracionales. (b) Analizar la im-
portancia del axioma de Dede-
kind - Cantor. (c) Aplicar la no-
tación cientı́fica en problemas in-
terdisciplinarios. (d) Analizar la
importancia del teorema funda-
mental de la aritmética en las
operaciones con números enteros
(e) Dominar Las operaciones con
números enteros y de suma, res-
ta, multiplicación y división de
fracciones y del correcto uso de
los paréntesis y de prioridad en
las operaciones . (f) Entender y
comparar los conceptos de núme-
ro real y número complejo y su re-
presentación gráfica (g) Dominar
las operaciones de suma, resta,
multiplicación de números com-
plejos
41
Manuel Barahona Droguett.

42
Manuel Barahona Droguett.

El Conjunto de Los Números Reales

Los números juegan un importan te papel en la sociedad. La mayorı́a de las


capacidades que ha desarrollado la especie humana no hubiesen sido posible sin el
invento de los números. A medida que el hombre se fue haciendo más inteligente
aprendió a interpretar y actuar sobre la realidad y en forma natural aprendió a operar
con ellos. Al mismo tiempo fue surgiendo la disciplina que hoy llamamos matemática.
La palabra matemática proviene del griego y significa ciencia, aprendizaje, amante
del conocimiento.

Miles de años después el hombre trasformó la matemática en una poderosa herra-


mienta para estudiar nuestro universo cercano. En este proceso, al mismo tiempo que
inventó las operaciones de suma resta, multiplicación y división surgió la necesidad de
inventar otros números. Ası́, por ejemplo, con los números naturales pudo contar los
animales o las cosas, pero no tenı́a números para expresar la repartición de comida.
La necesidad de contar los animales en los primeros tiempos, es muy distinto a la
necesidad de medir el tiempo o medir la masa de un atomo en la actualidad.

Después de miles de años la especie humana ha logrado construir dos grandes


conjuntos de números con los cuales, hasta ahora, ha logrado resolver la mayorı̀a de
los problemas de la vida real. Los matemáticos se refieren a estos números como el
conjunto de los números reales y el conjunto de los números complejos.

La palabra conjunto es relativamente nueva en la matemática, y se debe a George


Cantor (1845 - 1918), matemático ruso creador de la llamada Teorı́a de Conjuntos.

Un conjunto no es mas que una colección de objetos y, como nuestro objeto


de estudio son los números reales, hablaremos del conjunto de los números reales.
Recordamos al lector que sobre los números reales se han definido las operaciones de

43
Manuel Barahona Droguett.

suma, resta, multiplicación y división. Si a, b, c, son números reales, entonces, se


cumplen las siguientes propiedades :

Propiedades de la suma
1) a + (b + c) = (a + b) + c Asociatividad para la suma

2) a + 0 = 0 + a = a Existencia del neutro para la suma

3) a + (−a) = (−a) + a = 0 Existencia del inverso para la suma

4) a + b = b + a Conmutatividad para la suma

Propiedad de la multiplicación
5) a · (b · c) = (a · b) · c Asociatividad para la multiplicación

6) a · 1 = 1 · a = a Existencia del neutro para la multiplicación

7) a·a−1 = a−1 ·a = 1 Existencia del inverso para la multiplicación

8) a · b = b · a Conmutatividad para la multiplicación

Propiedades distributiva
9) a · (b + c) = (a + b) · c Distributividad del producto respecto de la

. suma

Históricamente los números se fueron inventando en forma desordenada. Primero


se inventaron los números naturales, llamados también enteros positivos y posterior-
mente las fracciones. A continuación los griegos inventaron el concepto de número

irracional, por ejemplo 2, dejando en evidencia el concepto de raı́z de un número.
Al mismo tiempo varias civilizaciones, en forma paralela, inventaron el número irra-
cional π. Muy tarde en la historia, durante el Renacimiento Europeo se inventaron

44
Manuel Barahona Droguett.

2
los números negativos. Sin embargo, cuando los aprendemos en la escuela, lo ha-
cemos ordenadamente : Primero los naturales, luego los enteros y a continuación los
racionales e irracionales.

Para denotar un conjunto de números utilizaremos paréntesis de llaves, colocando


los números en su interior. Por ejemplo, para describir el conjunto A formado por
los números 1, 2, 3, escribimos : A = {1, 2, 3}

Cuando queramos decir que un número pertenece a un determinado conjunto


usaremos el sı́mbolo . Por ejemplo :

a) 2  A : Se lee, 2 pertenece al conjunto A.

b) Cuando ocurre que un número no pertenece a un conjunto, usaremos el sı́mbolo


1
/. Por ejemplo : 2
/ A

El conjunto de los Números Reales está formado por los números naturales,
enteros, racionales e irracionales, que se denotan con la letras

N, Z, Q e I respectivamente

Los Números Naturales


Los números naturales se describen abreviadamente en la forma siguiente :

N = {1, 2, 3, . . . . }
2
Al parecer los hindúes fueron los primeros en reconocer a los números negativos como verda-
deros números, reconocimiento hecho por el gran matemático Brahmagupta, alrededor del año 628
después de Cristo. Los llamaba cantidades negativas en contraposición a las cantidades afirmativas ;
números negativos y poasitivos respectivamente. Los árabes por influencia de los hindúes los usaron
ampliamente. Al - Joarismi en el año 825 después de Cristo, en su libro ALGEBRA, define la regla
de los signos

45
Manuel Barahona Droguett.

Los Números Enteros.


Si a los números naturales le agregamos sus opuestos negativos y el cero, obtene-
mos los números enteros, que se designa con la letra Z, por influencia de la palabra
alemán Zahlen, y que abreviadamente se escriben en la forma:

Z = {. . . . . , −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, . . . .}

Los Números Racionales


Por el hecho que las fracciones se expresan mediante la razón entre dos números
enteros, se les llama números racionales. Estos números se designan con la letra
Q, a causa de la palabra inglesa Quotien. El conjunto de los números racionales se
denota abreviadamente en la forma:
a
Q={ / a  Z, ∧ b  Z, b = 0}
b
Se lee, ”Q es el conjunto de los números de la forma ab , tal que, a es un entero y b es
un entero, con b distinto de cero”.

De acuerdo a esta definición cualquier número entero puede escribirse como una
fracción, de tal modo que dichos números son, obviamente, Números Racionales.

Cuando un conjunto A está contenido en otro conjunto B, diremos que A


es subconjunto propio del conjunto B. Para expresar este hecho, usaremos el
sı́mbolo ⊆. Ası́, por ejemplo, si A = {1, 2} y B = {1, 2, 3, 4}, el conjunto A
está contenido en el conjunto B, esto es :

{1, 2} ⊆ {1, 2, 3, 4}, o lo que es lo mismo, A ⊆ B

Puesto que el conjunto de los números naturales está contenido en el conjunto de los
números enteros, escribimos que :
N ⊆Z

46
Manuel Barahona Droguett.

y diremos que N es un subconjunto propio de Z. El hecho, de que tanto los núme-


ros naturales, como los números enteros, sean subconjuntos propios de los números
racionales lo escribimos en la forma:

N ⊆Z⊆Q

Los Números Irracionales


Todos los números que no pertenecen al conjunto de los números racionales se
llaman Números Irracionales y se designan con la letra I mayúscula, a causa de la
palabra inglesa Irrational. Los números reales consisten, entonces, en la unión entre
el conjunto de los números racionales e irracionales. En lo que sigue, para describir
esta unión usaremos el sı́mbolo ∪.

Consideremos por ejemplo los conjuntos A = {1, 2, 3} y B = {3, 4, 5}


Denotaremos la unión entre A y B en la forma A ∪ B, que no es más que la reunión
entre los elementos de A y B, eliminando todos los elementos que se repiten, esto es :

A ∪ B = {1, 2, 3} ∪ {3, 4, 5} = {1, 2, 3, 3, 4, 5} = {1, 2, 3, 4, 5}

Ası́, entonces, el conjunto de Los números Reales está formado por la unión entre
el conjunto de los números Racionales e Irracionales, esto es: R = Q ∪ I.

Conviene detenernos un poco más en los números irracionales. Los primeros


que se dieron cuenta de la existencia de estos números, fueron los griegos. Cuando
intentaron medir la longitud de la hipotenusa de un triángulo rectángulo cuyos catetos
medı́an una unuidad, se dieron cuenta de la imposibilidad de hacerlo con los números
conocidos. Para tener una idea de dicha longitud tuvieron que inventar los números
irracionales. Con frecuencia, identificamos los números irracionales con los números

47
Manuel Barahona Droguett.

√ √ √
5
2, 7, 8, etc. Estos números se llaman irracionales algebraicos, porque son
soluciones de las ecuaciones algebraicas. Por ejemplo ;

El número 2 es solución de la ecuación algebraica, x2 − 2 = 0

El número 7 es solución de la ecuación algebraica, x2 − 7 = 0

El número 5 8 es solución de la ecuación algebraica, x5 − 8 = 0

De tal modo que la solución de una ecuación como x4 + 4x3 + x + 1 = 0 es un


número irracional algebraico. Se descartan las ecuaciones que conducen a soluciones
enteras o racionales. Los matemáticos se preguntaron si existirı́an otras clases de
números aparte de los racionales e irracionales algebraicos : la respuesta es sı́. En
1844, el matemático francés Jaques Liouville (1803 - 1855), descubrió que existe
otra gran clase de números irracionales. Demostró que estos números, que llamó
irracionales trascendentes, no eran solución de ecuaciones algebraicas.

¿Cómo surgieron los números irracionales trascendentes?. Observe el lector que


es imposible resolver la ecuación 10x = 3, en el conjunto de los números racionales o
irracionales algebraicos. ¿Cómo determinar el valor de la variable x tal que al elevar
10x se obtenga 3?. Para hallar la solución de esta ecuación John Napier (1550 -
1617) inventó el concepto de logaritmo.

Dos importantes números irracionales trascendentes


Conviene decir algo sobre dos interesantes números irracionales trascendentes que
son de uso cotidiano en cualquier curso de Cálculo Diferencial e Integral.

El número π . El número irracional trascendente π fue el primer número


irracional que se descubrió que no era solución de una ecuación algebraica. ¿Cómo
nació este número?. Inventados los números naturales, hace alrededor de 10.000 años

48
Manuel Barahona Droguett.

en la civilización sumeria, un herrero curioso se dio cuenta que cualquiera que fuera
la rueda que construyera, ocurrı́a siempre que :
Largo de la rueda
=3
Diametro de la rueda
Puesto que las unidades de medida eran el dedo, la palma, el codo y otras similares, la
precisión era una consecuencia de ello. Miles de años después, el griego Arquı́medes
(267 − 212 a.C) efectuó la misma operación con una circunferencia cualquiera y
obtuvo el siguiente resultado :
Largo de la circunferencia
= 3, 1429
Diametro de la circunferencia
Para esta fecha los griegos ya conocı́an los números racionales e irracionales y tenı́an
el concepto de decimal. En esta etapa de la humanidad surge, por primera vez, la
idea de que un número pudiera tener infinitos decimales.

La aparición de los números con infinitos decimales es una consecuencia de la


necesidad de describir lo más precisamente la realidad. Esta sublime pretensión,
como dirı́a un poeta, es la que hizo aparecer los distintos conjuntos de números, cada
vez más precisos, hasta llegar a los números totalmente precisos que conocemos hoy
y que llamamos Números Reales.

Después de Arquı́medes se inició una verdadera persecución de decimales para este


extraordinario número. En el año 1737, el matemático suizo Leonard Euler(1707
- 1783) empleó, por primera vez, la letra griega π para representar el cociente entre
el perı́metro de la circunferencia y su diámetro, esto es ;
l
π=
d
Con el tiempo los matemáticos descubrieron que el número π puede calcularse
mediante muchas otras formas, por ejemplo :

49
Manuel Barahona Droguett.

 
22 · 42 · 62 · 82 · · ·
a) π = 2 · 12 · 32 · 52 · 72 · · ·
 3, 1 4 1 5 9 2 6 5 4. . . .
2 2 4 4

b) π = 2 1
· 3
· 3
· 5
· ·
1 1 1
  
c) π
4
= 2
− 3 · 23
+ 5 · 25
· · + 13 − 1
3 · 33
+ 1
5 · 35
· · +
1 
d) π
4
= 1
− 13 + 15 − 17 + 1
9
−· ·

El número e. Otro número de gran importancia en el Cálculo Diferencia e


Integral, por sus extraordinarias propiedades, es el llamado número :

e = 2, 7 1 8 2 8 1 8 2 8 4 5 9 0 4 5 . . . . .

Históricamente se reconoce como su descubridor al matemático suizo Jacob Ber-


noulli (1654 -1705), quien lo dejó en evidencia mediante la expresión

r
S(t) = P (1 + )kt
t

intentando calcular la tasa de interés en un problema de inversiones a plazo. De


hecho, al final de t años, cuando el interés ha sido compuesto kt veces, el saldo S(t),
viene dado por :
r
S(t) = P (1 + )kt
t
donde r es la tasa de interés y P el capital. Cuando usted va al banco a pedir un
préstamo su ejecutivo de cuentas utilizará esta fórmula para decirle cuando deberá
pagar finalmente.

En principio, los matemáticos, usaron distintos tipos de letras para identificarlo,


sin embargo, en el año 1727, el fı́sico matemático suizo Leonard Euler (1707 -
1783) usó por primera vez la letra e.

50
Manuel Barahona Droguett.

Al margen de las consideraciones económicas, Bernoulli, efectuó los siguientes


cálculos en la expresión :
1 n
an = (1 + )
n

Si n = 1, entonces, a1 = (1 + 11 )1 = 2

Si n = 2, entonces, a2 = (1 + 12 )2 = 2, 25

Si n = 3, entonces, a3 = (1 + 13 )3 = 2, 3074

Si n = 4, entonces, a4 = (1 + 14 )4 = 2, 4414
..

.....
1 200
Si n = 200, entonces, a200 (1 + 200
) = 2, 7164

Cuando n crece indefinidamente, la expresión (1 + n1 )n resulta ser el número irra-


cional trascendente :

e = 2, 7 1 8 2 8 1 8 2 8 4 5 9 0 4 5 . . . . .

Tal como ocurrió con el número π, no pocos matemáticos dedicaron muchas horas de
trabajo a obtener este número irracional utilizando otras estrategias, por ejemplo :.

1 1 1
e=2+ + + + ··
1·2 1·2· 3 1·2· 3 · 4

El conjunto de los números racionales no tiene elementos comunes con el conjun-


to de los números irracionales, en esta situación decimos que la intersección entre
dichos conjuntos es vacı́a. En lo que sigue utilizaremos el sı́mbolo ∩ para denotar
la intersección entre dos conjuntos, y la letra griega φ para denotar el conjunto
vacı́o. Consideremos, por ejemplo, los conjuntos A = {1, 2, 3} y B = {5, 6, 7}.

51
Manuel Barahona Droguett.

Observemos que dichos conjuntos no tienen ni un solo elemento en común. En tal


caso decimos que

A ∩ B = φ, esto es, la intersección entre A y B es vacı́a

De todo lo dicho se desprenden las siguientes relaciones:

(a) N ⊆ Z ⊆ Q ⊆ R (b) Q ∩ I = φ (c) Q ∪ I = R

Representación gráfica de los números reales

De tal modo, entonces, que el conjunto de los números reales consta de los números

enteros, las fracciones y los números irracionales algebraicos tales como 2 y otros
semejantes, y los números irracionales trascendentes, tales como π y otros.

Cuando la matemática maduró lo suficiente fue necesario tener una representación


gráfica de los números, problema que fue resuelto, finalmente, por los matemáticos
alemanes Richard Dedekind (1831 - 1916) y George Cantor (1845 - 1018),
quienes advirtieron que parecı́a haber una perfecta analogı́a entre los números reales
y una lı́nea recta. Bajo esta premisa enunciaron el siguiente axioma.

Axioma de Dedekind - Cantor. Es posible asignar a cualquier


punto de una recta un número real y reciprocamente, cualquier
número real puede se representado por un punto de una recta, y
solo uno

Para establecer esta analogı́a, fig (1), seleccionaron un punto cualquiera que lla-
maron origen y, a continuación, ubicaron los números positivos a su derecha y los
negativos a su izquierda. Ubicar los números enteros y racionales en la recta real

52
Manuel Barahona Droguett.

es una tarea no tan complicada. Mas dificil resulta ubicar los números irracionales

algebraicos, sin embargo, un caso no tan complicado es el de 2. Llamamos C, a
partir del origen, al extremo del segmento unidad. Levantamos, en este punto, una
perpendicular de magnitud igual a la unidad, a cuyo extremo llamamos D. Se ha
formado el triángulo rectángulo de catetos de magnitud igual a la unidad. Con el
compás, con centro en el origen y radio OD, trazamos un arco de cı́rculo que corta

al eje real en un punto, este punto es 2. Para el resto de los números irracionales
debemos imaginar su posición con la certeza que están allı́. La figura siguiente sugiere
la idea.

¿Qué seguridad tenemos que los números racionales e irracionales llenen total-
mente la recta?. ¿Se descubrirán, algún dı́a, nuevos entes que tapen agujeros desco-
nocidos hasta ahora?. Los matemáticos parecen estar tranquilos y afirman que no
existen otros números aparte de los descubiertos. La mejor manera de representar
esta continuidad es mediante una lı́nea recta.

Con frecuencia nos interesa saber cuántos objetos hay en un determinado conjunto.
El número que nos indica cuántos objetos hay se llama número cardinal. Cuando
queremos mostrar el orden en que está colocado uno de ellos, hablamos de número
ordinal. Con frecuencia se compara lo dificil que fue adquirir el concepto de conteo
de los primeros humanos, con la capacidad de conteo de los animales. De hecho hay

53
Manuel Barahona Droguett.

algunos animales que parecen tener este concepto.

La historia del cuervo que no sabı́a contar. Cuentan que un te-


rrateniente estaba decidido a matar un cuervo que habı́a hecho su nido en el mirador
de su finca. Repetidas veces habı́a intentado sorprender al pajaro, pero, en vano :
Cuando él se aproximaba al lugar, el cuervo abandonaba su nido para ir a posarse
a la espectativa en un arbol cercano. El cuervo no volvı́a al mirador hasta que el
terrateniente se habı́a alejado lo suficiente.

Un dı́a el terrateniente decidió tenderle una trampa. Para esto hizo que dos de
sus trabajadores entraran en la torre donde estaba el nido. Un rato más tarde uno
de ellos salió y el otro se quedó adentro. Sin embargo el pájaro no se dejó engañar y
esperó pacientemente a que el segundo de los trabajadores saliera también.

Al otro dı́a el terrateniente repitió el experimento con tres hombres. Dos se


retiraron y el tercero se quedó esperando a que el cuervo volviera a su nido para
matarlo. Una vez más el cuervo esperó pacientemente hasta que saliera el tercer
hombre. El terrateniente repitió el experimento con cuatro hombres y el resultado
fue el mismo. Cuando salieron tres hombres del mirador, el cuervo esperó hasta que
hubiera salido el cuarto. Este hecho mostraba claramente que el cuervo sabı́a contar,
por lo menos, hasta cuatro. El terrateniente no se dio por vencido he hizo entrar
a cinco hombres al mirador. Cuatro de ellos salieron y el quinto se quedó adentro.
Entonces, el pájaro perdió la cuenta, fue incapáz de distinguir entre cuatro y cinco.
Cuando salió el último de los cuatro hombres, el cuervo volvió a su nido y esto le
resultó fatal.

Esta historia sugiere que muchas especies de animales parecen tener el sentido de
número y hay casos notables de ellos que se comportan como si supieran contar. Sin

54
Manuel Barahona Droguett.

embargo, hasta ahora, se ha demostrado que el hombre es el único animal que sabe
hacerlo. ¿Cómo fue que el hombre escribió sus primeros números?. Nadie lo sabe
con exactitud y no hay registros claros de esta parte de la vida de la humanidad.

Sin embargo, en algún momento, cuando la cantidad de objetos o de animales


era muy grande, alguien tuvo la ocurrencia de formar grupos iguales de objetos para
facilitar el conteo.

El sistema de numeración en base 10.


Las formas de agrupar los objetos fue muy variada según las culturas. Se podrı́a
creer que, el hombre, por tener cinco dedos en cada mano, la forma de agruparlos
fuera de cinco en cinco. En realidad no fue ası́. Los historiadores de la matemática
han hallado que dichas agrupaciones han sido : de dos en dos, de cinco en cinco, de
diez en diez, de doce en doce, de veinte en veinte, de sesenta en sesenta y otras. Esta
forma de agrupar es lo que se llama base del sistema de numeración. De todas
las bases de numeración que han existido desde el comienzo de la era del conteo, solo
dos están en uso : La base dos, que usan los ordenadores y la base diez, que es la que
actualmente usamos todos.

Los siguientes números estás escritos en potencias de base 10.

a) 4 378 = 4 · 103 + 3 · 102 + 7 · 101 + 8 · 100

b) 45 267 = 4 · 104 + 5 · 103 + 2 · 102 + 6 · 101 + 7 · 100

c) 403 103 = 4 · 105 + 0 · 104 + 3 · 103 + 1 · 102 + + 0 · 101 + 3 · 100

¿Cómo escribir números muy grandes o muy pequeños?


Las diversas civilizaciones que nos precedieron han dejado vivos testimonios de su

55
Manuel Barahona Droguett.

preocupación de no poder escribir grandes números. Los egipcios, por ejemplo, ante
la imposibilidad de representar el número 1 000 000 dibujaban un hombre asombrado.

No pocas veces los historiadores de La Antiguedad dejaban para la posteridad


una falsa idea de los hechos que narraban a causa de la incapacidad para imaginar
cantidades muy grandes. Ası́, por ejemplo, Heródoto ( 480 a.C), el padre de la
historia, cuando relata la segunda guerra entre griegos y persas, cuenta en una pasaje
de su Historia que Jerjes, el jefe persa, hizo sacrificar mil bueyes en honor de la
diosa Atenea. Más adelante cuenta que el ejército de Jerjes estaba compuesta por
1 700 000, hombres, cantidad de gente imposible de reunir en un ejército en aquella
época. Los hindúes por ejemplo, en su antiquı́sima epopeya llamada Mahabharata,
cuentan que sus dioses sumaban alrededor de 24 000 000 000 000 y que Gautama Buda
tuvo 600 000 hijos.
Entre los sabios que se preocuparon de hallar métodos para comprender y escribir
números grandes, se encuentra Arquı́medes (267 - 212 a.C). El trabajo más
interesante que escribió Arquı́medes en relación con este problema, es un opúsculo
llamado El Arenario, en el cual inventó una simbologı́a para escribir un número tan
grande como la cantidad de granos de arena que, según él, llenarı́a nuestro universo
conocido. Otro sabio griego que hizo una gran contribución al desarrollo del concepto
de potencia y, además, inventó una simbologı́a para ello, es Diofanto (200 - 298

56
Manuel Barahona Droguett.

d.C). Conviene señalar que los griegos siguen usando las mismas letras de su alfabeto
que hace dos mil. Algunas potencias las escribı́an en la forma siguiente :

a) x2 lo escribı́a δ ϑ . la letra δ en la base de la potencia se debe a que griego la


palabra dynamis, que empieza con δ significa cuadrado.

b) x3 lo escribı́a κϑ . La letra κ se debe a que en griego la palabra kibos significa


cubo.

c) x4 lo escribı́a δδ ϑ que se leı́a dinamodinamis = cuadrado del cuadrado.

d) x5 lo escribı́a κκϑ que se leı́a dinamokybos= cuadrado multiplicado por cubo.

Diofanto llegó hasta x6 , escribiendo, κκϑ , que se leı́a kiboskibos=cubo por cubo

Pero, Diofanto, realizó una hazaña que lo inmortalizarı́a para siempre, escribió un
libro que llamó Aritmética, en el cual dejó un conjunto de problemas resueltos y
propuestos, entre ellos, el que darı́a origen al famoso Teorema de Fermat :

La notación cientı́fica
Hemos dicho que el concepto de potenciación se inventó, al principio, por la ne-
cesidad de poder expresar cantidades muy grandes. Con el tiempo, con el desarrollo
de la matemática y otras ciencias, el concepto de potencia se utiliza también para
expresar cantidades muy pequeñas. En la era moderna, al mismo tiempo que nece-
sitamos medir distancia tan enormes como el radio de nuestra galaxia o la cantidad
de células de nuestro cuerpo, es necesario también calcular magnitudes tan pequeñas
como el radio de dichas células

Cuando la calculadora manual trabaja con números muy grandes (o muy pe-
queños) entrega los resultados en notación cientı́fica. Si usted escribe el número
0, 000 0017 y presiona la tecla ENTER, ella lo escribirá en la forma 1, 7 · 10−6 .

57
Manuel Barahona Droguett.

¿Que ha ocurrido?. La calculadora está programada para escribir los números muy
grandes, o muy pequeños, en la llamada notación cientı́fica, esto es, en forma de
potencias de 10. Recordemos la definición de potencia.

Definición Si a y n son números naturales, entonces :

 · a · 
an = a a · · · a

n veces

an se llama potencia de base a y exponente n

Escribir un número en notación cientı́fica consiste en representarlo como el pro-


ducto de un número comprendido entre 1 y 10 y una potencia de 10 en la forma :

n = p · 10k

El desarrollo tecnológico ha traı́do como consecuencia lo que podrámos llamar la


vulgarización del uso de la calculadora manual. No pocos estudiantes hacen mal uso
de esta tecnologı́a, realizando cálculos que no necesitan tal medio. Aquellos que tratan
de evitar calcular, pierden la oportunidad de desarrollar una de las habilidades ms
importantes e interesantes del hombre moderno. Aprendamos primero a calcular bien
y después hagamos que la calculadora lo realice por nosotros. ¿Quién no encontrará
un reto interesante en el intento de efectuar la operación siguiente?

(42 000) · (0, 000 000 000 000 09)


(600 000 000 000)(0, 000 21)
En las operaciones como estas, en que intervienen números exageradamente pe-
queños o exageradamente grandes resulta indispensable utilizar la notación cientı́fica.
¿Cómo expresar un número en notación cientı́fica?. Cualquiera que sea el número,

58
Manuel Barahona Droguett.

debe expresarse en la forma

n = p · 10k

que, como hemos dicho, p es un número comprendido entre 1 y 10, multiplicado por
10k , donde k debe ser un número entero positivo o negativo. Veamos primero el
caso de los números muy grandes.

Expremos, en notación cientı́fica, el número n = 4 250 000 000

En efecto : Puesto que p debe ser un número entre 1 y 10, debe ser necesaria-
mente p = 4, 25. Observe que para que n siga siendo el mismo debemos multiplicar
4, 2 por 109 , esto es :

9
 000 = 4, 25 · 10
n = 4 250 000

Si imaginamos que existe una coma después del último cero del número 4 250 000 000, 0
(que no afecta el valor de n), la hemos corrido 9 dı́gitos hacia la izquierda hasta formar
4, 25 ; esta es la razón por la cual k = 9

Veamos, ahora, el caso de los números muy pequeños.

Expresemos en notación cientı́fica el número 0, 000 0072


En efecto : Puesto que p debe ser un número entre 1 y 10, debe ser necesaria-
mente p = 7, 2. Para que n siga siendo el mismo debemos multiplicar 7, 2 por 10−6 ,
esto es :
−6
 007 2 = 7, 2 · 10
n = 0, 000

Observemos, ahora, que para formar el número 7, 2, entre 1 y 10, hemos corrido
la coma seis veces hacia la derecha : esta es la razón por la cual k = −6. De lo dicho

59
Manuel Barahona Droguett.

se desprende que, si la coma decimal se mueve hacia la derecha, k debe ser negativo.
Si la coma decimal se mueve hacia la izquierda, k debe ser positivo.

Los siguientes, son ejemplos de números muy grandes y muy pequeños


correspondientes a las cantidades que se indican :

(a) La energı́a de un rayo laser puede generar hasta 10 000 000 000 (watts)

(b) La masa de la molécula de agua es de 0, 000 000 000 000 000 000 000 03 (gr.)

(c) El diámetro de un glóbulo rojo es de 0, 000 075 (cm).

(d) El radio de un átomo de hidrógeno es de 0, 000 000 000 053 (m).

En efecto :

000 000 = 1 · 1010 = 1010


(a) 1 0 000 
−23
000 000 000 03 = 3, 0 · 10
(b) 0, 000 000 000 000
−5
07 5 = 7, 5 · 10
(c) 0, 000
−11
(d) 0, 000 000 05 3 = 5, 3 · 10
 000
−4
  2 7 = 2, 7 · 10
(e) 0, 000 27 = 0, 000

De acuerdo a lo dicho se sugiere al lector verificar, de acuerdo a la


definición, las siguientes igualdades

a) 0, 000 000 18 = 0, 000


 000 1 8 = 1, 8 · 10−7

−10
b) 0, 000 000 000 45 = 0, 000  000 4 5 = 4, 5 · 10
 000

c) 340 000 = 3 40 000 = 3, 4 · 105


 

60
Manuel Barahona Droguett.

7
000 = 5, 6 · 10
d) 56 000 000 = 5 6 000

000 000 = 1, 3 · 1010


c) 13 000 000 000 = 1 3 000 

Propiedades de los Números Naturales

El algoritmo de la división
Cuando realizamos la división entre dos números naturales, distinguimos a éstos,
según el papel que estén jugando en la operación. Ası́, por ejemplo, si dividimos el
número 125 por el número 6 ; el número 125 se llama dividendo, el número 20 se
llama cociente, el número 6 se llama divisor y el número 5 se llama resto. Cuando
la división es exacta, decimos que el resto es cero.

125 : 6 = 20
120
5
Para probar que la división ha sido efectuada correctamente, debemos comprobar
que el dividendo es igual a, la suma del producto del cociente por el divisor
más el resto. En nuestro caso, debe ocurrir que :

125 = 20 · 6 + 5

En general, dados dos números naturales, llamados dividendo (D) y divisor (d), al
efectuar la división se generan otros dos números llamados cociente (c) y resto (r)
tales que :

D = d · c + r; donde 0≤r<d

61
Manuel Barahona Droguett.

Reglas de la Divisibilidad
Generalmente, cuando dividimos un número por otro, lo hacemos al tanteo. Sin
embargo, Euclides, hace alrededor de 2 300 años, descubrió reglas que hacı́an mas fácil
la división. A continuación se enuncian algunas de las dichas reglas.

Número Reglas de divisibilidad


Divisible por 2 Aquellos que terminan en cero, o en cifra par
Divisible por 3 Aquellos cuyas cifras suman 3, o son múltiplos de 3
Divisible por 4 Aquellos cuyas dos últimas cifras son cero, o múltiplos de 4
Divisible por 5 Aquellos que terminan en cero, o en 5
Divisible por 6 Aquellos que son divisibles por 2 y por 3
Divisible por 8 Aquellos cuyas tres últimas cifras son cero, o múltiplos de 8
Divisible por 9 Aquellos cuyas cifras suman 9, o son múltiplos de 9
Divisible por 10 Aquellos terminados en cero

La primera exposición sistemática sobre las propiedades de los números naturales


se halla en los Elementos de Euclides, libro escrito alrededor del año 300 antes de
Cristo. De los 13 libros que forma Los Elementos, los séptimo, octavo y noveno, se
refieren a la teorı́a de números. La teorı́a de números se preocupa de una vasta clase
de problemas, sin embargo, hay dos capı́tulos de ellos que nos interesa : el capı́tulo de
la divisibilidad y el de los números primos.

1. Determine el conjunto de los divisores de 124

Solución. Aplicando las reglas de la divisibilidad, se tiene :

a) 124 es divisible por 2, ya que termina en cifra par.

62
Manuel Barahona Droguett.

b) 124 no es divisible por 3, porque la suma de sus cifras no es divisible por


3.

c) 124 es divisible por 4, ya que sus dos últimas cifras, esto es 24, es múltiplo
de 4.

d ) 124 no es divisible por 5, ya que no termina en cero o en 5.

e) 124 no es divisible por 6, ya que no es divisible por 2 y por 3

f ) 124 no es divisible por 7.

g) 124 no es divisible por 8, las tres últimas cifras no son cero, o múltiplos
de 8.

h) 124 no es divisible por 9, ya que sus cifras no suman 9, y no son múltiplos


de 9.

i ) 124 no es divisible por 10, ya que su última cifra no es cero.

De tal modo que el conjunto de los divisores de 124 está formado por los números
2 y 4. Escribimos D(124) = {2, 4}

2. Determine el conjunto de los divisores de 40 320

Solución. Aplicando las reglas de la divisibilidad, se tiene :

a) 40 320 es divisible por 2, ya que termina en cero.

b) 40 320 es divisible por 3, ya que la suma de sus cifras es divisible por 3.

c) 40 320 es divisible por 4, sus dos últimas cifras, esto es 20, es múltiplo de
4.

d ) 40 320 es divisible por 5, ya que termina en cero.

63
Manuel Barahona Droguett.

e) 40 320 es divisible por 6, ya que es divisible por 2 y por 3

f ) 40 320 es divisible por 7. !verifı́quelo!

g) 40 320 es divisible por 8, ya que es múltiplos de 8.

h) 40 320 es divisible por 9, ya que la suma de sus cifras es divisible por 9.

i ) 40 320 es divisible por 10, ya que su última cifra es cero.

Estamos tentados a afirmar que los divisores de 40 320 es el conjunto

{1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}

Se sugiere al lector que, utilizando una calculadora manual, intente hallar más
divisores de 40 320.

Los números primos

Los números primos constituyen un importante capı́tulo de la Teorı́a de núme-


ros, esto es, el estudio de las propiedades de los números enteros, en particular
de los números naturales.

¿Qué son los números primos?

Definición. Un número primo es aquel número divisible


solamente por 1 y por si mismo

Observe que, de acuerdo a la definición 2, 3, 5, y 11 son números primos :

a) 2 es divisible solamente por 1 y por 2

64
Manuel Barahona Droguett.

b) 3 es divisible solamente por 1 y por 3

c) 5 es divisible solamente por 1 y por 5

d) 11 es divisible solamente por 1 y por 11

En cambio, los números, 4, 9, 21 no son primos. En efecto :

a) 4 es divisible por 1 y por 4 y además por 2

b) 9 es divisible por 1 y por 9 y además por 3

c) 21 es divisible por 1 y por 21, y además por 7 y por 3

Después de Euclides otro gran campeón de la Teorı́a de Números fue Diofanto


de Alejandrı́a. Sin embargo, es en El Renacimiento que la Teorı́a de Números
volvió a encontrar un hombre capáz de hacerla avanzar. Este hombre fue Pierre
Fermat (1608 - 1665)). Fermat no era matemático, pero, cuando tuvo en
sus manos La Aritmética de Diofanto, se convenció que habı́a hallado su
destino. Después de Diofanto, Fermat es considerado el más grande matemático
dedicado a la teorı́a de números. Fermat era abogado y en sus ratos de ocio se
dedicaba a resolver los problemas propuestos por Diofanto. No publicó jamas
sus investigaciones. Sus conjeturas y teoremas se conocen porque mantenı́a
una abundante correspondencia con otros matemáticos dedicados a los mismo,
en particular con René Descartes (1596 - 1650), Blais Pascal (1623 -
1662), Marin Mersennne (1588 - 1648), y otros.

Fermat hacı́a regularmente anotaciones de sus descubrimientos en los márgenes


de los libros que usaba, en especial en el mismo libro La Aritmética de Dio-
fanto. Uno de los problemas propuestos por Diofanto, conocido como Teorema

65
Manuel Barahona Droguett.

de Fermat es ;

Teorema de Fermat Si n es un número natural mayor que 2,


entonces, no existen números enteros, x, y, z tal que se cumpla la
igualdad
xn + y n = z n

Observe el lector que si n = 2, entonces existen números enteros x, y, z, tal que


x2 + y 2 = z 2 . En efecto, el teorema de Pitágoras nos ayuda a determinar estos
dichos x, y, z. Algunos ejemplos son :

52 + 122 = 132

62 + 82 = 102

72 + 242 = 252

82 + 152 = 172

92 + 122 = 152

Cinco años después de la muerte de Fermat, su hijo Samuel Fermat hizo una edi-
ción especial de La Aritmética de Diofanto que usaba su padre, incluyendo las
numerosas anotaciones que éste hacia en los márgenes. Cuando los matemáti-
cos, revisaron el libro hallaron que bajo el planteamiento del famoso teorema,
Fermat habı́a escrito que la solución era muy sencilla, pero, que no la escribirı́a
por falta de espacio. Sin embargo, cuando los matemáticos intentaron resolver-
lo, no puidieron hacerlo. El teorema fue demostrado recién en 1995, 300 años
después de la muerte de Fermat, por el matemático inglés Andrew Wiles, en un

66
Manuel Barahona Droguett.

artı́culo publicado en la revista Annals of Mathematics. Wiles confiesa, que


inició los intentos de demostración de este teorema cuando tenı́a 10 años.

Factorización completa de un número natural

El conjunto de los divisores de 45 es, D(45) = {1, 3, 5, 9, 15, 45}. Sabe-


mos que podemos factorizar el número 45 como el producto de algunos de sus
divisores, en efecto :

45 = 9 · 5

45 = 3 · 15

45 = 1 · 45

Sin embargo, nos interesará, fundamentalmente, la factorización en la cual apa-


recen solamente números primos, por ejemplo :

45 = 3 · 3 · 5

A esta última factorización la llamaremos factorización completa. Ası́, en-


tonces, la factorización completa es aquella en que aparecen solamente números
primos. Los siguientes números están factorizados completamente :

6=2· 3

12 = 2 · 2 · 3

56 = 2 · 2 · 2 · 7

1875 = 3 · 5 · 5 · 5 · 5

420 = 2 · 2 · 3 · 5 · 7

67
Manuel Barahona Droguett.

112 = 2 · 2 · 2 · 2 · 7

Cuando la descomposición completa tiene factores iguales, puede escribirse el


número con ayuda de las potencias. En efecto :

12 = 2 · 2 · 3 = 22 · 3

56 = 2 · 2 · 2 · 7 = 23 · 7

1875 = 3 · 5 · 5 · 5 · 5 = 3 · 54

420 = 2 · 2 · 3 · 5 · 7 = 22 · 3 · 5 · 7

405 = 34 · 5

2835 = 34 · 5 · 7

La factorización completa siempre puede realizarse, cualquiera que sea el número


natural que se considere.

Teorema fundamental de la aritmética

Este Teorema fue demostrado inicialmente por Euclides. Sin embargo, la prime-
ra demostración completa apareció en el libro de Teorı́a Elemental de Números,
Disquisitiones Arithmeticae, de Carl Friedrich Gauss, en el año 1801. La im-
portancia de este teorema radica en que, una vez realizada la factorización
en primos de dos números cualesquiera, se puede hallar fácilmente el
máximo común divisor y en mı́nimo común múltiplo entre ellos.

68
Manuel Barahona Droguett.

Si n es un número natural cualquiera, siempre existirá un


conjunto de números primos tal que n se podrá escribir
como el producto entre ellos.

n = p1 · p 2 · p 3 · · · pn

Cuando queramos factorizar un número muy grande en sus factores primos


recurrimos al algoritmo de la división utilizando una tabla en la forma siguiente :

3. Expresar en sus factores primos el número 420.

Solución. Se empieza dividiendo el número 420 por 2, que es el primer divisor


primo. El resultado es 210. La tabla expresa este hecho.

420 2
210

210 es divisible por 2, por lo tanto volvemos a dividir por dicho número. El
resultado es 105. Tal como muestra la tabla.

420 2
210 2
105

105 no es divisible por 2, por lo tanto debemos intentar dividir por el próximo
número primo que es 3. Observe que 105 es divisible por 3. Esto genera la
tabla siguiente :

69
Manuel Barahona Droguett.

420 2
210 2
105 3
35
35 no es divisible por 3, pero, es divisible por el siguiente número primo que es
5. En consecuencia, dividimos 35 por 5. Se obtiene la tabla siguiente :

420 2
210 2
105 3
35 5
7 7
1
El 7 es un número primo, que es divisible solo por si mismo. Por lo tanto el
proceso ha terminado. Hemos obtenido, ası́, la siguiente factorización completa
del número 420.

420 = 2 · 2 · 3 · 5 · 7 = 22 · 3 · 5 · 7

Divisores comunes
Observe, el lector, que el divisor de un número es al mismo tiempo un factor
del número. Por ejemplo, 2 es un divisor de 6, al mismo tiempo es un factor,
ya que 6 = 3 · 2

Dados, por ejemplo, los números 6 y 15, observamos que cada uno de ellos
es divisible por 3. En esta situación decimos que 3 es un divisor común de los
números dados. Al mismo tiempo 3 es factor común entre 6 y 15.

70
Manuel Barahona Droguett.

4. Calcular los divisores comunes de 117 y 153

Solución. Determinaremos la factorización completa de ambos números. En


efecto :

117 3
39 3
Observe que 117 = 32 · 13
13 13
1

Por otra parte :

153 3
51 3
Observe que 153 = 32 · 17
17 17
1

Se ve que 32 es un divisor común y un factor común entre 117 y 153,


en cambio 13 y 17 no son divisores comunes, pues 13 es divisor de 117 pero no
lo es de 153. Lo mismo ocurre con 17, que divide a 153, pero, no divide a 117.

5. Determine un divisor común para los números 93, 33, 57, 111

Solución. Calculamos en primer lugar las factorizaciones completas de cada


uno de los números.

a) 93 = 3 · 31

a) 33 = 3 · 11

a) 57 = 3 · 19

a) 51 = 3 · 17

71
Manuel Barahona Droguett.

Se ve que el único divisor común entre los números dados es el 3.

6. Calcule la factorizaciones completas de 1 320 y 4 368 y determine todos

los divisores comunes de estos números.

Solución. Las factorizaciones completas de cada uno de los números son :

1) 1 320 = 23 · 3 · 5 · 11

2) 4 368 = 24 · 3 · 7 · 13

De la factorizacione completa se desprende que :

a) El 2 es un factor común

b) El 3 es un factor común

c) El 2 · 3 es un factor común

d ) El 22 es un factor común

e) El 22 · 3 es un factor común

f ) El 23 es un factor común

g) El 23 · 3 es un factor común

7. Halle los divisores comunes entre los números 66 y 102

Solución. La factorización completa de cada uno de los números es :

66 2
33 3
Observe que 66 = 2 · 3 · 11
11 11
1

72
Manuel Barahona Droguett.

102 2
51 3
Observe que 102 = 2 · 3 · 17
17 17
1

De lo cual se desprende que los divisores comunes entre 66 y 102 son, 2 y 6.

El máximo común divisor. (M.C.D)

Dados dos o más números, a los cuales les hemos calculado todos sus divisores, se
llama máximo común divisor al más grande de entre los divisores comunes.

8. Calcular el máximo común divisor entre los números A, B y C, cuya


factorización completa es,:

(1) A = 23 · 34 · 11 · 17

(2) B = 22 · 32 · 112 · 13

(3) C = 25 · 35 · 113 · 19

Solución. De la descomposión completa de cada uuno de los números se des-


prende que :
M.C.D = 22 · 32 · 11

9. Determinar el (M.C.D) entre los números 120, 264, 312, 336

Solución. La factorización completa de cada uno de ellos es :

a) 120 = 23 · 3 · 5

b) 264 = 23 · 3 · 11

73
Manuel Barahona Droguett.

c) 312 = 23 · 3 · 13

d ) 336 = 24 · 3 · 7

Los factores comunes son solamente 2 y 3, en consecuencia, eligiendo el expo-


nente más bajos común entre 2 y 3, tenemos ; 2 con exponente 3 y 3 con
exponente 1. Por lo tanto ;

M.C.D = 23 · 31 = 24

10. Hallar el (M:C.D) entre los números 121, 77, 132, 264

Solución. La factorización completa de cada uno de ellos es :

a) 121 = 112

b) 77 = 7 · 11

c) 132 = 22 · 3 · 11

d ) 264 = 23 · 3 · 11

El único factor común que hay es el 11, y el exponente más pequeño del 11 es
1. Por lo tanto, M.C.D = 11

Múltiplos y submúltiplos de un número

Consideremos el número 21 descompuesto en sus factores, esto es :

21 = 3 · 7

Con frecuencia nos referimos al número 21 como un múltiplo de 3 y 7. En cambio


los números 3 y 7 son submúltiplos de 21. A los divisores del un número se les
llama, a veces, submúltiplos del número.

74
Manuel Barahona Droguett.

11. Dado el número 36, halle el conjunto de los submúltiplos.

Solución. El conjunto de los submúltiplos es :

{1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18, 36}

Al mismo tiempo 36 es múltiplo de cada uno de ellos.

Para determinar los múltiplos de un número m, se multiplica el número m por


todos los números naturales. De esto se desprende que los múltiplos de un
número cualquiera es infinito.

12. Escribir los múltiplos de 3.

Solución. M(3) = {3 · 1, 3 · 2, 3 · 3, 3 · 4, · · } = {3, 6, 9, 12, , , }

Múltiplos comunes

El múltiplo común de varios números es un número que es múltiplo de cada


uno de ellos.

13. Halle los múltiplos comunes de los números 2, 3, 4

Solución. Calculamos los múltiplos de 2, 3, y 4

a) M(2) = {2, 4, 6, 8, 10, 12 , 14, 16, 18, 20, 22, 24 , . . . . }

b) M(3) = {3, 6, 9, 12 , 15, 18, 21, 24 , 27, 30, 33, 36. . . . }

c) M(4) = {4, 8, 12 , 16, 20, 24 , 28, 32, 36, 40, 44, 48, . . .}

En realidad, puesto que los múltiplos de cada uno de los número son infinitos,
podemos esperar que la cantidad de múltiplos comunes sea tambien infinita. Sin

75
Manuel Barahona Droguett.

embargo nos contentaremos con mostrar los primeros de ellos. Por lo tanto :

(M.C) = {12, 24, . . }

Observe el lector que de los infinitos múltiplos comunes siempre hay uno más
pequeño.

El mı́nimo común múltiplo. (M.C.M.)

El mı́nimo común múltiplo de varios números, es el múltiplo más pequeños de


todos los múltiplos comunes. La regla para calcular el (M.C.M) es la siguiente :

Para hallar el M.C.M. de varios números se efectúa la factori-


zación completa de cada número. A continuación, de cada uno
de los factores que se repiten, se toman los de mayor exponene;
luego se multiplican entre ellos.

14. Calcular el (M.C.M) entre los números 2, 3, 4

Solución. Las factorizaciones completas muestran que los factores que inter-
vienen son 1, 2, 3. En efecto :

a) 2 = 1 · 2

b) 3 = 3 · 1

c) 4 = 1 · 22 por lo tanto, (M.C.M) = 1 · 22 · 3

En lo sucesivo no consideraremos el 1 porque no afecta el resultado final.

76
Manuel Barahona Droguett.

15. Halle el (M.C.M) entre los números


A = 23 · 3 · 74
B = 22 · 32 · 11

Solución. Los factores que intervienen son, 2, 3, 7, 5. Un factor que se repite


es el 2, el de mayor exponente es 23 . El otro factor que se repite es el 3, el de
mayor exponente es 32 . Por lo tanto (M.C.M) = 23 · 32 · 74 · 11

16. Halle el (M.C.M) entre los números


A = 23 · 35 · 72
B = 24 · 3 · 7
C = 23 · 5 · 75

Solución. Los factores que intervienen son, 2, 3, 7, 5. Un factor que se repite


es el 2, el de mayor exponente es 24 . El otro factor que se repite es el 3, el de
mayor exponente es 35 . Otro factor que se repite es el 7, el mayor exponente
es 75 . Por lo tanto (M.C.M) = 24 · 35 · 75 · 5

Los números enteros


Los números negativos fueron aceptados como verdaderos números, por los ma-
temáticos, hasta muy tarde en la historia de la humanidad. Cuando resolvı́an
una sencilla ecuación, como por ejemplo, x + 4 = 3, escribı́an como lo hacemos
hoy :
si x + 4 = 3 entonces x = −1

Esta solución la declaraban como absurda.

El el año 1225, Leonardo de Pisa (1170 - 1250), llamado Fibonacci por


sus contemporáneos, escribió un famoso libro sobre aritmética bajo el tı́tulo de

77
Manuel Barahona Droguett.

Liber Abaci, que significa Libro del Abaco. Este mercader, aficionado a la
matemática, da una explicación a estos entes que aparecı́an por todas partes;
en la solución de ecuaciones, en las cuentas que sacaban los mercaderes y en la
naturaleza. En este libro, dedicado fundamentalmente a resolver problemas co-
merciales, interpreta dichos números como una pérdida en vez de una ganancia.
Para Fibonacci :

Si un mercader le debı́a 253 dinares, anotaba en su libro − 253

. Cuando tenı́a a su haber 300 dinares, escribı́a +300. Este hecho significó el
nacimiento oficial de los números negativos como verdaderos números, con un
significado ligado a un problema de la vida real.

En matemática, como en todas las ciencias cultivadas por el hombre nunca existe
un único creador de un determinado concepto, pero, claramente, Fibonacci
fue uno de ellos. Despué de él, los números negativos empezaron a usarse
con mayor frecuencia y dejaron de ser considerados como absurdos. Tiempo
después, en la fı́sica, la quı́mica, astronomı́a y otras ciencias de la naturaleza, se
hallaron otras interpretaciones para ellos. Actualmente, los números negativos
son absolutamente imprescindibles y constituyen una parte inseparable de los
números reales. Al operar con estos números, las reglas de operación surgieron
en forma natural. En efecto :

a) Si un cliente le debı́a 100 dinares y le abonaba 50 dinares, tenı́a que escribir


en sus cuentas :
−100 + 50 = −50

b) Si le debı́an 100 dinares y el mismo cliente le debı́a nuevamente, 30 dinares,

78
Manuel Barahona Droguett.

escribı́a :

−50 + (−30) = −80

c) Si sus ganancias eran de 175 dinares y luego de 135 dinares, escribı́a :

175 + 135 = 310

Las reglas, para operar con números enteros surgieron en forma natural :

(+) + (+) = +

(−) + (−) = −

(+) · (−) = −

(−) · (−) = +

A Fibonacci se le recuerda con frecuencia por haber descubierto una interesante


sucesión de números llamada, después de su muerte, Serie de Fibonacci. Esta
serie de números se forma a partir del 0 y el 1. Cada término es la suma
de los dos anteriores. En efecto :

0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, ..

Operaciones con los números enteros

17. Dados los números : +5, −11, −3, +20, +1, −15, efectúe su suma
aplicando las reglas precedentes.

79
Manuel Barahona Droguett.

Solución. Podemos sumar los números en el orden en que se encuentran, en


la forma siguiente ;

5 + (−11) + (−3) + 20 + 1 + (−15) = 5 − 11 − 3 + 20 + 1 − 15 = −3

O bien, ordenando los números de acuerdo a su signo, por ejemplo, escribiendo


primero los números positivos entre paréntesis y después los negativos entre
paréntesis.
(5 + 20 + 1) + (−11 − 3 − 15) = 26 − 29 = −3

18. Verifique la igualdad a + (b + c) = (a + b) + c para a = 8, b = −5, c = 2

Solución. Remplazamos los valores de a, b, c en la igualdad propuesta.

8 + (−5 + 2) = (8 + (−5)) + 2

8 + (−3) = (8 − 5) + 2

8−3 = 3+2

5 =5

Prioridad en las operaciones. Cuando no existan paréntesis que dispongan


el orden en que deben realizarse las operaciones, primero se efectúan las divisio-
nes y multiplicaciones en el orden en que se presentan de izquierda a derecha y, a
continuación, se realizan las sumas y restas en el orden en que se encuentran de
izquierda a derecha. Cuando hay paréntesis, se efectúan primero los paréntesis.

19. Verifique las siguientes igualdades.

a) 4 : 2 + 3 · 4 − 15 : 5 = 2 + 12 − 3 = 11

80
Manuel Barahona Droguett.

b) 4 − 15 · 3 + 1 − 20 · 2 = 4 − 45 + 1 − 40 = 4 + 1 − 45 + 40 = 0

c) 121 : 11 · 3 − 4 : 2 · 6 = 33 − 12 = 21

d ) 4 · 5 − 5 · 4 + 15 : 3 = 20 − 20 + 5 = 5

e) (12 − 8) : 2 − 4 · 6 · (1 − 6) = 4 : 2 − 4 · 6 · (−5) = 2 − (−120) = 2 + 120 = 122

f ) (4 − 5) · 6 : (7 − 2) · 1 = (−1) · 6 : 5 · 1 = −6 : 5

g) 2 (4−6) : 2−(5−1)(1−5) : 4+1 = 2·(−2) : 2−(4)(−4) = −2−(−16) = 14

Con frecuencia nos interesa realizar operaciones en un orden determinado. Para


esto agruparemos las dichas operaciones utilizando los sı́mbolos siguientes : [ ],
{ } y ( ). Estos sı́mbolos nos dicen que operaciones debemos realizar primero
y cuales otras, después,

En relación con los paréntesis. Cuando se tienen operaciones en los cuales


hay involucrados paréntesis se efectúan, en primer lugar, las operaciones que
están dentro del paréntesis y luego se realizan las operaciones restantes. Cuando
hay paréntesis dentro de otros paréntesis, se eliminan los paréntesis de adentro
hacia afuera.

20. Efectúe las siguientes operaciones teniendo en cuenta la regla

precedente.

a) 5 + [−3 + 1 + 3 + (−5) − 2]

b) 10 + {−8 + [(−3) + (+5) + 12] − 20}

c) 12 + {−3 + [8 + (−5) + (+7)] − 10}

d ) 5 + {−2 + [6 + (−5) + 3] − 6}

81
Manuel Barahona Droguett.

e) −8 + (−3) + [(−1) + (+5) + 2] + [(−7) + 9]

f ) 5 + {−3 + [8 − 14 + (10 − 5) + (−11 + 9 − 1)] + 2}

g) −13 + [(−7 + 9) + 16] + {−41 + [19 + (−1 − 7)] + 15}

Solución.

a) 5 + [−3 + 1 + 3 + (−5) − 2] = 5 + [−6] = 5 − 6 = −1

b) 10 + {−8 + [(−3) + (+5) + 12] − 20} = 10 + {−8 + [14] − 20} =

= 10 − 14 = −4

c) 12 + {−3 + [8 + (−5) + (+7)] − 10} = 12 + {−3 + [10] − 10} = 12 − 3 = 9

d) 5 + {−2 + [6 + (−5) + 3] − 6} = 5 + {−2 + [4] − 6} =

5 + {−4} = 5 − 4 = 1

e) −8 + (−3) + [(−1) + (+5) + 2] + [(−7) + 9] = −8 − 3 + [+6] + [+2] =

−8 − 3 + 6 + 2 = −3

f) 5+{−3+[8−14+(10−5)+(−11+9−1)]+2} = 5+{−3+[8−14+5−3]+2} =

5 + {−3 + [−4] + 2} = 5 + {−5} = 5 − 5 = 0

g) −13 + [(−7 + 9) + 16] + {−41 + [19 + (−1 − 7)] + 15} =

= −13 + [18] + {−41 + [11] + 15} = −13 + 18 − 15 = −10

21. Calcular el valor de x, si x = −{−4 − [−4 − 16 : 4 − (−2)] − (−16) : 2}

Solución.
x = −{−4 − [−4 − 16 : 4 − (−2)] − (−16) : 2}

82
Manuel Barahona Droguett.

x = −{−4 − [−4 − 4 + 2] − (−8)}

x = −{−4 − [−6] + 8}

x = −{−4 + 6 + 8}

x = −{10} = −10

22. Ejercicios : Verifique las siguientes igualdades :

 2
a) −3 − 5 − 12 + (−1 − 2)2 (−1 + 5 + 12 ) + (−1 + 2)3 = 455
4

b) (−1 + 2 − 3)2 + (−2 + 1 − 3)2 (−3 + 2 − 1) + (1 − 2)2 = −27


(−1)(−2) (−2)3 (−1)3 1 1 1
c) 3
+ −1
+ −2
+ −1
+ −2
+ 3
=8

d ) (−1)2 (1 + 2 − 3) − (2 + 3)(3 − 1 − 5) + (−2 + 1)2 (9 − 2 + 1) = 23

e) [152 − (−8)2 ]2 − [152 + (−8)2 ]2 + 4 · 152 (−8)2 = 0

f ) [(4 − 3)(2 + 1) − (4 − 2)(3 − 1)](4 − 1) = −3


   −9 
g) 81−9
71+1 9−1
1
− −9+1 = −1
(−2) (−2)(+3) (−3) 1 1 25
h) −3
+ −1
+ −2
+1+ −2
+ −3
= 3

3 + (−7) + (−5) + 10 + (−4) + (+4)


i) (−5) + (−7) − (+4) + (10) + (−2)
= − 18

Solución.
 2
a) Sea x = −3 − 5 − 12 + (−1 − 2)2 (−1 + 5 + 12 ) + (−1 + 2)3 , luego :

x = (− 17
2
)2 + 81
2
+1= 289
4
+ 162
4
+ 4
4
= 455
4

b) Sea x = (−1 + 2 − 3)2 + (−2 + 1 − 3)2 (−3 + 2 − 1) + (1 − 2)2 , luego :

x = (−2)2 + (−4)2 (−2) + (−1)2 = 4 − 32 + 1 = 27


(−1)(−2) (−2)3 (−1)3 1 1
c) Sea x = 3
+ −1
+ −2
+ −1
+ −2
+ 13 , luego :

83
Manuel Barahona Droguett.

2 −8 −1 1 1 1 2 1
x= 3
+ −1
+ −2
+ −1
+ −2
+ 3
= 3
+ 3
+ 8 + 12 − 1 − 1
2
=

3
= 3
+7=8

d) Sea x = (−1)2 (1 + 2 − 3) − (2 + 3)(3 − 1 − 5) + (−2 + 1)2 (9 − 2 + 1), luego :

x = (1)(0) − (5)(−3) + (−1)2 (8) = 15 + 8 = 23

e) Sea x = [152 − (−8)2 ]2 − [152 + (−8)2 ]2 + 4 · 152 (−8)2 , luego :

x = [161]2 − [289]2 + 57 600 = 25 921 − 83 521 + 57 600 = 0

f) Sea x = [(4 − 3)(2 + 1) − (4 − 2)(3 − 1)](4 − 1) = −3, luego :

x = [(1)(3) − (2)(2)](3) = [3 − 4](3) = (−1)(3) = −3


 81−9   −9 1

g) Sea x = 71+1 9−1
− −9+1
, luego :
 81−9   −9 1
  72   −9 1

x= 71+1 9−1
− −9+1
= 72 8
− −8
)=
 
= (1) − 98 + 18 = (1)(− 88 ) = (1)(−1) = −1
(−2) (−2)(+3) (−3) 1 1 25
h) Sea x = −3
+ −1
+ −2
+1+ −2
+ −3
= 3
, luego :

2
x= 3
+ 6 + 32 + 1 − 12 − 1
3
= 4 + 36 + 9 + 6 −3 −2
6
= 50
6
= 25
3

3 + (−7) + (−5) + 10 + (−4) + (+4)


i) Sea x = (−5) + (−7) − (+4) + (10) + (−2)
, luego :
3 + (−7) + (−5) + 10 + (−4) + (+4) 1
x= (−5) + (−7) −(+4) + (10) + (−2)
= −8
= − 18

84
Manuel Barahona Droguett.

Las Operaciones con Fracciones

Propiedades de las fracciones.

a) a
b
= c
d
↔ ad = bc
a ap
b) b
= bp

−a
c) a
−b
= b
= − ab
a c a+c
d) b
+ b
= b

a c a d+b c
e) b
+ d
= bd

f) a± b
d
= a d±b
d

g) a
b
±c= a±bc
b

a · c
h) a
b
· c
d
= b · d

a · d
i) a
b
: c
d
= a
d
· d
c
= b · c

Donde los denominadores deben ser distintos de cero.

23. Verifique que x = 0, si




11 17 161 53 91 23 1
x= ( + ): − − · −
3 10 20 23 46 45 2

Solución. En estos casos conviene resolver el ejercicio por partes, en efecto,


resolviendo primeramente los paréntesis, se tiene,:
 11 17
 161 161 161 161 20 20 2
a) 3
+ 10
: 30
= 30
: 20
= 30
· 161
= 30
= 3

a continuación :
 53 91
 23 15 43 1
b) 23
− 46
· 45
= 46
· 24
= 6

85
Manuel Barahona Droguett.

En Consecuencia, resulta que :


  53  
x = ( 11
3
+ 17
10
) : 161
20
− 23
− 91
46
· 23
45
− 1
2
= 2
3
− 16 − 1
2
= 4−1−3
6
= 0
6
=0

24. Calcular el valor de x si :


3 3 3
5 5 5 5
x= − + −
2 4 2 4
Solución. Observemos que :
3 3 3 3 3 3 3
5 5 5 5 5 5 5 5 125
x= − + − = − + = =
2 4 2 4 2 4 4 2 64

25. Determinar el valor de x si :


13 13
5
− 10
x= 5 10 3
2
− 3 · 5
+ 34
Solución. Efectuaremos, primero, la operación en el numerador y posterior-
mente en el denominador : En efecto

13 13 26 13 13
a) 5
− 10
= 10
− 10
= 10
13
5 10
b) 2
− 3
· 35 + 3
4
= 5
2
−2+ 3
4
= 5
4
= 10
5
4

En consecuencia :
13
− 13 13
13 4 13 2 26
x= 5
5 10
10 3 3
− 3 ·5+4
= 10
5 = 10
· 5
= 5
· 5
= 25
2 4

26. Calcular el valor de x si :


3
7
+1
x= 3
8
+1

Solución. Calculamos separadamente :

3 3+7 10
a) 7
+1= 7
= 7

86
Manuel Barahona Droguett.

3 3+8 11
b) 8
+1= 8
= 8

Por lo tanto :
3 10
+1 10 8 80
x= 7
3
+1
= 7
11 = 7
· 11
= 77
8 8

27. Calcular el valor de x si :


2
5
+ 72 + 1
x= 3
9
+ 54 − 1

Solución. Calculamos separadamente :

2
a) 5
+ 72 + 1 = 4
10
+ 35
10
+1= 39
10
+1= 39
10
+ 10
10
= 49
10

3 5 12 45 57 57 36 21 7
b) 9
+ 4
−1 = 36
+ 36
−1 = 36
−1= 36
− 36
= 36
= 12

Por lo tanto :
2
+ 72 +1 49
40 12 12 48
x= 5
3
+ 54 −1
= 10
7 = 10
· 7
= 4· 7
= 7
9 12

28. Calcule el valor de x si :


5 1 2 1
− − + −4
x =  93 64   35 51 
5
− 5 + 3 + 9 +8

Solución. Efectuaremos, en primer lugar las operaciones que están dentro de


los paréntesis. En efecto :

5 1 10−3 7 2 1 10+3 13
a) En el numerador : 9
− 6
= 18
= 18
y 3
+ 5
= 15
= 15

3 4
b) En el denominador : 5
− 5
= − 15 y 5
3
+ 1
9
= 15+1
9
= 16
9

De lo cual se desprende que :

7 13 35−78−360
(i) 18
− 15
−4 = 90
= − 403
90

87
Manuel Barahona Droguett.

(ii) − 15 + 16
9
+8= −9+80+360
45
= 431
45

En consecuencia :
5 1 2 1 403
− − + −4 403 45 13
x =  93 64   35 51  90
= − 431 =− · =
5
− 5 + 3 + 9 +8 45
90 431 2

29. Determine el valor de x si :


5
3 
2 4
− 15
x= 1 1 3
(
5 3
+ 4
) : ( 12 : 18 )

Solución. Efectuaremos, primero, las operaciones en el numerador y luego en


el denominador.

5
3 1

a) 2 4
− 5
= 52 ( 11
20
)= 55
40
= 11
8

b) 15 ( 13 + 34 ) : ( 12 : 18 ) = 15 ( 13
12
) : ( 12 · 81 ) = 13
60
: 4
1
= 13
60
· 1
4
= 13
240

De lo cual se desprende que :



5 3 1
 11
− 11 240 330
x = 1 1 2 34 51 1 = 8
13 = · =
( + 4) : (2 : 8)
5 3 240
8 13 13

30. Determine el valor de x si :


2 1
 1 5
1− ·
3 4
: (5 · 2)
x=
2 − 5 : 54
4

Solución.
2 1
 1 5 1 1 1 2
a) En el numerador : 1− 3
· 4
: 5 · 2 =1− 6
: 2
=1− 3
= 3

4 5 16 50 16 34
b) En el denominador : 2 − 5
: 4
=2− 25
= 25
− 25
= 25

Por lo tanto :
2 
1− 3
· 14 : ( 15 · 52 ) 2
3 2 25 25
x= = = · =
2 − 45 : 54 34
25
3 34 51

88
Manuel Barahona Droguett.

31. Hallar el valor de x si

1 + 12 − 13 + 1
4
x=
1 − 12 + 13 − 1
4

Solución. Calculamos separadamente el valor del numerador y denominador :

a) 1 + 12 − 13 + 1
4
= 12+6−4+3
12
= 17
12

b) 1 − 12 + 13 − 1
4
= 12−6+4−3
12
= 7
12

Por lo tanto :
1 + 12 − 13 + 1
4
17
12 17
x= = =
1 − 12 + 13 − 1
4
7
12
7

32. Calcular el valor de x si :




1 1 1
x = {−3 − (1 − ) + 1}
2 4 2

Solución. Se tiene que :


     
x = 12 {−3 − 14 (1 − 12 ) + 1} = 12 {−3 − 14 ( 12 ) + 1} = 12 {−3 − 18 + 1}

de donde resulta que : x = 12 { [ 3


8
] + 1} = 12 { 11
8
}= 11
16

33. Calcular el valor de x si


1
x=2+ 2
1+ 5
Solución. Observemos que :

1 1 1 5 19
x=2+ 2 =2+ 5+2 =2+ 7 = 2+ =
1+ 5 5 5
7 7

89

También podría gustarte