Está en la página 1de 5

Universidad de Antioquia

Instituto de Matemáticas
Introducción a las matemáticas
Cuantificadores

Temas: Cuantificadores.

1. Cuantificadores
Tenemos una simbologı́a que permite materializar las leyes de razonamiento. Sin embargo, no
basta para describir todo el lenguaje complejo de la matemática. En esta sección presentamos
nuevos sı́mbolos que permiten describir de forma precisa afirmaciones en matemáticas.
Una primera variación en el lenguaje es que, en la mayorı́a de los casos, hay afirmaciones que
dependen de una variable.

Ejemplo 1. La afirmación “x2 ≤ 3 depende de la variable x (que, en este caso, varı́a entre los
números reales), de modo que no es apropiado asignar1 P : x2 ≤ 3. Una razón para esto es que
no se le podrı́a asignar un valor de verdad a P , pues éste depende de x. De este modo, al
tomar una letra para representar una afirmación, debemos enunciar también las variables de las
que dependen. La forma correcta de asignar es, entonces,

P (x) : x2 ≤ 3

ya que se considera que la afirmación depende de x. Esta notación permite determinar la fórmula
que resulta al dar un valor a x.
(1) P (3) representa 32 ≤ 3, que es falsa.
(2) P (−1) representa (−1)2 ≤ 3, que es verdadera.

Ejemplo 2. Ejemplos de notación para afirmaciones dependientes de variables

P (n) : n es divisible por 3.


Q(n) : n es divisible por 6.
R(x) : la persona x vive en Medellı́n.
S(x) : la persona x conoce el pueblito paisa.

Empleando estas afirmaciones y los sı́mbolos lógicos se forman nuevas afirmaciones.

(1) Q(n) ⇒ P (n) representa “si n es divisible por 6 entonces es divisible por 3”, lo cual es ver-
dadero independientemente del valor de n.
(2) P (n) ∧ ¬Q(n) representa “n es divisible por 3 pero no por 6”, aquı́ P (9) ∧ ¬Q(9) es verdadero
y P (18) ∧ ¬Q(18) es falsa.
(3) R(x) ⇔ S(x), lo cual significa “la persona x vive en Medellı́n si y solo si conoce el pueblito
paisa”, lo cual no es cierto para todos los casos de x.

1 En la sección anterior nos permitimos este tipo de asignación con el fin de ilustrar los métodos del cálculo

proposicional.

1
Hay dos nuevos sı́mbolos lógicos.
Definición 1 (Cuantificadores). Dado un conjunto U y una afirmación P (x), introducimos la
siguiente notación

∀x∈U P (x), todos los objetos de U cumplen P (x).


∃x∈U P (x), existe un objeto en U que cumple P (x).

∀x∈U y ∃x∈U se llaman cuantificadores acotados en U .


Ejemplo 3. Denotemos por Z al conjunto de los números enteros, por U al conjunto de los
humanos y R el conjunto de los números reales. De los ejemplos anteriores, es más adecuado
escribir
(1) ∀n∈Z (Q(n) ⇒ P (n)) (todo número entero divisible por 6 es divisible por 3),
(2) ∃n∈Z (P (n) ∧ ¬Q(n)) (existe un número entero divisible por 3 pero que no es divisible por 6),
(3) ∀x∈U (R(x) ⇔ S(x)) (toda persona vive en Medellı́n si y solo si conoce el pueblito paisa)

(4) ∀x∈R (x2 ≥ 0) (todo número real al cuadrado es mayor o igual que 0).
Observación 1. Cuando una fórmula tiene un cuantificador, la variable que aplica ese cuantifi-
cador pierde significado material ya que se convierte solo en una referencia para el cuantificador.
Si cambiamos la variable x por z y escribimos ∀z∈U (R(z) ⇔ S(z)), esto se lee “toda persona vive
en Medellı́n si y solo si conoce el pueblito paisa”, es decir, significa exactamente lo mismo que
∀x∈U (R(x) ⇔ S(x)), por lo cual la variable x o z no tienen importancia en el significado material
de la afirmación, sino que sirve como referencia para indicar “todas las personas”.
Definición 2 (Existencia única). Dada una afirmación P (x) y un conjunto U , denotamos por

∃!x∈U P (x) existe un único objeto en U que cumple P (x).

∃!x∈U es el cuantificador de existencia única.


Ejemplo 4. Denotemos por P (x, y) a “y es la madre de x” y sea U el conjunto de los humanos.
Luego, la afirmación ∀x∈U ∃!y∈U P (x, y) significa “todo ser humano tiene una única madre”.
Ejemplo 5. La afirmación “existe un único número real tal que al sumarse con cualquier otro
real es igual a éste último”, se representa por ∃!z∈R ∀x∈R (x + z = x). Aquel único número real es
el que se conoce por 0.
En esta nueva notación también se puede determinar cuándo una afirmación es verdadera, en estos
casos, no son llamadas tautologı́a pues en matemáticas no se razona en base a las tablas de verdad.
En este caso la noción de verdad tiene otro significado que, incluso, está ligado a una teorı́a.
Definición 3 (Cálculo de predicados). El cálculo de predicados es la extensión del cálculo
propocisional al lenguaje con variables y cuantificadores. Llamamos teorema a una afirmación
verdadera en el cálculo de predicados.
Todas las tautologı́as son teoremas del cálculo de predicados. De los ejemplos anteriores,
1. “todo número entero divisible por 6 es divisible por 3”,
2. “existe un número entero divisible por 3 que no es divisible por 6”,
3. “todo número real elevado al cuadrado es mayor o igual que 0”,
4. ∃!z∈R ∀x∈R (x + z = x),
son teoremas.

2
Proposición 1 (Negación de cuantificadores). Los siguientes son teoremas del cálculo de
predicados.
(a) (¬∀x∈U P (x)) ⇔ ∃x∈U (¬P (x)) (negación del cuantificador univeral).
(b) (¬∃x∈U P (x)) ⇔ ∀x∈U (¬P (x)) (negación del cuantificador existencial).
Justificación (no formal). (a) ¬∀x∈U P (x) significa que no todo objeto de U cumple P (x). Esto,
dicho de otra forma, significa que hay un objeto en U que no cumple P (x) lo cual es,
exactamente, ∃x (¬P (x)). Por lo tanto, ambas expresiones tienen el mismo significado, es decir,
son equivalentes.
(b) ¬∃x∈U P (x) significa que no existe un objeto en U que cumple P (x), dicho de otra forma,
ningún objeto de U cumple P (x). Esto da a entender que todos los objetos de U no
cumplen P (x), es decir ∀x∈U (¬P (x)). Por lo tanto, ambas afirmaciones tienen el mismo
significado.

Observación 2. Nótese que ∃x∈U P (x) equivale a ¬∀x∈U ¬P (x). En efecto, ∀x∈U ¬P (x) equivale
a ¬∃x∈U P (x) y, por lo tanto, ¬∀x∈U ¬P (x) equivale a ¬¬∃x∈U P (x), lo cual equivale a ∃x∈U P (x).
Lo anterior indica que el ∃ se puede definir en términos de ∀.

1.1. Contraejemplos
En matemáticas es usual demostrar o refutar afirmaciones que tienen la forma

∀x∈U P (x).

Verificar que son falsas, hay que encontrar un objeto en U que cumpla ¬P (x). Dicho objeto es el
que usualmente se llama contraejemplo de la afirmación.
Ejemplo 6. Veamos que ∀x∈R (x2 > 1) es falsa. Esto es claro porque (0,5)2 < 1. Ası́, 0,5 es un
contraejemplo de ∀x∈R (x2 > 1).
Ejemplo 7. Sea P (n) “n es par” y Q(n) “n es divisible por 4”. Veamos que la afirmación
∀n∈Z (P (n) ⇒ Q(n)) es falsa. Para esto, basta hallar un contraejemplo, el cual puede ser 2, 6,
10, 14, entre otros. En particular, P (2) ∧ ¬Q(2) es cierto, o lo que es lo mismo, ¬(P (2) ⇒ Q(2))
(negación de la implicación).
También es usual demostrar o refutar afirmaciones que tienen la forma

∃x P (x), ∃x∈U P (x).

Verificar su veracidad, es sencillo: para ver que ∃x P (x) es verdadera hay que encontrar un objeto
que cumpla P (x), asimismo, para ver que ∃x∈U P (x) es verdadera, hay que encontrar un objeto
en U que cumpla P (x). Este tipo de pruebas se conocen como pruebas por existenciales.
Ejemplo 8. Veamos que ∃x∈R (x2 = x) es verdadera. Esto es claro porque (1)2 = 1. Ası́, x = 1 es
un elemento de los reales que verifica la afirmación.

3
Ejercicios:

1. Denotemos por P (x, y) la afirmación “a la persona x le gusta la fruta y”. Expresemos las
siguientes afirmaciones:

∀x ∀y P (x, y) A todas las personas les gusta todas las frutas.


∀y ∀x P (x, y) Todas las frutas les gustan a todas las personas.
∃x ∀y P (x, y) Hay una persona que le gustan todas las frutas.
∀y ∃x P (x, y) Cualquier fruta le gusta al menos a una persona.
∃y ∀x P (x, y) Hay una fruta que le gusta a todas las personas.
∀x ∃y P (x, y) A cualquier persona le gusta al menos una fruta.
∃x ∃y P (x, y) Hay una persona a la que le gusta alguna fruta.
∃y ∃x P (x, y) Hay una fruta que le gusta a alguna persona.

Notar que las dos primeras afirmaciones significan lo mismo, al igual que las dos últimas.
Esto es un indicio de que el orden de los cuantificadores del mismo tipo no importa
en una afirmación.
Sin embargo, convencerse de que la tercera afirmación no significa lo mismo que la cuarta,
y la quinta no significa lo mismo que la sexta, lo cual es evidencia de que el orden de los
cuantificadores de diferente tipo si importa en una afirmación.

2. Considera C el conjunto de los carros. Sea L(x, y) : “x es tan rápido como y”, M (x, y) : “x
es tan caro como y” y N (x, y) : “x es tan viejo como y”. Traducir las siguientes afirmaciones
al lenguaje común.

(a) ∃!x∈C ∀y∈C L(x, y). (d) ∀x∈C ∃!y∈C ((¬M (x, y)) ⇒ L(x, y)).
(b) ∀x∈C ∃y∈C M (x, y). (e) ∀x∈C ∃y∈C (M (x, y) ⇔ ∀x∈C N (x, y)).

(c) ∃y∈C ∀x∈C (L(x, y) ∨ N (x, y)). (f) ∃y∈C (∀x∈C ∀y∈C N (x, y)) ⇒ ∃x∈C M (x, y) .

3. Suponiendo que los posibles valores de p y q son frutas. Sea A(p, q) :“p sabe mejor que q”,
sea B(p, q) :“p está más maduro que q”, y C(p, q) :“p es de la misma especie que q”. Escribir
las siguientes afirmaciones en simbolos.
a) Hay fruta tal que todas las frutas saben mejor que ella.
b) Para toda fruta, existe otra que esta más madura que ella.
c) Hay una fruta tal que todas las frutas saben mejor que ella y no son más maduras que
ella.
d ) Para toda fruta, hay una fruta de la misma especie que no sabe mejor que ella.
4. Escribir la negación de cada afirmación. No escribir la palabra “no” aplicada antes de un
cuantificador (Por ejemplo, no escribir “No todo chico esta bien”para el inciso (a). Para
solucionar estos problemas, recomendamos traducir la afirmación a sı́mbolos, aplicar la ne-
gación y, la fórmula resultante, traducirla en palabras.) Recuerde utilizar cuantificadores
acotados (por ejemplo, en (g) utilize el conjunto de las casas en Medellı́n y el conjunto de
las personas).
a) Todos los chicos están bien.
b) Hay bates que pesan 50lbs o más.
c) La ecuación x2 − 2x ≥ 0 es cierta para todos los números reales x.
d ) Todo padre tiene que cambiar pañales.

4
e) Todo platillo volador está apuntando a conquistar alguna galaxia.
f ) Existe un entero n tal que n2 es un número perfecto.
g) Existe una casa en Medellı́n tal que todo quien entra va a las persianas.
h) Al menos una persona en Bogotá tiene cada libro publicado en 1990.
5. Usando cuantificadores describir de manera simbólica las siguientes proposiciones.
a) Existe un número real x tal que x2 + 5 = 7.
b) Para todo x ∈ R existe un entero n tal que n ≤ x < n + 1.
c) Todo número real elevado al cuadrado es mayor o igual a cero.
d ) Para cada mujer existe un hombre que la va amar eternamente.
e) Existe un hombre tal que todas las mujeres serán amadas por él eternamente.
f ) Para todo par de números racionales a, b si se cumple que ab es un racional entonces a
es un entero o b es un entero.
6. Justificar o dar un contraejemplo a cada una de las siguientes afirmaciones.
a) Todos los números primos son impares.
b) Para cada número primo p se cumple que p2 − 1 es un número par.
c) Para cada real no negativo s, existe un real no negativo t tal que s > t.
d ) Para todo número natural n, existe un natural m tal que m < n.
e) Existe un único entero que divide al 1.
f ) El producto de dos irracionales es irracional.
Observa la diferencias entre el orden de los cuantificadores en los siguientes dos enun-
ciados

g) Para cada entero a 6= 0, existe un entero b tal que a divide a b.


h) Existe un entero b tal que para todo entero a 6= 0, se tiene que a divide a b.
Observa la diferencias entre el orden de los cuantificadores en los siguientes dos enun-
ciados

i) Para cada entero b, existe un entero a 6= 0 tal que a divide a b.


j ) Existe un entero a 6= 0 tal que para todo entero b, se tiene que a divide a b.
7. En este ejercicio continuamos realizando demostraciones por contra ejemplos y demostración
de existenciales.
Un entero positivo n es un cuadrado perfecto si existe un entero k tal que n = k 2 .

(a) Existe un cuadrado perfecto que puede escribirse como la suma de dos cuadrados per-
fectos. [Ayuda: consulta sobre ternas pitagóricas]
(b) Existen números reales a, b tal que
√ √ √
a+b= a + b.

(c) Si a, b son reales distintos, entonces existe un número real entre ellos dos. [Ayuda: ave-
riguar cuál el punto medio entre dos puntos.]

También podría gustarte