Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD Nº 5

Realice una lista de las tareas con las que se evalúa la memoria implícita en los test
indirectos. Un ejemplo es el completamiento de raíces de palabras que hemos citado antes.
Trate de explicar brevemente en qué consisten al menos tres de ellas.

RESPUESTA:
Lista de Tareas en las que se evalúa la memoria implícita en los test indirectos:
● Pruebas perceptivas verbales visuales:
1) Identificación de Palabras: Se presentan series de palabras y los
participantes deben indicar cuáles de ellas han sido mostradas previamente.
La memoria implícita se evalúa al observar si los participantes muestran un
reconocimiento más rápido o preciso de las palabras que han sido
previamente expuestas. Esa facilitación es el priming.
2) Compleción de raíces de palabras: Se presentan palabras incompletas y los
participantes deben completarlas con las letras o sílabas faltantes.
(Ej: Ven_____)
3) Compleción de fragmentos de palabras: Se les presentan palabras completas
para luego mostrarle las mismas palabras pero habiendo quitado algunas
letras y el participante debe completar las letras faltantes. (Ej: E_e_a_ _e)
4) Denominación de palabras degradadas: Se les presentan palabras completas
para luego mostrarle las mismas palabras pero degradadas. Las palabras
presentadas previamente se identifican a un mayor nivel de degradación que
las no presentadas.

● Pruebas perceptivas no verbales visuales:


1) Denominación de Fragmentos de dibujos
2) Tarea de Decisión sobre la posibilidad o imposibilidad del objeto
3) Tarea de Decisión del objeto

● Pruebas Auditivas:
1) Identificación de palabras degradadas
2) Compleción de raíces de palabras pronunciadas verbalmente

● Pruebas Hápticas (Tacto activo):


1) Tarea de detección de la simetría
2) Tarea de identificación de objetos familiares
ACTIVIDAD N°6
Analice con detenimiento los experimentos de Warrington y Weiskrantz (1970); Graf,
Mandler y Haden (1982); Jacoby (1983); y Es importante que distinga cuál es el propósito
de los autores, cómo y porqué la metodología del experimento permite obtener datos
empíricos que resultan funcionales con esos propósitos, y qué hipótesis teóricas plantean
los autores para explicar los datos. Casi todos éstos experimentos (con excepción del de
Warrington y Weiskrantz), fueron realizados con sujetos normales, de modo que las
disociaciones se deben a las manipulaciones experimentales, ya sea en la codificación de la
información durante la fase de estudio, o en la tarea que provoca la recuperación en la fase
de test. Los experimentos mencionados aquí suponen formas priming de repetición de la
modalidad “verbal”. Existen también formas de priming no verbales, por ejemplo, mediante
la presentación de fotos o dibujos (e.g., Schacter, Cooper y Delaney ,1990). A su vez puede
haber formas de priming que no sean de modalidad visual, sino por ejemplo, auditiva o
háptica.

RESPUESTA:

● Experimento de Warrington y Weiskrantz (1970)

Warrington y Weiskrantz evaluaron la retención, después de una condición


constante de aprendizaje. Para esto, utilizaron pacientes amnésicos y pacientes con
enfermedades neurológicas extra-cerebrales. El experimento consistió en leer tres
veces una lista de ocho palabras en voz alta, para luego evaluar la capacidad de
retención de los sujetos. Las condiciones de retención fueron cuatro:
1. Recuerdo Libre: Consistía en decir de manera libre, sin ningún orden, las
palabras que te acuerdes de las que habías estado repitiendo anteriormente.
2. Reconocimiento: Consistía en mostrarle un listado de palabras y debían
reconocer cuales habían estado repitiendo anteriormente.
3. Información Parcial-Palabra Fragmentada: Consistía en identificar palabras
cuyas letras habían sido degradadas
4. Información Parcial-Letras Iniciales de palabras: Consistía en completar
palabras a partir de las primeras 3 primeras letras presentadas.
Los autores buscaban comprobar si el material que se presentaba originalmente
había sido retenido, es decir, buscaban medir los efectos del priming de repetición.
Los pacientes amnésicos tuvieron peor rendimiento en las dos primeras pruebas que
el resto de los pacientes, mientras que en las últimas dos, tuvieron el mismo
rendimiento. Es decir, los pacientes amnésicos presentaban mayores dificultades a
la hora de realizar una tarea explicita, mientras que a la hora de realizar tareas
implícitas mostraban el mismo rendimiento que el resto de los pacientes.

● Experimento de Jacoby (1983):

Jacoby, a diferencia de los anteriores autores, llevo a cabo una serie de


experimentos en estudiantes de psicología, por lo que ninguno presentaba amnesia.
El mismo consto de dos fases y previamente se les decía a los sujetos que se
trataba de un experimento sobre los efectos del contexto en la velocidad de lectura.
En la Fase 1 hubo tres condiciones experimentales:
1. No Contexto: Consistía en mostrarle al sujeto en una pantalla una serie de Xs
que, a continuación, serían remplazadas por una palabra y los sujetos debían
de leer dicha palabra lo más rápido posible. (Ej: XXX-FRIO)
2. Condición de Contexto: Consistía en mostrarle al sujeto en una pantalla una
palabra y debía de pronunciar rápidamente su antónimo. (Ej: CALOR-FRIO)
3. Condición de Generar: Consistía en mostrarle al sujeto en una pantalla una
palabra que era inmediatamente remplazada por signos de interrogación y el
sujeto debía de decir en voz alta el antónimo. (Ej: CALOR-???)
En la Fase 2 debían de hacer una prueba de identificación perceptiva. Se les
presento una lista de palabras, de una en una, durante un breve periodo de tiempo
(Ej: palabra Frio durante un periodo de 35 mili segundos) seguidos de una máscara
(Ej: ???, durante 1 segundo). Los sujetos debian ir diciendo en voz alta cada palabra
a medida que iban apareciendo en la pantalla.
Luego de realizar la Fase 1, un grupo de sujetos recibió una prueba de
reconocimiento, en la que se les mostraban las palabras estudiadas pero mezcladas
con nuevas palabras y debían decir cuales habían estado estudiando. Los
resultados mostraron que las palabras generadas (condición c) fueron las que mayor
se reconocieron, luego fueron las que tenían un contexto semántico relevante y las
que tuvieron un peor resultado fueron las que habían sido leídas sin un contexto,
mientras que en la prueba de identidad perceptiva, los resultados fueron todo lo
contrario. Estos resultados son debidos a los efectos del priming, producidos en la
Fase 1, sobre el test de identificacion perceptiva.

También podría gustarte