Está en la página 1de 12

Guía

Guía Clínica
Clínica de la Afasia
de la

acústico-mnésica.

Terapéutica del lenguaje

ld en adultos.

El equipo está integrado por:


Katia Guadalupe Maya Valle
Yuliana Solano González
Alma Daniela Gutiérrez Salgado
Dayana Rodríguez Arce
Nombre del padecimiento Afasia acústico-mnésica.

Epidemiologia: Se calcula que del 1 al 1.5% de la población sufre algún


Accidente Cerebrovascular, y el 40% de ellos tendrá algún tipo de Afasia. Se
considera la mayor secuela o invalidez desde el punto de vista personal, social o
económico causada por algún tipo de daño cerebral.

Sitio de Lesión: A partir de una lesión en regiones mediales del lóbulo temporal
izquierdo (área 31 y parcialmente 21 en el mapa de Brodmann).

Fisiopatología: Se caracteriza por un volumen disminuido de la memoria de corto


plazo, lo cual impide que el afásico logre interpretar el input auditivo, quedándose
sólo con una parcialidad de este, fundamentalmente se encuentra una alteración
de las interrelaciones entre dos analizadores: acústico y visual. Aparecen defectos
en la comprensión del lenguaje y en la denominación. Se altera de manera
secundaria el lenguaje espontaneo, el cual se acompaña de una cantidad
considerable de parafasias. Sin embargo, el oído fonemático se encuentra
conservado (Tsvetkova, 1996).

Manifestaciones Clínicas:

- Alteración en la comprensión del lenguaje.


-Pérdida del sentido de las palabras; se encuentra una imposibilidad para
denominar objetos y una desintegración del lenguaje espontáneo.
-La escritura y lectura pueden hallarse relativamente conservadas (Tsvetkova,
1996).
-En el cuadro de la afasia acústico-mnésica el factor debilitado es la memoria
audio-verbal únicamente, no incluyendo la alteración de las imágenes objétales.
-Dificultad para comprender las palabras, debido a una desconexión entre la forma
sonora y la imagen objetal o referente.
- Alineación del sentido de las palabras; las ayudas fonológicas no permiten la
recuperación exitosa de la palabra.
- Síntomas de trastorno repetitivo de las series de sonidos o palabras.
-Desarreglo del lenguaje espontaneo y de la denominación de los objetos.
-El proceso sónico-discriminativo se mantiene intacto.
-Los pacientes pueden realizar individualmente el análisis cualitativo de la palabra
sonante, pero no son capaces de retener la copia información entrante, evaluarla y
anotarla sin auxiliarse de medios adicionales.
- En las tareas de repetición, el paciente sustituye las oraciones con estructuras
sintéticas complejas por oraciones sencillas que no reflejan el significado de las
oraciones originales (Solovieva & Quintanar, 2005).
Diagnóstico:

-Requiere la realización de una nota inicial que incluya: un interrogatorio lo más


veraz y completo posible recordar que en estos casos se trata de un interrogatorio
indirecto, por lo que lo recomendable es que se trate de una persona cercana al
paciente y que conozca los pormenores de lo acontecido.

-La nota inicial deberá incluir la anamnesis del padecimiento actual, los
antecedentes de importancia relacionados con la patología, la escolaridad,
ocupación, lateralidad, estado premórbido, personales patológicos, una
exploración física, estudios de otras especialidades.

-Elaboración de historia clínica

- Actas investigativas en cuanto al estado del paciente antes de iniciarse el


aprendizaje que deberán contener:

1. Comprensión del lenguaje receptivo.

Ejemplos de preguntas para su evaluación: ¿Cómo se llama usted?, ¿Cuántos


años tiene?, ¿Cómo se llama su esposa/o?, ¿En qué centro docente se graduó
usted?

2. Lenguaje espontaneo.
Ejemplos de preguntas para su evaluación: Diga cómo se enfermó usted, ¿Qué le
molesta ahora?, ¿Qué le duele a usted ahora?

3. Identificación de las láminas por la palabra (comprensión de las palabras).

Ejemplos para su evaluación: Muestre dónde está la sandía, la liebre, el pan, la


manzana.

4. Denominación de los objetos.

Ejemplos para su evaluación: sandia, pato, globos, avión, pez.

5. Repetición.

Ejemplos para su evaluación:

-Sonidos de uno en uno como -> a, o, i, yu, u, p, b, k.

-Sonidos pareados como -> au, ua, kr, rt, In, nb, bp, In, td, pa-ba, ta-da.

6. Repetición de palabras.

Ejemplos de palabras para su evaluación-> mama, papa, casa, casa, tiza, gato,
Tania, ventana, gorro, gallo.

- La aplicación de una Batería Neuropsicológica que evalúe las Funciones


Cerebrales Superiores: lenguaje, praxias, gnosias, memoria, procesos
intelectuales, lectura, escritura y cálculo.

-Si el caso lo amerita se solicitarán estudios de imagen, de electro diagnóstico, de


laboratorio, así como las interconsultas a los diferentes Servicios de la Institución
hasta integrar un diagnóstico definitivo.

Metodología para la rehabilitación:


a) Primer estadio: Los pasos son los siguientes.
1. Los ejercicios comenzaban por la clasificación de objetos relacionados con
distintas categorías lógicas y marcadamente distintos por su forma (verbigracia,
transporte-hortalizas-herramientas).
2. De modo gradual se iba complicando la labor óptico-discriminativa: se daba a
los pacientes la tarea de distribuir los objetos en diversas categorías relacionadas
con un mismo grupo lógico (por ejemplo, el transporte: aéreo, terrestre, acuático),
aunque distintos por un rasgo visible.
3. Luego tiene que hallar la diferencia en el aspecto externo de objetos
relacionados con una categoría más restringida (verbigracia, el transporte
terrestre: de ruedas, trineo, etc.).
4. Después de los ejercicios orientados a la diferenciación de los objetos,
efectuada en base a un rasgo común definido, se desarrolla la labor de
generalización de estos.
5. De los pacientes se requería efectuar el análisis del aspecto externo de varios
objetos. Se les adiestraba en la facultad de hacer resaltar el rasgo primordial sobre
la base del cual podrían asociarse varios objetos en un mismo grupo o reconocer
un mismo objeto en varias formas distintas.
6. Después se comienza por la identificación de las representaciones visuales de
objetos marcadamente distintos entre sí por la forma, y pasar de modo gradual a
la sutil diferenciación óptica de formas similares.
7. El análisis óptico de varios objetos análogos por la forma (o de uno en variadas
formas de representación) se reforzaba con el análisis verbal: se destacaba y
nombraba el elemento principal del objeto, se diseñaba en color rojo, y todos los
demás detalles se completaban con cualquier otro.
8. Ahora el paciente dibuja los objetos practicados siguiendo la representación
visual.
9.Posteriormente el paciente repite las palabras (de inicio por elementos), se
efectúa el análisis de su estructura sónico-literal, y luego se anotaban en el
cuaderno al pie de los dibujos correspondientes.

Segundo estadio: El trabajo se desarrolla según el programa siguiente.


1. Se le da al paciente una tarjeta (ficha) en blanco y se nombra la categoría de los
objetos (por ejemplo, «instrumentos musicales»).
2. Una vez oída la tarea se le dice la siguiente consigna («aquí hay dibujado un
cierto instrumento musical, diseñe en la tarjeta el instrumento que usted se ha
imaginado»), el paciente debe dibujar el objeto.
3. Deberá hallar la letra con que empieza su nombre.
4. Ahora va completar con las letras que faltan el nombre del objeto que ha
dibujado (por ejemplo, «v-olin», «vi-lin»).
- Esta serie de operaciones garantiza la cooperacion de dos niveles: el de la
imagen visual del objeto y el de su nombre articulado.
5. Después de lo dicho anteriormente, la voz practicada se inserta en el amplio
sistema de conexiones semánticas: el paciente enuncia a la par con el educador el
destino del objeto, el material de que este hecho, que le distingue de otros afines a
él (bien sea por la forma o por su valor).
6. El paciente diseña al principio uno de los objetos de la mencionada clase,
digamos un violín, completa la palabra-denominación con las letras que faltan,
luego dibuja otro objeto de esa misma clase y efectúa idéntica labor en cuanto a
su nombre (verbigracia, guitarra) y así sucesivamente.
7. Seguidamente se procede a practicar la actualización de términos-
denominaciones de objetos de la misma clase, pero de otro género (supongamos,
instrumentos musicales de viento).
Nota: Todo este sistema de interrelaciones léxicas se anota en el cuaderno en
forma de esquema, ejemplo:

Tercer estadio: Los pasos son los siguientes.


1. El rehabilitando debe separar en la lámina los elementos significativos y sus
conexiones, reflejando estas últimas en el plan.
2. Después se va desmenuzando cada elemento significativo de lámina
separado: se destacan los componentes esenciales de cada elemento de
lámina, se establece la conexión entre los mismos, la que se formula y anota
en calidad de subpuntos de cada uno de los conceptos.
3. Ya anotados en el plan. Esta labor culmina con el desglose de pormenores
sueltos de lámina (objetos, fenómenos) que caracterizan o revelan el contenido
de cada punto del plan.
4. Las palabras-denominaciones de objetos y fenómenos (del tema general,
mediante el desglose de puntos significativos de sostén, a la denominación de
objetos y fenómenos concretos) se consolidan en una serie obligatoria de
ejercicios.
5. Dichas palabras se incorporan a diversas conexiones semánticas (esos
mismos objetos o fenómenos se buscan en otras laminas temáticas), se
forman y anotan distintas oraciones con unas mismas voces, etc.
6. El análisis comparado de varias laminas temáticas (do -tres) con numerosos
elementos comunes pero situados en contextos diferentes, siempre es bueno
terminarlo con la sistematización semántica de las voces separadas.
7. A continuación, se buscan los sinónimos y antónimos de las voces practicadas,
y de nuevo todo ello se agrupa con la tabla.
Guía Clínica de la Afasia

Amnésica.

Terapéutica del lenguaje

en adultos.
Nombre del padecimiento: Afasia Amnésica.

Epidemiología: Se calcula que del 1 al 1.5% de la población sufre algún


Accidente Cerebrovascular, y el 40% de ellos tendrá algún tipo de Afasia. Se
considera la mayor secuela o invalidez desde el punto de vista personal, social o
económico causada por algún tipo de daño cerebral.

Sitio de Lesión: Se presenta como resultado de lesión en regiones temporo-


occipitales o temporales posteriores, del hemisferio izquierdo.

Fisiopatología: Se producen dificultades para encontrar el nombre de los objetos,


una dificultad para dar con la palabra adecuada en el contexto de un habla fluida y
gramaticalmente bien formada. Según algunos autores se trata de una
perturbación en la recuperación léxica. Disminución en la capacidad para
comprender y utilizar los sustantivos y como estos son categorizadores tiene
sentido encontrarlos dependientes de las áreas del cerebro que controlan el
reconocimiento y la clasificación. Hay por tanto una dificultad en la categorización
de los objetos. La ayuda fonológica les es generalmente útil, la razón según Luria
radica en que no hay pérdida de palabras sino dificultad para elegir la correcta en
el sistema paradigmático del lenguaje. Cuando la lesión alcanza la circunvolución
angular aparecerán alteraciones de la lectura y la escritura dentro de un amplio
rango.

Etiología: Reporta la literatura una incidencia de 22 x 10000 sujetos entre 45 y 54


años y aumenta a 83 x 10000 en sujetos de 65 a 74 años; otro estudio reporta un
57.1% en sujetos de 60 a 80 años.
Se puede presentar por: Accidentes Cerebro-Vasculares, Traumatismos
Craneoencefálicos (TC), Tumores Cerebrales, Demencias, son síndromes debidos
a la disfunción de los hemisferios cerebrales,

Factores de Riesgo: Antecedentes heredo-familiares; hipertensión arterial,


diabetes, obesidad, entre otros. Antecedentes personales como: tabaquismo,
alcoholismo, farmacodependencia, adicciones, el sedentarismo, las enfermedades
sistémicas, metabólicas, autoinmunes, están entre las causas que ocasionan
algún tipo de compromiso en el Sistema Nervioso Central y que secundariamente
afectan la Función Cortical Superior que es el lenguaje.

Manifestaciones Clínicas:

-La anomia independientemente del tipo de síndrome.


-Todos muestran dificultades para recuperar las palabras durante la expresión
verbal.
-El lenguaje espontáneo es fluente, con anomias caracterizada por la incapacidad
para extraer del repertorio léxico el vocablo nominal correspondiente.
-Ausencia de sustantivos.
-Utilizan palabras semánticamente próximas (parafasias verbales) o de un alto
nivel de generalidad.
– La expresión verbal puede estar llena de circunloquios e intentos fallidos para
denominar.
-La presentación de claves fonológicas le conduce invariablemente a la producción
correcta de la palabra, es posible que el paciente pueda describir el uso del objeto.
-Frecuentemente interrumpen las expresiones que están produciendo, lo que
puede reducir los niveles de integridad de la frase.
-Desconexión entre la forma de la palabra y su imagen objetal impidiendo la
denominación de objetos o la representación del objeto por medio del dibujo
(imagen interna).
Diagnóstico:

-Requiere la realización de una nota inicial que incluya: un interrogatorio lo más


veraz y completo posible, anamnesis del padecimiento actual, antecedentes de
importancia relacionados con la patología, escolaridad, ocupación, lateralidad,
estado-premórbido, personales patológicos, una exploración física, neurológica
incluida, un estudio audiológico.

-La aplicación de una Batería Neuropsicológica que evalúe las Funciones


Cerebrales Superiores: lenguaje, praxias, gnosias, memoria, procesos
intelectuales, lectura, escritura y cálculo como: La Evaluación Neuropsicológica de
Ardila-Ostrosky-Canseco, la Evaluación Clínico Neuropsicológica de la Afasia
“Puebla-Sevilla”, el Test Barcelona.

-Estudios de imagen, de electro diagnóstico, de laboratorio, así como las


interconsultas a los diferentes Servicios de la Institución.

Metodología para la rehabilitación:

Dentro de la metodología para la rehabilitación de pacientes con Afasia Anómica


(Amnésica) se ha utilizado un programa llamado CRECER para la rehabilitación
de los trastornos anómicos el cual consiste principalmente en cumplir los
siguientes aspectos

Expansión del vocabulario de trabajo: En este punto se entrena al paciente en


el vocabulario básico que va a necesitar para la realización de los ejercicios de
logoterapia. Se trata de que ese vocabulario sea útil y de palabras frecuentes para
que aumenten las probabilidades del paciente de emitir palabras con sentido.

Método de claves y guías de inducción de palabras: Se trata de trabajar la


denominación del paciente con claves fonémicas guiadas que induzcan a la
activación de la palabra, para posteriormente asociar esa palabra a su dibujo o a
su objeto. La ayuda a medida que va avanzando el tratamiento tiene que tender a
disminuir.
Método de la confrontación visual: Este método, que es posterior a los dos
anteriores, consiste en la presentación al paciente de objetos y dibujos con el
objetivo de que el nombre tan rápido y con la máxima precisión posibles. En esta
fase se trata de automatizar al máximo posible los logros obtenidos durante las
dos fases anteriores e ir facilitando el lenguaje espontáneo.

Método de la evocación libre: Se adiestra al paciente en la evocación libre para


que sea capaz de lograr sin esfuerzo el mecanismo de recuperación de
información ligado a la palabra.

Método de comunicación espontánea: Se trata de facilitar que el paciente


exprese el máximo de lenguaje oral espontáneo, generalmente a través de
ejercicios de comunicación con otras personas.

Referencia adicional:
Jamile Chastinet, C. M. (2011). Rehabilitación de un caso de afasia acústico-
mnésica como resultado de un trauma craneoencefálico: un abordaje
Luriano . Neuropsicologia Latinoamericana SLAN,Revista Neuropsicologia
Latinoamericana, 13.

También podría gustarte