Está en la página 1de 5

Universidad Abierta Interamericana

Facultad de Psicología y Relaciones Humanas

1er Parcial
Analísis película “Tenemos que hablar de
Kevin”

Carrera: Lic. En Psicología

Materia: Psicoanálisis III

Profesor: Federico D’Onofrio, Horacio

Alumnos: Aguirre, Belén, Baldoni, Lucia, Torsello, Franco

Sede: Lomas de Zamora - T.N.


Introducción

El debate psicológico por excelencia que se ha extendido a lo largo de los años


rondo siempre entre si aquello que nos permite convertirnos en el tipo particular de Ser
Humano que somos es innato o adquirido. Hay teorías y posturas que revelan una
importancia superior a lo innato, las hay las que postulan una importancia superior al
ambiente y lo adquirido y hay autores y teorías que plantean una integración más o
menos orgánica entre ambas.

La constitución subjetiva de un ser humano, que es entendida como los distintos


momentos, etapas, pasos o desafíos que cada ser humano ha podido atravesar
saludablemente o no para lograr una integración de su Yo, no escapa de esta dicotomía
entre lo innato y lo adquirido.

En el caso de la constitución subjetiva más primitiva y de los autores que se


están analizando en la materia se puede plantear que en este debate entre innato y
adquirido Klein plantea una postura más innatista, ya sea por omisión del ambiente o
por darlo por hecho y no profundizar, y en el caso de Winnicott y Bion, la intervención
del ambiente cobra relevancia y se convierte en los principales aportes que realizan
ambos autores a la teoría sobre la constitución subjetiva primitiva.

En este trabajo se realizara un análisis de la película “Tenemos que hablar de


Kevin” un Thriller psicológico que fue adaptada y dirigida por Lynne Ramsay sobre la
novela homónima de la autora estadounidense Lionel Shriver buscando encontrar en la
misma los conceptos planteados por los diferentes autores trabajados. Para el análisis se
tomaran escenas de la película y se la relacionarán con los contenidos vistos en clase
hasta el momento.
Desarrollo.

Uno de los principales conceptos que aporta Winnicott a la constitución


subjetiva primaria tiene que ver con la incorporación del ambiente haciendo especial
hincapié en el cuidado materno y como este es fundamental en el camino de
construcción y de integración del ser humano. Para este autor la criatura nace en un
nivel de dependencia tal de cuidados que llegó a plantear que no existe tal cosa llamada
bebe, sino que eso llamado bebe es el resultado de la unidad niño pequeño cuidado
materno.

Minuto 15:48. Eva se mira al espejo embarazada y su cuerpo y su emoción


podrían interpretarse como una falta de conexión con su estado. También en el Minuto
17:43 cuando está sentada junto a otras mujeres embarazadas en donde su rostro y
corporalidad también podrían hacer asumir que no está conectada emocionalmente con
su embarazo. Falla en el concepto de Cuidado Materno: Winnicott define los
cuidados maternos como las cualidades y cambios que se producen en la madre con el
fin de satisfacer las necesidades de la criatura. Estos cambios empiezan a aparecer en la
madre desde el momento del embarazo

Minuto 20:47. En la escena del nacimiento de Kevin, se observa como


Franklin, el padre, lo tiene en brazos, lo mira y le habla mientras Eva está mirando hacia
adelante, desconectada de esa imagen entre padre e hijo. Esta escena se puede
relacionar con el concepto de cuidado materno y de preocupación materna primaria.
También se puede ver cómo, a diferencia de Eva, el padre sostiene a Kevin entre sus
brazos, mientras lo mira y le habla, o que permite relacionarlo con los conceptos de
Holding y Handling de winnicott. En una escena posterior la imposibilidad de Holding
y handling queda en evidencia en Eva.

Minuto 21:23. Kevin siendo muy pequeño llora desconsolado mientras Eva lo
sostiene en alto y lo hace girar, riendo como si estuvieran jugando. No logra a través de
esto que Kevin se calme, lo que aumenta la ansiedad por parte de Eva y del niño. En
esta escena queda expuesta la falla en el Holding (Sostenimiento = Integración) y el
Handling (Manipulación = Personalización) como Eva manipula a Kevin de una
manera tosca, sosteniéndolo sobre su cabeza. No logra fusionarse con la emocionalidad
del niño lo que se puede relacionar con el concepto de Madre Suficientemente buena,
la que Winnicott describió como aquella que se adapta casi totalmente a las necesidades
del niño por identificación emocional dándole al niño la ilusión de omnipotencia. La
MSB le permite al niño una continuidad existencial con la menor cantidad de
interrupciones de la misma. Esto no se observa en esta escena ni en la siguiente.

Minuto 22:00. El concepto de Madre Suficientemente Buena queda también


en evidencia en la escena donde Kevin está en el cochecito y llora, Eva no lo saca del
cochecito y al pasar por un taladro que hacía mucho ruido se queda parada al lado para
no escuchar llorar al niño. Esta escena también deja expuesto lo que plantea Bion acerca
de la Función Reverie. Se puede observar que el niño está desprendiéndose de algo
indeseable, pero la falla en Función Alfa de la madre no permite la metabolización y
transformación de los elementos Beta en Alfa. Esta falla podría ser parte responsable
de las características en la personalidad de Kevin. También se puede relacionar con
formación Inicial del Self. En los gestos espontáneos de Kevin (Llanto) no hay una
madre dedicada capaz de dar sentido a esos gestos y sostener a ese niño. Lo que se da
repetidamente en el vínculo entre esta madre y este hijo, por lo que deviene en un falso
Self que es lo que predomina en Kevin. En algunas escenas puede verse otro Self como
en la escena del minuto 55:27 en donde Kevin parece enfermo, ella por primera vez lo
sostiene en brazos, lo limpia, lo toma de la mano y Kevin se acerca a ella, le permite
que le lea el cuento de Robin Hood y al aparecer el padre, que es la figura de apego de
Kevin, él le dice que se vaya y se acuesta sobre la madre. A la siguiente escena, Kevin
vuelve a tratar a la madre como siempre.

Minuto 22:44. El padre regresa a la casa y están Eva y Kevin durmiendo, el


padre lo levanta a pesar que Eva le pide que no lo haga. Esta escena se puede relacionar
con la falla en el ambiente facilitador para la madre. Según el concepto de
Preocupación materna primeria, el padre en un inicio es quien sostiene a la madre para
que esta pueda sostener mejor al bebe. En varias escenas Franklin desestima a Eva con
respecto a lo que le sucede con la maternidad de Kevin, enfocándose sólo en el niño. En
varias escenas se observa como Franklin si Sostiene y manipula a Kevin, le habla, lo
mira, le pregunta. Esta capacidad de Franklin fue lo que posiblemente permitió que
Kevin conectara con el emocional y amorosamente y proyectara todo el odio hacia su
mama.

Minuto 26:24. Escena en la que Eva está sentada con Kevin y le tira la pelota y
le dice que diga mama y kevin no lo devuelve la pelota y tampoco le responde. Si bien
en la película no se muestra si Eva alimenta o no a su hijo con el pecho, las fallas en el
holding y el handling, sumadas a las múltiples interrupciones en la continuidad
existencial cuando Kevin era un infante podría hacer suponer una falla en la
presentación de objetos. Ante la falta de un ambiente facilitador entre la madre y los
objetos y la madre y el ambiente se puede interpretar que Kevin no puedo crear la
ilusión de omnipotencia para luego desilusionarse.

Minuto 28:33. Escena de la cárcel. Ambos sentados sin mirarse con los cuerpos
enfrentados y en silencio. Ella está físicamente ahí pero no emocionalmente conectada
con su hijo. Este patrón se repite en varias escenas de la niñez de Kevin: Minuto 34:10
están en la nueva casa y están los dos sentados en el piso, de espaldas, sin hablar ni
mirarse. Escena del hospital cuando kevin se quiebra y ella está afuera y el niño decide
entrar solo. Minuto 38:22 Kevin entra al cuarto porque se hizo pis, y quien se ocupa es
el padre. Eva no dice nada, y tampoco interviene.

Minuto 32:31. Eva le dice a Kevin “mami era tan feliz antes que Kevin llegara”.
Se puede observar el placer y la descarga con que lo dice en su lenguaje corporal. Kevin
está dentro de la cuna y la mira. Otra escena que muestra la imposibilidad de Eva como
madre para conectar con su hijo y brindar un ambiente facilitador. En contraposición a
esta escena en el minuto 36:25 se puede observar a Kevin jugando a los jueguitos con
Franklin y como interactúa con su hijo, lo mira le habla, comparte con él.
Minuto 44:00. Escena en la que Kevin se hace caca, Eva lo cambia y él se
vuelve a hacer caca y ante esto Eva lo levanta, lo revolea y Kevin cae el piso
quebrándose el brazo. Nuevamente se observa la falla en el Holding y el Handling y en
los cuidados maternos. Producto de eta falla, se podría relacionar con una escena
anterior en el minuto 42:43 cuando están en la cárcel y Kevin de la nada le empieza a
hablar sobre cómo le enseñan a los gatos y le cuenta que es metiéndole la nariz en la
caca, pero a los gatos no le gusta.

Minuto 53:31. Nacimiento de Celia. Es clara la diferencia en el Holding y el


Handling ya que Eva la sostiene en brazos, la mira, le habla y ante la agresión de Kevin
la calma a Celia cuando se pone a llorar. Esta diferencia en cuanto a Celia puede verse
en repetidas escenas posteriores. Como Eva la cuida, la acaricia, le habla, interactúa con
ella.

Minuto 55:27. Escena en que Kevin se enferma y Eva lo encuentra tirado en el


piso. Esta escena es la única en la que se pude observar el Holding y el Handling de Eva
hacia Kevin. Lo cuida, lo limpia, lo acaricia, le dice que no pasa nada mientras limpia el
piso. Esta diferencia en el trato de Eva produce un cambio en Kevin que por primera
vez se acerca a su madre mientras le lee el cuento y saca al padre de la escena cuando
este ingresa a la habitación. Esta escena muestra a Eva leyendo el libro de Robin Hood,
lo que inicia su gusto por el arco y la flecha. Objeto transicional?

Falso Self y Verdadero Self. Winnicott postula que el Sel Verdadero es el que
surge como consecuencia de la dedicación de la madre y el Falso Self lo describe como
una coraza invulnerable a factores externos que surge como resultado del ocultamiento
de la personalidad centra para proteger al Self Verdadero. Dada esta descripción se
interpreta que Kevin muestra su verdadero Self con su padre que fue quien pudo
sostenerlo, manipularlo y brindarle un ambiente facilitador y amoroso, mientras a la
madre la expone siempre a su falso self.

Acting y pasaje al acto de Bion: Podría interpretarse que la defensa que utiliza
Kevin frente a los elementos Beta que necesita expulsar y aliviar son los distintos
actings que lleva a cabo cuando se enfrenta con la madre, como cuando le pinta toda la
habitación que ella recién había terminado de decorar, cuando ella está hablando y él le
hace burla, cuando se vuelve a hacer caca encima después de que lo cambia y ya mayor
cuando Eva lo invita a cenar y cuando baja para irse, él está comiendo una pata de pollo.
La imposibilidad de gestionar y transformar los elementos Beta de Kevin es lo que
explicaría la forma defensiva extrema del pasaje al acto, que se convierte en el
asesinato de varios compañeros.

También podría gustarte