Está en la página 1de 23

1- MELANIE KLEIN

Defina el concepto de Posición. Diferencie entre Posición y Fase


Pero Melanie Klein eligió el término "posición" para destacar que el fenómeno que estaba
describiendo no era simplemente una "etapa" o "fase" transitoria, como por ejemplo la
etapa oral. "Posición" implica una serie de configuraciones específica de relaciones
objetales, ansiedades y defensas, persistente a lo largo de la vida. La posición depresiva
nunca llega a reemplazar por completo a la posición esquizo-paranoide ; la integración
lograda nunca es total y las defensas contra el conflicto depresivo producen regresión a
fenómenos esouizo-paranoides, de modo que el individuo puede oscilar siempre entre
ambas posiciones. Lá forma de integración de las relaciones objeta!es durante la posición
depresiva queda como base de la estructura de la personalidad.
CLASE: para Klein el niño al nacer tiene suficiente yo, hay algo que hace que el niño sienta
angustia, sienta culpa, NO habla de etapa, habla de posiciones, le da mucho valor a la
FANTASIA, desde el momento del nacimiento, que es la expresión psíquica de la pulsión, si
sabemos que hay pulsión desde que nacemos entonces hay fantasia. LA FANTASIA TIENE
EL PESO DE LA REALIDAD.

Una posición no es una etapa o fase transitoria, sino una estructura, ya que se trata de la
organización particular de un conjunto de elementos que se relaciona entre sí. Existen dos
posiciones que son la esquizo-paranoide (primera mitad del año de vida) y la depresiva
(segunda mitad), y en cada una de ellas podemos destacar un modo particular de
relacionarse con los objetos, como así también una ansiedad especifica y un conjunto de
mecanismos de defensa contra esa ansiedad. Dichas posiciones persisten a lo largo de la
vida. No son etapas que se superan, un sujeto oscila entre estas dos posiciones toda la
vida dependiendo de la ansiedad predominante.

Klein dice que fase es algo que se transita (y pasó). Freud habla de fases de la libido. De la
fase oral se pasa a la siguiente fase. Después el individuo puede volver con algo que quedó
pendiente, pero ya es otra cosa. En cambio, en estas dos posiciones que plantea Klein, el
sujeto las va a transitar toda su vida.

Nosotros vamos a pasar de la posición esquizo-paranoide, a la posición depresiva


alternadamente durante toda la vida.

2- Caracterice cada una de las Posiciones –Posición Esquizo-Paranoide PEP y Posición


Depresiva PD-, según las categorías implicadas (tipo de angustia, mecanismos de defensa,
estatuto yoico y estatuto objetal)
.En un sentido, la posición esquizoparanoide y la posición depresiva son fases del
desarrollo. Podrían considerarse subdivisiones de la etapa oral, ocupando la primera los
tres o cuatro primeros meses y siendo seguida por la última en la segunda mitad del
primer año. La posición esquizo-paranoide se caracteriza por el hecho de que el bebe no
reconoce "personas", sino que se relacíona con objetos parciales, y por el predominio de
la ansiedad paranoide y de procesos de escisión. El reconocimiento de la madre como
objeto total marca el comienzo de la posición depresiva, que se caracteriza por la relación
con objetos totales y por el predominio de integración, ambivalencia, y ansiedad depresiva
y culpa. , según Melanie Klein la neurosis infantil es una defensa contra ansiedades
paranoides y depresivas subyacentes, y una forma de ligarlas y de elaborarlas.
plicados tenga sentido, debe comenzar describiendo al yo.
Según Melanie Klein, hay suficiente yo al nacer como para sentir ansiedad, utilizar
mecanismos de defensa y establecer primitivas relaciones objetales en la fantasía y en la
realidad.
CLASE: POSICION ESQUIZO PARANOIDE: coincide con la oralidad primera de Freud, es un
profundo dolor del recién nacido, se relaciona con objetos parciales, MALO
PERSECUTORIO, ej un grito, OBJETO IDEAL, gratificación inmediata, ej una sonrisa.
POSICION DEPRESIVA, OBJETO TOTAL, es depresiva por que cuando se reconocea la mama
como un objeto total, por que es la misma que le hace daño (objeto hostil) y también la
que le da el objeto ideal, entonces la culpa de haber odiado a quien se ama.
AMBIVALENCIA. Trata de introyectar a esta madre como objeto total

Explique en cada caso, en qué consiste cada uno de los siguientes mecanismos de defensa:
Escisión, Proyección, Introyección, Identificación Proyectiva, Identificación Introyectiva,
Negación, Idealización, Represión.
Escición: es un proceso producido en el interior del Yo. Es lo que permite al Yo emerger del
caos y ordenar sus experiencias. Separar los objetos del mundo de tal manera que algunos
poseen todo o bueno (el objeto ideal), y otros todo lo malo (el objeto persecutorio). En el
proceso de escindir el mundo, el Yo tambien se escinde, conformando un Yo-bueno, en
relacion con el objeto ideal, y un Yo-malo, que es negado y proyectado en el objeto
persecutorio. La utilización de estos mecanismos de defensa para manejar la ansiedad
colorea las relaciones objetales que el bebe es capaz de establecer en estos primeros
momentos. “Es la base de lo que despues llegara a ser la represion” “De modo que la
escision es un mecanismo de defensa de gran importancia, que no solo sienta las bases de
mecanismos posteriores y menos primitivos, como la represion sino que sigue
funcionando en forma atemperada a lo largo de toda la vida.”

Proyección: Consiste en arrojar fantasticamente fuera de la personalidad los objetos o los


sentimientos penosos relacionados con experiencias de frustracion intensa que se
vivencian como displacenteras. Es proyectar hacia afuera de malos sentimientos y partes
malas del Yo. La proyeccion hacia afuera de partes buenas produce ansiedad de quedar
vacio de bondad e invadido por perseguidores.
Introyeccion: supone un objeto que se fantasea incorporado como tal en el interior del
aparato psiquico. Para Klein los rudimentos del Super-Yo resultan de tales introyecciones.
La introyeccion es el proceso por el cual un objeto que es vivido como satisfactorio se
incorpora fantasticamente al aparato psiquico, segun un modelo parecido al de la
incorporacion de alimentos. De esta forma el Yo cree que el “objeto bueno” es parte de si
y no sufre tanto la privacion. La introyeccion supone un objeto que se fantasea
incorporado como tal en el interior del aparato psiquico.

Identificacion proyectiva: es un mecanismo mediante el cual se tiende a buscar, controlar


y poseer al objeto. Una forma especial de identificacion que establece el prototipo de una
agresiva relacion de objeto. Los ataques contra el pecho de la madre evolucionan tambien
hacia ataques de naturaleza similar contra su cuerpo, el que pasa a ser sentido, por asi
decirlo, como una continuacion del pecho, aun antes de que la madre pueda ser
concebida como una persona total.
Es el resultado de la proyeccion de partes del Yo en un objeto. Puede tener como
consecuencia que perciba al objeto como habiendo adquirido las caracteristicas de la
parte proyectada del Yo. Pero tambien puede resultar en que el Yo llegue a identificarse
con el objeto de su proyeccion.
La identificacion proyectiva patologica resulta de la desintegracion diminuta del Yo o de
partes del Yo, que luego se proyectan en el objeto y se desintegran; tiene como
consecuencia la creacion de “objetos extraños”.

Identificacion introyectiva: es el resultado de la introyeccion del objeto en el Yo el cual se


identifica con algunas de sus caracteristicas, o con todas.

Negacion: es un mecanismo de defensa que consiste en enfrentarse a los conflictos


negando su existencia o su relacion o reelevancia con el sujeto.
Rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El individuo
se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negandose a
reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias
subjetivas que son manifiestos para los demas. El termino negacion psicotica se emplea
cuando hay una total afectacion de la capacidad para captar la realidad.

Idealizacion: es un proceso que envuelve al objeto, el cual es engrandecido y realzado


psiquicamente, sin que haya cambiado su naturaleza. Es un mecanismo esquizoide
vinculado con la escision y la negacion. Se niegan las caracteristicas indeseables del objeto,
y el bebe proyecta en el su propia libido. Aunque pertenece a la posicio esquizo-
paranoide, la idealizacion puede formar parte de las defensas maniacas contra ansiedades
depresivas.
Represion: mecanismo de defensa que consiste en rechazar fuera de la conciencia todo
aquello que resulta doloroso o inaceptable para el sujeto. El individuo se enfrenta a
conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expulsando de su
conciencia o no dandose por enterado cgnoscitivamente de los deseos, pensamientos o
experiencias que le causan malestar. El componente afectivo puede mantenerse activo en
la conciencia, desprendido de sus ideas asociadad.

Explique cómo deben ser las experiencias de la PEP para que puedan plantearse las lógicas
de la PD.
En el desarrollo normal de la posicion esquizo-paranoide se caracteriza por la escision
entre los objetos buenos y malos y el yo que ama y que odia, escision en que las
experiencias buenas predominan sobre las malas. Esta es una condicion necesaria para
que en estadios posteriores del desarrollo se produzca la integracion. En este estadio el
bebe llega a organizar sus percepciones por medio de procesos proyectivos e
introyectivos.

3- Explique en cada caso, en qué consiste cada uno de los siguientes mecanismos de defensa:
Escisión, Proyección, Introyección, Identificación Proyectiva, Identificación Introyectiva,
Negación, Idealización, Represión.
El análisis de tempranas relaciones objetales proyectivas e introyectivas ha revelado
fantasias de objetos introyectados en el yo desde la más temprana infancia, comenzando
por la introyección de los pechos ideal y persecutorio. Primero se introyectan objetos
parciales: el pecho y luego el pene. Después se introyectan objetos totales: la madre, el
padre, la pareja parental. Cuanto más temprana es la introyección, más fantásticos son los
objetos introyectados, y más distorsionados están por lo que se ha proyectado en ellos.
El yo se identifica con algunos de estos objetos: identificación introyectiva, Estos objetos
son asimilados por el yo y contribuyen a su desarrollo y características.
La escisión se vincula con la creciente idealización del objeto ideal, cuyo propósito es
mantenerlo bien alejado del objeto persecutorio y hacerlo invulnerable, Esta idealización
extrema se vincula también con la negación mágica omnipotente.
Cuando la persecución es tan intensa que se haCe insoportable, se la puede negar
completamente. Esta negación mágica se basa en la fantasía de total aniquilación de los
perseguidores.
Otra forma de utilizar la negación omnipotente como defensa contra la persecución
excesiva es idealizar al objeto perseguidor mismo, y tratarlo como ideal. A veces el yo se
identifica con este objeto pseudo-ideal. Este tipo de idealización y negación omnipotente
de la persecución se ve a menudo en el análisis de pacientes esquizoides, que en su
infancia fueron "bebes perfectos", que nunca protestaban ni lloraban, como si toda
experiencia hubiera sido buena para ellos. En la vida adulta, estos mecanismos conducen .
a una falta de discriminación entre lo bueno y lo malo y a fijaciones en objetos malos que
deben ser idealizados.
En la identificación proyectiva se escinden y apartan partes del Yo y objetos internos y se
los proyecta en vel objeto externo, que queda entonces poseído y controlado por las
partes proyectadas, e identificado con ellas. La identificación proyectíva tiene múltiples
propósitos: se la puede dirigir hacia el objeto ideal para evitar la separación, o hacia el
objeto malo para obtener control de la fuente de peligro, La identificación proyectiva
comienza en cuanto se instala la posición esquizo-paranoide en relación con el pecho,
pero persiste y muy a menudo se intensifica cuando se percibe a la madre como objeto
total y la identificación proyec· tiva penetra en todo su cuerpo.
Cuando los mecanismos de proyección, introyección, escisión, idealización, negación, e
identificación proyectiva e introyectiva no alcanzan a dominar la ansiedad y ésta invade al
yo, puede surgir la desintegración del yo como medida defensiva.

CLASE, PROYECCION: poner en el otro algo que es propio. INTROYECCION: tener guardo
dentro de si algo, intenta proteger a los objetos ideales. ESCISION: objeto ideal.
ANSIEDAD PERSECUTORIA: tengo miedo que me alcance eso que me altera.

4. Explique cómo deben ser las experiencias de la PEP para que puedan plantearse
las lógicas de la PD.

Para poder pasar de manera gradual y relativamente no perturbada de una posición a la otra deben
primar en él bebe las experiencias buenas por sobre las malas, como condición previa necesaria,
esto dará lugar a la creencia de que el objeto ideal predomina por sobre los objetos persecutorios, y
su propio instinto de vida predomina por sobre su propio instinto de muerte, ahora él bebe logra
sentir que ambos objetos pueden ir juntos, y ya no debe enfrentarse a la ansiedad con mecanismos
de defensa violentos. Tiene menos miedo a los perseguidores y disminuye la escisión de objetos
ideales y persecutorios, así el yo se va integrando, con lo bueno y con lo malo.

5. De plantearse los conflictos de la PD, ¿cuáles son los destinos posibles frente a los
procesos reparatorios? Explique articulando las resoluciones frente a la culpa, detallando las
defensas en juego.

Melanie Klein definió la posición depresiva como la fase del desarrollo en que el bebe reconoce un
objeto total y se relaciona con dicho objeto. Este es un momento crucial del desarrollo infantil,
comienza a percatarse de que la misma madre, es a la vez fuente de lo bueno y de lo malo.
Reconocer a la madre como persona total significa también reconocerla como individuo con una
vida propia y con sus propias relaciones con otras personas. El bebe descubre cuán desamparado
está, cómo depende totalmente de ella, y cuántos celos le provocan los demás. En la posición
depresiva, las ansiedades brotan de la ambivalencia, y el motivo principal de la ansiedad del bebe es
que sus propios Impulsos destructivos hayan destruido o lleguen a destruir al objeto amado de quien
depende totalmente. La experiencia de depresión moviliza en el bebé el deseo de reparar a su objeto
u objetos destruidos. Anhela compensar los daños que les ocasionó en sus fantasías omnipotentes,
restaurar y recuperar sus objetos de amor perdidos, y devolverles la vida y la integridad. Como cree
que la destrucción de su objeto se debe a sus propios ataques destructivos, cree también que su
propio amor y cuidados podrán deshacer los efectos de su agresión. El conflicto depresivo es una
lucha constante entre la destructividad del bebe y sus impulsos amorosos y reparatorios. El fracaso
en la reparación conduce a la desesperación, el éxito, a renovadas esperanzas.

Cuando el bebe entra en posición depresiva y siente que ha destruido omnipotentemente a su madre,
su culpa y desesperación por haberla perdido le despiertan el deseo . de restaurarla y recrearla para
recuperarla externa e internamente. Surgen los mismos deseos reparatorios en relación con otros
objetos amados, tanto externos como internos. Los impulsos reparatorios hacen progresar la
integración

6. Las defensas maníacas ¿son siempre patológicas? ¿Por qué?

Las defensas maníacas no son patológicas de hecho juegan un papel fundamental en la PD ya que
protegen al Yo ante la desesperación total. Estas defensas maníacas se venían organizando en la
posición anterior, incluyendo los mecanismos de escisión, idealización, identificación proyectiva
etc. que durante la PD tienen características especiales, están más organizadas acorde el yo se
encuentra más integrado, están dirigidas a impedir la vivencia de ansiedad que le genera “saberse”
dependiente total de la madre. En esta posición el bebé ha adquirido una nueva relación con la
realidad, donde descubre no sólo su dependencia hacia el objeto (madre) sino su ambivalencia en
relación con el objeto, interno y externo, lo que le provoca sentimientos de miedo, duelo, nostalgia
y culpa. Las defensas maníacas se dirigen contra todo sentimiento de dependencia, que se evitará,
negara o invertirá. se va a defender de la ambivalencia renovando la escisión de objeto y del yo,
usara las defensas maníacas para evitar poseer en el mundo interno objetos valorados y cualquier
aspecto de la relación yo- objeto.

la relación maníaca con los objetos se caracteriza por una triada de sentimientos : control, triunfo,
desprecio.

Controlar el objeto: es negar la dependencia hacia él y es una manera de obligarlo a satisfacer una
necesidad, el objeto controlado es un objeto con el que se puede contar.

Triunfo: relacionado con el ataque primario determinado por la envidia, que durante la PD se
derrota al objeto. (un objeto aniquilado no necesita ser envidiado, ni deseado)

Desprecio: es otra manera de negar cuanto se valora, actúa como defensa contra la pérdida y la
culpa. un objeto despreciable no merece sentir culpa, y el desprecio justifica seguir atacándolo.

Por lo tanto, las defensas maníacas son parte fundamental del desarrollo en cuanto mecanismos que
evitan la desintegración del yo ante la angustia y la sensación de aniquilamiento.

7. De qué otro/s mecanismos/s de defensa es antecedente la escisión? ¿Por qué?


La escisión es un mecanismo típico de la PEP donde los objetos son parciales diferenciados en
buenos o malos (persecutorios) la escisión es la base de lo que luego será la represión. La
capacidad de escindir es la que dará lugar luego a la capacidad de discriminacion entre lo bueno y lo
malo. Esto es, el sujeto debe percibir lo que es para él bueno o malo para luego poder pasar al
mecanismo de la represión considerada como la capacidad de reprimir sucesos o eventos que
lastiman o avergüenzan al yo.

Porque primero el bebe debe lograr diferenciar los objetos parciales en buenos y malos para poder
después integrarlos y diferenciarlos en la totalidad.

8. Diferencie entre los siguientes afectos: celos y envidia. ¿A qué se refiere MK con “envidia
temprana”?

Los celos devienen del amor y su objetivo es poseer al objeto amado excluyendo al rival, es una
relación triangular, en cambio la envidia se refiere a una relación de dos partes donde el objeto es
envidiado por alguna posesión o cualidad se quiere adquirir lo bueno a toda costa aunque esa
adquisición aniquile así mismo al objeto amado. Cuando se habla de envidia según MK hablamos
de envidia en función de objetos parciales, aunque puede persistir en relaciones de objeto total.

La envidia actúa utilizando la proyección como principal mecanismo

Envidia temprana en cuanto aparece como uno de los factores internos para que él bebé se
desarrolle favorablemente durante la posición esquizo-paranoide. La envidia es una de las primeras
experiencias que él bebé experimenta, tiene un componente libidinal impregnado de instinto de
muerte, envidia la teta y quiere poseerla a toda costa. El bebé externaliza ese instinto de muerte ante
la fuente de vida y alimento aumenta su deseo de poseerlo, preservarlo y protegerlo pero la misma
experiencia le provoca también el deseo de ser él mismo fuente de calor, amor, suavidad, calor, etc.
Todo lo que la teta le representa por las experiencias que vive con este objeto parcial.

9. ¿Cuál es el antecedente lógico del Syo?

El antecedente logico del Super Yo es el Objeto Persecutorio: la fantasia en este es la privacion y el


dolor atribuidos por el bebe a ese objeto, lo puede matar (pecho malo).

Los objetos ideales y persecutorios introyectados durante la PEP.

10. ¿Cuál es el antecedente lógico del Ideal del Yo?

El antecedente logico del Ideal del Yo es el Objeto Ideal (pecho bueno): es la fantasia de
experiencias gratificantes (amor, alimento) por la madre real externa que confirma esas fantasias,
simbolicamente va a estar vinculado a una sensacion de placer.
Su origen es principalmente narcisista: lo que el hombre proyecta ante si como su ideal, sistituye al
narcisismo perdido de la infancia, cuando el mismo era su propio ideal (yo ideal).

Cada individuo forma parte de varios grupos, se halla ligado desde varios lados por identificacion y
ha construido su ideal del yo segun los modelos mas diversos, por ejemplo el objeto ideal (la
madre).

11. Recuerde que los antecedentes referidos en 9) y 10) son condición necesaria pero no suficiente
para la constitución de estas instancias psíquicas (Syo-Ideal del Yo). Explique por qué.

De no atravesar satisfactoriamente ambas posiciones (esquizo-paranoide y depresiva), no lograra


unificar estos dos objetos, escindidos en un principio, en una sola unidad. Solo en el caso de poder
lograr esta unificacion se podra llegar a constituir una estructura psiquica neurotica (normal).

Si bien el Super Yo y el ideal del yo son condiciones necesarias pero no suficientes para la
contitucion de las instancias psiquicas, la represion primaria, es en todo caso lo suficiente, dado que
gracias a ella, se constituye la separacion entre las instancias conciente - inconciente.

Guía III: Wilfred Bion

1. Defina: Reverie Materna, Función Alfa, Elemento Alfa, Elemento Beta,


Barrera de Contacto, Pantalla Beta, Objeto Bizarro.

Representación materna. Es la capacidad de la madre para devolverle al bebe la


experiencia emocional que éste no puede metabolizar y se la devuelve en forma
de sentimientos adecuados para ser pensados, contenidos, metabolizados por el
bebe. Es además un estado particular de la mamá para estar en sintonía con las
necesidades del niño. Una madre tiene función reverie cuando cumple la función
alfa.

METABOLIZAR: representar la experiencia, darle sentido.


REPRESENTACIÓN: conjunto de huellas mnémicas organizadas.

Si la madre falla en esta sintonía, es decir, si es incapaz de metabolizar la


experiencia emocional, producirá un bebé psicótico. Es incapacidad reverie. Pero
hay otras formas de incapacidad reverie como cuando una madre es incapaz de
contener la experiencia emocional de su bebé por lo que el contenido proyectado
por éste queda literalmente perdido por el aire. Esto produce bebes fanáticos o
autistas.

Función Alfa: es el proceso mediante el cual los elementos beta expulsados por
el bebé son vueltos como elementos alfa, a partir de la contención de la mente de
la madre que los metaboliza y los transforma en elementos alfa. Son impresiones
externas que producen emociones.

Elementos alfa: son los que la madre le devuelve al bebé (betas metabolizados)
que dan la matriz adecuada para que se forme dentro de su mente una función
homologa a la de la madre que le permita comenzar a pensar sus propios
pensamientos. Para esto debe funcionar adecuadamente la atención y percepción
de efectos placenteros o apenas displacenteros pero tolerables para ser inscriptos
en el psiquismo.

Elementos Beta:son los elementos que el bebé expulsa desde el momento del
nacimiento que le imposibilita crear espacio de vida. Son elementos de
experiencia emocional inmodificada con mínima o nula inscripción. No puede ser
representada, son elementos improcesables.

Barrera de contacto:lugar psíquico virtual donde se encuentran los elementos


alfa que marca la división entre el conciente y lo no conciente. Es una barrera
niveladora/ordenadora. Si no funciona correctamente podría provocar un estado
confusional.

Pantalla Beta: es donde se encuentran los elementos beta y bizarros que no


sirven para pensar o procesar. Son puro evacuación de estímulos. Ej.: contar
eventos desagradables con una sonrisa, eso es porque se tiene una disfunción de
procesamiento emocional. La sonrisa en este caso podría ser evacuación de
estímulos. Para diferenciarlo de un mecanismo de defensa en este caso, se tiene
que dar como algo que perdura en el relato, como si así lo sintiera. En cambio, los
mecanismos de defensa son manifestaciones que se dan en el momento y luego
el sujeto cae en la realidad.

Objeto bizarro: en la presencia de exceso de elementos beta se produce que los


elementos alfa son convertidos o transformados por éstos en beta, a esto se le
llama elementos bizarros. Eran elementos alfa que fueron arrastrados por los beta
que surgen en una situación intolerable. Son por ejemplo los que provocan brotes
en la psicosis. En su defensa por el vacío de elementos alfa, es cubierto por
delirios.

2. Defina y establezca diferencias entre los siguientes conceptos


freudianos: Huella Mnémica, Representación, Representación- cosa,
Representación-palabra y los Elementos Alfa y Beta en Bion.

Las huellas mnémicas son inscripciones psíquicas que se combinan, se


condensan, se transfiguran y de esa manera se arman las
representaciones. Es así donde son interpretadas con un sentido. Las
representaciones se arman al ser investidas por una carga. Según el modo
en que se representen, se formará un delirio o un síntoma.
La representación- cosa es propia del inconsciente, en relación a la imagen,
y la representación- palabra, ligada a lo preconsciente, que articula a la
representación cosa con la palabra, pero estas palabras no siempre son
conciente ya que muchas veces necesitan ser interpretadas y operan con
ellas los mecanismos de condensación y desplazamiento. En este
procedimiento se hace acto el inconsciente.
Los elementos alfa se originan en las impresiones sensoriales y las
experiencias emocionales transformadas en imágenes visuales y son
utilizadas por el psiquismo para formas sueños, recuerdos y ara las
funciones de simbolizar y penar. El producto final es el de poder producir
gestos, palabras, formulaciones abstractas.
Los elementos beta son proto pensamientos, es decir, experiencias
sensoriales y emocionales muy primitivas que adquieren una naturaleza de
cosas concretas, porque no pudieron ser pensadas hasta un nivel de
conceptualización o de abstracción como es el destino de los elementos
alfa.
Cuando la función alfa es deficitaria, las sensaciones y emociones
permanecerán como estaban en su estado naciente, constituyendo los
elementos beta, los cuales se prestan solo a ser evacuados por medio de la
hipertrofia de las identificaciones proyectivas.
Cuando las i presiones sensoriales y experiencias emocionales no pueden
ser transformadas, deben ser expulsadas hacia afuera.
3. ¿Cuáles son los afectos consonantes con las experiencias, que dan
lugar a la formación de Elementos Beta?

Las experiencias que dan lugar a la formación de elementos beta son el odio y la
envidia. Estos afectos son ataques a la función alfa, que destruye la posibilidad de
que se establezca contacto (experiencia emocional inmodificada), ya sea consigo
mismo o con algún otro como objeto vivo (no hay libidinizacion).

Al no operar la función alfa, como transformadora de la experiencia emocional,


para dar lugar a la inscripción para ser reutilizados, este fracaso, hace que estos
elementos no sean favorables al pensamiento sino objetos de defensas expulsivas
(la identificación proyectiva y el actingout).

4. ¿Por qué los Elementos Beta y Bizarros son objeto de defensas


expulsivas? ¿Cuáles son esas defensas?

Los elementos beta y bizarros son objeto de defensas expulsivas porque


son formados por la falla de la función alfa, provocada por emociones
perturbadoras como la envidia, odio y terror, que son emociones
suficientemente fuertes como para provocar una falla improcesables que
debe ser expulsada del psiquismo por mecanismos defensivos expulsivos,
que son: identificación proyectiva patológica, actingout y pasaje al acto.

5. Defina Identificación Proyectiva Patológica y explique en qué consiste.


¿En qué se diferencia de la Identificación Proyectiva no patológica?

Identificación proyectiva patológica: la identificación proyectiva en este caso tiende


hacia la parasitación, la inundación o la paralización del pensamiento. Sucede si la
madre no es capaz de tomar los elementos beta del niño y conducirlo a la
metabolización y transformación con su capacidad reverie y darle significación
para devolverlos al mismo de esta manera, convertidos en elementos alfa para
que pueda desarrollar el pensamiento y construir un objeto acorde con la realidad
externa e interna, y constituye objetos bizarros.

En cambio, la identificación proyectiva es aquella comunicación verbal primitiva


entre la madre y el niño precursora de la actividad del pensar cuando aun no esta
formado el “aparato para pensar los pensamiento”. Es el proceso destinado a
liberar al psiquismo del exceso de estímulos que lo abruman.

La identificación proyectiva real o normal es por la cual el niño despierta en la


madre la capacidad reverie.

6. ¿A qué llama Bion ActingOut? (¿Qué diferencia plantea habitualmente


el Psicoanálisis entre ActingOut y Pasaje al Acto?).

Actingout: son acciones que mantienen un grado de impulsividad, pero lo que los
caracteriza es que son impulsos que aparecen como una ruptura de los sistemas
motivacionales habituales en un individuo. Están relacionados con la “no
verbalización” y la “no rememoración”.

El psicoanálisis plantea la diferenciación entre actingout y pasaje al acto. El


primero se refiere al acto realizado sin el conocimiento de lo que motiva dicho
acto. No hay conciencia de la razón ni del propósito del acto realizado. El pasaje al
acto es diferente pero no están tan alejados, ya que ambos son expresiones de
una forma de repetición solo que en el pasaje al acto sí se es conciente de que se
realiza después de una lucha con la angustia. Refiere a un acto realizado por un
sujeto con capacidad de pensar la acción.

7. ¿Por qué dice Bion que el tratamiento Psicoanalítico es un “aprender de


la experiencia”?

Podemos llegar a pensar que se refiere a que el paciente trae al analista


elementos beta que no ha podido digerir, improcesables, según dice Bion, y
luego el terapeuta procesa la información utilizando la función reverie
materna, para poder metabolizar los elementos beta, proyectados por el
paciente, se han estos buenos o malos y los devuelve a éste como
elementos alfa.
Es por ello, que el tratamiento psicoanalítico se aprende de la experiencia,
de la función reverie que el terapeuta tiene.

Guía II: Donald Winnicott

1. Defina MSB (madre suficientemente buena).


La madre suficientemente buena de la que nos habla Winnicott es aquella
que se acomoda plenamente a las necesidades del bebé permitiéndole
forjar al lactante la ilusión de que el pecho es parte de él y entre ellos hay
una inicial indiferenciación YO-NO YO (FUSION).

2. Explique las tres funciones: Holding (sostenimiento), Handling


(manipulación), Presentación del Objeto.
EL HOLDING: un aspecto del holding que nos habla D.W, se refiere a cómo
la madre sostiene al niño que carga en sus brazos ( aspecto físico), otro a
la disposición mental para sostener al niño, la sensibilidad materna para
entrar en contacto con las necesidades del bebé y satisfacerlas (aspecto
emocional).
HANDLING:Remite al conjunto de cuidados físicos de la madre, como lo
manipula, como lo transporta, cómo se maneja físicamente con el bebé,
como prodiga los cuidados corporales del niño.
PRESENTACIÓN DEL OBJETO: Modo en que la madre presenta el mundo
al bebé.
La madre poniendo en juego su capacidad de adaptación, presenta el
mundo a ese bebé de tal modo que este recibe al comienzo una ración de
la experiencia de omnipotencia, lo cual constituye una base apropiada para
su posterior avenimiento con el principio de realidad.

3. ¿Qué es la Preocupación Maternal Primaria?


Es lo más parecido a la psicosis, la madre le da importancia solo al bebé,
es un estado de devoción, tiene que durar un tiempo, puede ser tan fuerte
que esta unión que no logra conectarse adecuadamente.

4. Defina Self Verdadero y Falso Self. Relacione los siguientes


conceptos:
Self Verdadero, Falso Self, Gesto Espontáneo, Defensas, Sumisión.
SELF VERDADERO: El verdadero self surge como consecuencia de la
devoción hacia su hijo, por parte de una madre “suficientemente buena”; en
esencia, de él surgen los gestos espontáneos y las ideas personales. Sólo
el self verdadero es capaz de crear y de ser percibido como real. El self
verdadero emana de la vida misma.
FALSO SELF: núcleo invulnerable a factores externos resultado del
ocultamiento de la personalidad central como defensa ante la angustia
psicótica, organización falsa de la personalidad para proteger al self
verdadero que dificulta más adelante la relación con objetos reales,
resultado de reacciones sucesivas.
GESTO ESPONTÁNEO: Lo natural que no está aprendido por la sociedad,
el primer gesto espontáneo del bebé es cuando nace y busca alimentarse.
5. Explique y relacione: Ilusión-Desilusión / Fenómenos Transicionales /
Dependencia absoluta- dependencia relativa- camino hacia la
independencia.
ILUSION -DESILUCION: La madre ilusiona al bebé de manera que hace
que el niño crea que él es creador del pecho y que lo crea para saciarse,
luego de a poco se va desilusionando a través de la demora de la madre al
contestar al llanto de su bebé.
FENÓMENOS TRANSICIONALES: (Entre los 6 y 10 meses) No son solo
objetos materiales como un osito o una almohada también son fenómenos
como : parloteo del bebé , sonidos, canciones, etc. Winnicott lo define como
la primera posesión YO-NO YO, los objetos representan el pecho
materno( los cuidados generales prodigados de la madre, se abandona con
el paso del tiempo, pierde significación.
DEPENDENCIA ABSOLUTA: En este estado la criatura no dispone de
ningún medio de saberse receptora del cuidado materno. La criatura no
puede asumir el control de lo que está bien hecho o mal hecho, solo
beneficiarse de lo primero o salir perjudicado por lo segundo. Esta criatura
depende por completo de la provisión física aportada por la madre. El
medio ambiente no hace al niño, lo que hace es permitirle realizar su
potencial.
DEPENDENCIA RELATIVA: consiste en que de algún modo, la criatura
empieza a ser consciente de su dependencia. La madre va despegándose
de a poco del bebe y va logrando, con gran esfuerzo, separarse del bebé.
Esta tarea se ve facilitada por la identificación del pequeño con su madre, al
devolverle una sonrisa (conducta refleja), al meterle un dedo en la boca de
la madre mientras ésta le da de mamar- y que facilita la tarea del pequeño
de ponerse en el pellejo de la madre y desarrollar la comprensión de la
existencia personal aparte de la madre.
CAMINO HACIA LA INDEPENDENCIA: El niño ya entraña un medio
ambiente interiorizado y la habilidad por parte del mismo de cuidar de sí
mismo.

6. Defina Objeto Transicional (OT). El OT ¿es antecedente de qué


capacidades?
OBJETO TRANSICIONAL: son los objetos seleccionados por el bebé para
combatir su ansiedad, especialmente la depresiva en momentos difíciles -
cuando se va a dormir, cuando está sólo-. Estos objetos permanecen en el
campo de la ilusión, están afuera para el observador, pero para el niño no
está ni afuera ni adentro. Es antecedente como facilitador del desarrollo de
la área intermedia entre yo y no-yo, realidad y fantasía, posibilidades de
simbolización, juego y por último, es el asiento de la cultura.
7. Explique los pasos de la “Secuencia Winnicott”.
Winnicott describe una secuencia de relaciones vinculadas con el proceso
de desarrollo del juego:

El niño y el objeto se encuentra fusionados, la visión que tiene


primero tiene del objeto es subjetiva y la madre se orienta a hacer real lo
que el niño está dispuesto a encontrar

El objeto es repudiado, reaceptado y percibido en forma objetiva,


esto depende de que exista una madre dispuesta a participar y devolver lo
que se ofrece, es decir que se encuentra en un “ir y venir” que oscila entre
ser lo que el niño tiene la capacidad de encontrar y ser ella misma, a la
espera que la encuentren, si puede representar ese papel, el niño vivirá
cierta experiencia de control mágico (omnipotencia). Así el niño puede
gozar de experiencias basadas en un “matrimonio” de la omnipotencia de
los procesos intrapsíquicos con su dominio de lo real, la confianza en la
madre constituye un campo de juegos intermedio, en el que se origina la
idea de lo mágico, pues el niño experimenta la omnipotencia, todo esto se
relaciona con la formación de la identidad (Erikson) lo cual Winnicott
denomina campo de juego, porque el juego empieza en él, es un espacio
potencial que existe entre la madre y el hijo y los une. El juego es
estimulante, no lo es principalmente porque los instintos estan involucrados
en él.

La etapa siguiente consiste en encontrarse solo en presencia de


alguien, el niño juega sobre la base del supuesto de que la persona a quien
ama y que por lo tanto es digna de confianza se encuentra cerca, y que
sigue estándolo cuando se la recuerda, después de haberla olvidado.

La próxima etapa consiste en permitir una superposición de dos


zonas de juego y disfrutar de ella, primero es la madre quien juega con el
bebé, tarde o temprano introduce su propio modo de jugar y descubre que
los bebés varían según su capacidad para aceptar o rechazar la
introducción de ideas que les pertenecen, así queda allanado el camino
para jugar juntos en una relación.

8. Explique la diferencia entre game y play.


Game se trata de un juego con reglas que el pibe hereda, no lo inventa el,
que puede o no desplegarse, y es eso lo que va a estudiar, si el game llega
a ser un play- juego simple y elemental, espontaneo y propio, Winnicott
aprendió que tiene que desarrollarse toda una secuencia de experiencias
para constituirse como tal. En rigor el bajalenguas llega a constituirse en
Game si el niño es capaz de jugar Play(ing) con el, y el niño solo llega a
jugar si el ambiente se lo posibilita.

9. Si pensamos que las llamadas “enfermedades psicosomáticas”


resultan de un déficit -en la capacidad de simbolizar y en la de procesar los
afectos-, ¿de qué tipo de fallas se trataría, en términos winnicottianos?
En términos Winnicottianos estaríamos hablando de fallas en la
DEPENDENCIA RELATIVA, las condiciones fallidas traumatizan, pero ya
existe una persona susceptible de ser traumatizada esto provoca una
propensión a trastornos afectivos, tendencias asociales.

10. Si las fallas maternas son graves, ¿qué tipo de angustias propician?
(Se trata de las Angustias Inconcebibles –equivalentes a los Terrores sin
Nombre bionianos-, explicar cuáles son).
Winnicott plantea que el bebe es un ser inmaduro que esta todo el tiempo
al borde de una angustia inconcebible y se presenta bajo diferentes formas:
Deshacerse (desintegrarse)
Caerse infinitamente
No tener relación alguna con su cuerpo
Carecer de orientación
La función materna y sus cuidados previenen al bebe de la experimentación
de este tipo de angustias. }ESTA ESTOY EN DUDAS.

11. Diferencia entre OT y OC. (OC = Objeto Consolador).


OBJETO TRANSICIONAL: Objeto representante de la relación entre el niño
y la madre, primera posesión yo-no yo, primera posesión real pero no
totalmente externa.
OBJETO CONSOLADOR: Objeto que es representante directo de la madre,
no de la relación entre los dos.

12. Explique en qué consiste el “uso del objeto”. Qué relación tiene este
concepto con el de MSB.
Cuando habla del uso del objeto, da por sentada la relación de objeto y
agrega nuevos rasgos que abarcan la naturaleza y conducta del objeto, por
ejemplo si se lo desea usar, es forzoso que el objeto sea real en el sentido
de formar parte de la realidad compartida, y no un manejo de proyecciones.
Esto es lo que constituye el mundo de diferencias que hay entre la relación
y el uso. Para usar un objeto es preciso que el sujeto haya desarrollado una
capacidad que le permita usarlo, esto forma parte del paso al principio de
realidad, esta capacidad no es innata, ni se puede dar por sentado su
desarrollo en un individuo. El desarrollo de la aptitud para usar un objeto es
otro ejemplo del proceso de maduración como algo que depende de un
ambiente facilitador, primero viene la relación de objeto y luego el uso.Pero
lo masdificil es la parte intermedia, lo que existe entre la relacion y el uso es
la ubicación del objeto, por el sujeto, fuera de la zona de su control
omnipotente, es decir su percepción del objeto como un fenomeno exterior ,
no como una entidad proyectiva y en rigor su reconocimiento como una
entidad de derecho propio. Este paso (de la relacion al uso) significa que el
sujeto destruye el objeto. En la destrucción del objeto no hay colera, hay
alegria al ver que el objeto sobrevive, accion fundamental en la formacion
de la realidad.El objeto es destruido en la fantasía, es la madre quien
permite que el bebe despliegue su agresividad, el bebe la usa para
desplegar esas fantasías agresivas. (ROBADA DE MARIANA)

13. ¿Qué valoriza Winnicott de la propuesta kleiniana y en qué no


acuerda con ella?
En lo que difiere Winnicott de Melanie es en el aspecto de que Winnicott es
mas ambientalista dentro de su concepción teoria con la frase “el bebe no
existe” busca hablar de que no hay en el recien nacido una intencion
subjetiva ( si no que la madre va a significar), por lo tanto toma una postura
ambientalista. Por otro lado, Melanie Klein es mas Innatista dandole al bebe
la capacidad de pensar de alguna manera ( suficiente yo), adjudicaba
minima identidad yoica.

PIERA

SOBRE EL YO HISTORIADOR: ESTE ES UN YO Q SE NIEG A SER


SOMBRA HABLADA POR EL OTRO. PUDIENDO RETOMAR POR SI MISMO
SU HISTORIA, DANDOLE SENTIDO QUE NO SEA SIMPLE ECO DEL
RECIBIDO, ES ENTONCES UN YO PRODUCTOR DE ENUNCIACIONES, DE
INSTITUCION DE SIGNIFICACIONES QUE LO REPRESENTAN ANTE SI Y
ANTE OTROS, ESTE ES EL YO QUE FIRMARA EL CONTRATO NARCISISTA
CON LA CULTURA

EL YO ES EL UNICO QUE PUEDE EXPRESAR LOS CONCEPTOS DE PLACER


Y SUFRIMIENTO, CUYAS CAUSAS EL IGNORA Y SOLO MEDIANTE ESAS
EXPERIENCIAS OBJETIVAS PUEDE CONOCER Y NOMBRAR LAS
CONSECUENCIAS AFECTIVAS DE SU REALIDAD

EL VALOR CENTRAL QUE TIENE EL YO –JE- Y EL PENSAMIENTO DE SU


TEORIA

PROBLEMÁTICA DE LA IDENTIFICACION ES UNA TEORIA A PARTIR DEL


YOQUE PODEMOS DAR CUENTA DE LOS OBSTACULOS QUE DEBE
ENFRENTAR EL SUJETO PARA PODER LOGRAR ESE MINIMO DE
AUTONOMIA QUE ES NECESARIO PARA SU FUNCIONAMIENTO PSIQUICO.

ESTA ESTRUCTURADO POR EL LENGUAJE

EL YO ES HISTORIADOR, CONSTRUYE EL RELATO DE LA PROPIA HISTORIA


Y LA DE LOS OTROS

EL PROCESO IDENTIF ICATORIO ES LA CARA OCULTA DE ESE TRABAJO


DE HISTORIZACION

ESTE PROCESO IDENTIFICATORIO ES CONSTANTE RECONSTRUCCION


DEL YO POR EL YO,

EL PRECIO A PAGAR ES LA ASUNCION DE LA CASTRACION,


TEMPORALIDAD, FINITUD

ES EL RESULTADO DE LA FUNCION RELACIONAL, ENTRE EL INFANTS, EL


DESEO MATERMNO, EL CUERPO Y LA REALIDAD Y LOS SUCESIVOS
ENCUENTROS CON LOS OTROS, ES UN PROCESO Q SE REALIZA EN TRES
TIEMPOS, EL YO REQUIERE DE CIERTOS REFERENTES SIMBOLICOS O
PUNTOS DE CERTEZA, A LOS CUALES PUEDE PODER APELAR PARA
UBICARSE TEMPORO-ESPACIALMENTE- ESTOS REFERENTES QUEDAN
PUESTOS EN PELIGRO EN LA PSICOSIS.

METABOLIZACION RENEGOCIACION, TRANSFORMACION QUE LA PSIQUE


PUEDE OPERAR A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS QUE VIVE

REPRESENTACION –ORGANIZACIÓN FORMAL DE LAS HUELLAS


MNEMICAS-FREUD-

*TODA REPRESENTACION ES REPRESENTACION DEL OBJETO Y


REPRESENTACION DE LA INSTANCIA QUE LO REPRESENTA

*TODA REPRESENTACION IMPLICA UN MODO DE PERCIBIR E INCRIBIR AL


OBJETO
/*CADA SISTEMA REPRESENTA LOS ESTIMULOS PROCEDENTES DEL
CUERPO PROPIO Y DEL MUNDO EXTREMO, EN DISTINTOS MOMENTOS
EVOLUTIVOS DEL NIÑO

SUBJETIVIDAD ES LA MANERA PARTICULAR QUE CADA SUJETO TIENE DE


REPRESENTARSE SU MUNDO INTERNO Y AL Q LO RODEA, ESTA DADA Y
LA MANERA EN QUE CONJUGA LOS 3 MODOS DE REPRESENTAR- MODO
ORIGINARIO, MODO PRMARIO, MODO SECUNDARIO-ESTAS TRES FORMAS
COEXISTE EN CADA SUJETO EN MAYOR O MENOR MEDIDA, NUNCA UNA
SUSTITUYE A LA OTRA X COMPLETO

*ES LA FORMA EN LA Q CADA QUIEN COMBINALOS 3 MODOS DE


REPRESENTAR.

MODOS DE REPRESENTAR

*PROCESO ORIGINARIO – PUESTA EN FORMA-REPRESENTACION


PICTOGRAMA, INSTANCIA Q REPRESENTA EL REPRESENTANTE,
OMNIPOTENCIA, NO EXISTE LA DIFERENCIA, POSTULADO FUNDAMENTAL,
TODO EXISTENTE ES AUTOEGENDRADO- ILUSION EN WINNICOT-

*PROCESO PRIMARIO –PUESTA EN ESCENA-REPRESENTACION-FANTASIA,


INSTANCIA Q REPRESENTA: EL FANTASEANTE. YA EXISTE LA DIFERENCIA:
YO #NO YO, Y ANTICIPA EL LUGAR DEL PADRE. POSTULADO
FUNDAMENTAL, TODO EXISTENTE ES PRODUCTO DEL PODER OMNIMODO
DEL OTRO-DESEO DEL OTRO-. EL PLACER Y DISPLACER SON
CONSECUENCIAS DEL DESEO DEL OTRO

*PROCESO SECUNDARIO – PUESTO EN SENTIDO-

REPRESENTACION, SIGNIFICACION, IDEACION-PENSAMIENTO, INSTANCIA


Q REPRESENTA: EL YO –JE- INVESTIDURA TERCERA, TRAMITACION DE
COMPLEJOS NUCLEARES. POSTULADO FUNDAMENTAL, TODO
EXISTENTEPOSEE UNA CAUSA INTELIGIBLE, CAPAZ DE SER CONOCIDO X
EL DISCURSO, CAUSALIDAD, TEMPORALIDAD, SENTIDO DE REALIDAD Y
SIGNIFICACION

LA EXPERIENCIA DE SUFRIMIENTO Y LA PULSION DE MUERTE: DESEO DE


NO DESEO

· LA EXPERIENCIA DEL SUFRIMIENTO ES INEVITABLE, PERO NO DEBE


SOBREPASAR UN LIMITE QUE OBLIGARIA AL YO A UNA
DESINVESTIDURA DE UNA FUNCION O DE UN OBJETO VITAL PARA SU
VIDA PSIQUICA, TIEMPO DE TANATOS SOBRE EROS-Eros tiende a unir,
Tánatos a deshacer y separar.

· *SUFRIMIENTO NEUROTICO:LIGADO AL DESVESTIMIENTO DE UN


OBJETO PARA PODER RECUPERAR LA LIBIDO Y ´PONERLA AL
SERVICIO DE OTRO INVESTIMIENTO

· DSPICOSIS Y DEPRESION GRAVE:DEJA EN LA VIDA PSIQUICA UN


AGUJERO, UN BORRAMIENTO DE TODA HUELLA DE Q UN OBJETO
HABIA SIDO INVESTIDO, ESTA DESINVESTIDURA NO SE REALIZA EN
BENEFICIO DE OTRO OBJETO, SINO Q AMENAZA A TODO OBJETO,
TODA EXPERIENCIA Q PARA POSEER UNA EXISTENCIA PSIQUICA EXIGE
LA ACTIVIDAD DE LIGAR, PROPIA DE EROS.

· DESSEO DE NO DESEO: DESEO DE NO REPRESENTAR.EL DESEO DE


NO DESEO ES LA META DE TANATOS- HACER DESAPARECER A TODO
OBJETO CYUA AUSENCIA SE HACE RESPONSABLE DEL SURGIMIENTO
DEL DESEO Y Q OBLIGA A RECONOCERSE DESEANTE DE UN OBJETO Q
FALTA.

· EL CONTRATO NARCISISTA:TIENE COMO SIGANTARIOS AL NIÑÑO Y


AL GRUPO, LA CATETIZACION DEL NIÑO POR PARTE DEL GRUPO
ANTICIPA LA DEL GRUPO X PARTE DEL NIÑO….DESDE SU LLEGADA AL
MUNDO, EL GRUPO CATETIZA AL INFANTS COMO VOZ FUTURA AL Q SE
LE SOLICITARA Q REPITA LOS ENUNCIADOS DE UNA VOZ MUERTAY Q
GARANTICE ASI LA PERMANENCIA CUALITATIVA Y CUANTITAVA DE UN
CUERPO Q SE AUTO REGENERARA EN FORMA CONTINUA, EN CUANTO
AL NIÑO…. DEMANDARA Q SE LE ASEGURE EL DERECHO A OCUPAR UN
LUGAR INDEPENDIENTE DEL EXCLUSIVO VEREDICTO PARENTAL

EL CONTRATO NARCISISTA

*ACUERDO CONSCIENTE E INCONSCIENTE ENTRE 2 SIGNATARIOS-


FIRMANTE- EL SUJETO Y EL GRUPO

EL CONTATO ESTABLECE DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE AMBOS


PARTES

DESEOS, EXPECTATIVAS, FANTASIAS

MANDATOS FAMILIARES, TRADICIONES, CREENCIAS, MITOS FAMILIARES


COSTUMBRES

MADRE PORTAVOZ

MADRE PORTAVOZ

SITUA A LA MADRE COMO VOCERA DE LA GENEOLOGIUA, VOCERA DE LOS


ENUNCIADOS IDENTIFICATORIOS, LA MADRE ES PORTAVOZ DE LAS
REPRESENTACIONES LIGADAS AL PADRE, IMPLANTA CON SU TRABAJO DE
REPRESENTACION, LA HISTORIA Y LA GENEOLOGIA. ES PORTAVOZ DEL
DISCURSO SOCIOCULTURAL AL Q PERTENECE LA PAREJA PARENTAL Y
SUS PROPIAS FAMILIAS DE ORIGEN, ESTAS FRASES EMITIDAS X LA VOZ
MATERNA, ESTOS ENUNCIADOS, SON TOMADOS X EL NIÑO Y
CONSTITUYEN EL YO PARENTAL

CUERPO IMAGINARIO Y SOMBRA HABLADA

CATEGORIA CONCEPTUAL, Q LA AUTORA REFIERE PARA DAR CTA DEL


CONJUNTO DE ENUNCIADOS Q SON TESTIMONIO DEL ANHELO MATERNAL
CONCERNIENTE AL NIÑO, SON ENUNCIADOS Q SE ANTICIPAN A LA
ENUNCIACION Q EL PROPIO NIÑO HACE DE SI MISMO

LA MDRE INVISTE AL NIÑO REPRESENTANDOLO, ARMA UN TEJIDO-UNA


TRAMA LIBIDINAL, UNA ENVOLTURA PSIQUICA-* INDISPENSABLE PARA
UBICARSE COMO TAL

VIOLENCIA

TODA EXPRESION ES VIOLENCIA

TODO ACTO Q NO TIENE EN CTALA SUBJETIVIDAD DEL OTRO ES


VIOLENCIA

VIOLENCIA PRIMARIA_

ES LA VIOLENCIA DE LA INTERPRETACION, LA IMPONE EL DISCURSO


MATERNO, IMPLICA CADA INTRUSION, PARA EL BB ES HACER
HOMOGENEO LO HETEROGENEO, ES NECESARIA

VIOLENCIA SECUNDARIA

TODA VIOLENCIA INECESARIA-FAMILIAR, LABORAL, SOCIAL-


DESEO DEL HIJO

NO REFIERE AL PROCESO ORGANICO DE REPRODUCCION, SINO Q


IMPLICA LA CAPACIDAD DE DONACION, REPARAR LOS PROPIOS TRAUMAS
FAMILIARES, PUESTO Q SUPONE EL RECONOCIMIENTO DE LA
CASTRACION, SE DESPLIEGA PREDOMINANTEMENTE EN UNA DIMENSION
SIMBOLICA.

DESEO DE MATERNIDAD

ES EL DESEO DE REPETIR DE FORMA ESPECULAR SU RELACION CON LA


MADRE, ESTE DESEO ES CASTATROFICO, ES Q PARA ESTAS MUJERES ES
IMPOSIBLE ACEPTAR LO NUEVO, PUEDE ACEPTAR Q ALGUIEN HAYA
NACIDO PERO NO Q SEA ALGO NUEVO. EL DESEO DE SER MADRE ES
NARCISISTA, SE APOYA EN LA CAPACIDAD DE EMBARAZARSE, PARIR Y
AMAMNTAR Y EN LA CONFORMACION SOCIAL MATERNO, EN
CONCORDANCIA CON LA MODERNIDAD Q IDEALIZA LA MATERNIDAD,
DIMENSION IMAGINARIA

PIERA CONSIDERA NECESARIO DIFERENCIAR EL DESEO DEL HIJO CON


TODA LA EVOLUCION Q ELLO IMPLICA: TENER UN HIJOM DEL PADRE
HASTA LLEGAR A DESEAR UN HIJO DEL HOMBRE Q SE LO PUEDA DAR

-CUALES SON LAS CONDICIONES QUE DEBEN ESTAR PRESENTES EN EL


DISCURSO Y ES EL COMPARTAMIENTO MATERNO PARA PRESERVAR AL
NIÑO DE UN DEVENIR PSICOTICO?

EXISTE EL DEVENIR DEL SUJETO, SE PUEDE DECIR Q A PARTIR DE UNA


CIERTA RELACION E LA PAREJA, DE LO Q VA A REPRESENTAR AL NIÑO
PARA LA PAREJA Y PARA CADA UNO DE LOS PADRES, A PARTIR DE LA
HISTYORIA QUE PRECEDE Y SOSTIENE. AL DESEO DE TENER UN NIÑO EN
CADA UNO HAY PROBABILIDADES DE Q EL NIÑO TIENDA A CONSTRUIR
UNA DEFENSA PSICOTICA, NEUROTICA O SOMATICA.

NO OLVIDAR EL PODER DE LA METABOLIZACION Y LAS CONDICIONES


QUE DEBEN ESTAR PRESENTES EN EL DISCURSOY EN EL
COMPORTAMINETO MATERNO, PARA PRESERVAR AL NIÑO DE UN
DEVENIR PSICOTICO

También podría gustarte