Está en la página 1de 17

Comunicación y Argumentación

Actividad de Trabajo Autónomo en Línea


Semana 1
Nivel Básico

1. ¿Qué tipo de contextualización se utilizó en la introducción?


Bajo la Constitución de 1979, el congreso peruano estuvo estructurado bajo
un sistema bicameral conformado por una Cámara de Diputados y una de
Senadores. La continuidad de esta estructura fue rota con el autogolpe de
1992 por el cual el entonces presidente Alberto Fujimori disolvió el Congreso
para posteriormente convocar a un Congreso Constituyente, el cual redactó
la actual Constitución de 1993 y adoptó el sistema Unicameral. Desde
entonces, es este sistema el que rige nuestra patria y en los días pasados se
ha estado hablando sobre la propuesta de la Comisión de Constitución del
Congreso de reformar la Constitución para pasar de un sistema unicameral a
uno bicameral. Al respecto, es necesario preguntarnos si la bicameralidad
será un cambio positivo para los destinos de nuestra patria. Sobre el asunto,
soy de la opinión que el sistema bicameral es más conveniente desde todo
punto de vista, pero principalmente y en lo que hace a la función netamente
legislativa.
a) Contexto histórico
b) Contexto social
c) Anécdota
d) Datos estadísticos

Nivel Intermedio

2. Identifica la parte subrayada de la introducción del siguiente texto:


Bajo la Constitución de 1979, el congreso peruano estuvo estructurado bajo
un sistema bicameral conformado por una Cámara de Diputados y una de
Senadores. La continuidad de esta estructura fue rota con el autogolpe de
1992 por el cual el entonces presidente Alberto Fujimori disolvió el Congreso
para posteriormente convocar a un Congreso Constituyente, el cual redactó
la actual Constitución de 1993 y adoptó el sistema Unicameral. Desde
entonces, es este sistema el que rige nuestra patria y en los días pasados se
ha estado hablando sobre la propuesta de la Comisión de Constitución del
Congreso de reformar la Constitución para pasar de un sistema unicameral a
uno bicameral. Al respecto, es necesario preguntarnos si la bicameralidad
será un cambio positivo para los destinos de nuestra patria. Sobre el asunto,
soy de la opinión que el sistema bicameral es más conveniente desde todo

Página
1
Comunicación y Argumentación
punto de vista, pero principalmente y en lo que hace a la función netamente
legislativa.
a) Controversia
b) Contextualización
c) Tesis
d) Anticipo de argumentos

3. Identifica la AFIRMACIÓN del argumento presentado en el siguiente texto:


Bajo la Constitución de 1979, el congreso peruano estuvo estructurado bajo
un sistema bicameral conformado por una Cámara de Diputados y una de
Senadores. La continuidad de esta estructura fue rota con el autogolpe de
1992 por el cual el entonces presidente Alberto Fujimori disolvió el Congreso
para posteriormente convocar a un Congreso Constituyente, el cual redactó
la actual Constitución de 1993 y adoptó el sistema Unicameral. Desde
entonces, es este sistema el que rige nuestra patria y en los días pasados se
ha estado hablando sobre la propuesta de la Comisión de Constitución del
Congreso de reformar la Constitución para pasar de un sistema unicameral a
uno bicameral. Al respecto, es necesario preguntarnos si la bicameralidad
será un cambio positivo para los destinos de nuestra patria. Sobre el asunto,
soy de la opinión que el sistema bicameral es más conveniente desde todo
punto de vista, pero principalmente y en lo que hace a la función netamente

La principal razón de mi postura es muy sencilla: garantiza una mejor


producción legislativa. Es decir, que las leyes sean el fruto de un doble debate
público, amplio, profundo y prolijo, que garantice su calidad, pues, en última
instancia, no se trata de tener muchas leyes sino pocas, pero bien pensadas
y meditadas. Normas que sean perdurables en el tiempo y que constituyan
una real garantía para la seguridad jurídica que exige la marcha y el
desarrollo del país. No olvidemos que, como en algún momento lo mencionó
don Javier Pérez de Cuéllar, el Perú adolece de una suerte de incontinencia
normativa parlamentaria, a lo cual se suma una gran cantidad de entes
emisores de normas de distintos niveles, que siguen tal tendencia. Todo ello
crea una suerte de telaraña normativa muy compleja y enredada, que no le
hace bien a la salud de la república.

a) La bicameralidad garantiza una mejor producción legislativa.


b) Soy de la opinión que el sistema bicameral es más conveniente desde
todo punto de vista
c) No olvidemos que, como en algún momento lo mencionó don Javier
Pérez de Cuéllar, el Perú adolece de una suerte de incontinencia
normativa parlamentaria.
d) La bicameralidad gestionará normas que sean perdurables en el tiempo.

Página
2
Comunicación y Argumentación

Nivel Avanzado

4. ¿Cuál es la tesis del siguiente texto?

Su mente, como su cuerpo, es un sistema de poderes que es desarrollado por


el esfuerzo. Si usted no somete a ejercicios su cuerpo, no puede ser un buen
atleta. A menos que usted no ejercite su mente, no puede ser un buen
estudiante. Un remero recorre rápidamente varias millas porque su trabajo ha
sido sometido a una ejercitación constante. Asimismo, sucede que la
permanente gimnasia del espíritu da nuevos poderes a nuestra mente. Gran
parte de lo que usted aprende o escucha a través de los estudios no puede
ser permanentemente retenido, pero si usted enlaza o relaciona un
conocimiento con otro, verá que el conocimiento tiene mucho valor y
reconocerá que el entrenamiento de la mente es el instrumento más
poderoso para que el conocimiento sea realmente poder. Si usted tiene una
mente poderosa y entrenada, tendrá conocimientos valiosos y estará
considerado entre las personas que tienen un nivel intelectual alto.

a) Debemos ejercitar constantemente la mente por sus múltiples beneficios.


b) La mente, como el cuerpo, es un sistema de poderes que es desarrollado
por el esfuerzo
c) Gran parte de lo que usted aprende o escucha a través de los estudios
no puede ser permanentemente retenido
d) El conocimiento tiene mucho valor y el entrenamiento de la mente es el
instrumento más poderoso para que el conocimiento

5. Identifique la respuesta CORRECTA sobre la tesis del siguiente texto.


Su mente, como su cuerpo, es un sistema de poderes que es desarrollado por
el esfuerzo. Si usted no somete a ejercicios su cuerpo, no puede ser un buen
atleta. A menos que usted no ejercite su mente, no puede ser un buen
estudiante. Un remero recorre rápidamente varias millas porque su trabajo ha
sido sometido a una ejercitación constante. Asimismo, sucede que la
permanente gimnasia del espíritu da nuevos poderes a nuestra mente. Gran
parte de lo que usted aprende o escucha a través de los estudios no puede
ser permanentemente retenido, pero si usted enlaza o relaciona un
conocimiento con otro, verá que el conocimiento tiene mucho valor y
reconocerá que el entrenamiento de la mente es el instrumento más
poderoso para que el conocimiento sea realmente poder. Si usted tiene una
mente poderosa y entrenada, tendrá conocimientos valiosos y estará
considerado entre las personas que tienen un nivel intelectual alto.

Página
3
Comunicación y Argumentación

a) Es una tesis implícita.


b) Es una tesis que presenta frase valorativa.
c) Es una tesis explícita
d) Es una tesis que no se expresa en una oración.

Nivel Básico

6. Identifica la tesis del siguiente texto

La selección peruana regresó de su gira por Medio Oriente y como ganaron


sus partidos la gente los felicitaba en el aeropuerto; sin embargo, considero
que hay muy poco por celebrar. En primer lugar, se debe señalar que el Perú
ganó a dos equipos sin trayectoria futbolística: Irak y Qatar. Ambos equipos
complicaron al seleccionado nacional. En segundo lugar, se debe indicar
que los jugadores de la selección no mostraron actitud en los encuentros.
Finalmente, las acciones individuales dejaron mucho que desear a
excepción del arquero Gallese. En conclusión, muy poco para festejar.

a) No hay motivos para celebrar las victorias de la selección peruana.


b) Es justa la felicitación de la gente a la selección peruana.
c) La selección peruana regreso de su gira por Medio Oriente.
d) Los jugadores de la selección no mostraron actitud en los encuentros.

Nivel Intermedio

7. Identifique qué parte de un texto argumentativo es lo subrayado.


La selección peruana regresó de su gira por Medio Oriente y como ganaron
sus partidos la gente los felicitaba en el aeropuerto; sin embargo, considero
que hay muy poco por celebrar. En primer lugar, se debe señalar que el Perú
ganó a dos equipos sin trayectoria futbolística: Irak y Qatar. Ambos equipos
complicaron al seleccionado nacional. En segundo lugar, se debe indicar
que los jugadores de la selección no mostraron actitud en los encuentros.
Finalmente, las acciones individuales dejaron mucho que desear a
excepción del arquero Gallese. En conclusión, muy poco para festejar.

a) Argumentos
b) Controversia
c) Tesis
d) Contextualización

Página
4
Comunicación y Argumentación
8. Infiere la tesis que se plantea en la siguiente tira cómica.

a) Algunas personas dicen no tener prejuicios raciales, pero lo manifiestan


en sus conductas.
b) Los niños deben lavarse las manos cuando juegan para evitar contraer
enfermedades.
c) Los niños son incapaces de tener cualquier tipo de prejuicio racial, pero
deben evitar contraer enfermedades lavándose las manos.
d) Los prejuicios raciales crean la separación.

Nivel Avanzado

9. Infiere la tesis que se plantea en la siguiente tira cómica.

a) Ver televisión impide que los niños piensen.


b) Es mejor que los niños piensen en lugar que vean televisión.
c) Es productivo que los niños se sienten a ver la televisión sin enchufarla.
d) Los padres deben supervisar lo que ven los niños en la televisión

Página
5
Comunicación y Argumentación
10. Infiere la tesis que se plantea en la siguiente tira cómica.

a) La meritocracia en cuanto al género no será viable mientras las mujeres


sean las únicas dedicadas a las labores del hogar.
b) La equidad de género se logrará si las mujeres son las únicas que se
dedican a las labores del hogar.
c) La meritocracia es una falsedad porque en una carrera de cien metros
las mujeres tienen más obstáculos.
d) Los hombres tienen muchas ventajas a la hora de competir en los
deportes.

Nivel Básico
11. Parte de la estructura del texto argumentativo donde se presentan los
argumentos o cargas probatorias para defender la tesis o postura del autor
a) Desarrollo
b) Introducción
c) Conclusión
d) Anticipo
Nivel Intermedio

12. Qué tipo de tesis por la presencia o ausencia corresponde el siguiente


fragmento:“ Es casi seguro que mientras los fondos de las AFP existan, desde
el Legislativo se tratará de generar más retiros. No importa que tan crítica
sea la situación de los fondos, porque aunque estén en cuidados intensivos,
la intención para recibir un aplauso efectista y de corto plazo, seguirá
vigente”. ( Maria Rosa Villalobos - El Comercio)
a) Tesis explícita
b) Tesis literaria
c) Tesis implícita
d) Tesis política
e) Tesis valorativa

Página
6
Comunicación y Argumentación
13. ¿Qué tipo de tesis se expresa en el siguiente fragmento?
Los feminicidas se engendran y persisten en nuestra sociedad porque nosotros
los creamos y albergamos. A través de nuestro comportamiento cotidiano,
todos y cada uno de nosotros educamos al feminicida.
a) Tesis Explícita
b) Tesis Literaria
c) Tesis Implícita
d) Tesis valorativa
e) Tesis literaria

14. Parte del párrafo de conclusión donde se resumen los argumentos


a Recapitulación
b Reiteración de la tesis
c razonamientos
d evidencias

15. Parte del párrafo de desarrollo que se encarga de explicar las afirmaciones y
sustentarlas

a) Razonamientos
b) Tesis
c) Controversia
d) Recapitulación

Nivel Básico
16. ¿Cuál es la intención de un texto argumentativo?
a) Convencer acerca de un punto de vista
a) Responder a la coyuntura actual
b) Explicar el impacto de un contexto social
c) Buscar pruebas que garanticen

Nivel Intermedio

17. ¿A qué tipo de tesis por la presencia o ausencia corresponde el siguiente


fragmento? Comentado [1]:
“ El Día de la Mujer no es una celebración ni una fiesta, pese a las intentonas Comentado [2R1]:
comerciales de lograrlo. Recuerda un crimen horrendo: un patrón encierra a 129
mujeres, que protestaban contra los malos sueldos y por que se les reconozca
solo las 8 horas de trabajo, y les prende fuego. Las obreras textiles de Estados
Unidos asesinadas fueron inmortalizadas en esta fecha de combate, memoria
histórica y de reflexión” ( La República- Editorial)

Página
7
Comunicación y Argumentación

a Tesis implícita
b Tesis explícita
c tesis política
d) Tesis valorativa
e) Tesis literaria

El Congreso de los Diputados ha aprobado en España, luego de furibundas


discusiones dentro y fuera del parlamento, la eutanasia. Esperemos que el
Senado respalde esta decisión y España acompañe a los seis países que en
el mundo han aprobado ya leyes semejantes, pese a los argumentos en
“favor de la vida”, como dicen sus opositores, reclutados
fundamentalmente en los círculos religiosos, sobre todo católicos. Sin
embargo, nos debemos preguntar si ejercer la eutanasia por sufrir de alguna
enfermedad terminal es un signo de desarrollo de la sociedad. Considero
que el “derecho a morir”, inseparable del “derecho a vivir” que defendemos
los liberales y que al fin es reconocido en España, es una señal de progreso
y civilización.

La ley aprobada toma todas las precauciones del caso. Quienes deciden
pedir ayuda para poner fin a sus días deben hacerlo hasta en cuatro
ocasiones –los menores de edad están excluidos-, ser examinados por
facultativos que confirmen su estado de salud y su decisión. Sólo luego de
estos trámites se da el visto bueno a la eutanasia. Es difícil, acaso imposible,
que en estas condiciones la determinación de una persona de poner fi n a
sus días sea utilizada por personas ajenas para perpetrar un crimen o
empujar a una víctima a acabar con su vida. La defensa de la vida, en este
caso, equivale a una macabra broma pues celebrar en un enfermo terminal
los fastos de la vida de los que no podrá nunca disfrutar, no cabe siquiera
discutirla, sólo facilitarle la salida tomando, claro está, todas las
precauciones posibles para, en primer lugar, confirmar que la víctima ha
tomado esta decisión de manera firme e inevitable y sin otra razón que la
de la enfermedad terminal. La ley aprobada en el Congreso de los
Diputados lo establece así.

a) Controversia
b) Tesis
c) Contexto
d) Afirmación

Página
8
Comunicación y Argumentación
Nivel Avanzado

18. ¿Cuál es la tesis del siguiente texto?

El Congreso de los Diputados ha aprobado en España, luego de furibundas


discusiones dentro y fuera del parlamento, la eutanasia. Esperemos que el
Senado respalde esta decisión y España acompañe a los seis países que en
el mundo han aprobado ya leyes semejantes, pese a los argumentos en
“favor de la vida”, como dicen sus opositores, reclutados fundamentalmente
en los círculos religiosos, sobre todo católicos. Sin embargo, nos debemos
preguntar si puede la sociedad o la religión oponerse a quienes quieren
ejercer la eutanasia por sufrir de alguna enfermedad terminal. Considero que
el “derecho a morir”, inseparable del “derecho a vivir” que defendemos los
liberales y que al fin es reconocido en España, es una señal de progreso y
civilización.

La ley aprobada toma todas las precauciones del caso. Quienes deciden
pedir ayuda para poner fin a sus días deben hacerlo hasta en cuatro
ocasiones –los menores de edad están excluidos-, ser examinados por
facultativos que confirmen su estado de salud y su decisión. Sólo luego de
estos trámites se da el visto bueno a la eutanasia. Es difícil, acaso imposible,
que en estas condiciones la determinación de una persona de poner fin a sus
días sea utilizada por personas ajenas para perpetrar un crimen o empujar a
una víctima a acabar con su vida. La defensa de la vida, en este caso,
equivale a una macabra broma pues celebrar en un enfermo terminal los
fastos de la vida de los que no podrá nunca disfrutar, no cabe siquiera
discutirla, sólo facilitarle la salida tomando, claro está, todas las precauciones
posibles para, en primer lugar, confirmar que la víctima ha tomado esta
decisión de manera firme e inevitable y sin otra razón que la de la
enfermedad terminal. La ley aprobada en el Congreso de los Diputados lo
establece así.

a) La aprobación de la eutanasia en España es una señal de progreso y


civilización.
b) La sociedad y la iglesia católica se oponen al “derecho a morir”
c) La ley aprobada sobre la eutanasia toma todas las precauciones del caso.
d) Los liberales defienden el “derecho a morir”, inseparable del “derecho a
vivir”

Página
9
Comunicación y Argumentación
19. ¿Cuál es la afirmación del argumento del siguiente texto?

El Congreso de los Diputados ha aprobado en España, luego de furibundas


discusiones dentro y fuera del parlamento, la eutanasia. Esperemos que el
Senado respalde esta decisión y España acompañe a los seis países que en
el mundo han aprobado ya leyes semejantes, pese a los argumentos en
“favor de la vida”, como dicen sus opositores, reclutados fundamentalmente
en los círculos religiosos, sobre todo católicos. Sin embargo, nos debemos
preguntar si puede la sociedad o la religión oponerse a quienes quieren
ejercer la eutanasia por sufrir de alguna enfermedad terminal. Considero que
el “derecho a morir”, inseparable del “derecho a vivir” que defendemos los
liberales y que al fin es reconocido en España, es una señal de progreso y
civilización.

La ley aprobada toma todas las precauciones del caso. Quienes deciden
pedir ayuda para poner fin a sus días deben hacerlo hasta en cuatro
ocasiones –los menores de edad están excluidos-, ser examinados por
facultativos que confirmen su estado de salud y su decisión. Sólo luego de
estos trámites se da el visto bueno a la eutanasia. Es difícil, acaso imposible,
que en estas condiciones la determinación de una persona de poner fin a sus
días sea utilizada por personas ajenas para perpetrar un crimen o empujar a
una víctima a acabar con su vida. La defensa de la vida, en este caso,
equivale a una macabra broma pues celebrar en un enfermo terminal los
fastos de la vida de los que no podrá nunca disfrutar, no cabe siquiera
discutirla, sólo facilitarle la salida tomando, claro está, todas las precauciones
posibles para, en primer lugar, confirmar que la víctima ha tomado esta
decisión de manera firme e inevitable y sin otra razón que la de la
enfermedad terminal. La ley aprobada en el Congreso de los Diputados lo
establece así.

a) La ley aprobada sobre la eutanasia toma todas las precauciones del


caso.
b) La aprobación de la eutanasia en España es una señal de progreso y
civilización.
c) Quienes deciden pedir ayuda para poner fin a sus días deben hacerlo
hasta en cuatro ocasiones.
d) Los liberales defienden el “derecho a morir”, inseparable del “derecho a
vivir”

Página
10
Comunicación y Argumentación
Nivel Básico

20. Parte de la estructura del texto argumentativo donde se presenta el status


quo
a) Contextualización
b) Tesis
c) Argumentos
d) Anticipo

Nivel Intermedio
21. ¿Cuál es el tema del siguiente fragmento?
“Es casi seguro que mientras los fondos de las AFP existan, desde el Legislativo
se tratará de generar más retiros. No importa que tan crítica sea la situación
de los fondos, porque aunque estén en cuidados intensivos, la intención para
recibir un aplauso efectista y de corto plazo, seguirá vigente”. ( Maria Rosa
Villalobos - El Comercio)

a) El retiro de los fondos de las AFP


b) La economía de los pensionistas
c) La crisis económica de las AFP
d) La políticas económicas en el Perú

22. Identifica la tesis del siguiente texto


Frente a la supuesta amenaza de un impacto medioambiental que sería
nocivo para la población cajamarquina, hay que decir que los riesgos no
deben constituir nunca un impedimento para la acción, menos aún cuando
se trata de la “acción minera”, beneficiosa para una población que hasta
ahora había estado postergada. ¿Dejaría usted de viajar por el riesgo de un
accidente o, peor aún, dejaría de invertir en la educación de sus hijos
debido al riesgo de que estos no culminen sus carreras o que se presente
una crisis económica en su hogar? Es claro en este sentido que, en una
perspectiva de desarrollo del país a largo plazo, los beneficios que trae la
minería son siempre más importantes que cualquier riesgo paralizante. Por
todo ello, los proyectos de Yanacocha y de otras empresas mineras en el
Perú “sí van” y sí “deben ir”.

a) El proyecto minero de Yanacocha debe ejecutarse.


b) La actividad minera amenaza el medioambiente.
c) El proyecto de Yanacocha es nocivo para la población cajamarquina.
d) No debemos tener miedo cuando viajamos.

Página
11
Comunicación y Argumentación

Nivel Avanzado
23. ¿Cuál es la tesis del siguiente texto?
Algunos sociólogos sugieren que las jerarquías sociales limeñas están
cambiando en las últimas décadas (aparecen el "rey de la papa”, “rey del
pollo a la brasa”, los futbolistas o los cantantes de cumbia acaudalados). Sin
embargo, observando con calma, el cambio profundo sigue pendiente. Esto
puede reconocerse en diversos rasgos. Las fotografías de la página social de
El Comercio o Caretas son una buena introducción al tema. En ellas, se
percibe un modelo de clase social alta que no ha cambiado desde siglo
pasado. Además, las empleadas domésticas, especialmente aquellas que
trabajan en urbanizaciones de lujo, deben ir uniformadas, incluso en la playa.

a) Las jerarquías sociales limeñas no han cambiado desde el siglo pasado.


b) Las jerarquías sociales limeñas están cambiando en las últimas décadas.
c) El modelo de clase social alta lo elige El Comercio o Caretas.
d) “El rey de la papa”, “el rey del pollo a la brasa”, futbolistas y cantantes
de cumbia acaudalados son la nueva clase social alta limeña.

Retroalimentación: La tesis es la oración que refleja una opinión, una


postura, una valoración y responde a la pregunta: ¿qué opina el autor sobre
el tema? En el texto sería: ¿qué opina el autor sobre las jerarquías sociales
limeñas? La respuesta es que las jerarquías sociales limeñas no han
cambiado desde el siglo pasado.

24. Lee el siguiente texto e identifica su intención comunicativa


OpenAI es una organización sin fines de lucro que ha publicado varios
modelos de inteligencia artificial (IA). Sobresimplificando un poco la
definición, un modelo de IA es un programa que ha sido entrenado con
distinta información (datos de entrenamiento) para reconocer patrones
específicos. Existen modelos de IA para generar imágenes basadas en
descripciones escritas, reconocer e identificar rostros, traducir, interpretar
comandos de voz, predecir o generar textos o conversaciones, etc. ( Raghi
Burhum - La República) Comentado [3]: se colocó esta pregunta
a) Dar a conocer qué es la OpenIA
b) Convencer que la Open IA es una opción que facilita la investigación
c) Explicar sobre los avances tecnológicos para las ciencias sociales
d) Argumentar sobre las consecuencias que pueden traer el uso de las
OpenIA

Página
12
Comunicación y Argumentación
Nivel Básico

25. La estructura gramatical que se emplea para expresar una tesis o postura
de autor
a) Oración
b) Frase verbal
c) Frase nominal
d) enunciado

Nivel Intermedio

26. ¿Cuál es la tesis del siguiente fragmento?


“Es casi seguro que mientras los fondos de las AFP existan, desde el Legislativo
se tratará de generar más retiros. No importa que tan crítica sea la situación
de los fondos, porque aunque estén en cuidados intensivos, la intención para
recibir un aplauso efectista y de corto plazo, seguirá vigente”. ( Maria Rosa
Villalobos - El Comercio)

a) El retiro de los fondos de pensiones de las AFP es una política populista y


nociva para la economía.
b) El retiro de los fondos de pensiones responde a salvaguardar a los
pensionistas ante una coyuntura de crisis económica.
c) El retiro de los fondos de pensiones de las AFP ayudará a las personas a
enfrentarse a una crisis económica post pandemia.
d) La economía peruana está debilitada gracias a los fondos de pensiones
de las AFP.

27. ¿ Cuál es el tema del siguiente texto?


El Día de la Mujer no es una celebración ni una fiesta, pese a las intentonas
comerciales de lograrlo. Recuerda un crimen horrendo: un patrón encierra a 129
mujeres, que protestaban contra los malos sueldos y porque se les reconozca
solo las ocho horas de trabajo, y les prende fuego. Las obreras textiles de Estados
Unidos asesinadas fueron inmortalizadas en esta fecha de combate, memoria
histórica y de reflexión. Comentado [4]: se formuló esta pregunta

a) El Día de la Mujer
b) El crimen horrendo contra las mujeres obreras
c) Las brechas de género
d) La visibilización de las brechas de género

Página
13
Comunicación y Argumentación

Nivel Avanzado

28. ¿Qué tipo de párrafo se aprecia en el siguiente fragmento?

En las redes sociales, muchísima gente argumentó que el enunciado de Kina


había sido racista (fueron menos los que creyeron lo contrario). Una de las
personas que defendió la ausencia de racismo fue Aldo Mariátegui en su
columna de Perú.21 pues, según él, la palabra “serrano” significa lo que el
Diccionario de la Real Academia Española señala: “Dícese de quien habita
en una sierra o ha nacido en ella”. Para el periodista, “serrano” sería un
gentilicio más sin ninguna carga peyorativa, análogo a “costeño”,
“selvático” o “montañés”. Es más, Mariátegui sostuvo que quien pretenda
usar esta palabra como una ofensa quedaría como un “ignorante
completo”, ya que solo estaría haciendo referencia a un lugar geográfico.
Quizás Mariátegui no sepa mucho sobre cómo funciona el lenguaje, a pesar
–claro está- de que es periodista y trabaja con él. No sabe, por ejemplo, que
el significado de las palabras no está en los diccionarios, sino en los usos que
les dan las personas en el marco de las diferentes prácticas sociales que se
desarrollan. Los diccionarios son solo guías de lo que significan las palabras
de modo general. Es más, las personas que los elaboran nunca pretenden
cerrar el significado de las palabras, pues son conscientes de los usos locales
que siempre las cargan de sentidos específicos y muy particulares (Virginia
Zavala-Ojo Público).

a) Párrafo contraargumentativo
b) Párrafo argumentativo
c) Párrafo de introducción
d) Párrafo de cierre

29. En el siguiente párrafo argumentativo, la oración subrayada es


Por último, el Perú, al ser un país culturalmente rico y diverso, requiere que
dicha riqueza se preserve y difunda, y esto sería posible si es que se educa
a la próxima generación para hacerlo. De manera más detallada, la
educación artística ayuda a fortalecer el sentimiento de pertenencia
nacional al distinguir un arte y lenguaje visual propio, distinto de los
“otros”. Además, el arte del Perú antiguo no debe quedarse en los
museos, sino ser usado como inspiración para la preparación y
enseñanza artística que contribuya a las artes industriales, las artes
manuales aplicadas y el arte popular (Vargas 2011: 3-4). Un ejemplo
práctico de esto es reportado por una nota de prensa del Ministerio de
Educación (2019), que entrevista a Vania Masías, fundadora de la

Página
14
Comunicación y Argumentación
Asociación Cultural D1 en Chorrillos, que es un proyecto social que lleva
arte a miles de jóvenes de zonas vulnerables y que los alejó de problemas
como la delincuencia, drogadicción y pandillaje. Mesías afirma que su
meta nunca fue lograr que los jóvenes se conviertan en artistas,sino que
ellos se vuelvan líderes y agentes de cambio en su comunidad. (Bendezú,
2022, p. 6-7)
a) Un razonamiento
b) Una evidencia
c) Una afirmación
d) Una deducción

Nivel Básico

30. Tipo de tesis que debe inferirse a partir de las aseveraciones del autor

a) Tesis implícita
b) Tesis explícita
c) Tesis moral
d) Tesis literaria

Nivel Intermedio

31. ¿Cuál es el tema del siguiente fragmento?


“Cuando escucho decir “educación nacional”, pienso inmediatamente en
Azerbaiyán y Kirguistán, dos repúblicas asiáticas. Ambas formaban parte del
territorio ruso y tienen en común con el Perú ocupar los últimos lugares en la
clasificación de PISA. Y por debajo de nuestro país. En la prueba del 2010,
Perú tuvo 370 puntos, Azerbaiyán unos 362 y Kirguistán unos 314. Por encima
de este grupo, igualmente en pésimos lugares, Panamá con 371 y Albania
con 385, y el resto de países latinoamericanos. Nicolás Lynch escribió en el
2006 “Los últimos de la clase”. Diez años más tarde, seguimos entre los
peores.” ( Hugo Neira - El Comercio)

a) La educación peruana
b) La prueba PISA
c) Los resultados de la prueba PISA
d) Los resultados del Perú en las prueba PISA

Página
15
Comunicación y Argumentación
32. La siguiente información puede emplearse como __________ en un párrafo
argumentativo que defiende la necesidad de la implementación de rejas o
tranqueras en algunas calles.

En el 2016, el 33.9 % de las viviendas a nivel de Lima Metropolitana


refirieron que en su zona o barrio han adoptado alguna medida de
seguridad para prevenir la delincuencia (INEI, 2017, p. 191). La tercera
más utilizada, para el año 2016, es la instalación de rejas sin vigilante, con
un 31.1 %, porcentaje que ha ido incrementándose en 1.8 puntos
porcentuales desde el año 2014 (INEI, 2017, p. 195). Los barrios de la zona
analizada no son ajenos a este fenómeno. El número contabilizado de
dispositivos de seguridad (rejas, tranqueras y plumillas) colocadas en la
zona de estudio, el cual fue llevado a cabo en el 2013, se elevó a 131.
(Navarro, 2019, p. 112)
a) Evidencia
b) Afirmación
c) Razonamiento
d) Conclusión

Nivel Avanzado

33. En el siguiente párrafo argumentativo, la oración subrayada es


Enrejar calles afecta a las vías públicas y al derecho al libre tránsito. El libre
tránsito implica la facultad de toda persona de desplazarse libremente con total
discrecionalidad, con límites establecidos por las leyes (Defensoría del Pueblo,
2004, p. 8). En su Informe N.° 81, la Defensoría del Pueblo (2004) expresa que hay
una serie de denuncias en relación con la colocación de dispositivos de
seguridad que limitan este derecho y que deben ser atendidas por las
autoridades locales y la Policía Nacional del Perú. (Navarro, 2019, p. 123)

a) Evidencia
b) Afirmación
c) Razonamiento
d) Conclusión

34. ¿Qué oración representa mejor la afirmación del siguiente párrafo


argumentativo que discrepa de la necesidad de la implementación de rejas
o tranqueras en algunas calles?
_____________________________________________________________________________
________________________. En el proceso de colocar rejas se han cercado
espacios, generando delimitaciones con los otros. El trato que se tiene con
aquellos que se encuentran fuera de las rejas es muy distinto del que se tiene

Página
16
Comunicación y Argumentación
con los que están adentro. Esta situación puede hacer referencia a lo que
Nugent (2016) observaba en relación con los términos de cercanía y lejanía con
carteles que prohíben algo. De esta manera, los carteles con horarios de
apertura y cerrado presentan una interesante reflexión. El grado de aplicación
de estas reglas es distinto, siendo permisivo con aquellos que por ser cercanos
poseen familiaridad y, por otro lado, con aquellos que son extraños, o mejor
dicho que están más lejos, el cartel representa en este caso un límite (Nugent,
2016, p. 67). La desconfianza extrema al “extraño” no construye ciudadanía
porque solo se piensa en los propios intereses, sin considerar por ejemplo los
casos extremos como emergencias. La asociación de los actores permite este
control del tránsito, generando muchas veces relaciones jerárquicas, basadas
en prohibiciones. (Navarro, 2019, p. 123)
a) El enrejamiento de calles afecta la sociabilidad, sobre todo la relación
con los otros como ciudadanos.
b) Enrejar calles afecta a las vías públicas y al derecho al libre tránsito.
c) La colocación de rejas en los espacios públicos posee una serie de
desventajas.
d) Las rejas son colocadas ante la inacción de las instituciones públicas
encargadas de la seguridad.

Página
17

También podría gustarte