Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL ACADÉMICA DE INGENIERÍA


CIVIL

Curso: Materiales de Construcción

Informe de laboratorio:
“GRANULOMETRÍA”

ELABORADO POR: CARLOS ALBERTO MELENDEZ


TTITO

DOCENTE: Mg. Ing. AUDAX WILSON CASTILLO FERRO


NRC: 24015
HORA: 9:10-10:50 / miércoles

CUSCO -PERÚ

2022
1
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………..……3

PROPÓSITO/OBJETIVO…………………………...3

1. FUNDAMENTO TEÓRICO………………………...4

2. EQUIPOS DE PROTECIÓN PERSONAL………….5

3. MATERIALES………………………………………5

4. HERRAMIENTAS…………………………………..5

5. EQUIPOS……………………………………………6

6. PROCEDIMIENTO...……………………………….7
8

7. CALCULO ………………………………………….9

2
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN
El presente informe presenta el análisis granulométrico. Esta determinación de las del
porcentaje peso original y peso de del material(confitillo). Este método de ensayo abarca la
determinación del porcentaje, en masa o cantidad, de una muestra de agregado confitillo que
contiene partículas e impurezas en el agregado. Donde se debe tener en cuenta criterios
principales a la granulación, ya que es muy importante. Por un lado, nos ayuda a identificar las
impurezas del material en gramos y porcentajes. Por otro lado, podemos averiguar qué tan
buena calidad y limpio es material en una cantera. No obstante, el análisis granulométrico de
materiales es muy importante y necesario ya que podemos hallar impurezas como son la
arcilla, agregados muy finos.
siguiendo las especificaciones del ensayo de la granulación, dado que se debes cumplir con los
estándares que se requiere.

OBJETIVO DE LA PRACTICA
Determinar cuantitativamente la distribución de tamaños de partículas de suelo

3
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FUNDAMENTO TEORICO
Valores de análisis de tamizado para la porción retenida en el tamiz de 4,760 mm (Nº4):

Se calcula el porcentaje que pasa el tamiz de 4,760 mm (Nº 4), dividiendo el peso que pasa
dicho tamiz por el del suelo originalmente tomado y se multiplica el resultado por 100. Para
obtener el peso de la porción retenida en el mismo tamiz, réstese del peso original, el peso del
pasante por el tamiz de 4,760 mm (Nº 4).

Para comprobar el material que pasa por el tamiz de 9,52 mm (3/8”), se agrega al peso total
del suelo que pasa por el tamiz de 4,760 mm (Nº4), el peso de la fracción que pasa el tamiz de
9,52 mm (3/8”) y que queda retenida en el de 4,760 mm (Nº4). Para los demás tamices
continúese el cálculo de la misma manera.

Para determinar el porcentaje total que pasa por cada tamiz, se divide el peso total que pasa
entre el peso total de la muestra y se multiplica el resultado por 100.

Valores del análisis por tamizado para la porción que pasa el tamiz de 4,760 mm (Nº 4):

Se calcula el porcentaje de material que pasa por el tamiz de 0,074 mm (Nº 200) de la
siguiente forma:

Se calcula el porcentaje retenido sobre cada tamiz en la siguiente forma:

Se calcula el porcentaje más fino. Restando en forma acumulativa de 100 % los porcentajes

retenidos sobre cada tamiz.

Porcentaje de humedad higroscópica. La humedad higroscópica como la pérdida de peso de


una muestra secada al aire cuando se seca posteriormente al horno, expresada como un
porcentaje del peso de la muestra secada a l horno. Se determina de la manera siguiente:
Donde:
W = Peso de suelo secado al aire

W1 = Peso de suelo secado en el horno

4
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

• Guantes
• Lentes
• Casco
• chaleco
• Protección auditiva
• Mascarilla

MATERIALES

Muestra de confitillo

• Se tomo 500 gr de confitillo.

HERRAMIENTAS
• Cuchara de punta plana
• Brocha
• Escobilla
• bowls

5
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EQUIPOS
• Tamices de malla cuadrada de 3” 2” 1 ½”
1” ¾” ⅜” N° 4 N° 10 N° 20 N° 40 N° 60 N°
100
y N° 200
• Tamizador
• Balanza con sensibilidad de 0.01 g

PROCEDIMIENTO

ANÁLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO DE LA FRACCIÓN RETENIDA EN EL TAMIZ DE 4,760 mm


(Nº 4).
Sepárese la porción de muestra retenida en el tamiz de 4,760 mm (Nº 4) en una serie de
fracciones usando los tamices de: 3” 2” 1 ½” 1” ¾” ⅜” N° 4 o los que sean necesarios
dependiendo del tipo de muestra, o de las especificaciones para el material que se ensaya.

En la operación de tamizado manual se mueve el tamiz o tamices de un lado a otro y recorriendo


circunferencias de forma que la muestra se mantenga en movimiento sobre la malla. Debe
comprobarse al desmontar los tamices que la operación está terminada; esto se sabe cuándo
no pasa más del 1 % de la parte retenida al tamizar durante un minuto, operando cada tamiz
individualmente. Si quedan partículas apresadas en la malla, deben separarse con un pincel o
cepillo y reunirlas con lo retenido en el tamiz.

6
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Cuando se utilice una tamizadora mecánica, se pondrá a funcionar por diez minutos
aproximadamente, el resultado se puede verificar usando el método manual.

Se determina el peso de cada fracción en una balanza con una sensibilidad de 0,1 %. La suma de
los pesos de todas las fracciones y el peso, inicial de la muestra no debe diferir en más de 1%

MALLA N°4 MALLA N°8 MALLA N°16

MALLA N°30 MALLA N°50 MALLA N°100

MALLA N°200 SOBRANTE

7
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANALISIS GRANULOMETRICO DE LA FRACCION FINA

El análisis granulométrico de la fracción que pasa el tamiz de 4,760 mm (Nº 4), se hará por
tamizado y/o sedimentación según las características de la muestra y según la información
requerida.
Los materiales arenosos que contengan muy poco limo y arcilla, cuyos terrones en estado seco
se desintegren con facilidad, se podrán tamizar en seco.
Los materiales limo-arcillosos, cuyos terrones en estado seco no rompan con facilidad, se
procesarán por la vía húmeda.
Si se requiere la curva granulométrica completa incluyendo la fracción de tamaño menor que el
tamiz de 0,074 mm (Nº 200), la gradación de ésta se determinará por sedimentación, utilizando
el hidrómetro para obtener los datos necesarios

8
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CALCULO
en la Tabla 403-01 Para las zonas con altitud iguales o mayores a 3.000 msnm. se deberá seleccionar la
gradación "A".
Tabla 403-01
Requerimientos granulométricos para base granular
Escriba aquí la ecuación.Tamiz Porcentaje que pasa en peso
Gradación A Gradación B Gradación C Gradación D

50mm (2") 100


100
25mm. (1") 75-95 100 100
9,5mm (%%") 30-65
40-75 50-85 60-100
4,75mm. (N.04)
2,0mm. (N.º 10) 25-55 30-60 35-65 50-85
425 μm. (N.º 40)
15-40 20-45 25-50 40-70
75 μm. (N.º 200)
15-30 15-30 25-45
8-20
5-15 5-15 8-15
2-8

Fuente: ASTM D 1241


De acuerdo a las condiciones del material granular, seleccionamos la gradación B. Nuestra curva
granulométrica tendrá que estar dentro de estos límites.

Todos los cálculos fueron hechos en hojas de cálculo Excel, así:


DIAMETRO (mm) RETENIDO %RETENIDO %ACUMULADO
(gr) PASANTE
63 100.00%
50 515 5.04% 94.96%
25 1880 18.41% 76.55%
19 700 6.85% 69.70%
12.5 778 7.62% 62.08%
9.5 533 5.22% 56.86%
4.75 1258 12.32% 44.54%
4549 44.54% 0.00%
10213 100.00%

TAMICES DIAMETRO (mm) RETENIDO RETENIDO % RETENIDO %ACUMULADO


(gr) CORREGIDO PASANTE
(gr)
44.54%
8.N 2.36 89.73 816.657537 8.00% 36.55%
N*10 2 26.31 239.454584 2.34% 34.20%
N"40 0.425 187.17 1703.48591 16.68% 17.52%
N°100 0.15 125.9 1145.85071 11.22% 6.30%
N*200 0.075 60.35 549.262034 5.38% 0.92%
FONDO 0 10.36 94.2892241 0.92% 0.00%
SUMA= 499.82 4549 44.54% -
44.54%

9
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SERIE DE TAMICES
ASTM

TAMIZ DIAMETRO (mm) %PASANTE


21/2" 63.5 100.00%

2" 50 94.96%
1" 25 76.55%

3/4" 19.1 69.70%

1/2" 12.7 62.08%


38" 95 56.86%

n*4 4.75 44.54%


N'8 2.38 36.55%
N'10 2 34.20%
N'40 0.425 17.52%
N*100 0.149 6.30%
N*200 0.075 0.92%
FONDO 0 0.00%

10

También podría gustarte