Está en la página 1de 5

Neurociencia y Psicología Experimental

Profesores:
Joaquín Navajas & Federico Barrera
Docente auxiliar: Candelaria Krick

Resumen
Esta materia brinda los fundamentos básicos del pensamiento científico y provee una
introducción a la neurociencia cognitiva y la psicología experimental. Proveeremos herramientas
para entender procesos como la percepción visual, la organización de la memoria y la
personalidad. A través de ejemplos, mostraremos cómo la comprensión del funcionamiento del
cerebro y, consecuentemente, de principios de la psicología humana, pueden optimizar la toma
de decisiones en distintos contextos laborales y personales. El curso es, por naturaleza,
interdisciplinario y ofrece un recorrido a través de disciplinas diversas como matemática,
computación, biología, psicología y filosofía, entre otras. Una parte importante de la materia
consistirá en el desarrollo de un proyecto de investigación, donde se abordará una hipótesis
mediante el diseño, análisis y presentación de un experimento.

Objetivos
Al cabo de esta materia se esperará que hayan adquirido conocimientos y herramientas en:

· La estructura y función del cerebro humano


· Los principios fundamentales de la psicología humana
· La búsqueda, lectura y comprensión de literatura académica
· Cómo diseñar y realizar experimentos comportamentales
· El análisis, la visualización de datos y la presentación de resultados científicos

Clases y horarios
Sección 1: Lunes, miércoles y viernes de 09.50 a 11.30 hs.
Sección 2: Lunes, miércoles y viernes de 11.40 a 13.20 hs.
Metodología
Se emplearán una variedad de métodos de enseñanza y materiales.

La primera parte de la materia está organizada en una serie de módulos y, en cada uno de ellos,
se discutirá un tema diferente de neurociencia o psicología experimental. En algunas clases,
presentaremos conceptos y realizaremos actividades (experimentos). En las clases prácticas
(viernes) resolverán guías prácticas y realizarán seminarios de discusión de trabajos científicos
(papers). Todo lo visto en la teórica y en la práctica de esta parte será evaluado en el primer
parcial.

La segunda parte de la materia estará enfocada en la realización de un proyecto de investigación


donde harán un recorrido exhaustivo por todas las etapas de un experimento. En esta parte
deberán realizar un trabajo práctico grupal con varias entregas pre-determinadas. En las clases,
tendrán espacio para trabajar en equipos y/o seminarios donde discutirán trabajos científicos.
Todo lo visto en la teórica y en la práctica de esta parte será evaluado en el segundo parcial.

Bibliografía
La única bibliografía oficial y obligatoria de las clases teóricas serán las diapositivas de cada
clase y los apuntes que ustedes tomen. Las diapositivas estarán en español. En las clases
prácticas (durante los “seminarios”), la/os alumna/os deberán leer trabajos académicos que
estarán en inglés. El docente auxiliar la/os asistirá y les proveerá herramientas de traducción
automática en caso que algún/alguna estudiante no cuente con un nivel básico de lectura en ese
idioma. La bibliografía suplementaria y opcional también estará en inglés.

Programación
Esta materia no requiere conocimientos previos de programación. Sin embargo, un objetivo
esencial será la adquisición de herramientas básicas de análisis de datos experimentales. Para
ello, en las clases prácticas programaremos experimentos utilizando lenguajes específicos de
acceso libre (como Python).

Fechas de los exámenes


Las fechas de los parciales serán designadas por la Universidad, durante el período de
exámenes (consultar calendario académico). Salvo razones de fuerza mayor, debidamente
probadas ante las autoridades de la universidad, no se modificará la fecha.
Evaluación
Para aprobar esta materia, se debe aprobar ambos exámenes parciales y el trabajo práctico
grupal. La nota final estará ponderada así:

Primer parcial 40 pts


Trabajo práctico 25 pts
Segundo parcial 30 pts
Participación 5 pts

Primer examen parcial (40 pts)


En las fechas de exámenes parciales habrá un primer examen multiple choice donde se
evaluarán los contenidos vistos en las clases teóricas y prácticas hasta ese momento. Para no
dar final, es necesario aprobar este examen con 50% de la nota máxima.

Trabajo Práctico (25 pts)


Durante la segunda mitad de la materia la/os alumna/os deberán realizar un trabajo práctico (TP)
en grupos de cuatro personas. En el mismo, evaluarán una hipótesis mediante la realización de
un experimento científico. Los docentes les presentaremos una lista de hipótesis a evaluar y la/os
acompañaremos en el proceso de diseño, implementación, análisis y presentación de los
resultados. Siguiendo esta modalidad, habrá tres entregas parciales del trabajo práctico.
Entregas tardías o incompletas implican perder la nota de esa parte del TP. Se aprueba con 50%
de la nota máxima (es decir, con al menos dos entregas completas en tiempo y forma). Para no
dar final, es necesario aprobar el TP con 50% de la nota máxima.

Segundo examen parcial (30 pts)


En las fechas de exámenes finales habrá un segundo examen multiple choice donde se
evaluarán los contenidos vistos en las clases teóricas y prácticas de la segunda mitad. Para no
dar final, es necesario aprobar este examen con 50% de la nota máxima.

Participación en clase (5 pts)


Se valorará la asistencia y la participación en clase.

Examen final
Deberán rendir examen final sólo aquellas personas que no hayan aprobado alguna de las tres
instancias de evaluación. Por ejemplo, deberá rendir final alguien que desapruebe uno de los dos
parciales o que haya aprobado ambos exámenes pero no el TP. En caso de desaprobar ambos
exámenes o un examen y el TP, la materia estará desaprobada y no podrán rendir examen final.
Quienes aprueben ambos exámenes y el TP, no deberán rendir examen final.

El final será integrador (de toda la materia) y en modalidad oral. La nota que inicialmente fue
desaprobada será reemplazada por la nota obtenida en el final.
Contenidos de la primera parte de la materia
Módulo 1: Fundamentos de la neurociencia.
Qué es y qué no es la neurociencia. Cómo diseñar un experimento en neurociencias.
Herramientas estadísticas para el análisis de datos comportamentales. Cómo reportar
experimentos.
Bibliografía suplementaria: Kalat, capítulo 2.

Módulo 2: El cerebro.
Anatomía del cerebro. Neurona. Registros intracraneales. Registros no invasivos (EEG, fMRI).
Interfaces cerebro-computadora.
Bibliografía suplementaria: Baars, capítulo 4.

Módulo 3: Percepción.
Ilusiones ópticas. Principios de percepción visual. Atención. Movimientos oculares.
Procesamiento de información visual en el cerebro.
Bibliografía suplementaria: Baars, capítulo 6.

Módulo 4: Memoria.
Esquemas mentales. Memorias falsas. El efecto Google. El paciente HM. El rol del hipocampo
en la memoria. La neurona de Jennifer Aniston.
Bilbiografía suplementaria: Capítulo 7 de Kalat. Capítulo 9 de Baars.

Módulo 5: Decisiones.
Sistemas 1 y 2. Enmarcando decisiones. Distorsionando el riesgo. Neurociencia y finanzas.
Bilbiografía suplementaria: Parte 1 de Thinking, Fast and Slow de Kahnemann.

Módulo 6: Grupos
Galton. Teorema de la diversidad predictiva. Locuras colectivas. Herding y polarización.
Multitudes dentro de multitudes.
Bilbiografía suplementaria: Surowiecki “The wisdom of crowds”.

Módulo 7: Moral.
El dilema del tranvía. Utilitarios y deontológicos. La neurociencia de las decisiones morales.
Factores que modulan las decisiones morales. Moral y tribalismo político.
Bilbiografía suplementaria: David Edmonds “Would you kill the fat man?”
Contenidos de la segunda parte de la materia
Módulo 8: Pensamiento Científico en Psicología Experimental. Principios subyacentes al
pensamiento científico. Etapas involucradas en un proyecto de investigación. Método
experimental: Diseñamos un experimento.

Módulo 9: Probabilidad y Estadística. Introducción a conceptos estadísticos y probabilísticos


básicos. Distribuciones Estadísticas. Tests de Hipótesis y p-valores. Sesgos estadísticos
frecuentes.

Módulo 10: Buenas Prácticas en Psicología Experimental. Consideraciones éticas a la hora


de trabajar con seres humanos. Incentivos de los participantes, características de la muestra y
de los experimentos online. Casos de estudio.

Módulo 11: Crisis de Replicabilidad. Causas y posibles soluciones. Estudios exploratorios y


confirmatorios. Casos de estudio: Polarización política.

Módulo 12: Emociones y Sesgos. Teorías de las emociones. Cómo medir emociones. Sesgos
cognitivos.

Módulo 13: Análisis, Visualización y Presentación de Datos. Conceptos clave para el


análisis, interpretación y presentación de los datos obtenidos. Buenas prácticas en el análisis y
la visualización de datos. Características y elaboración de un póster científico.

Bibliografía Suplementaria
● Kalat, J. W. (2008). Introduction to psychology. Thomson.
● Baars & Gage (2010). Cogniton, Brain and Consciousness. Elsevier.
● Daniel Kahneman (2011). Thinking, fast and slow. Macmillan.
● Surowiecki, J. (2005). The wisdom of crowds. Anchor.
● Edmonds, D. (2014). Would you kill the fat man? Princeton University Press.
● Wiseman, R. (2011). Paranormality: Why we see what isn’t there. Macmillan.
● Asti Vera & Ambrosini (2012). Argumentos y teorías: aproximación a la epistemología.
Educando.

También podría gustarte