Está en la página 1de 7

LA ATENCIÓN EN LA INFANCIA

En relación con el tema del desarrollo de la atención, lo cierto es que diferentes


autores mantienen posturas también distintas sobre si puede hablarse de un desarrollo
de la atención en sentido estricto, o bien está vinculado a un desarrollo cognitivo
general del cual sería sólo un componente más. Independientemente de la posición
que se adopte en esta discusión, lo que parece claro es que si comparamos el
rendimiento en una misma tarea de la atención de grupos de niños de diferentes
edades, observaremos ciertas diferencias que nos permiten dibujar las conclusiones
siguientes:

● Los niños son progresivamente mejores en tareas que exigen la exploración del
campo visual; sus investigaciones son, en este sentido, cada vez más exhaustivas y
sistemáticas.

● En general, se observa que los niños presentan dificultades mayores que los adultos
a la hora de reorientar su atención; así, si se les indica que deben atender a un
estímulo visual determinado, pero primero se presenta una señal distractora, los
niños orientan su atención fácilmente hacia este estímulo distractor y tardan más
que los adultos en reorientarla hacia el estímulo crítico.

● Donde se ha observado con más claridad esta lentitud infantil a la hora de cambiar
el foco de la atención es en las tareas de tipo auditivo; así, en tareas de escucha
dicótica se ha observado que, hasta los once años, los niños se muestran,
aproximadamente, más lentos que los adultos en reorientar la atención de un oído al
otro.

● De la misma manera que hemos apuntado en los ancianos la presencia de una


dificultad mayor que en los adultos jóvenes para ignorar los estímulos irrelevantes y
seleccionar exclusivamente los relevantes, también los niños muestran ciertas
dificultades en este sentido. De este modo, por ejemplo, cuando niños menores de
siete años realizan la tarea de Stroop (consultad el apartado 4.4), se obtiene un
incremento significativo de los errores, lo cual muestra sus problemas para ignorar
la dimensión que no es relevante en esta tarea (el nombre del color que aparece
escrito).

● Por último, en lo referente a la atención sostenida, la concentración del niño puede


ser intensa en determinados momentos, pero no muy prolongada en el tiempo; así,
la capacidad para mantener la atención se adquiere de forma lenta, probablemente
después de la capacidad de selección.
Si se analizan los problemas de atención que muestran estos niños, se observan
algunas diferencias importantes entre estos subgrupos. Así, de los niños con un TDA+H
suele decirse que son fáciles de distraer y que tienen poca capacidad de
concentración; en tareas de laboratorio no suelen mostrar diferencias significativas con
respecto a los niños normales en tareas de atención selectiva, pero sí que presentan
niveles de rendimiento inferiores en tareas de vigilancia propias de la función de
atención sostenida (Servera, 1999).
Por su parte, los niños con TDA sin hiperactividad, aunque constituyen un grupo menos
estudiado, no parecen mostrar diferencias con los niños normales en tareas de
atención sostenida y, en cambio, sí que presentan más problemas a la hora de
focalizar convenientemente la atención, es decir, en la función selectiva. Su capacidad
cognitiva general es normal, pero tienen problemas para detectar los estímulos
relevantes, se distraen fácilmente y parece que no escuchen, aunque no presentan
necesariamente conductas problemáticas importantes ni en casa ni en la escuela
(Servera, 1999).

ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN EN LA ESQUIZOFRENIA


Aunque las alteraciones de la atención están presentes en muchos trastornos
psicopatológicos, es en la esquizofrenia donde adquieren el papel más destacado.
Encontramos observaciones referidas a los problemas de la atención de los pacientes
esquizofrénicos ya en los trabajos clásicos de Kraepelin, quien señalaba que eran
incapaces "de mantener su atención en el mismo estímulo a lo largo de un periodo de
tiempo" y que mostraban "una atracción irresistible hacia impresiones externas
meramente casuales", según nos cuentan Steffy y Oakman (1997).
Estas observaciones y otras han encontrado apoyo en los resultados de múltiples
investigadores, algunos de los cuales consideran que el déficit principal de los
pacientes esquizofrénicos es, precisamente, de tipo atencional.
Una gran parte de estos estudios se ha centrado en los efectos de la distracción y han
mostrado que estos pacientes tienen serios problemas para organizar selectivamente
la información entrante, lo cual los hace más vulnerables a los estímulos distractores.
También se ha encontrado un rendimiento más bajo de los pacientes esquizofrénicos
en tareas de atención sostenida. Así, una de las pruebas utilizadas habitualmente ha
sido el denominado "test de ejecución continua", en el cual los sujetos tienen que
atender a una pantalla de ordenador, en la que aparecen diferentes estímulos visuales
de una duración aproximada de medio segundo. La tarea de los sujetos consiste en
detectar, tan pronto como les sea posible, la aparición de un determinado estímulo que
se presenta con relativa poca frecuencia, y pulsar un botón del teclado. Los resultados
han mostrado que los pacientes esquizofrénicos crónicos obtienen tasas más elevadas
tanto en la latencia de respuesta como en los errores de omisión y de comisión.

ATENCIÓN Y APNEA DEL SUEÑO

Para finalizar este apartado, nos referiremos a un trastorno que despierta un gran
interés en los últimos años: la apnea del sueño. Se trata de un trastorno respiratorio
que se caracteriza por una serie de suspensiones breves de la respiración que se
producen en múltiples ocasiones a lo largo del sueño.

La causa de la apnea se relaciona con la relajación que experimentan los músculos


mientras dormimos, incluyendo los de la vía aérea. En la mayor parte de las personas,
este proceso no causa ningún problema, pero en algunos casos, por razones
anatómicas, los músculos del paladar suave, la base de la lengua y la úvula o
campanilla pueden relajarse hasta que acaban obstruyendo la vía respiratoria; esto
provoca una respiración difícil y ruidosa y, generalmente, la interrupción de ésta a lo
largo de la noche.
En la medida en que las personas con apnea no respiran adecuadamente durante el
sueño, reciben oxígeno escaso y tienen un sueño de mala calidad. Esto produce
durante el día cansancio, fatiga y una sensación de somnolencia, de modo que son
personas que suelen mostrarse olvidadizas, irritables, nerviosas, y pueden, incluso,
quedarse dormidas mientras realizan otras actividades.

PROCESO CEREBRAL EN NIÑOS SÚPER DOTADOS (Atención-Aprendizaje-


memoria)

A través de la conceptualización de la necesidad de la existencia de un proceso


cognitivo que favorezca el procesamiento eficaz de la información dentro de una
extensa red cortical de analogismos fluidos, se pueden encontrar unas características
comunes de la superdotación, a través de varios esfuerzos académicos y creativos,
incluyendo el talento precoz, el procesamiento rápido de la información, un elevado
control cognitivo y el deseo de la obtención de perspectivas desde los holístico a las
partes. Se espera, que conforme vaya madurando el campo de la neurociencia
cognitiva, los rasgos neurológicos en torno a los muchas de las características
cognitivas y de la conducta, se irán desvelando. Así, que la investigación en torno a
cómo el cerebro humano produce una alta inteligencia, podría serlo de carrera y futuro
profesional aconsejable, para muchos de los niños superdotados de la actualidad.

LOS NIÑOS SUPERDOTADOS SON PRECOCES EN SU DESARROLLO CEREBRAL

El presentar valores más elevados en los test, se ha comportado como una forma de
aproximación más eficaz para conocer de una manera más exacta las habilidades
académicas e intelectuales de los niños superdotados, cuyos resultados en los valores
estándar para su edad cronológica, se acercan o tocan el valor techo de los mismos.
(Gross, 2004). La conclusión que se deduce tras el uso de los test, es que los niños
superdotados son más similares (al menos cognitivamente), a los niños más mayores,
que a los niños de su misma edad cronológica. Esta conclusión tiene su fundamento,
en un estudio electroencefalográfico (EEG) que comparaba (los rayos alpha) en EEG
(en resonancia magnética) de 30 adolescentes de un estudio realizado en Iowa, en
torno a jóvenes precoces matemáticamente (Study of Mathematically Precocious
Youth, CY- TAG), comparado con otros 30 jóvenes de la misma edad cronológica, y 30
estudiantes universitarios. Alexander, O´Boyle y Benbow (1996), encontraron que,
mientras existían diferencias en las radiaciones de banda alpha en los lóbulos temporal
y parietal, que sin embargo:

no había diferencias en los niveles de rayos alpha en el los lóbulos frontales y


occipitales entre los jóvenes adolescentes superdotados, y los estudiantes
universitarios, sugiriendo que estos dos grupos tienen un nivel de maduración del
cerebro similar de estas regiones. (p.30)

En otras palabras, los lóbulos frontales de los jóvenes superdotados, parecían estar
funcionando con la madurez similar al de estudiantes cinco años mayores, y ya en
universidad.
De los resultados de este desarrollo precoz neuronal, ¿son por ejemplo los cerebros de
los superdotados estructuralmente más similares, al cerebro de niños de mayor edad,
que el de los niños de misma edad cronológica?

La prueba para poder confirmar esta pregunta, la facilitó un estudio de resonancia


magnética (MRI) de seis años de duración, para estudiar la capacidad intelectual y el
desarrollo cortical realizado en una población de 300 niños y adolescentes. (Shaw et al,
2006). (En MRI, los datos de la resonancia magnética, eran los obtenidos de imágenes
de la estructura del tejido cerebral de la materia blanca y gris del cerebro)

Los datos demostraron que los cambios eran en la trayectoria del propio grosor del
córtex cerebral (la capa exterior de materia gris que mayor implicación tiene en el
funcionamiento intelectual), más que en el propio grosor de la corteza en sí, y que
esto, era lo que estaba más íntimamente relacionado, con los niveles de inteligencia de
los niños. Especialmente, los corticos del grupo de CI más elevado, eran más delgados
cuando estos niños eran más pequeños, pero crecían de manera muy rápida, cuando
los niños superdotados llegaban a la adolescencia, donde sus corticos cerebrales eran
significativamente de más grosor que la media, sobre todo en el córtex prefrontal. En
resumen, el desarrollo neuroanatómico de la inteligencia es dinámico.

LOS NIÑOS SUPERDOTADOS DEMUESTRAN CARACTERÍSTICAS DE CONTROL


COGNITIVO SUPERIORES

Mientras las funciones ejecutivas (control cognitivo) implican una serie de aspectos de
interacción de la memoria de trabajo, incluyendo la atención de lo holístico a las
partes, el retraso en el cierre, en la evaluación y en la actualización de tareas
(Baddeley & Sala, 1998), un rango de datos de estudios de neuroimagen sobre la
estructura neural que correlacionaban varios aspectos de las funciones ejecutivas, han
convergido de manera consistente, en la existencia de activaciones bilaterales del
córtex prefrontal (CFP) (e.g., Koechlin et al., 1999;; Christoff et al., 2001; Parsons &
Osherson, 2001; Strange et al., 2001; Kroger et al., 2002). de ahí, dos cuestiones
neurobiológicas siguientes: 1.¿Existe correlación entre las medidas de inteligencia de
las diferencias en la activación de la CPF (córtex prefrontal)? 2. ¿Existe correlación
entre las medidas de inteligencia de las diferencias en las características estructurales
de la CFP? La evidencia en torno a la pirmera cuestión, se dirige hacia estudios usando
la Tomografía de Emisión de Positrones (PET) (midiendo el metabolismo neural de la
glucosa) que han sido realizados por Duncan y sus compañeros, en los cuales hubo
activaciones neurales en respuesta a los ítmes de las altas g-loaded (i.e., difíciles) en
los test de CI, y que se contrastaban con activaciones en respuesta a bajos ítems de g-
loaded (i.e., fáciles) en test de CI (Duncan et al., 2001).

Pensando en la dificultad de los items de los test de CI, tanto espaciales como
verbales, se deduce el que está involucrada y se produzca la bilateral del CPF.

Resultados consistentes se encontraron por Lee et al. (2006) en estudios de


resonancia magnética funcional (fMRI) (midiendo experimentalmente cambios
inducidos en la vasculatura neural, y la respuesta BOLD (nivel dependiente de oxígeno
en sangre)) que comparó a superdotados con adolescentes de su edad mediante ítems
de high-g and low-g loaded en test de CI; en el grupo de los superdotados, las tareas
high g-loaded incrementaron la actividad de la regiones bilaterales de la CPF. En una
serie de estudios con fMRI, Geake y Hansen encontraron correlaciones lineares
positivas, entre cambios en el BOLD y las medidas de alto CI verbal (National Adult
Reading Test, NART) con el lado izquierdo de la CPF (Geake & Hansen, 2005), y altas
medidas de CI especial (Raven’s Advanced Progressive Matrices, RAPM) con el lado
derecho de la CPF (Geake & Hansen, 2006).

La evidencia con la cual se relaciona la segunda cuestión, de que las diferencias de


medidas de CI se correlacionan con diferencias en la estructura neural, viene de un
estudio devoxel-based morphometry (VBM) (usando datos de MRI para medir
diferencias cuantitativas entre individuos en su materia gris y materia blanca) de la
densidad celular del cerebro, en las cuales más del 6% del volumen de materia gris se
distribuye a través del cerebro en las zonas correlacionadas con el CI y fueron
encontradas en la CPF (Haier et al., 2004).

En resumen, los superdotados tienen mejoras estructurales, y por lo tanto


funcionamiento neurobiológico en las regiones de la CPF, que es responsables del
control cognitivo, y de la memoria de trabajo.

LOS NIÑOS SUPERDOTADOS POSEEN UN PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN MÁS


RÁPIDO

El anterior foco sobre la CPF, sin embargo, no implica que la CPF sea la región
exclusiva del cerebro involucrada en la superdotación. Más bien, la alta inteligencia se
apoya en la red frontoparietal (Gray, Chabris & Braver, 2003; Gray & Thompson,
2004). La razón es que el control cognitivo es otorgado por el funcionamiento frontal
requiriendo la activación persistente de relevantes inputs de otras áreas cerebrales,
para mantener el compromiso con la tarea (Duncan, 2001).

El grado en el cual el soporte neural es más extenso y focalizado en sujetos


superdotados, es presumiblemente una manifestación de la mayor eficacia de la
memoria de trabajo (Rypma et al., 1999). La evidencia del efectivo despliegue del
modelo de la red frontoparietal en superdotados, es provista y mostrada en dos
estudios. Zhang et al. (2006), en un estudio de ERP del procesamiento de información
involucrado durante un tarea de búsqueda visual con superdotados y con alumnos de
inteligencia media en China, que explicó sus resultados sugiriendo que los niños
superdotados, tenían mejores redes neurales coordinadas espacial y temporalmente. Y
Lee et al. (2006) en un estudio con fMRI en Corea encontró que los superdotados de
escuelas de primaria y secundaria, mostraron unas activaciones más intensas en la
corteza parietal posterior, región involucrada en la formación de inter-relaciones
conceptuales, especialmente de una representación cuasi-espacial (Luria, 1973). Lee
et al. concluyeron que:
Estos resultados sugieren que la inteligencia superior no es debida al reclutamiento de
zonas adicionales del cerebro, pero si al facilitamiento funcional de la red frontoparietal
particularmente conducido por la activación parietal posterior. (p. 578)

De manera consistente, un estudio de fMRI de O’Boyle et al. (2005) de adolescentes


masculinos superdotados, mostró una activación de los lóbulos parietales y de la
corteza frontal. O’Boyle et al. sugirieron que:

Los lóbulos parietales,[y] la corteza prefrontal…son partes críticas de la red de


procesamiento de la información, las cuales se conforman en individuos superdotados
intelectuales, y de ahí la consideración de la naturaleza de sus habilidades
excepcionales. (p. 586)

De manera importante, la mejora de la bilateralidad parece ser una característica


neurobiológica del procesamiento de la información en superdotados (Singh & O’Boyle,
2004), como han mostrado una serie de experimentos psicofísicos (O’Boyle, Benbow &
Alexander, 1995). Además, se ha sugerido más recientemente, que el cerebelo juega
un papel importante en el procesamiento de la información; consecuentemente, la
existencia de funciones más complejas del cerebelo, son características neurobiológicas
de la superdotación (Vandervert & Liu, 2007).

El efecto combinado de estas características neurobiológicas, crean de manera


temporal un estado de atividad dominante y de preocupación hacia un problema
particular, que incrementa el reclutamiento de regiones superpuestas de la corteza
frontal, dando lugar a un problema de continuo compromiso (Duncan, 2001). De este
modo, está claro que la mejora de la capacidad de la memoria de trabajo, soportada
de igual modo, por un eficaz funcionamiento frontal y de la estructura cerebral, es un
signo de superdotación, lo cual capacita a los superdotados, para conseguir valores
superiores en los test de CI, además de altos niveles de inteligencia creativa a través
de tareas de adaptación y de selección (descritas más ampliamente) (Geake & Dobson,
2005)

ACTIVIDAD

Como actividad que sustente nuestro tema realizaremos el siguiente


juego

1 Paso: Se dividió el grupo en dos de a 10 personas por cada grupo.

2 Paso: Después de dividir el grupo en dos, se les dio unas instrucciones


para realizar la aplicada al deporte.

3 Paso: La aplicación consta que en los dos grupos dividido se realizara


dos filas.
4 Paso: Después de realizar las dos filas, encontraran a 2 metros dos
balones de futbol, apenas lleguen cada uno de los participantes tendrá
que realizar 5 golpes con el empeine sin dejarlo caer, apenas empieza a
realizar los 5 golpes se le dirá dos secuenciaciones de palabras.

5 Paso: Después de retener las palabras saldrá y a 3 metros encontrara


un pliego de papel el cual debe llegar a apuntar el máximo de palabras
que se acuerde.

6 Paso: Gana el equipo que tenga mayoría de palabras correctas.

También podría gustarte