Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS
EMPRESARIALES

CARRERA DE ECONOMIA

ECONOMÍA AMBIENTAL

Autores:

Gabriel Steveen Tapia Sañay

Cesar Alejandro Quishpe Vélez

Curso:

Sexto “A” Vespertina

Docente:

Lady Andrea León Serrano

Tema:

El modelo ISI y su impacto en el Ecuador

Fecha de apertura:

10 de diciembre del 2022

Fecha de entrega:

10 de diciembre del 2022

Machala – El Oro – Ecuador


Resumen

El modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) fue un modelo


económico adoptado por muchos países de América Latina en la década de los 50 y 60,
incluyendo Ecuador. Este modelo buscaba reducir la dependencia de los países
latinoamericanos en relación a las importaciones de bienes manufacturados, fomentando
la producción de estos bienes a nivel local.

La gestión ineficiente de la economía del país provocó un aumento en la inflación y en


la deuda externa del país. Para este trabajo se implementó el método analítico-
comparativo, empleando por consiguiente la técnica de análisis de contenido detallando
que nivel de impacto se obtuvo implementando el modelo ISI, pero al final se ha
aprendido de los errores puesto que a pesar de que hubo ciertos sectores económicos en
donde aumentaba su valor, para realizar estos cambios el país tuvo aumentar su deuda
externa y por consecuente la inflación que generó muchas consecuencias

Palabras claves: modelo ISI, deuda externa, inflación, contexto económico, impacto

Abstract
The ISI model (Import Substitution Industrialisation) was an economic model adopted
by many Latin American countries in the 1950s and 1960s, including Ecuador. This
model sought to reduce Latin American countries' dependence on imports of
manufactured goods by encouraging the production of these goods locally.
The inefficient management of the country's economy led to an increase in inflation and
the country's external debt. For this work the analytical-comparative method was
implemented, using the technique of content analysis, detailing the level of impact
obtained by implementing the ISI model, but in the end, we have learned from our
mistakes, given that although there were certain economic sectors in which their value
increased, in order to make these changes the country had to increase its external debt
and consequently inflation, which generated many consequences.

Keywords: ISI model, external debt, inflation, economic context, impact


Introducción

El modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) fue una estrategia


económica ampliamente utilizada por muchos países de América Latina a mediados del
siglo XX. Ecuador no fue la excepción y, de hecho, adoptó esta estrategia a finales de
los años 50 para impulsar su industrialización y reducir su dependencia de las
importaciones.

El objetivo principal del modelo ISI era proteger la producción nacional, sustituyendo
las importaciones con la producción local de bienes industriales. La estrategia consistía
en aumentar los aranceles a las importaciones de bienes manufacturados, lo que hacía
que los productos importados fueran más caros y los productos nacionales más
competitivos. A su vez, se esperaba que esta protección incentivara la inversión en la
producción de bienes nacionales, creando empleo y aumentando el ingreso nacional.

A pesar de la adopción del modelo ISI, la industrialización en Ecuador fue lenta y no


alcanzó los resultados esperados. En las décadas de 1970 y 1980, la economía del país
se vio afectada por varios problemas, incluyendo la inestabilidad política y la deuda
externa, que impidieron el desarrollo sostenido del modelo ISI.

Sin embargo, el impacto del modelo ISI en la economía y el desarrollo de Ecuador es un


tema de interés actual, ya que ofrece lecciones importantes para la formulación de
políticas económicas. En la actualidad, Ecuador se encuentra en un proceso de
transformación y reorientación de su modelo económico, con el objetivo de fortalecer la
industria nacional y promover un desarrollo sostenible e inclusivo.

Por lo tanto, este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la


implementación del modelo ISI en Ecuador y su impacto en la economía, la sociedad y
la política del país. Se buscará evaluar los éxitos y limitaciones del modelo ISI en
Ecuador, examinando sus consecuencias a corto y largo plazo. Asimismo, se pretende
ofrecer recomendaciones para el diseño de políticas económicas que puedan promover
un desarrollo sostenible e inclusivo en Ecuador, tomando en cuenta las lecciones
aprendidas del modelo ISI.
Planteamiento del problema

El modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) fue una estrategia


económica implementada por muchos países latinoamericanos durante la segunda mitad
del siglo XX, incluyendo Ecuador. Sin embargo, aunque el ISI tuvo ciertos éxitos
iniciales en la promoción de la industrialización y la reducción de la dependencia de las
importaciones, también presentó una serie de desafíos y limitaciones en términos de
productividad, eficiencia y competitividad. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo de
investigación es examinar el impacto del modelo ISI en la economía de Ecuador,
analizando sus efectos a largo plazo en términos de crecimiento económico, empleo,
comercio exterior, distribución del ingreso, entre otros aspectos relevantes. Para ello, se
revisarán las políticas implementadas en el marco del ISI en Ecuador, así como los
resultados obtenidos y las lecciones aprendidas, con el fin de identificar las
oportunidades y desafíos actuales para el desarrollo económico del país.

Objetivo General

Analizar la implementación del modelo ISI en Ecuador y su impacto en el desarrollo


industrial, económico y comercial del país, a través de una revisión exhaustiva de la
literatura existente y la recopilación y análisis de datos primarios y secundarios, con el
fin de entender la relevancia del modelo ISI en la historia económica de Ecuador y su
posible aplicación en el presente y futuro.

Objetivos específicos

 Analizar la evolución y características del modelo de Industrialización por


Sustitución de Importaciones (ISI) en Ecuador, desde su implementación hasta
su eventual reemplazo por otras estrategias económicas.

 Evaluar el impacto del modelo ISI en términos de crecimiento económico,


empleo, distribución del ingreso y comercio exterior en Ecuador, a través de la
comparación de los indicadores económicos antes y después de su aplicación.
Justificación

El modelo ISI, o Industrialización por Sustitución de Importaciones, fue una estrategia


económica adoptada por muchos países de América Latina en la década de 1950 y 1960,
incluyendo Ecuador. Este modelo se basó en la premisa de que el desarrollo económico
de los países dependía en gran medida de la capacidad de producir bienes y servicios
dentro de sus propias fronteras en lugar de depender de las importaciones.

La implementación del modelo ISI en Ecuador tuvo un impacto significativo en el


desarrollo industrial del país. En lugar de depender de las importaciones para satisfacer
sus necesidades, Ecuador comenzó a producir sus propios bienes y servicios. Se
establecieron nuevas fábricas y empresas en el país, lo que permitió la creación de
empleos y el aumento de la producción nacional.

Además, el modelo ISI también tuvo un impacto positivo en la balanza comercial de


Ecuador, ya que el país pudo reducir sus importaciones y aumentar sus exportaciones.
Esto tuvo un efecto directo en la economía del país, ya que Ecuador se convirtió en un
exportador neto de ciertos productos, como el banano y el petróleo.

Sin embargo, el modelo ISI también tuvo algunas limitaciones. En muchos casos, la
industria nacional no podía competir con los productos importados en términos de
calidad y precio. Además, la dependencia de la industria nacional de la protección
gubernamental a menudo llevó a la falta de innovación y modernización.
Marco Teórico

1. Concepto

El modelo de sustitución de importaciones industriales (ISI por sus siglas en inglés) es


una teoría económica que tiene como objetivo restringir las importaciones de productos
manufacturados para impulsar la producción interna de bienes en una economía
nacional determinada.

En pocas palabras esta teoría económica “se enfoca en la protección de incubación de


industrias nacionales en crecimiento para desarrollar el sector y que sus mercancías
puedan competir con las industrias de países desarrollado” (Vázquez, 2023)

Este enfoque resulta atractivo para las naciones en vías de desarrollo que tienen una alta
dependencia de los productos manufacturados que provienen de países más
desarrollados, como China o Estados Unidos.

2. Contexto económico del Ecuador antes de la implementación del


modelo de industrialización por sustitución de importaciones

Nuestro país desde la primera mitad del siglo XX mantenía su dinámica productiva con
el modelo agroexportador; en ese tiempo surgieron los auges cacaotero, seguido del
bananero y tiempo después el petrolero (actualmente siendo nuestra principal fuente de
dinero). En ese lapso de tiempo podemos mencionar que comenzó a idear un cambio de
modalidad de crecimiento, sugerido por la CEPAL (Comisión Económica para América
Latina y el Caribe) al cual llamaron modelo de industrialización por sustitución de
importaciones.

2.1. Boom Cacaotero

Si hablamos de auges económicos en nuestro país, tenemos la obligación de mencionar


el boom cacaotero puesto que fue el primer suceso económico que hizo conocer al país
mundialmente, aunque hubo varias etapas de auge de este producto, de manera oficial,
el aumento más significativo en la producción de cacao se produjo en la década de
1890, lo que marcó el comienzo del "boom" cacaotero (Baquero Méndez & Mieles
López, 2014)

Entre 1877 y 1925, Ecuador se posicionó como el principal productor de cacao, tanto así
que en 1914 el Encargado de Negocios británico (British Chargé d’Affaires en inglés)
consideró que, si la economía del país hubiera sido manejada adecuadamente, se habría
convertido en la nación más próspera de la costa oeste de Sudamérica (Henderson,
1997).

En base a las investigaciones de Maiguashca (2012) en cuanto a la medición en


quintales de las exportaciones de cacao entre 1881 y 1930 refleja un aumento constante
en el volumen de estas exportaciones. Sin embargo, se puede observar una disminución
en el último período comprendido entre 1921 y 1924.

TABLA 1

Exportaciones cacaoteras del Ecuador, promedios anuales, 1881-1930

Fuente: Maiguashca
(2012, 78).

Es importante destacar que en 1846 había una marcada concentración en la producción


de cacao, ya que el 77,7% de la producción era propiedad de solo dos empresas, de un
total de ocho competidores (Abad, Acuña, & Naranjo , 2020)

Durante el período del "boom" cacaotero, el gobierno tuvo un papel influenciado por la
inestabilidad política, caracterizada por varios golpes de estado y la promulgación de
dos constituciones en 1897 y 1906. A pesar de esto, los ingresos del gobierno central se
beneficiaron de la bonanza y se estima que habrían crecido a una tasa promedio del
13,9% y 8,1% entre 1890-1899 y 1900-1909, respectivamente.

Desafortunadamente, esto generó una desigualdad en la repartición de los recursos


económicos para las regiones de nuestro país puesto que casi todas las exportaciones en
esa época provenían de la Costa, esto lo apadrinan Baquero y Mieles López (2014) en
cuanto a que la región le han otorgado más recursos que las demás:

El hecho de que más del 90% del total de exportaciones provenía de la

Costa, y por lo tanto una mayor concentración de los recursos en dicha

región y de la producción cacaotera en pocas empresas, sugeriría

justamente que el reparto no era equitativo (pág. 4)

Desde nuestro punto de vista, nos podemos percatar que gracias a este auge no solo trajo puntos

positivos como el incremento del PIB (Producto Interno Bruto) en nuestro ya que prácticamente

en esa época se duplicó, sino que también generó problemas como la regionalización debido a

que casi todos los recursos económicos para la producción se los designaba a la región costero

donde provenían la mayoría de las exportaciones del Ecuador.

2.2. Boom Bananero

El boom bananero en Ecuador fue un período de gran expansión y prosperidad


económica que se extendió desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

El inicio del boom bananero se remonta a finales del siglo XIX, cuando empresas
extranjeras como la United Fruit Company y la Standard Fruit Company comenzaron a
invertir en la producción y exportación de bananas en Ecuador (Villacrés, 2007)

Durante las primeras décadas del siglo XX, la exportación de bananas se convirtió en la
principal actividad económica del país, y contribuyó en gran medida a la modernización
de la economía y la sociedad ecuatoriana. En cuanto a lo más destacable de este auge
económico fueron los efectos de la bonanza bananera en la economía del país fueron
beneficiosos, permitiendo la expansión de la frontera agrícola hacia diversas zonas de la
Costa y mejorando la red vial. También se produjo una migración de personas de la
Sierra a la Costa, así como una expansión de las relaciones laborales, un aumento en la
inversión en infraestructura pública y una diversificación de las actividades y de la
economía en general.

Según Alberto Acosta (2006: 103), el Estado intervino en la economía ecuatoriana para
consolidar el auge bananero a través de la inversión en infraestructura y carreteras, lo
que permitió una mayor integración nacional. También se construyeron puertos para la
comercialización de productos y se reforzó el sistema financiero mediante la apertura de
líneas de crédito y la creación de organismos para el control y mejora de la calidad de la
producción y comercialización de banano.

En cuanto a las políticas económicas del país, fueron muy favorables para iniciar una
nueva etapa en donde el banano seria nuestro principal rubro, a lo cual Baquero y
Mieles López (2014) señalan que:

Las políticas fomentadas por el presidente Galo plaza Laso y su


ministro de economía Clemente Yerovi en 1948, permitieron mayor
acceso a préstamos por parte de los agricultores y así se inició la era
bananera en el Ecuador y las exportaciones empezaron a crecer a tasas
mayores que las de los países bananeros tradicionales (pág. 4)

Sin embargo, el boom bananero también tuvo consecuencias negativas, como la


concentración de la tierra y la riqueza en manos de empresas extranjeras, y la
explotación laboral de los trabajadores agrícolas. (Larrea Maldonado, 2010).

A pesar de estas limitaciones, el boom bananero en Ecuador tuvo un impacto duradero


en la economía y la sociedad del país, y continúa siendo una parte importante de la
historia y la cultura de la nación.
3. El modelo ISI y su incidencia en Ecuador

El modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) fue


implementado en Ecuador en la década de 1950 durante el gobierno del presidente José
María Velasco Ibarra. En palabras del economista Alberto Acosta, "el gobierno de
Velasco Ibarra, convencido de que la solución a los problemas económicos del país
pasaba por la industrialización, estableció políticas proteccionistas que buscaban reducir
la dependencia de las importaciones y fomentar la producción nacional de bienes
manufacturados" (Acosta, 2008).

Para lograr la sustitución de importaciones, el gobierno ecuatoriano adoptó medidas


proteccionistas como la imposición de altas barreras arancelarias, la restricción de las
importaciones de bienes manufacturados y la promoción de la producción nacional.
Hugo Jácome señaló que básicamente "la estrategia de industrialización de la década de
1950 se basó en la creación de un mercado interno protegido y en la promoción de la
inversión extranjera directa" (Jácome, 2008).

3.1. Antecedentes y contexto histórico

La historia económica de Ecuador en la segunda mitad del siglo XX se caracterizó por


la dependencia de las exportaciones de materias primas, como el petróleo, el banano y
las flores. Esto llevó a una fuerte volatilidad económica, con boom y bust en los precios
de las materias primas. Además, durante la década de 1970, la economía global
experimentó una inflación alta y prolongada, lo que afectó a muchos países en
desarrollo, incluyendo Ecuador.

En respuesta a estas crisis económicas, Ecuador implementó el modelo ISI en la década


de 1960, buscando reducir la dependencia de las importaciones y fomentar la industria
nacional. En Ecuador, la implementación del modelo ISI se centró en la sustitución de
las importaciones de bienes manufacturados. El gobierno ecuatoriano implementó
políticas proteccionistas, como aranceles y cuotas de importación, para fomentar la
producción nacional de bienes manufacturados. Además, el gobierno otorgó incentivos
fiscales y financieros para la creación de empresas nacionales, especialmente en
sectores como la textil, el calzado y la electrónica.

Durante los primeros años de implementación del modelo ISI en Ecuador, se logró un
importante crecimiento en la producción nacional de bienes manufacturados, como
textiles, calzado, productos alimenticios, entre otros. Según el economista ecuatoriano
Pedro Páez, "la política de sustitución de importaciones de la década de 1950 y 1960
permitió una importante diversificación productiva y la creación de empleo en el sector
manufacturero" (Páez, 2008).

La implementación del modelo ISI en Ecuador tuvo un impacto significativo en la


inflación. La política proteccionista de aranceles y cuotas de importación llevó a una
reducción en la oferta de bienes importados en el país. Como resultado, los precios de
los bienes nacionales aumentaron, lo que llevó a una inflación más alta en Ecuador.

Además, la dependencia de la deuda externa para financiar las importaciones de bienes


intermedios y tecnología también afectó la inflación en Ecuador.

La devaluación de la moneda ecuatoriana y el aumento de las tasas de interés


internacionales en la década de 1970 llevaron a una carga cada vez mayor de la deuda
externa del país. Como resultado, el gobierno ecuatoriano se vio obligado a aumentar
los impuestos y a reducir el gasto público, lo que a su vez llevó a una inflación más alta
en el país.

En las décadas siguientes, se intentó modernizar el modelo ISI para superar estos
problemas, pero finalmente fue abandonado en la década de 1980 en favor de políticas
de liberalización económica y apertura comercial. De acuerdo a Mauricio Pozo, "la
implementación del modelo ISI fue un intento por desarrollar la industria nacional, pero
no tuvo el éxito esperado debido a la falta de competitividad y eficiencia de las
empresas nacionales. La liberalización económica y la apertura comercial permitieron
una mayor integración del Ecuador en la economía global y la diversificación de su
estructura productiva" (Pozo, 2004).
Otro factor que contribuyó a la inflación en Ecuador durante la implementación del
modelo ISI fue la falta de competitividad de las empresas nacionales. Como resultado
de la protección y los incentivos fiscales y financieros, muchas empresas nacionales no
se centraron en la mejora de la eficiencia y la productividad, lo que llevó a una menor
calidad de los bienes nacionales y precios más altos. Además, la falta de competencia
llevó a un menor incentivo para la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

La implementación del modelo ISI en Ecuador generó un aumento en la inflación del


país debido a varias razones. En primer lugar, la política proteccionista adoptada por el
gobierno ecuatoriano incluyó la imposición de altos aranceles a las importaciones y la
restricción de la entrada de bienes extranjeros. Esta política generó un aumento en los
precios de los bienes y servicios nacionales, ya que las empresas nacionales podían fijar
precios más altos debido a la falta de competencia extranjera. Además, la creación de
una industria nacional protegida generó un aumento en los costos de producción, que se
trasladó a los precios de los productos finales.

En segundo lugar, la ISI también generó una mayor dependencia de las importaciones
de bienes intermedios y tecnología, que se financiaban con deuda externa. La
importación de estos bienes llevó a un aumento en los costos de producción, que se
trasladó a los precios de los productos finales. Además, la deuda externa necesaria para
financiar estas importaciones llevó a una mayor inflación, ya que el país tenía que pagar
intereses cada vez mayores sobre su deuda externa.

Un tercer factor que contribuyó al aumento de la inflación en Ecuador fue el impacto de


la ISI en la oferta y la demanda. La política proteccionista adoptada por el gobierno
ecuatoriano redujo la oferta de bienes y servicios importados, lo que generó una mayor
demanda de bienes y servicios nacionales. Esta mayor demanda llevó a un aumento en
los precios de los bienes y servicios nacionales, ya que las empresas podían fijar precios
más altos debido a la falta de competencia extranjera.

Algunos autores argumentan que la ISI también tuvo un impacto positivo en la


economía ecuatoriana, incluyendo la generación de empleo y el fomento de la industria
nacional. Sin embargo, estos beneficios se vieron opacados por los efectos negativos del
modelo ISI en la inflación y en la dependencia de la deuda externa.
Como afecto el modelo ISI en la deuda pública del Ecuador

En el caso de Ecuador, la implementación del modelo ISI condujo a un aumento


significativo de la deuda pública. Según un informe del Banco Central del Ecuador
(2013), el endeudamiento externo del país se incrementó durante la década de 1970, en
gran parte debido a la implementación de políticas de ISI. Estas políticas requerían
grandes inversiones en infraestructura, maquinaria y tecnología, lo que aumentó la
necesidad de financiamiento externo.

Por otro lado, algunos autores como Alderete (2015) argumentan que la ISI también
contribuyó al aumento de la deuda pública al generar una mayor dependencia de las
importaciones de bienes intermedios y tecnología, que se financiaban con deuda
externa. Además, la protección de la industria nacional a menudo se hizo a expensas de
otros sectores, como la agricultura y el comercio, que sufrieron una disminución de sus
ingresos y una mayor dependencia de las importaciones.

La implementación del modelo ISI en Ecuador tuvo un impacto significativo en el


aumento de la deuda pública. Si bien esta estrategia contribuyó a la creación de una
industria nacional protegida, también generó una mayor dependencia de la financiación
externa y una disminución de la competitividad en otros sectores de la economía.

En particular, la aplicación de políticas proteccionistas y la creación de una industria


nacional protegida generó un aumento en la necesidad de financiamiento externo, lo que
llevó a un incremento en la deuda pública.

Según un estudio de Valarezo y Cabezas (2019), la adopción del modelo ISI en Ecuador
resultó en un aumento del endeudamiento externo del país. Las políticas de ISI
requerían grandes inversiones en infraestructura, maquinaria y tecnología, lo que
aumentó la necesidad de financiamiento externo. Además, la protección de la industria
nacional a menudo se hizo a expensas de otros sectores, como la agricultura y el
comercio, que sufrieron una disminución de sus ingresos y una mayor dependencia de
las importaciones.

Otra consecuencia de la implementación del modelo ISI en Ecuador fue la generación


de una mayor dependencia de la financiación externa. Según Mora y Hurtado (2016), la
protección de la industria nacional a través de políticas proteccionistas y la sustitución
de importaciones requería una gran cantidad de capital y tecnología extranjera, lo que
aumentó la dependencia del país de la financiación externa.

El modelo ISI implementado en Ecuador tuvo consecuencias significativas en la deuda


pública del país, incluyendo un aumento en el endeudamiento externo y una mayor
dependencia de la financiación externa. Estas consecuencias se deben en gran parte a las
políticas proteccionistas y la creación de una industria nacional protegida, que generó
una disminución de la competitividad en otros sectores de la economía.

¿Cómo incidió en la inflación el modelo ISI en el Ecuador?

En Ecuador, el gobierno adoptó el modelo ISI con el objetivo de fomentar la


industrialización y reducir la dependencia de las importaciones extranjeras. Sin
embargo, el modelo ISI también tuvo consecuencias negativas en la economía
ecuatoriana, incluyendo un aumento en la inflación del país.

La historia económica de Ecuador en la segunda mitad del siglo XX se caracterizó por


la dependencia de las exportaciones de materias primas, como el petróleo, el banano y
las flores. Esto llevó a una fuerte volatilidad económica, con boom y bust en los precios
de las materias primas. Además, durante la década de 1970, la economía global
experimentó una inflación alta y prolongada, lo que afectó a muchos países en
desarrollo, incluyendo Ecuador.

En respuesta a estas crisis económicas, Ecuador implementó el modelo ISI en la década


de 1960, buscando reducir la dependencia de las importaciones y fomentar la industria
nacional. En Ecuador, la implementación del modelo ISI se centró en la sustitución de
las importaciones de bienes manufacturados. El gobierno ecuatoriano implementó
políticas proteccionistas, como aranceles y cuotas de importación, para fomentar la
producción nacional de bienes manufacturados. Además, el gobierno otorgó incentivos
fiscales y financieros para la creación de empresas nacionales, especialmente en
sectores como la textil, el calzado y la electrónica.
El modelo ISI, o industrialización por sustitución de importaciones, fue implementado
en muchos países de América Latina durante el siglo XX, incluyendo Ecuador. Este
modelo buscaba reducir la dependencia de los países en desarrollo de las importaciones
y fomentar el desarrollo de la industria nacional. Sin embargo, la implementación de
este modelo también tuvo efectos significativos en la inflación en Ecuador. En este
ensayo, se explorará cómo el modelo ISI afectó la inflación en Ecuador y cómo este
impacto se relaciona con la política económica en general del país.

Metodología

La presente investigación es de tipo cuantitativo, ya que se busca recopilar, analizar y


cuantificar datos relacionados con el modelo de Industrialización por Sustitución de
Importaciones (ISI) y su impacto en Ecuador, a lo cual se empleará un diseño de
investigación analítico-comparativo, el cual tiene como objetivo comparar los datos
obtenidos de fuentes diversas con el fin de identificar las similitudes y diferencias en el
impacto del modelo ISI en Ecuador, la técnica que usaremos en este caso es la técnica
de análisis de contenido, la cual se utilizará para recopilar y analizar datos secundarios
provenientes de fuentes diversas como libros, artículos, tesis, informes y bases de datos.
El análisis de contenido permitirá identificar patrones, tendencias y relaciones entre los
datos recopilados.

Tipo de investigación

Este ensayo tiene un enfoque cuantitativo, es decir que la investigación que se va a


emplear es cuantitativa, lo que significa que la investigación se basara en los datos
obtenidos por las diferentes bases de datos.

Con referente a la investigación cuantitativa Iván Mendoza (2013) menciona lo


siguiente:

La investigación cuantitativa permite unificar y analizar los datos numéricos sobre


variables previamente determinadas. Estudia la relación entre los elementos que han
sido cuantificados y facilita la interpretación de los resultados. Este tipo de
investigación construye una relación entre los elementos numéricos y los objetivos que
se pretenden cumplir mediante un modelo lineal o exponencial. Está basada en la
recopilación y en el análisis de los datos que fueron obtenidos, por medio de la
aplicación de instrumentos investigativos (parr 1).

En base a este tipo de investigación nos permite obtener datos numéricos y estadísticas
sobre el modelo de industrialización por sustitución de importaciones y su impacto
económico en el país.

Base de Datos

Para la búsqueda de la información necesaria se buscará en base de datos como Google


Académico, Revistas, Sitios Web, Repositorio de Universidades, además que se
revisaran noticias de periódicos sobre el tema establecido.

Método Analítico

Según Pablo Orellana Mirian “El método analítico es un método de investigación que se
desprende del método científico y es utilizado en las ciencias naturales y sociales para el
diagnóstico de problemas y la generación de hipótesis que permiten resolverlos” (par. 1)

En nuestra forma de pensar, el enfoque analítico es un método en el que se examinan


todos los eventos que pueden ser explicados por la ciencia, utilizando datos obtenidos y
aplicándolos tanto en las ciencias sociales como en las biológicas.

Con este método, llevaremos a cabo una investigación adecuada que será de naturaleza
cuantitativa. Esto significa que nos centraremos en los datos provenientes de fuentes
confiables y almacenados en bases de datos precisas y fiables.

TABLA 2

Deuda Externa
FUENTE: (Guerra, 2001) tomado del BCE

Analizando la tabla podemos observar que nuestro país a pesar de que el modelo ISI
haya favorecido por la explotación petrolera, hasta llegar al punto de acceder a las
instituciones multilaterales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional
entre otras organizaciones observando que la nación esta en un constante aumento a
nivel económico gracias al auge petrolero, era evidente que se incrementaría la deuda
externa.

Observando desde la década de los 70 que apenas se registraba 241,5 millones hasta los
80 la deuda externa ha ido incrementando hasta el punto de registrar para el año 1982
una deuda total de 6.185,8 millones de dólares. Durante ese periodo los picos más altos
de la deuda comenzaron a partir de los años 80, tomando como promedio que la deuda
externa con el pasar del tiempo, crecía 426,5 millones durante esos trece años.

La adopción del modelo ISI trajo consigo un progreso significativo en la


industrialización del país, lo que generó un aumento en la oferta de créditos externos y
esto a su vez, se vio reflejado en un incremento de la deuda externa del país (Erazo
Bravo, 2018)

Inflación

FUENTE: (Oléas, 2013) tomado del BCE

En 1974, Ecuador tenía una economía estable y en buena situación financiera, lo que
llevó al Fondo Monetario Internacional (FMI) a clasificar al sucre, la moneda nacional
de ese momento, como una de las 20 monedas más fuertes del mundo. Sin embargo, ese
mismo año, la economía del país sufrió una disminución en los ingresos por
exportaciones de petróleo debido a la contracción de los precios internacionales del
crudo.

Aunque la implementación del modelo ISI hizo posible que Ecuador aumentara su
productividad, una gestión ineficiente de su economía tuvo como consecuencia un
aumento en la inflación del país.

PIB no petrolero

FUENTE: (Oléas, 2013) tomado del BCE

El Ecuador es conocido por su economía agrícola, pero con la implementación del


modelo ISI en los años 70, el sector industrial empezó a tomar mayor importancia. En
1970, el sector industrial representó el 25% del PIB del país, pero para 1980 este
porcentaje disminuyó a 16.1%. Dentro del sector industrial, la manufactura creció de
17.2% en 1970 a 19.8% en 1980.

En el mismo periodo, el sector comercial creció de 17.1% a 18.8%, el sector financiero


de 12% a 13.4%, mientras que la construcción experimentó una contracción, pasando
del 6.3% al 5.2% en una década. Aunque el modelo ISI permitió el desarrollo del sector
industrial del país, su impacto fue relativo, especialmente en ciudades como Guayaquil,
Quito y Cuenca.
En pocas palabras el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
impulsó el desarrollo del sector industrial del país. Sin embargo, el crecimiento del
sector industrial fue relativo, y que el modelo ISI no tuvo un impacto real en la
economía de las tres ciudades mas significativos en el ámbito económico.

Además, otros sectores de la economía, como el comercial y el financiero, también


experimentaron un crecimiento en la década de los 70, mientras que el sector de la
construcción sufrió una contracción en el mismo periodo.

Conclusión

El modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) fue implementado


en Ecuador en la década de 1950 con el objetivo de promover el crecimiento económico
y la industrialización del país. El modelo se centró en la promoción de la producción
local y la reducción de las importaciones, lo que permitió el desarrollo de una base
industrial en el país. Sin embargo, el modelo también tuvo algunos efectos negativos a
largo plazo.

En primer lugar, el modelo ISI tuvo un impacto significativo en la economía de Ecuador


en términos de crecimiento económico y desarrollo industrial. Durante la década de
1960, el país experimentó un crecimiento económico significativo, impulsado por la
producción y la exportación de bienes manufacturados. La implementación del modelo
también permitió la creación de empleo y el aumento de los ingresos para muchos
trabajadores y empresas locales.

Sin embargo, a largo plazo, el modelo ISI también tuvo algunos efectos negativos en la
economía de Ecuador. Uno de los principales problemas fue la falta de diversificación
económica, lo que hizo que el país dependiera demasiado de la producción y la
exportación de bienes manufacturados. También se produjo un aumento de la deuda
externa, lo que afectó a la economía del país a largo plazo.
Otra lección importante que se aprendió al implementar el modelo ISI fue la
importancia de la planificación económica a largo plazo. El éxito del modelo dependió
en gran medida de una planificación cuidadosa y la implementación de políticas
públicas coherentes con los objetivos del modelo. La planificación también debe tener
en cuenta los efectos a largo plazo de las políticas implementadas.

Además, el modelo ISI destacó la importancia de la inversión pública en la promoción


del crecimiento económico y el desarrollo industrial. La inversión pública en
infraestructura, educación y tecnología fue esencial para la implementación del modelo
y para el desarrollo de una base industrial sólida en Ecuador.

Bibliografía:

Acosta, A. (2008). Ecuador: de la sustitución de importaciones a la liberación del

comercio. En J. P. Azuero & M. P. Malaver (Eds.), El impacto de la

globalización en América Latina (pp. 119-137). Bogotá: Universidad Externado

de Colombia.

Acuña, C. (2020). El cacao en la Costa ecuatoriana : estudio de su dimensión cultural y


económica. 59 - 83.

Alderete, L. (2015). Industrialización por sustitución de importaciones en América

Latina: efectos macroeconómicos y distributivos. Realidad Económica, (308), 59-77.

Ayala Mora, E. (2002). Historia del Ecuador. Quito: Abya-Yala.

Banco Central del Ecuador. (2013). La Deuda Externa del Ecuador. Recuperado de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/NotasEstudiosEconomicos

/NEE-137.pdf
Baquero Méndez, D., & Mieles López, J. D. (2014). Los ‘ booms ’ en perspectiva :

cacao y banano Los ‘ booms ’ en perspectiva : cacao y banano. 5 - 12.

Erazo Bravo, E. Y. (2018). ANÁLISIS DEL MODELO INDUSTRIALIZACIÓN POR

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (ISI) Y SU IMPACTO EN LA

ECONOMÍA ECUATORIANA: PERIODO 1970 – 1980. Universidad Tecnica

de Machala, 18.

Henderson, Paul. 1997. “Cocoa, Finance and the State of Ecuador, 1895-1925”. Bulletin

of Latin American Research 16 (2): 169-186. https://doi.org/10.1016/S0261-

3050(96)00011-3

Jácome, H. (2008). La industrialización en el Ecuador. En J. P. Azuero & M. P.

Malaver (Eds.), El impacto de la globalización en América Latina (pp. 101-117).

Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Larrea Maldonado, C. (2010). Economía y sociedad en la historia del Ecuador. Quito:

Universidad Andina Simón Bolívar.

Maiguashca, Juan. 2012. “La incorporación del cacao ecuatoriano al mercado

mundial entre 1840 y 1925, según los informes consulares”. Procesos: revista

ecuatoriana de historia 1(35): 67-98. https://bit.ly/2qa8WtN

Mora, A., & Hurtado, C. (2016). La industrialización por sustitución de importaciones

en América Latina: Un análisis crítico. Revista de Economía Política de Buenos Aires,

10(20), 73-94.

Páez, P. (2008). El proceso de industrialización en el Ecuador. En J. P. Azuero & M. P.


Malaver (Eds.), El impacto de la globalización en América Latina (pp. 87-99). Bogotá:
Universidad Externado de Colombia.
Páginas, R. (s/f). Vista de Sustitución de Importaciones e Industrialización. Desde el

siglo XX hasta al Socialismo del Siglo XXI, caso Ecuador. Edu.ar. Recuperado

el 15 de febrero de 2023, de

https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/448/html

Pozo, M. (2004). Reformas económicas en el Ecuador: una revisión crítica. Revista de


Economía Institucional, 6(10), 115-139.

Valarezo, J., & Cabezas, F. (2019). La industrialización por sustitución de

importaciones en Ecuador. Estudios Económicos, (41), 27-46.

Vázquez, G. (2023, enero 24). Qué es la Sustitución de Importaciones. Dripcapital.com.

https://www.dripcapital.com/es-mx/recursos/blog/sustitucion-de-importaciones

Villacrés, F. (2007). La historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora

Nacional.

También podría gustarte