JUSTIFICACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Moré, E. (2017). Vista de Esbozo paradigmático de la teoría de la dependencia. Una
perspectiva desde la economía del desarrollo. | Revista CIFE: Lecturas de
Economía Social. Recuperado de:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/4296/html
Banco Mundial. (2017). PIB (US$ a precios actuales. Recuperado de:
https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD
CEPAL. (2017). América Latina y el Caribe representa el 8% del PIB global y de la
población mundial, según nuevo informe multilateral | Comunicado de prensa
| Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de:
https://www.cepal.org/es/comunicados/america-latina-caribe-representa-8-
pib-global-la-poblacion-mundial-segun-nuevo-informe
Editorial La República S.A.S. (2022, 14 febrero). Colombia, economía de más
crecimiento económico en la región este año. Diario La República.
https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-la-economia-de-mayor-
crecimiento-economico-en-latinoamerica-en-2022-3284642#:%7E:text=La
%20econom%C3%ADa%20de%20Colombia%20creci
%C3%B3,3%2C5%25%20en%202023.
SERIES DE TIEMPO:
PLANTEAMIENTO:
El crecimiento económico depende de los niveles de utilización de los factores
productivos, capital físico y trabajo, así como de la tecnología que se incorpore, pero
además puede estar relacionada de manera directa con el capital humano, elemento
esencial para lograr tasas de crecimiento económico sostenidas, dada su capacidad
para generar nuevo conocimiento creando retornos crecientes a escala.
OBJETIVO:
Este artículo tiene como objetivo analizar el crecimiento de la economía colombiana
en el período 1975 – 2010 en el marco del modelo ampliado de Solow, mediante la
estimación de un modelo que incorpora el capital humano como variable explicativa,
utilizando para ello un esquema de vectores autorregresivos con su correspondiente
modelo de corrección de errores. Teniendo en cuenta que la información que se
utilizará es de corte longitudinal, se debe establecer inicialmente el orden de
integración de las series de tiempo, así como la existencia de cointegración entre las
variables objeto de análisis.
METODOLOGIA:
Para ello se estimará, utilizando el programa econométrico Eviews 5.1, un modelo
de Vectores Autorregresivos (VAR) acompañado de su correspondiente Modelo de
Corrección de Errores (MCE), siempre y cuando se encuentre evidencia de la
existencia de cointegración en la información de series de tiempo.
Así, este trabajo parte de la siguiente función de producción para cualquier período
de tiempo t:
(1)
(2)
(3)
(4)
Aplicando logaritmo natural en ambos lados de la ecuación (4), al igual que sus
propiedades, se halla:
(5)
El modelo econométrico a estimar, viene dado entonces por la ecuación (6).
(6)
Dónde:
CORTE TRANSVERSAL:
LAS EXPORTACIONES Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBIA (DEL
1994 AL 2010)
PLANTEAMIENTO:
El postulado principal resalta que el comercio exterior es un factor determinante en
el crecimiento de la nación. Aprovechando la disponibilidad de datos trimestrales
que desde el año 1994 que produce el país, le permite realizar un estudio en torno a
la hipótesis de crecimiento liderado por exportaciones.
METODOLOGÍA:
Articulo transversal y de serie de tiempo. (presentan datos como: la evolución del
PIB y las exportaciones en el país; La evolución porcentual de los principales
productos tradicionales –producción y exportación.)
Como se observa en este trabajo, se trata de dar solución a estas dos críticas. Para
la primera, se trabaja con el PIB neto sobre exportaciones, es decir, se eliminan del
producto las exportaciones, porque estas están contabilizadas dentro de la identidad
del ingreso nacional. Para la segunda, se utiliza una función de producción
agregada que incluye otras variables macroeconómicas que tienen incidencia en el
crecimiento. Además, las exportaciones totales se desagregan en exportaciones
primarias e industriales. Introduciendo la siguiente función de producción neoclásica
modificada, tenemos:
PANEL
CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SUS EFECTOS SOBRE EL CANAL DEL
CREDITO BANCARIO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA
PLANTEAMIENTO:
el canal del crédito bancario se puede entender como un conjunto de factores que
pueden amplificar y propagar los efectos del canal tradicional de las tasas de
interés, con el fin de explicar la magnitud, armonía y Composición de la respuesta
de la economía ante choques monetarios. Los autores plantean que el canal del
crédito aporta a la comprensión de la “caja negra” de la transmisión de la política
monetaria. puesto que la perspectiva, a través de las tasas de interés de corto plazo
y su efecto sobre el costo de capital, es incompleta.
OBJETIVO:
El objetivo de este trabajo es examinar el canal del crédito bancario en Colombia
para el período 1995-2015, teniendo en cuenta las repercusiones que tuvo la crisis
financiera mundial del 2007 sobre este. Para ello, se divide la muestra en dos
periodos (pre y poscrisis) y se utilizan dos enfoques con el fin de obtener resultados
robustos. Utilizando el panel de datos.
METODOLOGÍA:
ara mostrar cómo la política monetaria tiene efectos heterogéneos entre los
bancos, Kishan y Opiela (2000) parten de un modelo con un banco representativo
que enfrenta dos curvas de demanda: de préstamos y de depósitos a plazo, las
cuales dependen del nivel de capital y del tamaño de los activos. Se supone que el
banco representativo posee tres tipos de activos: reservas requeridas ( RR ), títulos
( SEC ) y préstamos ( LN ). A su vez, posee tres tipos de pasivos: depósitos a la
vista ( DD ), grandes depósitos a plazo ( TD ) y, por último, el capital ( K ). Asi, la
formulacion contable queda expresada como: