Está en la página 1de 7

LA DEPENDENCIA INTERNACIONAL EN COLOMBIA

La teoría de la dependencia fue un intento serio de sintetizar todas las propuestas


metodológicas y desde las ciencias sociales para construir un movimiento desde lo
local (latinoamericano), pero con argumentos intelectuales y científicos, así como
cosmovisión histórica; Esta teoría floreció a mediados de los años sesenta del siglo
XX, como exteriorización del pensamiento político, social y económico de América
Latina, constituyéndose en un aparato intelectual y científico que permitiese estudiar
las características del desarrollo socioeconómico iniciado después de la Gran
Depresión. (Moré, 2017) La base que sostiene a toda la teoría sería los hechos que
demarca como los países desarrollados dominan el entorno económico, mientras
países subdesarrollados se acogen a esa situación.
Para el año 2017 la cantidad en precio estadounidense del PIB (producto interno
bruto mundial) fue de 81.2 Billones de dólares (Banco Mundial, 2017). De los cuales
el 8% fue generado por países latinoamericanos (6.496 billones de dólares)
(CEPAL, 2017), específicamente Colombia genero 271.437.000 que vendrían
siendo el 4.17% del total. (Banco Mundial, 2017)
La agricultura cuenta con un papel transcendental en nuestro país, de esta actividad
dependen muchos hogares en Colombia. Debido a las insuficiencias en las fuentes
de financiamiento nacional se ha optado por buscar ayuda financiera en el
extranjero. Incluso, las políticas económicas nacionales aplicadas sobre esta
actividad son inestables y endebles por que no traen algún tipo de provecho sobre
las necesidades del agricultor, tampoco existe un entorno institucional y legal que
apoye a el sector agrícola.
El hecho de que la agricultura colombiana dependa de países extranjeros genera
efectos tales como; la financiación, que es el incremento de las motivaciones
financieras, los actores financieros, los mercados e instituciones financieras con su
poder y operación, tienen un papel activo en el desarrollo del sector agrícola; la agro
industrialización; consiste en el uso de maquinarias que ayuda a incrementar el
proceso de los cultivos y la tecnología; se basa en incluir procesos modernos en el
proceso agroalimentario.
De acuerdo con el informe del Banco Mundial, en Colombia la progresiva
desaceleración económica de este y el próximo año en se producirá a medida que
se desvanezca el impulso que proporcionó la inversión en el país el año pasado, y
cuando mejoren las condiciones del mercado laboral. “Un plan de reforma fiscal
aprobado en septiembre, junto con una regla fiscal restablecida después de una
suspensión de dos años debido a la pandemia, proporciona un marco para la
consolidación fiscal en el mediano plazo”, afirma el Banco Mundial sobre Colombia.
Se cree que debe existir una relación amplia entre la economía colombiana y la de
los mercados internacionales ya que Colombia es un país muy diverso, que
abastece muchos mercados a nivel mundial, pero se cree que Colombia debería
tomar las riendas de sus importaciones ya que gran parte de estas son productos
que se producen aquí mismo y se compran ya procesados de otros países, es por
esto que se piensa que los productos en Colombia han elevado su precio por no
haber una relación inversa entre los bienes aquí cultivados, explotados y cultivados
con los traídos de otros lugares del mundo.
Las consecuencias de la firma de tratados de libre comercio se hacen necesarios
para determinar la relación de la economía colombiana con economías extranjeras,
para así poder desarrollar estrategias y acciones que puedan influenciar en el
mejoramiento de la economía colombiana, de esta manera se podrá estructurar la
economía colombiana en cuanto a productos exportados e importados para impulsar
el desarrollo en Colombia.

JUSTIFICACIÓN

-El fin para el cual se creó el proyecto de investigación es de encontrar soluciones


que respondan de manera positiva a la situación que está viviendo el país y a
contribuir con el progreso de crecimiento económico.
-Proponemos cambiar la visión amarillista de una Colombia fragmentada. Alzar la
voz por un fin colectivo, como lo es sacar el país adelante y mejorando la calidad de
vida del colombiano, todo esto a través de mayor industrialización, mejores
empresas del sector público, apoyando al sector agro. Las buenas respuestas salen
siempre de mejores preguntas... y para hacernos mejores preguntas hay que
impulsar a la educación como pilar fundamental que sostenga a la economía.
¿Cómo es posible que se disponga más de recursos para la milicia que para la
educación? Teniendo la posibilidad de crear nuestros propios insumos ¿cómo es
posible que los importemos de otros países? ¿Cómo debería el gobierno modificar
la estructura económica para impulsar el surgimiento de nuevas empresas
nacionales?, ¿Qué beneficios a traído el tratado de libre comercio para a la
economía colombiana? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos
resolver.
Queremos demostrar que el país si puede mejorar, que hay formas de lograr que
Colombia sea una potencia en exportaciones no solo en carbón, café, azúcar, sal y
materias minerales. Pero para ello hay que realizar cambios y ese tipo de cambios
son los que mostraremos en el proyecto, e influirían no solo en la economía, sino
también en la calidad de vida. Empíricamente podemos comparar países que han
aplicado dichas estrategias y estudiar sus repercusiones sociales, económicas y
ambientales.
La principal meta que se quiere logran es obtener una reducción en cuanto al
desempleo e importaciones, para así poder lograr la reducción de algunos cotos
como lo vemos hoy en día que muchos productos de la canasta familiar tienen
precios elevados siendo producido aquí en Colombia, pero estos son importados lo
cual genera esta alza en los costos,
Es necesario hacer esta investigación, porque más allá del país, podríamos hablar
de nivel continental, cuando decimos que hay una dependencia económica
internacional en la industria agrícola, es importante destacar que se ha venido
trabajando en beneficio de la agricultura y la industria local dentro de los países,
debido a la arrolladora globalización que enfrenta a el mundo a nivel económico y
social. En la teoría siempre es importante constatar la relevancia del estudio del país
y los posibles problemas que pueden afectar a uno de los pilares de la economía
nacional, como lo es la agricultura, en lo social nos interesa indagar el vivir de esos
agricultores ampliamente afectados por el aumento de los precios de los insumos y
las importaciones que hace el país en materia de alimentación. Ya no se consume ni
se promueve el agro colombiano, hoy vemos la decadencia en la oferta y demanda
los productos locales, incluso en los precios de los alimentos, el fracaso de las
políticas económicas y la dependencia económica internacional.

BIBLIOGRAFÍA
Moré, E. (2017). Vista de Esbozo paradigmático de la teoría de la dependencia. Una
perspectiva desde la economía del desarrollo. | Revista CIFE: Lecturas de
Economía Social. Recuperado de:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/4296/html
Banco Mundial. (2017). PIB (US$ a precios actuales. Recuperado de:
https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD
CEPAL. (2017). América Latina y el Caribe representa el 8% del PIB global y de la
población mundial, según nuevo informe multilateral | Comunicado de prensa
| Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de:
https://www.cepal.org/es/comunicados/america-latina-caribe-representa-8-
pib-global-la-poblacion-mundial-segun-nuevo-informe
Editorial La República S.A.S. (2022, 14 febrero). Colombia, economía de más
crecimiento económico en la región este año. Diario La República.
https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-la-economia-de-mayor-
crecimiento-economico-en-latinoamerica-en-2022-3284642#:%7E:text=La
%20econom%C3%ADa%20de%20Colombia%20creci
%C3%B3,3%2C5%25%20en%202023.

Futinico, C. J. C. (2020b, diciembre 1). Análisis sobre la Implementación del TLC


entre Colombia y Estados Unidos en el Sector de la Floricultura - 11396/5784.
Universidad La Gran Colombia.
https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/5784
ARTÍCULOS:

SERIES DE TIEMPO:

CRECIMIENTO ECONÓMICO: UN MODELO DE VECTORES


AUTORREGRESIVOS PARA EL CASO COLOMBIANO

PLANTEAMIENTO:
El crecimiento económico depende de los niveles de utilización de los factores
productivos, capital físico y trabajo, así como de la tecnología que se incorpore, pero
además puede estar relacionada de manera directa con el capital humano, elemento
esencial para lograr tasas de crecimiento económico sostenidas, dada su capacidad
para generar nuevo conocimiento creando retornos crecientes a escala.
OBJETIVO:
Este artículo tiene como objetivo analizar el crecimiento de la economía colombiana
en el período 1975 – 2010 en el marco del modelo ampliado de Solow, mediante la
estimación de un modelo que incorpora el capital humano como variable explicativa,
utilizando para ello un esquema de vectores autorregresivos con su correspondiente
modelo de corrección de errores. Teniendo en cuenta que la información que se
utilizará es de corte longitudinal, se debe establecer inicialmente el orden de
integración de las series de tiempo, así como la existencia de cointegración entre las
variables objeto de análisis. 
METODOLOGIA:
Para ello se estimará, utilizando el programa econométrico Eviews 5.1, un modelo
de Vectores Autorregresivos (VAR) acompañado de su correspondiente Modelo de
Corrección de Errores (MCE), siempre y cuando se encuentre evidencia de la
existencia de cointegración en la información de series de tiempo.
Así, este trabajo parte de la siguiente función de producción para cualquier período
de tiempo t:

(1)

(2)

(3)

(4)
Aplicando logaritmo natural en ambos lados de la ecuación (4), al igual que sus
propiedades, se halla:

(5)
El modelo econométrico a estimar, viene dado entonces por la ecuación (6).

(6)
Dónde:

CORTE TRANSVERSAL:
LAS EXPORTACIONES Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBIA (DEL
1994 AL 2010)
PLANTEAMIENTO:
El postulado principal resalta que el comercio exterior es un factor determinante en
el crecimiento de la nación. Aprovechando la disponibilidad de datos trimestrales
que desde el año 1994 que produce el país, le permite realizar un estudio en torno a
la hipótesis de crecimiento liderado por exportaciones.
METODOLOGÍA:
Articulo transversal y de serie de tiempo. (presentan datos como: la evolución del
PIB y las exportaciones en el país; La evolución porcentual de los principales
productos tradicionales –producción y exportación.)
Como se observa en este trabajo, se trata de dar solución a estas dos críticas. Para
la primera, se trabaja con el PIB neto sobre exportaciones, es decir, se eliminan del
producto las exportaciones, porque estas están contabilizadas dentro de la identidad
del ingreso nacional. Para la segunda, se utiliza una función de producción
agregada que incluye otras variables macroeconómicas que tienen incidencia en el
crecimiento. Además, las exportaciones totales se desagregan en exportaciones
primarias e industriales. Introduciendo la siguiente función de producción neoclásica
modificada, tenemos:

Donde NYt se refiere a la producción agregada neta de exportaciones, Kt es el stock


de capital, Lt es el stock de fuerza laboral medido por la PEA y, finalmente, At es la
productividad total de los factores. Todas las variables están indexadas. El índice
t:1,..., T se refiere al número de observaciones. Se supone que la productividad total
de los factores está influida de manera lineal-logarítmica por el nivel de
exportaciones primarias XPt , exportaciones manufactureras XMt y las
importaciones totales Mt , y otros factores exógenos resumidos en la variable Ct :

Sustituyendo (2) en (1), tenemos:

Tomando en ambos lados de la ecuación (3) logaritmos naturales y agregando el


término de error, resulta la siguiente función lineal:

En esta ecuación todos los coeficientes tienen elasticidades constantes, C es un


parámetro constante y et es el termino de error corriente. La ecuación (4) se puede
interpretar como el equilibrio a largo plazo entre el PIB neto de exportaciones y las
variables explicatorias. En términos de los conceptos de cointegración, todas estas
variables forman un conjunto cointegrado en el mismo orden.
Las pruebas estadísticas arrojan que no hay una relación causal entre
exportaciones y crecimiento económico para Colombia, sin embargo, si generan un
efecto positivo hacia el producto nacional relacionado con las divisas obtenidas en el
comercio exterior por lo cual es inferido que el comercio externo permite la
adquisición de bienes de capital necesarias para su ampliación.

PANEL
CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SUS EFECTOS SOBRE EL CANAL DEL
CREDITO BANCARIO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA

PLANTEAMIENTO:
el canal del crédito bancario se puede entender como un conjunto de factores que
pueden amplificar y propagar los efectos del canal tradicional de las tasas de
interés, con el fin de explicar la magnitud, armonía y Composición de la respuesta
de la economía ante choques monetarios. Los autores plantean que el canal del
crédito aporta a la comprensión de la “caja negra” de la transmisión de la política
monetaria. puesto que la perspectiva, a través de las tasas de interés de corto plazo
y su efecto sobre el costo de capital, es incompleta.
OBJETIVO:
El objetivo de este trabajo es examinar el canal del crédito bancario en Colombia
para el período 1995-2015, teniendo en cuenta las repercusiones que tuvo la crisis
financiera mundial del 2007 sobre este. Para ello, se divide la muestra en dos
periodos (pre y poscrisis) y se utilizan dos enfoques con el fin de obtener resultados
robustos. Utilizando el panel de datos.
METODOLOGÍA:
ara mostrar cómo la política monetaria tiene efectos heterogéneos entre los
bancos, Kishan y Opiela (2000) parten de un modelo con un banco representativo
que enfrenta dos curvas de demanda: de préstamos y de depósitos a plazo, las
cuales dependen del nivel de capital y del tamaño de los activos. Se supone que el
banco representativo posee tres tipos de activos: reservas requeridas ( RR ), títulos
( SEC ) y préstamos ( LN ). A su vez, posee tres tipos de pasivos: depósitos a la
vista ( DD ), grandes depósitos a plazo ( TD ) y, por último, el capital ( K ). Asi, la
formulacion contable queda expresada como:

De acuerdo con la ecuación, la combinación óptima de capital puede responder a


choques monetarios solo si la condición (i) se cumple. En caso de que las dos
fuentes de financiación sean sustitutos perfectos dentro de los activos bancarios, las
tasas de interés correspondientes se igualarán, y α ∗ no será sensible a cambios en
la política monetaria., por su parte, esclarece que, incluso, si hay sustitución
perfecta ( dα ∗ / dM = 0), los resultados se correlacionarán positivamente con el
dinero debido a su producción positiva con el nivel de inversión.

También podría gustarte