Está en la página 1de 6

Oportunidades y retos del ecosistema de emprendimiento en el Ecuador

Por Natalia Almeida, subdirectora de AEI y Alex Cárdenas, gerente de AEI en


el Austro.

Frente a la crisis del Covid-19 el sector emprendedor juega un rol


importante en la reactivación y desarrollo local, además, en los últimos
años el emprendimiento ha ganado visibilidad y es el centro de discusión de los
diferentes sectores.

Según datos del último estudio GEM (Global Entrepreneurship Monitor


Ecuador, 2019 – 2020), Ecuador es uno de los países más emprendedores
del mundo con un 36% de adultos que poseen un negocio establecido.
Las razones por las que pueden haber decidido crear su propio negocio son
varias: el 83% lo hizo por falta de empleo, siendo esta la razón con la que se
identifican la mayoría de los emprendedores, el 53% quería marcar la
diferencia, el 36% quería generar riqueza y el 36% lo hizo para continuar con el
negocio familiar. Sin embargo, de acuerdo con el estudio, la tasa de
emprendimientos que sobreviven a los primeros años es apenas del 3% y el
volumen de emprendimientos que nacen por necesidad y no por una
oportunidad sigue siendo alrededor del 50%, lo que quiere decir que, aún
debemos trabajar mucho para ayudar a que las empresas nacientes cuenten
con modelos rentables, sean dinámicas, tengan opciones de financiamiento
adecuadas y sean más innovadoras para que puedan diferenciarse y fortalecer
el sector productivo del país.  El emprendimiento dinámico, es también el que
más contribuye a la generación de nuevo empleo. En Estados Unidos, según
datos entregados por la Kauffman Foundation[1], “las empresas de mejor
desempeño son una fuente importante de generación de nuevos y mejores
empleos, el 1% de las empresas con mejor desempeño aporta con el 40% de
la creación de nuevos puestos de trabajo”. Sin embargo, hay que recalcar que
las generadoras de empleo son las que logran sobrevivir los años de arranque
y logran crecer de manera sostenida y ser competitivas. Por lo tanto, lo que se
debe trabajar en el ecosistema nacional es promover el nacimiento y
crecimiento de empresas que tengan una propuesta de valor innovadora y que
nazcan con oportunidad de mercado clara.

Sin duda, la pandemia de COVID-19 ha generado enormes impactos desde su


inicio hasta la actualidad. Según un estudio realizado por el BID y Prodem
«Ecosistemas empresariales en América Latina y el Caribe en tiempos de
COVID-19: Impactos, necesidades y recomendaciones» en 2020, Ecuador se
encuentra entre los países con mayores impactos financieros y dificultades
para enfrentar la crisis en la región (BID, 2020). Según el mismo estudio
realizado por el BID y Prodem sobre los ecosistemas de emprendimiento, se
confirma que las pequeñas empresas en las primeras etapas de desarrollo
fueron las más afectadas por las consecuencias de la pandemia que se vieron
obligadas a cerrar, despedir empleados, reducir su tamaño o cambiar su
modelo de negocio (BID, 2020)

En el Ecuador existen iniciativas enfocadas a reactivar los diferentes sectores


del emprendimiento, en este caso la AEI, lanzó en el año 2021 la Estrategia
Ecuador Emprendedor, Innovador y Sostenible 2030 (Estrategia EEIS
2030 ), la misma que es una propuesta participativa y un aporte de la Alianza
para el Emprendimiento y la Innovación (AEI) para el país, con el fin de
contribuir a su reactivación económica y desarrollo sostenible a través del
empoderamiento del ecosistema de emprendimiento e innovación hacia el
2030. Esta estrategia contó con el apoyo técnico del Banco de Desarrollo de
América Latina – CAF, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio
y Desarrollo – UNCTAD, y la participación de más de 300 actores públicos y
privados que participaron en este proyecto y que han aportado los insumos
necesarios para la creación de esta propuesta. La Estrategia tiene los
siguientes objetivos y algunos de ellos ya están en marcha:

● Aceleración de mercados y cadenas productivas: Promoción activa de


programas que apoyen el fortalecimiento de las cadenas productivas y la
capacitación de los empresarios en las diferentes regiones del país.

– Innovup Israel, en mayo se realizará una inmersión de transferencia de


conocimiento con el ecosistema de Israel en el cual viajarán 50 emprendedores
y más de 40 líderes del ecosistema nacional para conocer de primera mano
uno de los ecosistemas más innovadores del mundo.

– Incentivar la inversión para emprendimiento y la innovación, extranjera y de


actores locales como inversión ángel y de riesgo, private equity y otras formas
de financiamiento no tradicional.

● Colaboración Universidad – Industria: Importante promoción de una Reforma


a la Educación Superior donde las Universidades se conviertan en una mejor
calificación al integrar programas de emprendimiento en sus planes de estudio.
Al igual que el trabajo articulado entre las empresas privadas y las
universidades.

● Ecosistemas sectoriales: Fortalecer iniciativas en curso para desarrollar


estrategias sectoriales.

– Promoción de inversiones y desarrollo de ecosistemas sectoriales de minería


responsable, vivienda urbana, y un hub financiero internacional.
– Promoción de clústeres tecnológicos, creación de servicios e infraestructura
de apoyo al emprendimiento para la adopción de innovación y tecnología.

● Marco normativo: Es importante los cambios que se han dado con la


aprobación de la ley, sin embargo, aún se requiere trabajar en la
reglamentación e implementación de beneficios para los emprendedores y los
desarrolladores de innovación.

– Regulación de la ley de emprendimiento e innovación en construcción junto a


CONEIN (Consejo Nacional de Emprendimiento e Innovación).

– Generación de una agencia implementadora de política pública con una


estrategia nacional de emprendimiento e innovación, que cuente con fondos y
autonomía para poder tomar decisiones sobre programas y proyectos (modelo
CORFO).

– Promoción de una Ley de Inversiones para facilitar la colocación de fondos a


los emprendimientos.

– Promoción de una Ley de Fintech basada en buenas prácticas y las


necesidades del sector.

● Territorialización: Expansión de la estrategia nacional de desarrollo del


emprendimiento a nivel local a través de la implementación de actividades
locales para promover el desarrollo del emprendimiento. Hablar de ecosistemas
de emprendimiento es la base medular para que la cultura emprendedora
empiece a convivir y a ser visible en las ciudades, en el caso de Ecuador hablar
de ecosistemas por ciudades presentan sus particularidades ya que cada
ecosistema responde a las necesidades y brechas existentes, que un
ecosistema de emprendimiento esté conectado aporta mucho valor al
emprendedor ya que esto hará que los emprendedores cuenten con mejores
oportunidades y sus acciones sean más llevaderas por otro lado incide en la
ciudadanía.

Ciudades como Quito se encuentran trabajando fuertemente en el desarrollo de


agendas que aporten a la competitividad basado en emprendimiento e
innovación, en el 2019 el Municipio de Quito Lanzó la primera versión de este
documento el cual actualmente se encuentra en conversaciones para ser
analizado y proyecto a un largo plazo, por otra parte Guayaquil y su ecosistema
buscan potenciar las PYMES y empresas grandes mediante la generación de
programas de academia – empresa en los cuales el conocimiento sirva para
mejorar los procesos del sector empresarial así como también fortalecer,
potenciar y transferir capacidades de innovación, mientras que hablando de
ciudades emergentes como Loja se destacan por contar con instituciones y
actores que están trabajando fuertemente en el tema de emprendimiento en el
2020 se realizó un diagnóstico del emprendimiento del cual se obtuvieron
resultados importantes como las brechas de mercado, innovación y
financiamiento estas brechas no estarían lejanas del resto de ciudades del
Ecuador, además todo este proceso sirvió para institucionalizar un proceso de
la mano de la Prefectura de Loja y la Universidad Técnicas Particular de Loja y
32 actores mediante la conformación de la Mesa de Emprendimiento de la
provincia de Loja la cual se encuentra en un proceso de implementación del
modelo de gestión para el impulso del emprendimiento.

Es importante señalar que todos estos cambios también han sido logrados con
el liderazgo del nuevo gobierno. El presidente Guillermo Lasso llegó al poder
en mayo de 2021. Él ha expresado abiertamente su intención de apoyar el
ecosistema empresarial en Ecuador. En el lanzamiento de la estrategia
Ecuador Emprendedor, Innovador y Sostenible 2030 auspiciado por la AEI
afirmó que «el apoyo al emprendimiento y la innovación es el camino para
generar oportunidades». La estrategia EEIS 2030 fortalece la productividad y
competitividad del entorno».  Es decir, el emprendimiento forma parte de todo
el marco de objetivos nacionales y no existe necesariamente un plan específico
para el desarrollo del emprendimiento.

Entre estas iniciativas desde el gobierno nacional se puede mencionar algunas,


entre ellas; el Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y
Pesca, que es uno de los actores más importantes en el desarrollo de la
política pública de emprendimiento, tiene como objetivo promover la inserción
estratégica del Ecuador en el comercio mundial a través del desarrollo
productivo, la mejora de la competitividad, el desarrollo de cadenas de valor y
las inversiones.

El Ministerio de Telecomunicaciones también ha impulsado la nueva Agenda


de Transformación Digital y ya está en construcción con algunos actores
privados para promover un mayor acceso y adopción de tecnologías digitales al
sector industrial. También el Ministerio de Vivienda lanzó una iniciativa pública
privada para promover el desarrollo económico del sector que es el Centro de
Pensamiento Estratégico.

El ecosistema nacional está dando pasos acertados hacia un mejor


desempeño, pero el gran reto en cuanto a emprendimiento e innovación es
fomentar la reactivación económica generando oportunidades de mercado e
inversión. Es necesario contar con planes de Gobierno y programas que
permitan que el emprendimiento y la innovación se desarrollen como
herramientas reales para impulsar un desarrollo sostenible del país, y que, al
mismo tiempo, entiendan las nuevas necesidades del mercado y que
promuevan la diversificación, para que los emprendedores puedan crecer tanto
a nivel nacional e internacional.

ECUADOR: UN PAÍS DE EMPRENDEDORES, PERO CON POCA


INNOVACIÓN
Ricardo González, gerente general de Latinnova, hace un diagnóstico del
ecosistema innovador en Ecuador. Asegura que los emprendedores locales
deben enfocarse en mercados de nicho y conectarse con plataformas de
financiamiento. La pandemia de Covid-19 ha sido una enorme prueba para el
tejido productivo de la economía ecuatoriana. También ha revelado muchas de
sus debilidades. Una de ellas es la falta de innovación. Por innovación se
entienden todos los cambios significativos en el producto, en el servicio, en el
proceso, y en la cadena de valor de la empresa con el fin de obtener mejores
resultados. Japón le gana a España y ambos clasifican a los octavos de final
“Ecuador es uno de los países más emprendedores de Latinoamérica, pero uno
de los últimos en innovación”, dice Ricardo González, gerente general de
Latinnova, organización que impulsa y promueve la generación de negocios
innovadores en el país. Ecuador es el segundo país más emprendedor de
América Latina, solo por detrás de Chile. Eso contrasta con el posicionamiento
de Ecuador en innovación: puesto 99 de 131 países, según el Global
Innovation Index. En diálogo con PRIMICIAS, González hace un diagnóstico de
la innovación en el país y propone algunos cambios para impulsarla. Ricardo
González, gerente general de Latinnova.  Cortesía ¿Por qué la innovación es
importante para los negocios?  Ahora el mercado demanda soluciones
prácticas a un menor costo. Ahí entra la innovación que rompe el status quo de
las empresas, de las soluciones, de los paradigmas establecidos. Con la
innovación se trata de alcanzar lo que el mercado está buscando. Por ejemplo,
en Perú una startup enfocada en el sector agrícola ha logrado captar más de
USD 200.000 en inversión. Parte de ese dinero es del Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT). ¿Por qué ese negocio atrajo capital? Porque está
diseñando una solución tecnológica para que los agricultores tengan una
identidad digital y así puedan dar a conocer su negocio a bancos, cooperativas
y aseguradoras extranjeras. ¿Al hablar de innovación siempre debe existir un
componente tecnológico? No siempre. La innovación no depende solo de la
tecnología. La innovación es disrupción, es hacer cosas de forma diferente y
que generen impacto. Pero, en el ecosistema actual la tecnología es una
herramienta muy importante para los procesos de innovación. ¿Qué pasa con
la innovación en Ecuador? Ecuador es uno de los países más emprendedores
de Latinoamérica, pero eso no es del todo una buena noticia. Muchos de los
emprendimientos en el país no superan los seis meses de creación. Eso
responde a que en Ecuador los negocios surgen por necesidad más que por
oportunidad. Los emprendimientos por necesidad en general se enfocan en
sectores tradicionales, lo que hace que Ecuador sea uno de los países menos
innovadores.

También podría gustarte