Está en la página 1de 244

REALIDAD NACIONAL

René Edgardo Vargas Valdez


4ª. Edición

Editorial Multilibros
372.84
V297r Vargas Valdez, René Edgardo
Realidad nacional [recurso electrónico] / René Edgardo Vargas Valdez. –
slv 1ª ed. – San Salvador, El Salv. : Editorial Multilibros, 2020.
1 recurso electrónico, (244 p. : il. ; 23 cm.)

Datos electrónicos (1 archivo : pdf, 5.5 mb ). -- http://www.editorialmultilibros.com

ISBN 978-99923-980-2-9 (E-Book)

1. Conflicto armado-El Salvador--Historia. 2. Desarrollo económico. 3. El Salvador-


Historia--Conspiración de 1811. I. Título.

BINA/jmh

Portada. Tazumal: Es un sitio singular que se en-


cuentra situado en el corazón del municipio de Chal-
chuapa, en el departamento de Santa Ana, a tan solo
80 kilómetros de la ciudad capital de San Salvador
y destaca las huellas de la civilización indígena que
dominó nuestro país antes de la era colonial; su sig-
nificado “lugar donde se consumen almas” en lengua
nahua-quiché, se ubica dentro del área arqueológica
occidental con una superficie aproximada de 10 km
cuadrados, donde también se localizan otros lugares
de igual riqueza histórica como Casa Blanca, El Tra-
piche y zonas aledañas.

Dentro de su estructura de 24 metros de altura, se ha-


llaron tumbas con más de 116 vasijas, joyería de jade,
espejos de pirita de hierro, artefactos de juego de pe-
lota y cerámica con forma de lagartos.

En Tazumal se halla también la “Piedra de Las Victo-


rias”, la cual es un monolito de influencia olmeca, que
presenta cuatro petrograbados distintos en sus cuatro
lados y pertenece al año 700 a.C. Comprende una se-
rie de estructuras que fueron el escenario de un im-
portante y sofisticado asentamiento maya que existió
® Derechos Reservados. Multilibros alrededor de los años 100 a 1200 d.C. el cual estuvo
relacionado con Copán y con grandes influencias teo-
Autor: Lic. René Edgardo Vargas Valdez tihuacana y tolteca; dentro de estas arquitecturas se
localizaron sistemas de drenaje de aguas, un juego de
Diseño de portada: Guillermo Contreras pelota y templos que quedaron en completo abandono
en el año 1,200 d.C.
Diagramación y diseño: Guillermo Contreras
La construcción es al estilo maya sudoriental elabo-
REALIDAD NACIONAL rada con piedra y barro al que recubrieron con un re-
pello de barro; con el pasar del tiempo las pirámides
1,000 ejemplares han estado expuestas a las inclemencias del tiempo
Enero, 2020 que han obligado a las autoridades a cuidar con ma-
yor celo las estructuras en riesgo de derrumbarse. Tal
Impreso en El Salvador fue el caso del año 2004, cuando una parte de las es-
Por Tecnoimpresos, S.A. de C.V. tructuras #2 se derrumbó y motivó a que se iniciaran
19 Av. Norte, No. 125, San Salvador, El Salvador excavaciones que solo confirmaron la pertenencia de
Tel.: (503) 2275-8861 este sitio al Imperio Tolteca. Como trabajos de res-
tauración fue que en los años cuarenta recubrieron las
estructuras con cemento.
ÍNDICE
PREFACIO A LA CUARTA EDICIÓN........................................................................... i
INTRODUCCIÓN......................................................................................................... iv

PRIMERA PARTE
Unidad de aprendizaje 1.................................................................................................. 1
INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA.......................................................................... 1

CAPÍTULO I
Investigación formativa.................................................................................................. 1
Fases de la investigación social...................................................................................... 1
Investigación documental y descriptiva.......................................................................... 2
Conceptos básicos de estadística.................................................................................... 3
Informe y exposición de resultados................................................................................ 4

SEGUNDA PARTE
Unidad de aprendizaje 1: INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA................................. 5
Resumen Ejecutivo......................................................................................................... 5

CAPÍTULO II
INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA.......................................................................... 7
Concepto de cultura........................................................................................................ 8
Cultura e identidad........................................................................................................ 10
Cultura y patrimonio tangible e intangible en El Salvador........................................... 15
Costumbres y tradiciones.............................................................................................. 17
Cultura global y las comunicaciones............................................................................ 18

TERCERA PARTE
Unidad de aprendizaje 1: INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA............................... 22
PERÍODOS HISTÓRICOS DE LA REGIÓN Y EL SALVADOR............................... 22
Resumen Ejecutivo....................................................................................................... 22

CAPÍTULO III
Unidad de aprendizaje 1: INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA............................... 23
PERÍODOS HISTÓRICOS DE LA REGIÓN Y EL SALVADOR............................... 23
Preámbulo..................................................................................................................... 23
Poblamiento y migración en Mesoamérica................................................................... 24

CAPÍTULO IV
¿INVASIÓN O DESCUBRIMIENTO?........................................................................ 30
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN............................................................................. 30
Europa y España a finales del Siglo XV....................................................................... 30
¿Invasión o descubrimiento?......................................................................................... 32
La conquista del territorio de Cuscatlán....................................................................... 33
La colonización............................................................................................................. 34
CAPÍTULO V
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA Y EL NACIMIENTO DEL ESTADO........... 38
El nacimiento del Estado en Mesoamérica................................................................... 38

CAPÍTULO VI
EL ESTADO FEDERAL Y LA REPÚBLICA LIBERAL............................................ 43
De la República Federal a la liberal.............................................................................. 46
La sublevación de Anastasio Aquino............................................................................ 52
La expansión económica............................................................................................... 53
Crisis de la República liberal........................................................................................ 54

CAPÍTULO VII
LA NUEVA REPÚBLICA Y EL ESTADO DE BIENESTAR..................................... 57
Del liberalismo al intervencionismo del Estado........................................................... 57
La sublevación de los indígenas en 1932...................................................................... 59
La transición hacua el estado de bienestar.................................................................... 62
Los obstáculos de la nueva república............................................................................ 63
La evolución del modelo y el advenimiento de una nueva crisis política.................... 66
La guerra con Honduras (1969).................................................................................... 68
Corolario....................................................................................................................... 69

CAPÍTULO VIII
EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO SOCIOPOLÍTICO................................................ 70
La primera Junta Revolucionaria de Gobierno............................................................. 72
La segunda y tercera Juntas Revolucionarias de Gobierno.......................................... 75
Reformas con represión................................................................................................ 77
La transición hacia el estado de guerra......................................................................... 78

CAPÍTULO IX
DEL CONFLICTO A LA CONFRONTACIÓN........................................................... 81
La transición hacia la nueva república.......................................................................... 83
Lucha armada, elecciones y democracia....................................................................... 88
La otra década perdida.................................................................................................. 90
Los esfuerzo iniciales de una solución política a la confrontación armada.................. 93
Del dialogo-negociación al acuerdo de paz.................................................................. 95

CUARTA PARTE
Unidad 2: RESPETO AL MEDIO AMBIENTE........................................................... 98
Reporte Ejecutivo.......................................................................................................... 98

CAPÍTULO X
Unidad 2: RESPETO AL MEDIO AMBIENTE........................................................... 99
Medioambiente y el ser humano................................................................................... 99
Desarrollo sostenible y desarrollo económico............................................................ 101
Gestión integral del riesgo.......................................................................................... 102
Desarrollo sostenible, desarrollo económico y distribución de la riqueza.................. 103
Algunos efectos en el medio ambiente de El Salvador............................................... 105
Cambio climático........................................................................................................ 106
Agua y cuencas hidrográficas..................................................................................... 107
Contaminación............................................................................................................ 109
Energía, industria y deforestación................................................................................111
Biodiversidad y especies naturales en peligro de extinción........................................ 112

QUINTA PARTE
Unidad 3: GLOBALIZACIÓN, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES........................ 114
Resumen Ejecutivo..................................................................................................... 114

CAPÍTULO XI
Unidad 3: GLOBALIZACIÓN, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES........................ 115
Desafíos....................................................................................................................... 115
¿Qué es la globalización?............................................................................................ 115
Comercio internacional y promoción del consumo.................................................... 116
Incidencia de la Globalización en la cultura............................................................... 117
Procesos globalizadores y su relación con los conflictos mundiales.......................... 119
Los procesos migratorios y comunicacionales: efectos en la violencia y
la criminalidad............................................................................................................ 120
Los desafíos de El Salvador en el contexto mundial.................................................. 123
Pobreza........................................................................................................................ 123
Desintegración Familiar.............................................................................................. 127
Educación.................................................................................................................... 128
Salud........................................................................................................................... 131
Desempleo................................................................................................................... 133
Transparencia.............................................................................................................. 137

CAPÍTULO XII
Unidad 3: GLOBALIZACIÓN, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES........................ 140
Oportunidades............................................................................................................. 140
La dinámica sociopolítica de la nueva Fase................................................................ 140
La desregulación de la economía................................................................................ 141
La economía salvadoreña 20 años después................................................................. 147
El sentir del demos...................................................................................................... 150

CAPÍTULO XIII
Unidad de aprendizaje 3: GLOBALIZACIÓN, DESAFÍOS
Y OPORTUNIDADES............................................................................................... 153
Oportunidades............................................................................................................. 153
La transición en la alternabilidad presidencial............................................................ 153
La dinámica política reciente y sus efectos................................................................. 155
Los obstáculos ante nuevas oportunidades................................................................. 158

SEXTA PARTE
Unidad de aprendizaje 4: RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS................... 161
Resumen Ejecutivo..................................................................................................... 161

CAPÍTULO XIV
Unidad de aprendizaje 4: RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS................... 163
SÉPTIMA PARTE
Unidad de aprendizaje 5: EDUCACIÓN INCLUSIVA.............................................. 166
Resumen Ejecutivo..................................................................................................... 166

CAPÍTULO XV
Unidad de aprendizaje 5: EDUCACIÓN INCLUSIVA.............................................. 168
Educación nacional en cifras...................................................................................... 169
El Salvador y Centroamérica...................................................................................... 172
Marco Legal................................................................................................................ 173
Modelos educativos exitosos...................................................................................... 175

OCTAVA PARTE
Unidad de aprendizaje 6: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA:
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, DE GÉNERO Y PANDILLAS/MARAS............ 176
Resumen Ejecutivo..................................................................................................... 176

CAPÍTULO XVI
Unidad de aprendizaje 6: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA;
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, DE GÉNERO Y PANDILLAS/MARAS............ 177
Prevención de la violencia.......................................................................................... 177
Violencia intrafamiliar y violencia de género............................................................. 179
Violencia intrafamiliar en sus diferentes facetas........................................................ 180
Violencia de género en sus diferentes facetas............................................................. 181
Orígenes de la violencia de las pandillas/maras......................................................... 182

CAPÍTULO XVII
EPÍLOGO................................................................................................................... 186
Con fe en el futuro...................................................................................................... 186
En conclusión:............................................................................................................. 190
Post scriptum............................................................................................................... 191

ANEXO 1. Proceso de la investigación científica según Tamayo y Tamayo............. 193


ANEXO 2. Patrimonio tangible e intangible.............................................................. 194
Cuadro resumen de tipos de patrimonio natural y cultural......................................... 194
ANEXO 3. Costumbres y tradiciones......................................................................... 197
ANEXO 4. Algunos miembros de la élite económica de El Salvador en 1920.......... 202
ANEXO 5. Considerandos de la proclama de la fuerza armada................................. 204
ANEXO 6. Mensaje de los miembros del gobierno a la Fuerza Armada................... 206
ANEXO 7. El Copefa responde al Gabinete, Magistrados y
otros funcionarios del Gobierno:................................................................................ 210
ANEXO 8. Posición del sector productivo salvadoreño ante el nuevo
esquema de Gobierno:................................................................................................. 213
ANEXO 9. Declaración Universal de los Derechos Humanos................................... 216

REFERENCIAS CONSULTADAS............................................................................ 221


Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

PREFACIO A LA CUARTA EDICIÓN

“La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia”


(Sócrates)

Este septiembre de 2018 se conmemoran 197 años de la emancipación de Es-


paña; a su vez, han transcurrido más de tres años de haber presentado la tercera
edición del texto “REALIDAD NACIONAL”, y estamos por celebrar el vigé-
simo séptimo aniversario de la firma del contrato social que a partir de 1992 se
constituyó en una nueva propuesta para reconstruir la República sobre la base
de cuatro objetivos fundamentales: 1) Terminar el conflicto armado por la vía
política al más corto plazo posible. 2) Impulsar la democratización del país. 3)
Garantizar el irrestricto respeto a los derechos humanos. 4) Reunificar a la so-
ciedad salvadoreña.

Ese largo proceso histórico, extremadamente complejo, ha sido vivido en El


Salvador con una práctica política intensa, pero con muy limitada recapacita-
ción e interpretación teórico-empírica que contribuya a explicar y comprender
nuestra evolución, en contraposición a las elaboraciones por parte de diversos
sectores de la sociedad para justificarla, defenderla o denigrarla.

El signo de los tiempos se ha desplegado con una acelerada dinámica, tanto


a nivel mundial como regional e interno; en los últimos años nuestro país ha
experimentado transformaciones que requieren de la academia una renovada vo-
luntad por continuar en el esfuerzo de transitar el sinuoso sendero en la búsqueda
de la escurridiza verdad, distanciados lo más posible de los personales prejuicios
e ideas preconcebidas, y con el objetivo de aportar a la reflexión de la multipli-
cidad de acontecimientos y su lógico e intrincado acontecer.

La disputa por la hegemonía política planetaria mediante la vuelta a una es-


pecie de guerra fría basada en el poder económico, actualmente con mutuos
ataques entre Estados Unidos y China Continental en el campo del comercio
internacional, constituye la variable externa determinante alrededor de la cual se
definen las decisiones en cuanto a la diplomacia entre las Naciones. El cambio en
la correlación de fuerzas con el ascenso de regímenes conservadores en América

i
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Latina y el acrecentamiento de la corrupción estatal en gobiernos de izquierda,


conjuntamente con la lucha contra la violencia de diversos grupos antisistema,
caracteriza el factor dominante entre nuestros países.

Internamente, el escenario tiene como telón de fondo el permanente conflicto


por el control total del Estado, estimulado por otro período electoral a principios
de febrero de 2019 para elegir un nuevo presidente, haciendo cada vez más evi-
dente la polarización entre los partidos operadores de los intereses de la clase
dominante y del grupo alternativo que trata de acrecentar su propia cuota de
poder, accionar de la partidocracia que hace imposible lograr la consolidación
de nuestra incipiente democracia y la reunificación de la sociedad propuesta en
el Acuerdo de 1992, aunado a la acuciante intimidación del crimen organizado y
en especial del chantaje de las pandillas/maras mediante el uso de la extorsión,
los asesinatos y el control territorial, así como de los ya tradicionales problemas
económicos de la mayoría de la población, inmersa en la lucha por sobrevivir.

Ante la señalada exigencia académica de realizar una actualización de los


hechos, hemos llevado acabo la revisión del texto sobre la base del principio de
la mejora continua y el requerimiento de su puesta al día partiendo de la proble-
mática histórica escondida en la frase “los tiempos han cambiado”, e intentando
responder a las interrogantes: ¿En qué consiste el cambio?; ¿Cómo se ha produ-
cido?; ¿Cuáles son los factores determinantes y dominantes en cada coyuntura
del proceso histórico?; a partir del inicio del esfuerzo académico incentivado
y apoyado por la Universidad Tecnológica hemos tratado de aportar al país en
general-y particularmente a las instituciones educativas de los diferentes niveles-
una obra que contribuya a encontrar explicaciones a las interpelaciones que nos
hacen las dudas expresadas y que en nuestra patria las hemos transitado desde
una intensa vivencia a la luz de los elementos siempre presentes en el ser huma-
no para interpretarlas, esto es, lo racional, lo subjetivo, lo irracional, lo emotivo
e ideológico.

De ahí las premisas que determinan-desde la primera edición-el hilo conduc-


tor del texto; lo primordial es que no hay respuestas fáciles a preguntas compli-
cadas, por tanto, su lectura requiere de mucha reflexión. Se complementa con la
convicción de estar desarrollando un proceso muy complejo y nuestro esfuerzo
está circunscrito a mostrarlo para contribuir a su comprensión, por ello, inten-
tamos descubrir en nuestro pasado las claves para entender los conflictos del
presente como requisito metodológico encaminado a proporcionar elementos a
quienes pretendan elaborar propuestas de país a fin de enfrentarlos y superarlos
políticamente, recordando que “Un pueblo que ignora su pasado tiende a repetir
sus errores”. Finalmente, es importante recordar la expresión de Hegel “Cada
individuo es hijo de su tiempo” para introducir en las cavilaciones el factor sub-

ii
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

jetivo del que nos habla Weber; es fundamental tomar en cuenta que los hechos
contienen en mayor o menor medida los elementos humanos antes mencionados,
en particular las visiones ideológicas, que también cambian según el signo de los
tiempos, pero que son parte del actuar de los hombres en la historia, motivados
por particulares aspiraciones, valores, creencias e ilusiones que impregnan su
voluntad y recubren ocultas intenciones.

San Salvador, Julio 2019

iii
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

INTRODUCCIÓN
“Con mucha razón se llama a la filosofía la ciencia teórica de la verdad.
La ciencia, que tiene por objeto la verdad, es difícil desde un punto de vista
y fácil desde otro. Lo prueba la imposibilidad de alcanzar la completa verdad,
y la imposibilidad de que se oculte por completo”
(Aristóteles)

Indagar e interpretar la realidad es un ejercicio extremadamente complicado por


varias razones. La primera de ellas es el contexto a examinar, el cual se presenta al
espectador en formas diversas; interpélese a varios educandos acerca de las causas
de la violencia actual en la sociedad salvadoreña y encontraremos una pluralidad
de respuestas. En segundo lugar, y esto tiene que ver con la revolución tecnoló-
gica, la conectividad para acceder a la información de los acontecimientos es tan
ágil que cambia la perspectiva del observador acucioso, nutrido por una dinámica
social con transformaciones rápidamente identificables que exigen la actitud dili-
gente para mantener actualizados los conocimientos sobre el mundo en que vivi-
mos, pero con el cuidado de evaluar críticamente todo contenido aparecido en las
distintas redes sociales y otros medios, dado los usos y abusos de los mismos, po-
niendo en entredicho su veracidad. En tercer lugar, y no por ello menos importante,
la debilidad teórica de desconocer la existencia de un método y una metodología
para explicar las relaciones de causa-efecto entre los hechos implicados en los
cambios estructurales y coyunturales, distorsiona la valoración científica de la rea-
lidad, quedándose a nivel de elucidaciones empíricas, ideologizadas, anecdóticas o
de elaboraciones enciclopedistas, reduciéndolos a un listado de fechas y nombres,
cual si no hubiese una íntima red de relaciones entre ellos.

Hemos de reconocer en este último aspecto, que aunque entre los estudiosos
del método de investigación científica existen puntos divergentes, todos coinci-
den en dos exigencias: 1) La necesidad de conocer las elaboraciones acerca del
o los métodos en estudios sociales, cuya validez para explicar, comprender y
transformar el entorno ha sido verificada en la práctica y, por ende, constituidas
en ciencias para analizar la realidad. 2) Es imprescindible aprender la manera de
proceder a realizar una exposición veraz, esto es, la metodología para llevar a
cabo una investigación científica, que según Eli de Gortari es una actividad que

iv
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

“se desarrolla dentro de un marco de referencia bien definido, tiene una estruc-
tura interna determinada y utiliza procedimientos estrictos” (pág.11)

Lamentablemente, la noción de los métodos para el análisis de los fenóme-


nos de la escurridiza realidad, a fin de transitar el sendero hacia su comprensión
ecuánime, ha sido muy poco exigida en el sistema educativo salvadoreño en
general, a pesar de ser aceptada como necesaria para la formación académica de
los estudiantes, acuerdo que explica el requisito en los “pensum” universitarios
de la cátedra “Metodología de la Investigación Científica”, mediante la cual el
alumno debe asimilar sistemáticamente el proceso y ponerlo en práctica en la
medida que avanza en su carrera para ir adquiriendo la destreza de pensar mejor.

Pensar mejor implica filosofar, acto que requiere de una labor en donde se
cultive la capacidad natural de intelegir, energía potencial del ser humano cuyo
esfuerzo por desarrollarla gratifica con la oportunidad de participar activamente
en transformar su entorno.

La Sociología, cuyo objeto de estudio es el hombre en sociedad, nos demanda


buscar la excelencia una vez iniciados en la indagación de la realidad, exigiendo
un derroche de energía para tratar de ejecutar de manera sobresaliente las acti-
vidades que nos imponen los papeles en los que actuamos como seres sociales,
orientados por la tesis de la mejora continua.

Desplegar nuestro ser inteligente filosofando, y enfrentar con una actitud res-
ponsable los retos que demanda el interés por obtener sólidos conocimientos,
son condiciones necesarias en la investigación científica, contrario al difundido
mito de ser una labor que requiere de características muy especiales, por tanto,
concedida solo a una élite intelectual.

Esa forma de pensar esconde en el fondo una manera de escapar a los de-
safíos que la vida nos plantea, mediatizados por un proceso de socialización
manifestado en la impronta cultural de las lógicas e inteligentes excusas, expre-
sadas en frases como: muy difícil, esto no es para mí, mejor que lo haga otro, lo
realizaré mañana, etc., produciendo el triple efecto paradigmático del escapis-
mo, la postergación y el negarse al saber, por ende, a dejar aletargadas nuestras
capacidades intelectivas.

Creemos que, aparte de tratar de inculcar en los estudiantes las competencias


que los programas de las distintas materias determinan como objetivos, hay ca-
racterísticas a fomentar por los docentes para ayudarlos a convertirse en profe-
sionales emprendedores y con conocimientos consistentes, en ciudadanos cons-

v
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

cientes, partiendo de la premisa sostenida por especialistas en pedagogía: una


enseñanza que no genera cambios, deja de cumplir su función esencial.

La orientación filosófica debe estar sustentada en infundirles el compromiso


de transformar la realidad; como seres sociales, a inducir el trabajo colectivo,
teniendo como guía de su accionar el comportamiento ético basado en los prin-
cipios de honradez, amor a la verdad y modestia, conjuntados con los valores de
solidaridad, responsabilidad, respeto y autodisciplina.

El primer principio hace referencia a la actitud moral que se debe tener acerca
de los hechos observados, evitando su deformación en función de particulares
intereses. El segundo, amor a la verdad, debe asumirse como inherente a los
seres humanos, inspirados en el interés por su incansable búsqueda motivada en
la exigencia de emitir juicios de realidad, minimizando o anulando los juicios de
valor. La modestia para aceptar las críticas es la mejor forma de avanzar en el
pensamiento democrático, como lo es el ser reflexivos y tolerantes con la normal
diversidad de puntos de vista, en conflicto con las verdades absolutas.

Por otra parte, la Filosofía, la Antropología, la Sociología y la Historia, nos


han heredado métodos científicos de análisis para trascender la explicación cro-
nológica o anecdótica del transcurrir de la vida y extenderse hacia el estudio
analítico del entorno para transmutarlo, por ello todo educando debe obrar bajo
los valores señalados, y tener como su horizonte adquirir sólidos conocimientos
a fin de proyectarse socialmente e involucrarse activamente mediante una acción
comprometida con el cambio, en el entendido que la sociedad en la cual se en-
cuentra inmerso es una totalidad dinámica.

El doctor Ignacio Ellacuría (1990), en su obra póstuma Filosofía de la rea-


lidad histórica, afirma: “la realidad es un todo sistemático, la realidad es un
todo dinámico, la realidad verdadera-no puramente aparencial-de cada una de
las cosas que, en definitiva, no son sino momentos procesuales de un todo en
pleno dinamismo, sino, principalmente, la realidad entera en lo que tiene de
verdaderamente real más allá de las apariencias” (p.18). No hay, pues, realidad
histórica sin realidad puramente material, cuya característica es el cambio conti-
nuo; es un proceso vivo que, dinamizado por sus contradicciones, sigue la lógica
de la vida: instinto-razón, paz-guerra, caos-orden, armonía-anarquía, positivo-
negativo, dirigir-dominar, bueno-malo, blanco-negro, centralizar-descentralizar,
uso-abuso, tener-ser, etc.

vi
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Pero además, dicha realidad histórica debe ser estudiada tomando en cuenta
la subjetividad de los actores, pues siendo producto de su tiempo, su acción
social está en cierta medida condicionada por el entorno que rodea al espacio
temporal en que actúan, enfoque teórico elaborado por Max Weber en su teoría
sociológica comprensivista, conducta que él denomina “sentido mentado de los
sujetos de la acción”; en su obra Economía y Sociedad afirma: “Toda interpreta-
ción persigue la evidencia. Pero ninguna interpretación de sentido, por evidente
que sea, puede pretender, en méritos de ese carácter de evidencia, ser también la
interpretación causal válida. En sí no es otra cosa que una hipótesis causal par-
ticularmente evidente. A) con frecuencia motivos “pretextados” y “represiones”
(es decir motivos no aceptados) encubren, aún por el mismo actor, la conexión
real de la trama de su acción, de manera que el propio testimonio subjetivo, aún
sincero, solo tiene un valor relativo”. (pág.9)

La compleja realidad material u objetiva interpretada bajo la óptica de los


hechos estudiados debe entrelazarse con la subjetividad de quienes los ejecutan,
esfuerzo intelectual para desentrañar lo real de las apariencias y verificar la o las
hipótesis; en la Grecia antigua, los sofistas son un claro ejemplo de lo afirmado
por Weber al imponer sus juicios utilizando la retórica.

En la era contemporánea hay quienes construyen sus supuestos partiendo del


“yo lo vi”, “yo estuve ahí”, “yo lo viví”, “yo lo oí” o “yo lo leí”, como sucede en
la actualidad con la difusión de testimonios y noticias en las redes sociales, utili-
zadas por quienes las consultan para ser divulgadas sin cuestionamiento alguno
en cuanto a su origen y contenido, siendo propagadas si encuentran en ellas lo
que satisface su pensamiento y coinciden con su forma de ver el mundo e inter-
pretar los hechos de su vida en sociedad.

Un fuerte escollo para poner en práctica los requerimientos anteriores por


quienes se inician en la educación superior lo constituye el tener que modificar el
aprendizaje de memorizar al reto por desentrañar las relaciones de causa y efecto
entre hechos que parecen aislados, dadas sus particulares debilidades heredadas
del sistema de enseñanza básico a causa de la aplicación pedagógica del método
conductista.

Consecuentes con esa realidad, hemos tratado de utilizar–en la medida de


lo posible-un lenguaje comprensible sin arriesgar la esencia de los contenidos
temáticos, conjuntamente con la elaboración de líneas de tiempo y mapas se-
mánticos en algunos capítulos para posibilitar la visión espacial de los apartados
a estudiar, así como resúmenes ejecutivos en cada unidad de aprendizaje, los

vii
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

cuales han de permitir una rápida ubicación del educando en los temas a tratar y
su hilo conductor; con ello pretendemos facilitarles el seguimiento de las lectu-
ras y apoyar a los orientadores en la utilización del método constructivista y su
premisa de aprender haciendo.

Excitamos a ambos a emplear su voluntad y autodisciplina de exploración si


en algún momento se exigiese mayor perspicacia en cada unidad y sus respecti-
vas secciones, así como la ampliación de los enfoques específicos mediante su
indagación de otras fuentes o de las empleadas en todas las referencias consulta-
das, de las cuales se presenta un detalle al final del libro.

El texto ha sido dividido en ocho partes y seis unidades de estudio; en la


primera parte iniciamos la unidad uno titulada “Investigación de la cultura” y
el tema de la investigación formativa (Cap. I), para luego –en el segundo seg-
mento- desarrollar algunos elementos teóricos acerca de la Cultura, aplicándo-
los seguidamente a ciertos aspectos conductuales de nuestro quehacer diario y
en la relación con el patrimonio tangible e intangible (Cap. II). Los siguientes
siete capítulos (III al IX), comprendidos en la tercera área, narran el transcurrir
histórico de nuestro extenso caminar a partir de las culturas Olmeca, tolteca,
azteca mexica, maya y pipil, exaltando su extraordinaria evolución, valorada en
sus variadas manifestaciones e interrumpida violentamente a la llegada de los
españoles mediante el continuado proceso de invasión, conquista y colonización.

A fin de proporcionar elementos para escrutar el pensamiento de los diversos


actores en la lucha por la emancipación, relatamos algunos de los hechos políti-
cos, económicos, sociales, jurídicos e ideológicos que fueron conformando las
condiciones subjetivas y objetivas para arribar a las luchas de independencia e
iniciar el sendero de la vida jurídico-institucional como Estado insertado dentro
del sistema capitalista, dinamizada por una primera fase de transición sobre la
emisión de medidas económicas consideradas conservadoras, para pasar luego a
su consolidación mediante políticas de corte liberal y su transformación hacia el
denominado Estado de Bienestar, haciendo hincapié en las contradicciones in-
ternas como causas fundamentales de nuestra evolución, sin dejar de considerar
las variables exógenas, pues ambas contribuyeron a los intermitentes conflictos y
rebeliones, culminados en la confrontación armada que duró doce años, resuelta
finalmente con la firma de un contrato social denominado Acuerdo de Paz, sín-
tesis de varios pactos previos.

El cuarto segmento contiene la segunda unidad, la cual hace referencia al tema


del medio ambiente (Cap. X), eje transversal de la realidad salvadoreña, pero con-

viii
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

vertido en clave para la sobrevivencia humana a nivel mundial, regional y nacio-


nal, motivo de su relevancia en el texto, exaltada recientemente por el sumo pontí-
fice en su primera encíclica y en su participación en las Naciones Unidas (ONU),
documentos de los cuales hemos tomado elementos para su formulación.

Firmado el Acuerdo de Paz se abrió una vez más para El Salvador la opor-
tunidad de transitar hacia el restablecimiento de la República, con un entorno
caracterizado por la denominada globalización y la implementación del modelo
económico neoliberal, fase del capitalismo que puede considerarse como una
revolución por su impacto en todos los órdenes de nuestras relaciones como indi-
viduos y como seres sociales, algunas de cuyas características, causas y efectos
son expuestas en la unidad tres bajo el título “Globalización: desafíos y oportuni-
dades” (Caps. XI a XIII); finalmente, las tres últimas segmentaciones se refieren
a las unidades de aprendizaje cuarta, quinta y sexta, conformadas con los temas
“Respeto a los Derechos Humano Universales” (Cap. XIV), “La Educación In-
clusiva” (Cap. XV) y “Prevención de la violencia social” (Cap. XVI)

Como en toda elaboración de esta naturaleza, al final expresamos algu-


nos puntos de vista con un capítulo titulado “Epílogo” (Cap. XVI), para dejar
constancia de nuestras inquietudes académicas, así como las de ciudadanos de
un país del cual hemos también aprendido mucho más en el recorrido de toda
nuestra larga investigación, apreciando su esfuerzo de lucha constante por ver
concretado el tan anhelado sueño de ser realmente independientes, respetuosos
y respetados dentro del entorno mundial y regional, pero sobre todo por pro-
porcionar una mejor calidad de vida para todos y cada uno de nuestros conciu-
dadanos, deseo formalmente expresado en múltiples documentos históricos de
índole jurídico, político, económico, espiritual y literario, anhelo sintetizado en
la críptica frase “Un El Salvador mejor es posible” e intermitentemente enfren-
tado a la contradicción entre la esperanza y la frustración.

Tratando de guardar coherencia con las propuestas metodológicas, recopi-


lamos e integramos una serie de expresiones y datos con el fin de demostrar
nuestra hipótesis general, enunciada de la manera siguiente: la lógica de la vida
material a partir de la independencia evolucionó de manera intermitente del
conflicto a la confrontación, dentro de un Estado patrimonialista, una demo-
cracia aristocrática, autoritaria, representativa y excluyente; reconociendo que
hemos sido los arquitectos de nuestro propio destino, también aceptamos la
determinante influencia de las distintas coyunturas externas, todo ello con el
objetivo general de dar elementos que contribuyan a la mejor comprensión del
estado de cosas sucedidas a partir de los triunfos electorales del 2009 y 2014

ix
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

agenciados por un partido de izquierda, y específicamente para buscar respues-


tas a las siguientes interrogantes:

¿Es posible afirmar que en realidad en El Salvador lo que se ha dado es una


larga historia de oportunidades perdidas? ¿Cuál es el rumbo actual de nuestra
incipiente democracia a partir del inédito suceso de junio del dos mil nueve con
la llegada al gobierno de una fuerza política de izquierda por la vía electoral?
¿Será que esta vez podremos orientar al país hacia el logro del bien común o
nuevamente vivirá el pueblo la dicotomía de ilusión y desengaño?

Queremos dejar constancia del agradecimiento al Director de la Escuela


de Antropología Licenciado Julio Martínez; al doctor Jorge Ernesto Peña Vill-
acorta, Gerente de Multilibros; a la Licenciada Adilia de Rivas, Coordinadora
de la materia de Realidad Nacional y al licenciado Carlos Osegueda docente de
dicha materia, por sus valiosos y desinteresados aportes a la cuarta edición, el
cual hacemos extensivo a quienes participaron en la elaboración del texto inicial
y a todos los que contribuyeron a las mejoras en la segunda y tercera edición.
Reafirmamos nuestro especial reconocimiento al licenciado Carlos Reynaldo
López Nuila, quien en su permanente compromiso por inculcar a las comuni-
dades universitarias el interés por la búsqueda de la verdad, ha sido el principal
promotor de este proyecto; todos ellos son un claro ejemplo de lo importante que
es anteponer los intereses de la cultura y la visión de país, en aras de construir
una sociedad mejor educada, más justa y equitativa.

x
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

PRIMERA PARTE

Unidad de aprendizaje 1
INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA

CAPÍTULO I
Investigación formativa

“Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores» (Seneca)

Fases de la investigación social

A diferencia de las ciencias experimentales, las sociales se nutren del principio


del cambio, en particular con el estudio de la realidad; siendo un proceso para
obtener nuevos conocimientos, se requiere aplicar todo el herramental del méto-
do científico con la permanentemente finalidad académica de aprender a pensar
cada vez mejor, inculcando en el educando el valor fundamental de la objetividad
e ir superando poco a poco el condicionamiento social de una pre-comprensión
limitada de su objeto de estudio, influenciada por diversos factores sociocultura-
les, como el juzgar por apariencias; por ello es un requisito insoslayable para los
centros de educación media y superior hacer hincapié en el estudio y puesta en
práctica del método científico de una manera sistemática, reforzado por la afir-
mación de E. de Gortari: “La importancia que tiene el aprendizaje del método
científico no se limita a quienes van a dedicarse a la investigación, sino que es
igualmente imprescindible para la comprensión y el estudio de cualquier disci-
plina científica o técnica y, sin duda, para desempeñar cualquier actividad; por
la simple y sencilla razón de que el método científico nos ayuda a pensar mejor
y a planear nuestras acciones de un modo más apegado a la realidad “(pág. 10)

Siendo un tipo de conocimiento que constituye una condición “sine qua non”
para lograr el propósito de aportar a la transformación consciente del estado de
cosas imperante, debemos aprender y practicar las teorías acerca del método, la
metodología y las técnicas de investigación, tomando en cuenta que existe una
inseparable relación procesual entre ellas, cuyo desarrollo supera por mucho los
objetivos de este texto, siendo necesario-cuando menos-establecer lo siguiente:
para hablar con propiedad de un trabajo científico se han de satisfacer determi-
nadas características esenciales y formales.

1
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

El aporte principal de la investigación científica es contribuir a desarrollar y


fortalecer una actitud crítica ante los retos que al estudioso de las ciencias socia-
les le presentan diferentes fenómenos, proporcionándole un proyecto previo de
cómo hacerlo, pues de lo contrario corre el riesgo de no alcanzar el o los objeti-
vos propuestos. En términos generales, el mismo se compone de fases sucesivas
que responde a un orden lógico y comprende “la definición y redefinición de
problemas; la formulación de hipótesis o soluciones sugeridas; la recopilación,
organización y valoración de datos; la formulación de deducciones y alcance de
consecuencias, y, por último, el ensayo cuidadoso de las conclusiones para de-
terminar si encajan con las hipótesis formuladas” (Tamayo, pág.22). Este autor
ha elaborado un esquema del camino a seguir (ver anexo 1), señalando que no se
trata de una camisa de fuerza sino que el mismo es flexible, en concordancia con
la naturaleza de las indagaciones.

Investigación documental y descriptiva

A la lectura de diversos enfoques realizados por estudiosos del tema en cuestión,


encontramos disímiles criterios de clasificación; nos parece ajustada a nuestro
fin la categorización sobre la base del tipo de problema a abordar: 1) La históri-
ca, que parte de estudiar el pasado para entender el presente mediante la obten-
ción de datos que se examinan de diferentes fuentes, entre las que se encuentran-
entre otras-documentos y registros oficiales, textos sobre el problema analizado,
escritos diversos, etc. 2) Descriptiva, que como su denominación lo indica, relata
la realidad presente, siendo los hechos su fuente fundamental, recopilándolos,
analizándolos e interpretándolos para encontrar relaciones de causa-efecto. 3)
Experimental; en un laboratorio el investigador coloca un grupo en condiciones
manipulables y a quienes aplica y controla variables independientes sometidas
al experimento, (supuestas causas); observando las reacciones trata de concluir
porque causa se genera la o las conductas estudiadas (supuestos efectos). Es
necesario acotar que en la realidad los tipos de investigación -por lo general-se
combinan entre sí; por otra parte, mencionar que en estudios sociales la tercera
tiene sus propias dificultades, mas no por ello deja de ser factible su aplicación.

En la investigación documental, aparte del dominio que debe tenerse de las


fases de la investigación, es una exigencia adoptar una actitud activa, entendida
como el requerimiento del conocimiento de los vocablos empleados al realizar
la lectura de las fuentes utilizadas: “no temamos usar el diccionario, consultar
a otras personas haciendo una lista de palabras que no hayamos entendido en
nuestra lectura” (Pardinas, pág.60); la sugerencia anterior debe ser complemen-
tada con el uso adecuado de la computación como herramienta muy dinámica
para hacer el tipo de consultas aludidas. Otros aspectos a considerar son: 1) Las
fechas de los documentos consultados a fin de establecer su actualidad. 2) Refe-

2
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

rencias de los autores y su relación con la temática, sobre todo cuando se usan
fuentes obtenidas en la búsqueda informática. 3) Emplear informes que puedan
complementar los registros; los cuadros estadísticos son una apoyo importante,
así como otro tipo de datos que permiten reforzar los análisis. 4) Contrastar pun-
tos de vista mediante la interpretación comparativa de diversas publicaciones.
Con relación a lo anterior, resalta la responsabilidad del papel de los orientadores
o asesores en proveer la bibliografía básica que permita al educando formarse
un juicio inicial sobre el estado del conocimiento acerca de su tema. Además,
para que este proceso inicial se lleve a cabo de manera ordenada requiere el uso
de ciertas técnicas: A) Fichas bibliográficas. B) Fichas de trabajo o resumen
describiendo las ideas centrales y copiando textualmente párrafos o frases claves
relacionadas con la investigación. C) Entrevistas estructuradas con diferentes
sectores familiarizados con el objeto de estudio.

Tamayo resume la investigación descriptiva declarando que: “tiene el obje-


tivo de interpretar la realidad con la finalidad de aportar a la búsqueda de la
verdad analizando cómo es y de qué manera se manifiesta la conducta estudiada
y sus componentes; sin embargo, el presentar de manera ordenada las obser-
vaciones recogidas en el estudio de un grupo humano determinado ciertamente
satisface la exigencia de un trabajo meramente descriptivo, pero para que cum-
pla con el carácter científico debe explicar las relaciones existentes elaborando
hipótesis que deberán ser verificadas por el investigador, quien además ha de
tratar de predecir, dentro de un margen de probabilidad, el posible comporta-
miento de los fenómenos investigados. Para eso debe sujetarse a los lineamien-
tos de las fases de la investigación, aplicados en este tipo de exploración como
sigue: “A) Descripción del problema. B) Definición y formulación de hipótesis.
C) Supuestos en que se basan las hipótesis, D) Marco teórico. E) Selección de
técnicas de recolección de datos: población, muestra. F) Categorías de datos a
fin de facilitar relaciones. G) Verificación de validez de instrumentos. H) Des-
cripción, análisis e interpretación de datos” (pág.35)

Conceptos básicos de estadística

Hemos afirmado que existe una estrecha relación entre las teorías del método,
la metodología y las técnicas de investigación científica; de éstas últimas, la
clasificación más general es: i) Técnicas cuantitativas; ii) Técnicas cualitativas.
Dado el avance que han tenido, ambas son cada vez más empleadas de forma
combinada en las ciencias sociales para recopilar, procesar y clasificar sus datos,
especialmente la estadística, cuya misión es “el agrupamiento metódico, la cla-
sificación, análisis e interpretación de series de datos numéricos. Las bases de su
interpretación se encuentran en la teoría matemática de la probabilidad” (Tecla,
pág.103). Se colige así que su campo de estudio es la extracción, organización

3
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

e inferencia de los datos observados, lo cual conlleva a una de sus definiciones:


“Ciencia que trata de la recolección, clasificación y presentación de los hechos
sujetos a una apreciación numérica, como base a la explicación, descripción y
comparación de un fenómeno”1

Sus técnicas son la descriptiva y la inferencial; la primera se basa en el cál-


culo de una variedad de medidas numéricas para analizar diversas características
de la población a investigar una vez seleccionada la muestra, clasificadas en: a)
de tendencia central (media, mediana, moda); b) de posición (percentiles, cuarti-
les y deciles); c) de dispersión (varianza, desviación estándar, rango); d) asimé-
tricas (curva normal simétrica, asimétrica positiva o negativa).

Dada la diversidad de variables a emplear se ha creado el sistema informático


conocido como SPSS, muy versátil y bastante amigable con el usuario, que con-
tribuye a facilitar el ordenamiento de los datos estadísticos luego del proceso de
recolección, todo resumido de la forma siguiente: 1) levantamiento de los datos.
2) Elaboración de tablas de frecuencias. 3) Representaciones gráficas. 4) Apli-
cación de las medidas estadísticas. 5) Presentación e interpretación de los datos.

Informe y exposición de resultados

Si bien es cierto que desde el punto de vista teórico la estructura del informe
debe tener como guía las fases de la investigación, tampoco en este aspecto se
trata de una camisa de fuerza, pero contribuye en gran medida a la elaboración
sistemática del mismo; comenzando por el índice, se debe hacer una introduc-
ción que permita plantear el objetivo general y los específicos de la investiga-
ción, para luego pasar al desarrollo2: A) formulación de la situación problemá-
tica través de interrogantes y planteamiento del problema, hipótesis y variables.
B) marcos teórico general, específico y conceptual aplicados luego a la explica-
ción del problema. C) verificación de la hipótesis mediante el proceso estadístico
antes explicitado. D) Interpretación, análisis y conclusiones de los resultados E)
Referencias consultadas. F) Anexos. Para los aspectos formales es recomenda-
ble aplicar el manual que contiene los lineamientos APA, aunque existen otras
propuestas, pero las sugeridas son generalmente reconocidas dentro de las publi-
caciones académicas y científicas, posibilitando la aceptación del escrito con la
finalidad de su exposición a diversos sectores.

1 Concepto tomado del folleto titulado Introducción al análisis estadístico con Spss, A.2
2 Ambas fases se realizan una vez concluida la investigación; para la redacción de la
introducción ayudan los principios formulados en el proyecto previo.

4
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

SEGUNDA PARTE
Unidad de aprendizaje 1:
INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA

Resumen Ejecutivo

“El hombre tiene hoy el deber de impedir que la civilización


destruya la cultura” (W. Mommsen)

Esta unidad prepara el escenario para introducir a los educandos en el estudio


de la antigua interpelación entre si las categorías civilización y cultura son o no
lo mismo, como también acerca de la comprensión de nuestro diario comporta-
miento, respondiendo a una sencilla pero compleja interrogante que será el hilo
conductor en este apartado: ¿Por qué nuestra acción social responde a determi-
nadas características, tan diferentes a las de otras culturas?

La forma de organización de nuestra sociedad, su evolución hacia la intros-


pección de los principios éticos para la convivencia como seres sociales, el res-
cate de nuestras tradiciones, la puesta en práctica de valores como la solidaridad,
la responsabilidad, el respeto y la autodisciplina, constituyen temas ineludibles
en la formación integral de los nuevos profesionales para poder hacer frente a las
condiciones impuestas en la época contemporánea signada por la globalización.

La visión económica referida a la estrecha relación entre el ser humano y su


entorno material, específicamente con todos los recursos que nos proporciona la
madre tierra y su uso racional, es de impostergable discusión a todos los niveles
de cualquier sociedad y de su ambiente académico en particular, no como una
moda sino como la norma a aplicar si queremos salvar el planeta, lo que es lo
mismo que garantizar nuestra sobrevivencia y la de las futuras generaciones.

Ante los retos que nos está planteando otra fase más del capitalismo, es
necesario que los alumnos tomen conciencia del mundo que les espera sino con-
tribuyen a cambiar el rumbo, siendo innovadores y agentes de las necesarias
transformaciones culturales y estructurales, comprensión posible si se aplican en
dominar tanto el marco teórico como el conceptual-que para tal efecto nos pro-
porcionan las ciencias sociales-y los aplican a nuestra realidad, previo diagnósti-
co de su evolución histórica y de las distintas formas de organización que se han

5
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

venido adoptando en el sistema salvadoreño, dentro del cual el patrimonio cul-


tural y natural se ha visto inmerso. Al concluir esta segunda parte, lo sustancial
ha de ser que los estudiantes puedan relacionar todos los conocimientos con la
problemática cultural vigente, pero sobre todo, sepan responder a la interrogante
establecida inicialmente, así como ofrecer alternativas posibles de implementar
para modificar la realidad. He acá un amplio tema de investigación en la cátedra.

6
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

CAPÍTULO II

INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA

“Esta es la relación de como todo estaba en suspenso, todo en calma,


en silencio; todo inmóvil, callado y vacía la extensión del cielo”
(Relato de la creación en el Popol Vuh)

Fotografías de las Tradicionales Fiestas Agostinas en San Salvador

7
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Concepto de cultura

Etimológicamente la palabra cultura (del tema colt, perteneciente al verbo latino


colo, collere, cultum cultivar) significa cultivo, de donde surgió la definición:
“La cultura es el proceso de cultivar el conocimiento humano y desarrollar a
través de la práctica las habilidades del hombre”. Sin embargo, su metamorfo-
sis ha producido variados ensayos tratando de explicar lo acaecido en la evolu-
ción sobrellevada hasta nuestros días, asignándole una conceptualización que-de
acuerdo a los múltiples debates teóricos -se concluye que se está desnaturalizan-
do el enfoque tradicional y provocando en el mundo una crisis de incalculables
repercusiones en el futuro de la humanidad.

Edward Burnett Taylor acuñó en 1871 una de las definiciones más clásicas en
su obra “Cultura Primitiva”:” La cultura o civilización, en sentido etnográfico
amplio, es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte,
la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades
adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad”3.

El contexto de su definición es a la vez totalizador y específico, por cuanto


hace referencia a la unidad cultural de la humanidad, y las distintas culturas que
se descubren dentro de los diferentes estadios de la vida del hombre en sociedad,
basado en una visión evolucionista.

Cabe decir que existe una multiplicidad de autores de las diferentes disciplinas
sociales definiéndola y aplicándola con variados matices; la diversidad de enfoques
van desde los que discuten si es lo mismo civilización y cultura o son diferentes
categorías, pasando por quienes la definen desde una concepción elitista caracteri-
zada por una visión del mundo sobre la base de promover actitudes individualistas
influenciadas por la ética del tener, hasta los que introducen los conceptos sobre los
elementos culturales y la concepción de la cultura de masas y popular.

Los antropólogos han acentuado las diferencias entre grupos que hablan idio-
mas distintos y modos de vida de semejantes, pero todas tienen como hilo con-
ductor la necesidad de considerar la acción social de los seres humanos como
prioritaria en la creación de organizaciones orientadas a la búsqueda del bien
común mediante un proceso evolutivo de cambios, en una simbiosis entre los
patrones culturales tradicionales y las exigencias de las renovadas teorías y prác-
ticas del desarrollo, con la consecuente democratización de las mismas.

Para el caso, en el mundo globalizado, gracias a la revolución cibernética,


se está resquebrajando el monopolio del conocimiento en una pequeña minoría

3 Se recomienda también la obra de Philipe Kotak “Antropología Cultural” y la “Sociología”


de R.J.Gelles y Ann Levine, cáp.3

8
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

al acercar a los individuos de los cinco continentes e incentivar el intercambio


de ideas, expresiones y enfoques diversos, a pesar de sus diferentes tradiciones,
costumbres, creencias y lenguas; esta denominada cultura global ha tenido un
efecto inmediato sobre el conocimiento, como lo afirma Alvin Toffler en su libro
el cambio del poder:

“Los conocimientos guardados con tanto celo por los especialistas se les
están escapando de las manos y llegando a las del gran público. En la misma
línea se encuentran los grandes grupos empresariales, cuyos empleados están
accediendo a conocimientos monopolizados en tiempos por la dirección. Y a
medida que el conocimiento es redistribuido, también lo es el poder basado en
él” (pág.31).

Existe un estudio realizado por Alfred Kroebeer y Clyde Kluckhohn titulado


“Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones (1952)”, el cual contie-
ne un análisis de 164 definiciones, así como también han venido surgiendo algu-
nos subconceptos partiendo de la dinámica de cambios en el espacio temporal de
toda sociedad y de las variadas visiones de los diferentes investigadores acerca
del tema, siendo algunos de ellos: enculturación, aculturación, transculturación,
inculturación, alta cultura, sistema cultural, culturalismo, tipos culturales, mate-
rialismo cultural, industria cultural e interculturalidad, entre otros muchos.

El objetivo de éste último es promover el acercamiento entre culturas, siendo


su premisa básica el respeto a la diversidad, considerando éticamente que todas
las culturas son merecedoras de ser tomadas en cuenta, por tanto, no hay culturas
ni mejores ni peores, o que sean unas superiores a otras, condición primordial
para establecer la convivencia y el enriquecimiento mutuo a nivel de las socie-
dades y los individuos.

Desde esta perspectiva, la interculturalidad puede definirse como el accionar


directo en promover el diálogo y el acercamiento entre culturas; el proceso exige
una perspectiva dinámica de las culturas, una comunicación sin tapujos y una
ciudadanía consciente de sus derechos; por otra parte, se inicia con la aceptación
de los involucrados en emprender la interacción en un ambiente de tolerancia
a las percepciones y creencias de las fracciones, igualdad de oportunidades en
el diálogo sin posiciones dogmáticas, y disposición a reconocer la utilidad de
aquellos elementos culturales de unos con la posibilidad de enriquecimiento de
la de los otros.

Se aprecia la existencia de la multiplicidad de elucidaciones acerca de la


cultura, de ahí lo complejo de lograr una definición que homogenice las distintas

9
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

posiciones4; por ello, el criterio a seguir es aquel que a nivel académico permita-
en cierta medida-un marco conceptual filosófico, antropológico, sociológico e
histórico para comprender, explicar e interpretar la realidad. Finalmente, tra-
tándose de una variable determinante para comprender la natural contradicción
entre la conducta individual y el ser social, es necesario investigar su mutación
en el caso salvadoreño, iniciando con respondernos una elemental interrogante:
¿Por qué hacemos las cosas como las hacemos? Álvaro Sermeño, un joven an-
tropólogo nacional, en su artículo titulado “Mecanismos de cambio cultural e
instrumentos de difusión de la cultura salvadoreña” (2010), afirma que:

“Los diferentes sucesos políticos dados en la historia nacional son los com-
ponentes que han ido nutriendo y constituyendo el referente histórico para de-
sarrollar aspectos que le identifican al salvadoreño y salvadoreña en su diario
vivir. Uno de estos aspectos fundamentales está cimentado en la Memoria His-
tórica. Ésta responde a los intereses de clase, y en su accionar se nutre de lo
histórico colectivo de los grupos sociales que la representan”

Otros escritores salvadoreños han respondido a conductas específicas en un


estilo literario basado en el denominado realismo mágico; Roque Dalton, en su
Poema de Amor publicado en la obra historias prohibidas del pulgarcito (1974),
presenta una fotografía aludiendo a lo nostálgico que nos identifica fuera de las
fronteras, a lo alegres, bullangueros, bochincheros, y solidarios. José Humberto
Velásquez, en su Obra la Cultura del Diablo (1986), nos dibuja conductualmente al
señalar la tradición de llegar tarde a todo compromiso, al vocabulario que usamos
para evadir conceptos, los esquemas de pensamiento, la forma de vivir y expre-
sarnos de la vida, la manera de ver la realidad y el olvido por los aspectos históri-
cos. Horacio Castellanos Moya, en su obra El Asco (2000), muestra otro modo de
distinguirnos; expone, utilizando el lenguaje salvadoreño en la voz del personaje
central de la obra, la tradición de actuar como lo que de verdad no somos, y eso es
negarse así mismo, cual si nos avergonzáramos de nuestra procedencia.

Cultura e identidad

La identidad de un pueblo se define básicamente-aunque no de manera exclusi-


va-a través de su sistema de valores y normas sociales orientadoras del compor-
tamiento en la vida cotidiana; dicha identidad es construida, pero desde la pers-
pectiva sociológica se va transformando, siendo esencial responderse: ¿Cómo,
por quién y para qué cambia la identidad? Todas las culturas poseen intrínseca-

4 Se recomienda consultar los aportes de T.S.Eliot en su obra “Notas hacia la definición de


cultura”; Guy Debord y su ensayo “La sociedad del espectáculo; Gilles Lipovetsky y Jean
Serroy que escribieron “La cultura mundo. Respuesta a una sociedad desorientada”, la
titulada “Cultura dominante” de Frédéric Martel.

10
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

mente una dinámica que provoca mutaciones a su propia existencia; esto acon-
tece porque las sociedades son organismos vivos y como tales evolucionan para
incorporarse a los retos históricos, tecnológicos y del medio ambiente físico,
surgiendo nuevas expresiones.

Es así como se van desenvolviendo, y conforme avanzan eliminan hábitos y


conductas por considerarlas desfasadas en el tiempo, redefiniendo gradualmente
sus modelos, roles, valores y símbolos, e incluso los mecanismos de sanción y
las visiones ideológicas, en función del aporte que deben procurar para el desa-
rrollo e identidad de los pueblos, ante la diversidad cultural y el requerimiento
de su integración.

La influencia generacional a nivel microsociológico hace transitar la infor-


mación directa verticalmente de padres a hijos, y horizontalmente entre personas
o individuos de la misma generación, conllevando una forma de selección por
parte de quienes la reciben, aceptando lo que consideran útil o valioso, y recha-
zando aquello que, según su criterio, no les sirve.

La letra de las canciones, el ritmo de la música y los bailes son un claro ejem-
plo de las diferencias generacionales5, lo mismo que la forma de vestir o de pro-
cesar los alimentos; el caso salvadoreño-por su añeja tradición-lo constituyen las
pupusas, antaño hechas en comal y de maíz, generalmente de queso, chicharrón
y revueltas; ahora las hay también de arroz y se usa plancha de metal, a la vez
con una multivariada posibilidad de combinaciones alimenticias.

Desde la perspectiva macro-social, la interrogante a responderse es: ¿Cómo


va evolucionando la cultura en el proceso Mesoamericano en general y el sal-
vadoreño en particular? ¿Qué efectos han tenido los cambios en la identidad de
nuestra sociedad? ¿Cómo se entrelazan la cultura indígena con la del invasor?
Sostenemos que sobre la destrucción originada por el ataque a la etapa de desa-
rrollo de las avanzadas culturas vigentes, se sucede un segundo momento a la
llegada de los españoles; la Conquista y Colonización impusieron una dinámica
de aculturación y transculturación que produjo en el corto plazo nuevas expre-
siones; España aplicó criterios, pautas, creencias, símbolos y normas de con-
ducta, que a través de la administración civil, la Iglesia y los militares se tenían
que cumplir, conviviendo con muchas tradiciones locales en la vida cotidiana,
fusionándose elementos culturales europeos e indígenas que impactaron en am-
bas identidades.

La profusa mezcla de razas amplió la estratificación social y provocó una serie


de actitudes que modificaron el comportamiento de los pobladores nativos; una de

5 Es una frase común de anteriores generaciones decir ”La música de nuestro tiempo fue mejor”

11
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

las más negativas costumbres la constituyó el consumo del brebaje alcoholizado


conocido como guarapo, obtenido de la caña de azúcar, criticado duramente por el
maestro Masferrer en su ensayo “Dinero Maldito”, señalando las nefastas conse-
cuencias que provocó en la conducta de los campesinos y sus familias.

A partir de la Independencia se puede hablar de una tercera fase de cara a la


construcción de los Estado-Nación; la identidad salvadoreña fue inducida por
las reformas que introdujeron los Criollos en la Post Independencia, quienes
teniendo como referente los ideales de la Europa Liberal, impusieron roles, va-
lores, símbolos, sanciones e ideologías acordes al modelo político y económico
heredado de la colonia, convirtiéndose en la nueva élite dominante; los indíge-
nas, inicialmente transmutados a colonos para luego pasar a ser asalariados del
campo, desarrollaron una actitud de incondicionalidad y dependencia del patrón,
a quien en muchos casos convertían en padrinos de su prole, origen del compa-
drazgo, institución social ancestral y vigente hasta nuestros días, originada en los
denominados «cumpas»: “Parece ser que el origen de esta institución de “los
cumpas”, que se da entre pueblos de raigambre indígena, se encuentra en anti-
guas alianzas económicas y políticas entre diversas comunidades de naturales”
(Montes, pág.12)

Un cuarto momento lo constituyen los acontecimientos de 1932; a partir de


entonces El Salvador ha sido otro, y afianzó unas relaciones sociales con los
cambios en el pensamiento ideológico, político y económico, mediante reformas
que-con presiones y represiones como en antaño-permitieron las condiciones
para modernizar al Estado, pero también posibilitaron el ascenso de los gobier-
nos militares; apoyándose en los avances que la tecnología y la ciencia propor-
cionaron en el área de la difusión masiva, fueron penetrando en las mentes de
la población urbana y rural, creando renovadas expectativas que poco a poco
modificaron patrones de consumo, transformaron la estructura demográfica, me-
joraron la conectividad regional e interrelacionaron patrones culturales.

Algunos de los adelantos influyentes fueron la aparición de la Radio en 1926,


el impulso del sector secundario de la economía o proceso de industrialización
de los años 50, la introducción de la Televisión en esa misma década y la amplia-
ción de la red vial. El efecto paradigmático de esta fase-en lo político-perdura
aún ahora en varios sectores de la población, manifestado en la creencia de que
las soluciones actuales del país pasan por la figura del dictador y la represión
como el único sendero para ordenar a la sociedad.6

El Conflicto Armado concluido en 1992 por la vía del diálogo y la nego-


ciación es, sin lugar a dudas, el acontecimiento más relevante en la vida con-

6 Es significativo el hecho del temor indígena por usar su vestimenta característica

12
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

temporánea del Estado salvadoreño, precedido por una multiplicidad de hechos


que han amplificado la dimensión del cambio cultural y de identidad a partir
de entonces; se produjo de todo: guerra con un país vecino, golpes de estado,
fraudes electorales, protestas, huelgas, masacres, secuestros, asesinatos, hasta
desembocar en una destructiva guerra civil, con su nefasto legado (tratado en un
apartado posterior), pero que en definitiva ha delineado el presente e incidido en
una metamorfosis dentro de un escenario caracterizado por la lucha política por
el poder, constituida en la continuación de la guerra por otros medios, el esfuerzo
de fortalecer la menoscabada democracia e impulsar desde la reconstrucción del
país las reformas económicas y políticas orientadas idealmente por los objetivos
del Acuerdo de 1992, pragmáticamente negados al entrar en contradicción con
la realidad imperante en la post guerra.

Siendo una situación en evolución, hay algunos indicios de lo preocupante


que resulta el futuro, por ahora construido alrededor de valores que exaltan las
diferencias. El racismo post-independencia impuso una sociedad dividida por el
principio de que no todas las personas valemos lo mismo, como negación a la
afirmación jurídica “todos somos iguales ante la ley”, avalando la dominación
de los considerados superiores y capaces para gobernar respecto de los inferio-
res e incapaces para administrar la cosa pública, respaldados por la democracia
representativa y la coerción legal, sustento de un ambiente que ha imposibilitado
la reconciliación de la sociedad.

El machismo ha establecido relaciones de género de tipo patriarcal, configu-


rando de manera simbólica identidades antagónicas, fomentadas por un sistema
en donde el sexo femenino es tratado de manera desigual con relación a su con-
traparte, se trate de su papel en la familia, en la educación, en lo sexual o en el
trabajo. La emigración por causas económicas y políticas ha tenido su particular
influencia en la modificación de nuestra identidad y en determinados patrones
culturales7; un efecto demostración lo obtenemos con lo sucedido a los llamados
hijos de la guerra, quienes habiendo sido adoptados por familias extranjeras se
reencuentran con su estirpe biológica pero ya no pueden incorporarse a su comu-
nidad. El hecho de que estén ingresando trabajadores de Honduras y Nicaragua
para realizar actividades agrícolas, especialmente en la zona oriental, es otro
ejemplo de la realidad que muestra el cambio de actitud del poblador nativo ha-
cia el trabajo, motivado por los ingresos provenientes de las remesas, poniendo
en entredicho el reconocimiento de que los salvadoreños somos gente laboriosa.

Un elemento adicional que está incidiendo en la mutación de la identidad


a nivel global es la revolución tecnológica de la electrónica. El nuevo milenio

7 A la entrada de Intipuca existe un rotulo que dice: “welcome to Intipuca”. Sus pobladores
lucen camisas deportivas de equipos estadunidenses.

13
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

inició con un fuerte cuestionamiento mundial a las políticas promovidas a partir


de 1985 con el objetivo de impulsar el crecimiento económico, realidad que in-
vadió todos los ámbitos de la sociedad. Uno de sus efectos es lo que Vargas Llosa
denominada “La civilización del espectáculo (2012); en su ensayo se pregunta:
¿Qué quiere decir civilización del espectáculo?, y responde:

“La de un mundo donde el primer lugar en la tabla de valores vigente lo


ocupa el entretenimiento, y donde divertirse, escapar del aburrimiento, es la
pasión universal. Este ideal de vida es perfectamente legítimo, sin duda. Sólo un
puritano fanático podría reprochar a los miembros de una sociedad que quieran
dar solaz, esparcimiento, humor y diversión a unas vidas encuadradas por lo
general en rutinas deprimentes y a veces embrutecedoras. Pero convertir esa
natural propensión a pasarlo bien en un valor supremo tiene consecuencias in-
esperadas: la banalización de la cultura, la generalización de la frivolidad y,
en el campo de la información, que prolifere el periodismo irresponsable de
la chismografía y el escándalo” (Págs.33 y 34) ¿Hasta dónde ha penetrado esa
mutación en nuestra sociedad y en la identidad individual?

El poco interés en la cosa pública tiene su contraparte en el beneplácito por


la diversión y el entretenimiento, incluida su morbosidad y los contenidos agre-
sivos; en el lenguaje coloquial, esta complacencia es conocida como cultura
“Light”, sin importar su superficialidad ni la inexistencia a mantener una con-
ducta crítica ante los distintos acontecimientos en el mundo que nos rodea, recu-
bierta por un comportamiento apático e indiferente.

La globalización unifica a su alrededor ese estilo de vida empleando todas las


herramientas tecnológicas de que dispone, desde la televisión por cable con sus
programas de violencia de todo tipo, pasando por los videojuegos en donde el
objetivo es matar, las computadoras personales de diversos tipos y los celulares,
nuevos miembros de las familias e incluso de los diversos grupos sociales, dis-
positivos que participan activamente en las reuniones de toda índole.

El cuidado de la salud como respeto a nuestra calidad de vida se ve constan-


temente amenazado por el uso de toda clase de vicios, en especial el licor y las
drogas, así como por el consumo de comida “chatarra”, costumbre cuyo efecto
ha sido un aumento en la obesidad. Ante la necesidad de superar una conduc-
ta relajada de la juventud en lo moral, causante de embarazos no deseados en
adolescente a penas salidas de su niñez, han sido planteadas discusiones con un
fuerte componente religioso que están imposibilitando avanzar para implemen-
tar en el sistema educativo la educación sexual y reproductiva como parte de los
programas de estudio en colegios y escuelas, muestra de esa mentalidad tradicio-
nalista que todavía tiene una fuerte ascendencia en nuestra sociedad.

14
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Es de hacer notar que con estas breves referencias se evidencia que a partir
de la independencia hay un continuismo del cambio impuesto de afuera hacia
adentro, con una alta influencia de la conducta imitativa a nivel interno, obsta-
culizando el poder impulsar una identidad propia; el redefinirnos como salva-
doreños permitiría la transformación de la colectividad, lo cual por ahora se ve
anulado por un sistema basado en el comportamiento plagiador de otras costum-
bres y tradiciones (Halloween o noche de brujas), en el autoritarismo de distinta
índole, consecuencia directa del comportamiento violento en la familia (el mejor
sicólogo es el cincho), en la escuela (Bullying o acoso escolar), en las relacio-
nes laborales (el capataz recubierto de jefe, gerente o líder), en la política (estás
conmigo o contra mí),etc.

En esa alteración social, otro de los campos vulnerables es el lenguaje; en


la actualidad, la forma de escribir está determinada por el uso del celular para
“Chatear”, nuevo verbo de la jerga lingüística entre los “chateadores”.

La población es responsable de salvaguardar y difundir su cultura e ir modelan-


do su propia homogeneidad; en este aspecto, hay fortalezas que pueden contribuir
a lograr el rescate de nuestra identidad; algunas son: a) La cuestión espiritual, en
donde la religiosidad juega y ha jugado un papel importante históricamente desde
la Colonia, pero tomando en cuenta su actual lenguaje liberador a fin de superar las
visiones conservadoras; b) la creatividad del salvadoreño, manifestada de formas
diversas en aspectos empresariales, en las redes sociales y en otros ambientes,
como se evidencia en muchos de los migrantes; c) la capacidad de resistencia para
oponerse a los esfuerzos de legitimación del orden establecido, evidenciado en las
luchas históricas del “demos”; d) la manifiesta solidaridad cuando las circunstan-
cias nos exigen el apoyo al necesitado y sobre todo en las relaciones familiares, va-
lor expresado en el esfuerzo de los eufemísticamente llamados “hermanos lejanos”
para ayudar económicamente a sus parientes en El Salvador; e) la laboriosidad
mostrada fuera de nuestras fronteras; f) el reconocimiento del potencial intelectual
de profesionales trabajando en otros países.

Cultura y patrimonio tangible e intangible en El Salvador (Ver anexo 2)

El patrimonio cultural, entendido como la herencia de una comunidad que se


transmite por generaciones a través del tiempo, comprende los bienes y valores
surgidos de la idiosincrasia de los pueblos, manifestada mediante el conjunto
de cosas materiales e inmateriales tales como la arquitectura, lo ecológico, la
lingüística, la música, lo literario, las costumbres, las tradiciones religiosa, entre
otras. Su relevancia ha sido retomada por los organismos internacionales, espe-
cialmente por la Unesco, promoviendo una perspectiva multilateral para recu-
perarlo y conservarlo en sus diversas expresiones, basándose en el mandato que
le da el convenio internacional firmado en 1972, hasta ahora ratificado por 164

15
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

países, siendo uno de ellos El Salvador. La primera de esa diversidad comprende


los elementos materiales contenidos en la flora y fauna, incluidas las formacio-
nes físicas, biológicas y geológicas con una especial importancia histórica y/o
simbólica, así como el hábitat de las variadas especies, sobre todo las que se
encuentran en peligro de extinción y que deberían vivir en reservas consideradas
santuarios de la naturaleza. La segunda está conformada por bienes tangibles e
intangibles y abarca elementos etnológicos, antropológicos y arqueológicos.

A pesar de la abundante normativa e intensa difusión documental en defensa


del patrimonio cultural, la irracional destrucción por las guerras del siglo prece-
dente sigue siendo una actitud que persiste en el nuevo siglo, en contra de todos
los esfuerzos realizados a partir de 1966 cuando la Unesco aprobó la “Declara-
ción sobre los principios de la Cooperación Cultural Internacional”, complemen-
tada con una serie de conferencias intergubernamentales largo de enumerar; sin
embargo, por su impacto en las naciones del mundo es necesario hacer referencia
a algunas propuestas: 1) El informe Brundtland de 1987, el cual resumió de
manera muy clara el replanteamiento sobre la renovación del concepto global
de desarrollo: “El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades” 2) La agenda propuesta por la Unesco en
su denominado “Decenio Mundial para el Desarrollo Cultura (1988-1997) 3) La
convención titulada “sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las
Expresiones Culturales”, celebrada en París en 2005, donde se revalida cómo la
diversidad cultural es motor fundamental del desarrollo.8.

El Salvador es un referente para verificar la contradicción entre lo formal y la


realidad del contexto mundial; la Constitución de la República, en su Artículo 1
establece el derecho a la cultura, de ahí se derivan las leyes secundarias y otras
disposiciones como la ley especial de protección al patrimonio cultural del có-
digo municipal (1993), que expresa de manera clara el respeto y difusión de las
lenguas autóctonas, la salvaguarda del tesoro nacional o patrimonio cultural, la
conservación de los nombres que en lengua indígena poseen diferentes sitios, la
tolerancia a las distintas estirpes, etc.

En cuanto a la organización institucional, en el país se ha creado el Vice Mi-


nisterio de Cultura, responsable de hacer cumplir la normativa e influir en la difu-
sión cultural en todas sus manifestaciones; pero además, la misma sociedad se ha

8 Hace especial hincapié en los temas que vinculan la Cultura y el Desarrollo y específicamente
reafirma que la diversidad cultural crea un mundo rico y variado que acrecienta la gama
de posibilidades y nutre las capacidades y los valores humanos y que por tanto constituye,
uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los pueblos y
las naciones.

16
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

organizado en Patronatos, organizaciones artísticas y grupos de apoyo, que sirven


como mecanismos para contribuir a la transmisión y propagación de la cultura.

La Biblioteca Nacional, responsable de la custodia del patrimonio biblio-


gráfico, ha sido una de las primeras en su género; el Museo Nacional David J.
Guzmán se encarga de la salvaguarda y protección del Patrimonio Cultural en
general; el Archivo General de la Nación custodia el patrimonio documental; la
Red de Casas de la Cultura, creadas en 1973 funciona contando con el apoyo de
las comunidades donde están inmersas.

Como contraparte a toda esa estructura jurídica e institucional, y de acuerdo


a declaraciones del exdirector de Patrimonio de la Secretaría de Cultura-Antro-
pólogo Doctor Ramón Rivas- “El patrimonio en El Salvador no lo vemos como
quisiéramos, porque este país ha sufrido muchas inclemencias del tiempo y de-
sastres naturales que han destruido valiosas estructuras arquitectónicas. Sin
embargo, otra gran parte ha sido arruinada por el desconocimiento del hombre,
ya que nadie puede cuidar lo que no conoce. Nosotros no cuidamos nuestro pa-
trimonio porque no sabemos quién lo hizo”.

Habiendo reafirmado la voluntad de preservar y restaurar el patrimonio cultural


de la nación, reconoció las precariedades económicas como causal de la ardua y
complicada faena, por lo que se requiere de la toma de conciencia de la población
en cuanto a la necesidad de conocer nuestra riqueza arqueológica y antropológica
como la base fundamental para respetarla y cuidar su conservación.

Es innegable la estrecha relación que existe entre los conceptos de cultura y


desarrollo; el primero como elemento estratégico para la formulación de políti-
cas públicas, en especial aquellas enfocadas a la erradicación de la pobreza como
un medio para lograr el fin de preservar el patrimonio tangible e intangible; el
segundo vinculado a la necesidad de la cooperación internacional en aras de au-
nar esfuerzos para contribuir a la defensa de las diversidad cultural del presente
sin menoscabo a la convivencia de las futuras generaciones.

Ambas deberían hacer síntesis para volver realidad los ideales expresados en
todos los documentos citados y en el abundante aporte intelectual de la prolifera
producción legal, reglamentaria y literaria sobre el tema.

Costumbres y tradiciones (Ver anexo 3)

Se conocen como costumbres todas aquellas acciones, prácticas y actividades


que son parte de la tradición de una comunidad o sociedad y que están profun-
damente relacionadas con su identidad, con su carácter único y con su historia,
y raramente se reproducen con exactitud en otra comunidad, aunque la cercanía

17
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

territorial puede hacer que algunos elementos de las mismas se compartan, esto
más que todo en el cotidiano hablar. Si bien se trata de una actitud que se repite
periódicamente, no debe entenderse como sinónimo de hábito; la tradición es
algo que se recibe de generación en generación y de hecho su significado es
de traslado y recordación mediante la memoria histórica. Es menester recalcar
que ambos conceptos están ligados a la identidad cultural de los pueblos, de las
comunidades, de todo grupo social y de un país.

Existen sociedades que se cohesionan alrededor de las tradiciones y costum-


bres, tornándose en algo de lo que se sienten orgullosos, ya se trate de símbolos
o simples expresiones; el Japonés, al saludar con la cabeza inclinada, manifiesta
su respeto a quien saluda; el pueblo egipcio se siente orgulloso de sus pirámi-
des; los peruanos de Machu Pichu; los ecuatorianos de la isla Galápagos; los
estadounidenses con el día de gracias; los salvadoreños con sus celebraciones
religiosas en cada municipio y en especial las fiestas agostinas en honor a nues-
tro patrono El Salvador del Mundo.

En este punto de la cohesión es que la sociedad va protegiendo de manera


propia sus tradiciones, sus costumbres, sus símbolos, y que a través del tiem-
po van adquiriendo transformaciones frente al aparecimiento de nuevas formas
materiales, sentimientos y expresiones; lo mismo puede decirse de sectores o
áreas específicas dentro de un mismo territorio. En el caso salvadoreño, los mi-
gueleños se cohesionan alrededor de su ya tradicional carnaval de San Miguel,
festival-que dicho sea de paso-se ha convertido en una atracción turística interna
y externa.

En síntesis, el concepto de Patrimonio cultural es una expresión de amplio con-


tenido, fusionando pasado y presente para presentar un paisaje multicultural y es-
tructural, a la vez que constituye expresión de armonía y disonancia, ante las cons-
tantes agresiones del ser humano, que en su lucha por conquistar la naturaleza para
sobrevivir, no se da cuenta que al mismo tiempo es conquistado por ésta y víctima
de su desproporcionada actitud modernizadora o civilizadora, como la denominan
actualmente, evidenciando su mentalidad inmediatista que conlleva la tesis de que
desarrollo y patrimonio natural y cultural son contradictorios, en contraposición a
lo establecido y expresado formalmente a nivel nacional e internacional.

Cultura global y las comunicaciones

Al estudio sobre los procesos de globalización en sus diversas dimensiones,


la cultura resalta sobre las otras como una causal primordial en las transforma-
ciones de la vida en sociedad; eso explica el énfasis que en los años 80 hicieran
diversos estudiosos de las ciencias sociales sobre el impacto multidimensional
de ésta etapa del capitalismo. Una primera interrogante fue-al menos para nues-

18
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

tro continente-si en realidad se trató de una occidentalización de la cultura, en-


tendida como la imposición de valores y universos simbólicos basados en el
individualismo, la democracia excluyente, la primacía del principio de “la ley
es la ley”, el utilitarismo y la racionalidad económica basada en la obtención
de ganancias, los mensajes subliminales-muchas veces no tan subliminales-del
cine, la publicidad, la televisión, el internet, todos retomados de Norteamérica y
específicamente de Estados Unidos.

Se abre con ello un segundo enigma, a saber: ¿cuál es la importancia del


papel de las telecomunicaciones en la implementación de esos modelos de con-
ducta?; ¿han tenido un mismo efecto en las distintas organizaciones como para
considerar que la globalización ha logrado homogenizar a las sociedades?

Lo interesante es que ha sido demostrado lo paradójico del sistema por cuan-


to, si bien produce un comportamiento perjudicial en diversos aspectos de la
vida en comunidad, como puede apreciarse en las conductas individualistas y
consumistas, también ha despertado la imaginación de los ciudadanos motiván-
dolos a generar movimientos disidentes, desarrollando formas creativas de orga-
nización y protestas de carácter político.

Desde el punto de vista antropológico, la conclusión es que a pesar de las pre-


siones por uniformar las políticas estatales encaminadas a la aplicación de me-
didas homogéneas, como las dictadas por el “Consenso de Washington” desde
el modelo neoliberal, en el cual todas las relaciones-incluidas las culturales-son
consideradas como mercancías y por tanto están condicionadas por la dinámica
que impone la economía de mercado en los aspectos de innovación y difusión
tecnológica, entre otros, las sociedades se van caracterizando por la diversidad,
con las consiguientes transformaciones culturales concomitantes, así como en las
variadas consecuencias con la transnacionalización de las telecomunicaciones y
la evolución de los microchips, las comunicaciones por satélite, el surgimiento
de la tecnología digital y la equiparación entre comunicación y procesamiento
de datos.9 Tal contradicción entre diversidad y uniformidad explica el cuestiona-
miento político de los diferentes análisis e interpretaciones de la nueva realidad,
expresados en el cuestionamiento: ¿Quién gobierna a la globalización?

Como ha sucedido históricamente con casi la totalidad de los inventos, esto


es, siempre hay con su creación un aporte positivo y otro negativo, ambos de-
terminados por el uso que el ser humano les asigna, ha acontecido lo mismo con

9 Una de las consecuencias que más resalta es el desigual desarrollo de la innovación


tecnológica entre los países centrales y los periféricos, controlada por las empresas
multinacionales, con la exigencia de que se les reconozcan beneficios en concepto de
propietarios de la producción intelectual y material

19
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

la globalización de las telecomunicaciones10, expresado muy acertadamente en


la obra de Alvin Toffler ya citada: “Vivimos unos momentos en los que toda la
estructura de poder que mantuvo unido al mundo se desintegra y otra, radical-
mente diferente, va tomando forma. Y lo está haciendo en todos y cada uno de
los niveles en que habíamos estratificado la sociedad humana (…) El poder no
está cambiando solo en el pináculo de la vida empresarial. El jefe de la oficina
y el supervisor del taller están comprobando que el personal ya no admite sus
órdenes a ciegas, como muchos hacían tiempo atrás. Los trabajadores formulan
preguntas y exigen respuestas. Los oficiales de las Fuerza Armadas están obser-
vando idéntica reacción en sus tropas. Y los jefes de Policía, en sus agentes. Y
los profesores, cada día más, en sus alumnos” (págs.25, 26).

En síntesis, la interrogante citada nos plantea el desafío de teorizar a cerca


de hacia dónde nos conduce esta etapa del capitalismo; a partir de la última dé-
cada del siglo XX, la sustitución del control estatal de las telecomunicaciones
poco a poco impuso el principio del mercado con el proceso de privatizaciones,
provocando la intensificación de las presiones de las empresas multinacionales
para obligar a los países en adoptar una normativa jurídica que favoreciera su
desarrollo en beneficio de particulares intereses, con el consecuente efecto de
concentrar el poder de decisión en manos de un reducido grupo de empresas
internacionales. 11, a pesar del esfuerzo por contrarrestar ese interés en homoge-
nizar la actividad comunicacional a nivel global.

Como ya hemos afirmado, persiste la histórica imposición de los elementos


culturales desde los centros hegemónicos, imposibilitando el desarrollo de mo-
delos, roles, valores, símbolos, sanciones e ideología a partir de nuestra realidad;
con la globalización, esta tesis adquiere validez para otros países reconocidos
como periféricos, a causa de la preocupante debilidad del Estado-Nación y el
poder adquirido por las empresas transnacionales y sus prácticas monopólicas
basadas en lograr una mayor obtención de ganancias; la intensificación de múl-
tiples interacciones que trascienden las fronteras, impulsadas por fuertes exi-
gencias de regulaciones jurídicas y de otra índole, incluidas las impuestas por
instituciones estatales de los gobiernos denominados centrales,como es el caso
de los “objetivos del milenio”, está modificando la correlación de fuerzas en fa-
vor de actores externos y cuestionando el concepto de soberanía de los Estados
de la modernidad.

10 El uso del celular agilizó la comunicación pero se convirtió en una trampa en las relaciones
familiares y los variados grupos sociales.
11 Este proceso ha sido conocido como el big bang e iniciado en Estados Unidos, adoptado
además por el Reino Unido y Japón, controlando actualmente entre los tres países el 60%
del mercado mundial.

20
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en septiembre


de 2015, los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 que inclu-
ye un conjunto de 17 objetivos: 1) Fin de la pobreza; 2) Hambre cero; 3) Salud
y bienestar; 4) Educación de calidad; 5) Igualdad de género; 6) Agua limpia y
saneamiento; 7) Energía asequible y no contaminante; 8) Trabajo decente y cre-
cimiento económico; 9) Industria, innovación e infraestructura; 10) Reducción
de las desigualdades; 11) Ciudades y comunidades sostenibles; 12) Producción
y consumo responsables; 13) Acción por el clima; 14) Vida submarina; 15) Vida
de ecosistemas terrestres; 16) Paz, justicia e instituciones sólidas; 17) Alianzas
para lograr los objetivos.

21
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

TERCERA PARTE
Unidad de aprendizaje 1
INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA

PERÍODOS HISTÓRICOS DE LA REGIÓN Y EL SALVADOR

“Daría todo lo que se por la mitad de lo que ignoro” (Descartes)

Resumen Ejecutivo

Los capítulos de este apartado comprenden aspectos políticos, económicos, so-


ciales, jurídicos e ideológicos que conforman los grandes períodos históricos del
país, antes y después de la invasión española al nuevo continente, iniciando por
establecer algunos de los avances de nuestra cultura mesoamericana, así como
la situación coyuntural a la llegada del invasor, la revolución que implicó ese
acontecimiento y su influencia a partir de la independencia en el diseño de mo-
delos económicos para delinear al Estado salvadoreño, basados en principios
conservadores, liberales y de bienestar social. Esas transformaciones de la vida
republicana padecieron una ruptura con la confrontación armada entre 1981 y
1992, reiniciadas posteriormente con el Acuerdo de Paz, mediante el cual nos
insertamos a la globalización implementando el denominado modelo neoliberal.

Cada apartado trata de guardar una concordancia con el siguiente, teniendo


como base teórica las categorías antropológicas y socio-políticas de cultura, lu-
cha, integración, evolución y revolución, conceptos dinamizadores del cambio,
expresados en forma secuencial mediante la elaboración del mapa semántico.
Debe considerarse que cada uno de ellos es motivo de un amplio desarrollo,
superando los objetivos del texto, por tanto, los hechos expuestos constituyen
elementos básicos para orientar su estudio sobre la base de un hilo conductor,
a saber: demostrar los avances de las organizaciones sociales en Mesoamérica,
evidenciando el impacto de la revolución llevada a cabo por el invasor, hasta
crear las condiciones para el surgimiento de la República y sus distintas coyun-
turas y el intento de reformularla luego de la confrontación entre el gobierno de
turno y las fuerzas beligerantes. Al concluir su desarrollo el alumno deberá ser
capaz de relacionar los distintos momentos para exponer la situación presente, y
mediante la aplicación de los elementos metodológicos exteriorizados en la parte
introductoria del texto, desarrollar la afirmación: El origen del subdesarrollo en
El Salvador tiene raíces culturales y estructurales de larga data.

22
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

CAPÍTULO III
PERÍODOS HISTÓRICOS DE LA REGIÓN Y EL SALVADOR
La razón rige al mundo, también a la historia (Hegel)

Preámbulo

El esfuerzo por seguir estructurando la insondable historia de América Latina,


contrasta con el interés por esa misma voluntad cuando de El Salvador se trata; a
pesar de caracterizarse como un proceso intenso y novedoso, pleno de esperan-
zas y frustraciones, de innovaciones e imitaciones en su realización, ha sido muy
poca la preocupación por rescatar y conservar las fuentes de los hechos sobre los
que se ha venido construyendo la vida de nuestro país, así como también exiguos
los recursos asignados e insuficiente el apoyo institucional para documentarlos.

Sin embargo, existen algunos trabajos de autores nacionales que luego de


largos avatares, fueron publicados pero muy poco estimados. Es un deber aca-
démico hacer honor a dos de esas obras, tomando en cuenta las vicisitudes en-
frentadas hasta ver la luz. La primera de ellas es la del Doctor Manuel Vidal
titulada “Nociones de Historia de Centro América”, especial para El Salvador”,
publicada por primera vez en 1935 en los talleres gráficos Cisneros. La segunda
corresponde a don Rodolfo Barón Castro, titulada Reseña histórica de la villa de

23
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

San Salvador desde su fundación en 1525, hasta que recibe el título de Ciudad
en 1546; fue editada por vez primera en Madrid en 1950 por la editorial Edicio-
nes de Cultura Hispánica, y publicada posteriormente en 1996 por el Consejo
Nacional para la Cultura y el Arte, a propósito de la celebración de los 450
años de haber recibido la capital salvadoreña, San Salvador, su título de ciudad.
Ambas referencias valgan como un reconocimiento al ingente trabajo que les
implicó concretar sendos proyectos.

Por nuestra parte, además de ambos aportes, hemos retroalimentado las in-
dagaciones bibliográficas a través de obras de otros investigadores connaciona-
les acerca de nuestros orígenes y evolución histórica, en especial las publicadas
por la Universidad Tecnológica: “Historia Constitucional de El Salvador”, del
recordado jurista Doctor José María Méndez; “Historia de la economía de la
provincia del Salvador” del economista Jorge Barraza Ibarra; “Derecho Consti-
tucional de El Salvador” del Doctor Mario Antonio Solano R. y la más reciente
del licenciado Juan Héctor Vidal, De la Ilusión al Desencanto: reforma econó-
mica en El Salvador, 1989-2009”. 12

Poblamiento y migración en Mesoamérica

Con relación a este título, es necesario aclarar que su desarrollo está basado en
fuentes documentales, por tanto, se trata solamente de un esfuerzo por recopilar
y describir de manera coherente información sobre diversos relatos de nuestra
historia a partir de la consolidación de las culturas maya, azteca y pipil, con la
finalidad de proporcionar elementos que permitan explicar y comprender la co-
nexión entre nuestra realidad presente con el pasado.

Sin embargo, a pesar de lo dubitativas e hipotéticas que puedan resultar algu-


nas de las reflexiones, se aportan hechos para motivar el continuar con la ya am-
plia discusión académica del origen y evolución de dichas culturas; por nuestra
parte, solo pretendemos establecer las repercusiones posteriores ante la abrupta
ruptura del proceso evolutivo de las tres ancestrales organizaciones y su estado
de cosas previa la invasión española, trama siempre de actualidad en los distin-
tos ámbitos intelectuales de América Latina. Es también necesario hacer alusión
a dos aspectos metodológicos; el primero se refiere a los períodos temporales
como instrumento pedagógico para cumplir la exigencia de contextualizar los
hechos, pero flexibles en cuanto a las realidades descritas, pues los mismos se
mezclan unos con otros, por ende, tómelos el lector únicamente como puntos de

12 También pueden ser consultadas las obras: Historia de El Salvador editada en 2 tomos
por el Ministerio de Educación en 1994; la de don Santiago I. Barberena, Historia de El
Salvador, época antigua y conquista, publicada en 1977 y la más reciente de la UTEC,
Antropología en El Salvador, recorrido histórico y descriptivo, del Doctor Ramón Rivas.

24
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

referencia. El segundo consiste en visualizar los diferentes cortes coyunturales y


estructurales dentro de un proceso resultante del normal movimiento cultural y
sistémico de las sociedades como un todo, que responde a condiciones objetivas
y subjetivas externas e internas, relacionadas en una trama de causa y efecto, no
como resultado de la voluntad mecánica–para decirlo de alguna manera–de los
diferentes actores participantes en la dinámica social.

El extenso territorio denominado Mesoamérica comprende el espacio que


actualmente abarca el centro y sur de México, Belice, Guatemala, El Salvador, el
occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Sobre sus primeros pobladores
hay varias tesis, que don Rodolfo Barón Castro resume en dos tendencias: la tra-
dicionalista y la autoctonista. La primera supone que el origen de la población en
el nuevo continente fue asiático, siendo la teoría más aceptada la del paso de hor-
das mongólicas nómadas que emigraron hacia África, pasaron luego a Europa y
viajaron después a través del estrecho de Bering para-en el transcurso de miles
de años-avanzar por las costas del pacífico hacia el sur hasta poblar totalmente
nuestras cuatro Américas: Norte, Centro, Sur y el Caribe. La segunda, como su
denominación lo indica, sostiene que todo comienza en estas tierras ahora cono-
cidas como nuevo mundo.

Teniendo como única pretensión ofrecer antecedentes acerca del tema, sobre
todo porque hasta ahora la controversia entre los especialistas sigue sin resolver
varias interrogantes, entre ellas la contradicción existente en los distintos trabajos
consultados con relación a la evolución cuantitativa de la población, nos adheri-
mos a lo afirmado en un estudio del programa centroamericano de ciencias sociales
del Consejo Superior Universitario Centroamericano (Csuca,1978): “pretendemos
proporcionar algunos antecedentes, siempre dudosos, acerca de los volúmenes de
población en distintos momentos del tiempo; intentaremos, además, situar estos
volúmenes en el espacio dando cuenta de los emplazamientos de la misma; habrá
que referirse, también, a las condiciones materiales de existencia que posibilitan
la reproducción de esta población, a sus medios de subsistencia que en definitiva
determinan tanto los volúmenes de población como los patrones de ocupación del
espacio físico. Nuestras consideraciones sobre la población, por lo tanto, tras-
cienden un concepto de ella puramente numérico.

La comprenden como un conglomerado humano que, gracias a su nivel ele-


mental de organización, es capaz de subsistir y de reproducirse, que se localiza
en algún punto del espacio, que le ofrece ciertas condiciones de supervivencia,
y que transcurre en algún momento del tiempo. (…) Resultaría muy difícil dar
tratamiento de conjunto a Centro América en el periodo precolombino, indepen-
dientemente del problema de las fuentes, que se replantea a nivel de cada país;
la región está lejos de constituir una unidad en esa época.” (pág.12)

25
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

De la transcripción anterior se deduce cuál es nuestra perspectiva acerca de


los primeros pobladores, de su continuo crecimiento y su dinámica migratoria
en referencia a la expansión territorial; hemos de partir de resumir algunas de las
condiciones objetivas de vida de nuestros ancestros frente a los retos que-en la
lucha por la sobrevivencia-les va planteando la naturaleza, para poder relatar el
estado de su desarrollo a la llegada del conquistador. Empero, para un conoci-
miento general, acéptese, con las reservas del caso, la referencia acerca del factor
cuantitativo como antecedente al inicio de la invasión española; la hipótesis más
admitida es que el territorio centroamericano de Mesoamérica era más poblado
que el resto del istmo, al grado de preverse una crisis ecológica.

El paso de nómadas a sedentarios dio inicio al nacimiento de las dos grandes


culturas precolombinas mesoamericanas: maya y azteca, como continuidad de
las antiguas culturas olmeca-considerada como la civilización madre- y tolteca,
desarrollada en la ciudad de Tula-Hidalgo; los toltecas emigraron al sur del anti-
plano mexicano donde construyeron la ciudad de Culhuacán, en la que habitaron
los primeros pobladores aztecas, iniciando la civilización de los futuros amos de
México, quienes con una organización militarizada en poco tiempo dominaron a
las demás poblaciones, imponiendo tributos y practicando el sacrificio humano.

Cronológicamente los historiadores coinciden en que sus características se


fueron conformando sobre la base de distintas etnias entre los siglos 2000 y
1500 a. de C., aunque su consolidación difiere en el tiempo, extendiendo sus
límites desde lo que hoy es Michoacán hasta adentrarse adelante del istmo de
Tehuantepec, con su capital ubicada en Tenochtitlán. Herederos de las culturas
de sus antecesores, demostraron su creatividad en diversos aspectos: la astrono-
mía, realizando estudios sobre el movimiento de los astros; la arquitectura, con
monumentos y acueductos; las artes plásticas, con esculturas de temas religiosos
y de la naturaleza; la escritura, combinando objetos, figuras y jeroglíficos. Su
avanzada sociedad culmina su fortalecimiento imperial en los inicios del siglo
XVI, cercano a la llegada de los conquistadores.

La civilización maya alcanzó su máximo apogeo en el año 400 de la era


cristiana, en un extenso territorio en donde se asentaron un conjunto de tribus
con rasgos comunes, abarcando desde la península de Yucatán hasta Copan, en
suelo hondureño13, como resultado de las migraciones forzadas a causa de las
luchas internas y los problemas demográficos, de ahí que el ejercicio del poder
estuviese desplegado en la mayoría de sus centros poblacionales desde una pers-
pectiva teológica y fuertemente centralizada, afincado en la necesaria cohesión
de la sociedad para lograr los adelantos científicos y tecnológicos. En la medida

13 Comprendió las actuales regiones de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco,


Chiapas, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador

26
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

que avanzaban en su lucha por conquistar la naturaleza, también hicieron evolu-


cionar la estructura política, social y económica, implementando formas de orga-
nización según las circunstancias, dinámica que les ha valido el reconocimiento
universal de haber sido una extraordinaria cultura, y un claro ejemplo de lo que
es capaz de hacer el hombre mediante el uso de su creatividad e ingenio.

Dentro de la prolífica producción se cuentan sus complejas obras de riego,


las mejoras en el uso de nuevas técnicas agrícolas, la organización social fami-
liar agrupada en los “Calpullis”14, su atractiva arquitectura, concretada en los
imponentes centros de ceremonias religiosas, sus avances en las matemáticas y
la astronomía, entre los que resaltan la creación del cero y el principio de posi-
ción para facilitar los cálculos aritméticos, el desarrollo de la escritura, de la cual
nos legaron obras como el Popol Vuh, donde los quichés narran los orígenes del
mundo y del hombre; el drama guerrero en el Rabinal Achi; los Anales de los
Cakchiqueles, y los libros mágicos de Chilam Balam..

Es un misterio aun no resuelto la causa de desaparición de la organización


maya, cuyo inicio puede ubicarse con el colapso de los grandes centros ceremo-
niales construidos en el Peten y Copan, a los que siguieron Uxmal, Palenque y
Chichen Itzá; las hipótesis son variadas, desde una peste o una hecatombe pro-
vocada por un meteorito, pasando por las hambrunas a causa del crecimiento de
la población y las sequías, hasta el estallido de violentas revueltas campesinas
en contra de los sacerdotes. Lo cierto es que, a la llegada de los conquistadores,
el imperio se había derrumbado y solo quedaban algunos vestigios de su cultura,
así como grupos poblacionales muy reducidos y dispersos, entre ellos los ubica-
dos en nuestro territorio.

En cuanto a El Salvador, fueron los mayas quienes se establecieron en la ma-


yoría del territorio, existiendo también un grupo de civilización náhoa conocido
como los pipiles, quienes, de acuerdo a la investigación de Barón Castro (1978),
arribaron como producto de las migraciones luego del establecimiento de los
toltecas, de allí su similitud con la cultura azteca. Al momento de la conquista se
calculaba una población pipil aproximada de 80.000 habitantes y 40.000 lencas,
ubicados en las zonas occidental, central y oriental del territorio: “El sucesivo
asentamiento de gentes llegadas de puntos diversos, a más de ciertos movimien-
tos internos migratorios, hace que en las postrimerías del período prehispánico,
es decir, cuando en otras tierras del Continente resuena ya el galopar de los

14 El término calpulli significa “grandes casas” y se utilizaba para designar unidades de la


sociedad azteca constituidas por parientes ficticios, es decir, personas que creían descender
de un mismo antepasado, quien generalmente, era un ser mitológico. Todos vivían en un
mismo sector de la ciudad, ejerciendo en común la propiedad de las tierras que les habían
sido asignadas

27
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

potros conquistadores y alza la cruz sus primeros altares, presente el territorio


salvadoreño el aspecto de un pequeño crisol en el que se funden elementos des-
prendidos de los más ingentes troncos de las razas amerindias. Mas dos grupos
principales -en actitud absorcionista el primero- ocupan casi todo el país: pipi-
les y lencas. Moran aquéllos en la zona comprendida entre los ríos Paz y Lempa,
en tanto que los otros se extienden hacia la margen izquierda del segundo. Un
pequeño grupo jinca es posible que habitara en el bajo Paz, abarcando parte
del departamento de Ahuachapán, y algunos elementos pocomanes en la zona
de Chalchuapa, así como chortíes en la de Tejutla. En los Departamentos de
Morazán y la Unión, en Cacaopera y Lislique, existía un reducido grupo de
matagalpas” (Barón C., pág.97)

De toda la serie de movimientos migratorios se fue poblando el señorío de


Cuscatlán y el resto del territorio, siendo los pipiles15 el grupo socialmente más
avanzado cuando arribaron los españoles. Su estructura política centralizada se
había organizado en cacicazgos y se encontraban bastante integrados, pues poco
a poco habían ido absorbiendo a los lencas, aunque existiendo entre ambos dife-
rencias de lenguaje, religión y modo de vida. Es interesante acotar que aun hoy
existen esos contrastes culturales entre los pobladores de los distintos munici-
pios de Morazán, y los grupos indígenas que sobreviven en el occidente y centro
del país. La filosofía se expresaba en un politeísmo impregnado de la creencia
en lo sobrenatural, con la existencia de los especialistas religiosos o “Shama-
nes” (origen de los curanderos actuales), y la veneración de los dioses referidos
al cosmos (el sol y la luna), como también a la lluvia y la fertilidad, a pesar de
tener abundante agua, la cual era racionalmente distribuida mediante ingeniosos
sistemas de riego. Los descubrimientos arqueológicos han evidenciado sus ade-
lantos en el arte y las ciencias, sin que por ello hayan alcanzado el avance de los
mexicas y los mayas.

En lo económico eran predominantemente agrícolas, siendo el maíz su prin-


cipal cultivo, base de la dieta alimenticia; producían además cacao, añil y algo-
dón, incentivando–por una parte–gran concentración de población en la zona
rural, y provocando por otra, la cada vez más elevada densidad demográfica en
el área maya, territorio relativamente pequeño, de ahí una de las teorías acerca
de su desaparición, por la supuesta crisis ecológica que tal fenómeno fue estimu-
lando. El intercambio se llevaba a cabo en los tianguiztli o mercados, basado en
el trueque para establecer negociaciones, aunque se sabe que también ya tenían
el concepto de la moneda, utilizando el cacao como divisa de cambio. Aún ahora
en diversos lugares del país, especialmente en lo referido a la compra y venta

15 “Se denominan así aquellos grupos de lengua náhuatl cuyos antepasados se trasladaron de
México a Centroamérica en una serie de migraciones sucesivas realizadas entre los siglos
X al XII d.C.” (Barraza I., 2003, t. 1º, p.37).

28
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

de ganado vacuno y porcino, existe el tiangue, a donde acuden comerciantes de


distintas localidades y en determinados días para realizar sus operaciones.

Los logros alcanzados en las culturas Mesoamericanas previos a la conquista


nos motivan a preguntarnos: ¿Hacia dónde habrían evolucionado nuestras socie-
dades con la dinámica que les caracterizaba? ¿Cuál fue el impacto de la ruptura
provocada por la invasión española? ¿Hubiese acaecido un destino distinto para
el nuevo mundo si habrían sido otros los actores europeos protagonistas de la
invasión, conquista y colonización?

Vista de la Plaza Central de San Andrés.

29
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Línea de tiempo

CAPÍTULO IV
¿INVASIÓN O DESCUBRIMIENTO?

CONQUISTA Y COLONIZACIÓN
El poder encierra en sí mismo la semilla de su propia degeneración”
(K.Logwenstein)

Europa y España a finales del Siglo XV

La cultura europea tiene su sustento en los principios judaicos y helénicos; los


primeros, fundamentados en el pensamiento filosófico teocentrista y monoteísta,
impulsaron el cristianismo como fuente de vida basada en la fe y en los dogmas.
Los segundos, legados por los griegos y su concepto del logos, definido por
Heráclito como la inteligencia que dirige, ordena y armoniza el devenir de los
cambios, hacen referencia a una inteligencia sustancial, presente en todas las
cosas. Sobre la base de la interacción entre los elementos antagónicos de ambas
corrientes, el viejo continente escribió su historia, transmutada de una estructura
feudal en la alta edad media, transitando por la baja edad media y la conversión
renacentista, hacia la consolidación de su estructura capitalista en el estado de
la modernidad; dicho proceso tuvo en cada fase sus características propias, las
cuales delineamos sucintamente:

• El sistema político feudal se pudo formar, mantener y desarrollar dentro de


un orden social jerarquizado y estable, basado en un modelo económico fun-
damentalmente agrícola. El principal bien alrededor del cual se estructuró
dicho régimen era la tierra, y sus propietarios, los señores feudales, detenta-
ban el poder político mediante tres cimientos básicos: el derecho particular,
un pequeño ejército y la recaudación de impuestos.

Los vínculos de vasallaje determinaban la trama básica de las relaciones,


en una sociedad compuesta por una población dispersa y mal comunicada,

30
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

en la que el intercambio de bienes se hacía por permuta. Se trataba de una


organización con lentas transformaciones, justificada ideológicamente por la
unidad que le suministraba la religión católica, cuyos representantes, posee-
dores de un sistema muy bien estructurado desde el papado, la constituyeron
en oficial, proceso iniciado en el siglo III por el reonocimiento que le otor-
gara el emperador Constantino hasta ser convertida en la religión del Estado
por parte de Teodosio.

• A partir de los siglos XII y XIII, determinados cambios económicos comen-


zaron a subvertir este orden feudal cerrado, anunciando la llegada de la Baja
Edad Media; el elemento dinamizador de esta evolución fue el progresivo
aumento del comercio, que estimuló el paso de la economía de permuta ha-
cia una monetaria.

El campo, ámbito en el que dominaban los señores feudales, comenzó a


ceder importancia a las ciudades, convertidas en centros de la industria arte-
sanal, pero sobre todo del comercio, hasta constituirse en relaciones domi-
nantes; así surgieron los burgos, en los cuales se desarrolló una nueva clase
social, la burguesía, conjuntamente con una multitud de pequeños artesanos.
La religión continuó siendo la ideología imperante, sin embargo, diversos
acontecimientos, entre los que se sucedieron los reencuentros con las obras
de Aristóteles y la recopilación de leyes romanas elaboradas por Justiniano,
permitieron recuperar la filosofía como fuente de conocimiento, y la norma-
tiva jurídica para regir las relaciones sociales, iniciándose un largo debate
intelectual que poco a poco se acrecentó hasta derivar –entre otros aportes-
en el denominado proceso de secularización, cimentado en la contradicción
entre la idea del poder divino y el terrenal. Pero además de las transforma-
ciones del pensamiento político-ideológico, se produjo otra de carácter tec-
nológico y social, que contribuyó a impulsar la dinámica del sistema hacia
un nuevo modelo de producción de riqueza: el capitalismo. Por supuesto
que las relaciones feudales continuaron en la disputa por conservar el poder,
validando una realidad histórica de todo cambio, sintetizada en la frase de
que nace lo nuevo sin que quiera morir lo viejo.

• Ya para el siglo XV, el siglo de las innovaciones como se le conoce en la


historia, el modelo capitalista había iniciado su progreso, basado en la doc-
trina económico mercantilista; su filosofía de vida se afincaba en el enrique-
cimiento, constituyéndose en la proposición predominante a partir del siglo
XVI hasta el siglo XVIII.16

16 El principio fundamental del mercantilismo es que los metales preciosos constituyen la


riqueza de un Estado y que la posesión de un“stock”importante es un elemento esencial, lo
que provocó la amoralización de la economía.

31
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Dentro de ese entramado estaba insertada la España de finales del siglo XV,
un país en franco deterioro económico debido a la desgastante guerra de casi
800 años librada en contra de los árabes; el hecho coyuntural que contribuyó a la
superación de tal situación fue la alianza entre las coronas de Castilla y León con
Aragón, integradas mediante el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II
de Aragón, a quienes el papa Alejandro VI concedió el título de reyes católicos.

Las políticas impulsadas por ambos comprendían la expansión territorial a


nivel interno, y la conquista de nuevas regiones en lo externo. En tal contexto se
articula la acción de Cristóbal Colón, al emprender su aventura para llegar a las
indias, apoyado por los reyes, acontecimiento que el Licenciado Barraza (2003)
relata como sigue: “fuera de toda duda, el viaje de Colón fue una empresa ex-
clusivamente comercial. Su objetivo era encontrar una ruta mercantil hacia los
países del Asia, productores de las ambicionadas especies. Estas iniciativas in-
teresaron a los banqueros, mercaderes y navegantes, y es hasta el segundo viaje
de Colón que la ruta hacia América se vuelve atrayente para los políticos y los
hombres de gobierno.

El primer período de lo que puede llamarse “las empresas de la conquista”,


se caracteriza como una etapa de ciegas y desorientadas vacilaciones. En estos
primeros años, los españoles mal que bien, se ven obligados a aclimatarse bio-
lógicamente en tierras tropicales y familiarizarse con las características de las
tierras descubiertas. De más está decir que no fueron muy conscientes del pro-
ceso y, las sorpresas, fracasos, decepciones y esperanzas, les llevaron a poner
seriamente en duda el éxito de las mismas. No hubo homogeneidad de intereses,
pero frecuentemente se dieron choques de ideales en función de los diferentes
objetivos de la participación de cada grupo humano en la empresa del descubri-
miento y conquista” (t. 1º, pág.68)

¿Invasión o descubrimiento?

Dos premisas iniciales queremos dejar asentadas. La primera es que ciertamente


los españoles se encontraron con algo desconocido, por lo que es válido que ha-
blen de haber descubierto; para nosotros, su arribo a estas tierras constituyó una
invasión al territorio mesoamericano y andino. La segunda tiene que ver con ese
acontecimiento y el presente; buena parte de las causas a los problemas que vienen
como lastre para el desarrollo de nuestro continente, específicamente en América
Latina y el Caribe, tienen sus antecedentes históricos en la confrontación de nues-
tra cultural original con la europea. En ese sentido, sustentamos la tesis siguiente:
independientemente del país que invadiese nuestras tierras para conquistarlas,
las consecuencias hubiesen sido, si no iguales, muy similares, ya que todo el viejo
continente vivía las mismas profundas mutaciones culturales y estructurales.

32
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

La conquista del territorio de Cuscatlán

Luego de la llegada de Colón a través de las islas del Caribe, y de sus tres
posteriores viajes, se acrecentó la frecuencia de los mismos con el arribo de
nuevos personajes, entre los que sobresalieron las figuras de Américo Vespucio,
en honor al que-aseguran los historiadores-se le dio el nombre al continente, y
Hernán Cortés, quien después de ingresar como escribano en la isla la Española,
se convirtió en el conquistador de la gran Tenochtitlán. Fueron necesarios casi
30 años desde la llegada de Colón17, para la conquista del resto del territorio
mesoamericano una vez derrotados los aztecas, largo periodo que evidencia las
múltiples dificultades enfrentadas en cada una de sus incursiones a nuestras tie-
rras y las luchas libradas para vencer la resistencia, una de las causas de la sus-
tancial disminución de la población indígena ante la desventaja tecnológica para
defenderse contra las armas europeas.

Pedro de Alvarado fue a quien se encomendó la expedición terrestre desde


Tenochtitlán, para someter a la obediencia del emperador los nuevos territorios
a conquistar; una vez tomado el reino quiche, fundó la ciudad de Santiago de los
Caballeros, para luego avanzar hacia el reino de Cuscatlán, donde se libraron
varias batallas, iniciadas en Acaxutlan. Consumada su misión, ordenó la funda-
ción de la villa de San Salvador (1525)18, incorporándola al reino de Guatemala,
decisión acordada en un cabildo celebrado en Santiago de los Caballeros, desde
donde emitía sus órdenes, nombrando a Diego de Olguín como uno de sus pri-
meros alcaldes ordinarios; El 27 de Septiembre de 1546 se le concedió a la villa
el título de ciudad, y un poco más de 200 años después fue elevada a intendencia.

Referido a este tema, del cual existen diversas versiones, don Rodolfo Ba-
rón Castro (1996) concluye: “En suma, si no es mucho lo que se sabe acerca
de la fundación de la villa, siquiera lo más principal de lo conocido es claro,
se encuentra documentalmente bien apoyado y resulta lógicamente aceptable.
Así, puede escribirse con verdad que se estableció por orden directa de Pedro
de Alvarado, estando éste en Guatemala, hacia la mitad de Abril de 1525, en
territorio de Cuscatlán, no lejos del pueblo indígena de Xochitototl, en un sitio
que después denominóse la Bermuda -donde quedan sus huellas- conociéndose
de su primer Ayuntamiento el nombre del alcalde ordinario Diego de Olguín.

17 El nuevo mundo perteneció a los reinos de Castilla y León, por eso se decía: “a Castilla y
León, nuevo mundo dio Colón”
18 En lo relacionado con el fundador material de la villa los testimonios hablan de Diego de
Alvarado, y dice Barón Castro al respecto: “los otros aspectos relativos a la fundación
de San Salvador, no están en nuestros días en condición de determinarse con la misma
claridad que los expuestos, debiendo quedar dentro de un terreno conjetural”, El autor
hace referencia al tema del fundador y la causa del nombre a la villa.

33
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

La partida de nacimiento de San Salvador, aunque incompleta, cuenta al


menos con los datos esenciales.” (pág.44)

La historia ha demostrado que toda conquista exitosa se asentó en la repre-


sión y el exterminio de los conquistados, por ello, lo sucedido a nuestra cultura
original no fue la excepción, sin ser justificativo de los excesos que se cometie-
ron en el choque de las dos culturas. La esclavitud a la que fueron sometidos los
indígenas, considerados seres inferiores, contribuyó a diezmar la población a
consecuencia de la sobreexplotación de la fuerza de trabajo, aunado a los despla-
zamientos forzados y las enfermedades traídas por los españoles, provocándose
lo que muchos estudiosos han denominado catástrofe demográfica, y otros han
calificado de genocidio; tales acciones son el mejor testimonio de esas conductas
abusivas, motivando las gestiones de Fray Bartolomé de las Casas y el intento
formal de la monarquía por evitar las arbitrariedades, decretando ordenanzas
e instituyendo organizaciones que velaran por su cumplimiento, como la Real
Audiencia de los Confines.

Para España, la conquista ya consolidada, significó su resurgir como potencia


política y económica, fortalecida por las riquezas obtenidas de los territorios
bajo su dominio, iniciándose a la vez una abierta competencia con el resto de
países europeos. A Mesoamérica, en cambio, le representó la ruptura de su pro-
ceso de cambios culturales y estructurales, concebidos desde su propia realidad,
por y para sus diferentes formas de organización social.

La colonización

Concluida la conquista quedaron establecidas las condiciones para la imposi-


ción de las redes de relaciones sociales, políticas y económicas impuestas desde
afuera, desdibujando la evolución cultural por estar basada en modelos importa-
dos, con el consecuente efecto en debilitar la identidad indígena, adulterada por
patrones ajenos a nuestras tradiciones. En la construcción del imperio colonial,
las recién fundadas ciudades constituyeron el eslabón que aseguró el avance del
proceso, cuyo objetivo general fue activar la relación metrópoli-colonia.

La acción social dinamizadora estuvo sostenida por la estrecha vinculación


de los intereses privados con los públicos, o dicho de otra manera, entre las
expectativas de negocios de los expedicionarios y sus financiadores, con los de
la monarquía. Tal vinculación propugnó los ejes estratégicos del diseño: 1) Las
prebendas otorgadas a los privados bajo las formas de apropiación de recursos
materiales y humanos. 2) La estructura jurídica e institucional para hacer efec-
tivas las políticas comerciales, fiscales y administrativas, que garantizaran a la
monarquía el aprovechamiento de las riquezas en los territorios conquistados.

34
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Desde el punto de vista político–ideológico, se impuso el poder divino del


monarca avalado por las bulas papales, que les concedieron “a los reyes católi-
cos y a sus descendientes un dominio absoluto e imperecedero de todos los te-
rritorios de isla y tierra firme descubiertos y por descubrir desde cien leguas al
Oeste de las Azores e islas de Cabo Verde, por la misión que han emprendido, y
que el papa bendice y pide que continúe, de cristianizar a los pobladores de esas
tierras” (Montes, pág.81).Considerados nuestros ancestros como infieles, se les
comenzó a cristianizar, emitiendo leyes para establecer cuál era la población a
catequizar y quienes debían ser los evangelizadores, actividad a partir de la cual
todo debía ser explicado mediante el dogma de la creación.

Este cambio provocó el fortalecimiento del papel de la iglesia católica, po-


sibilitándole una mayor influencia en la toma de decisiones políticas y en la
formulación del sistema de normas para ordenar las múltiples interacciones en el
cada vez más complejo tejido social, convirtiéndolos en propietarios de grandes
extensiones de tierra, monopolizadores de la educación y vigilantes de la obser-
vancia de la fe desde el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.

La posteridad ha sintetizado este proceso afirmando que la conquista y los


acontecimientos posteriores, fueron materializados en nombre de la Reina Isabel
con la cruz y la espada.

En lo jurídico, mediante los diferentes instrumentos elaborados para garan-


tizar la explotación de los recursos materiales y humanos en beneficio del con-
quistador, dio inicio la primera revolución agraria con la finalidad de concentrar
la propiedad de la tierra en manos de los encomenderos y hacendados, pertene-
cientes a los estratos sociales de españoles, criollos19 y religiosos. Las cedulas
monárquicas y las leyes instauraron el marco sobre el cual se organizaron las
relaciones sociales; unas de las instituciones más empleadas en ambos tipos de
legislación fueron las capitulaciones, la encomienda y el repartimiento.

La consumación de esas figuras legales contribuyó al detrimento de las con-


diciones de vida de la población, la que esclavizaron o tenían en cautiverio como
botín de guerra; las constantes denuncias sobre esos abusos obligó a la corona
a decretar una normativa para tratar de evitarlos, dictando la Ley de Indias y
fundando en 1523 el Consejo de Indias, institución que se convirtió en el órgano
más importante de la administración indiana.

En lo social, luego de la significativa reducción demográfica, se inició un pe-


ríodo de políticas de poblamiento mediante las encomiendas y los repartimien-
tos; la encomienda se institucionalizó como una forma de organización para el

19 Los criollos son hijos de españoles nacidos en el nuevo continente.

35
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

control de las localidades conquistadas, convirtiendo a los indígenas en mano de


obra forzada al servicio del encomendero, personaje que recibió grandes exten-
siones de tierras muy productivas y con el poder necesario para hacer cumplir el
orden normativo establecido; pero además, dicha institución sirvió para impulsar
el proceso de evangelización obligatoria de los conquistados, con el fin de asegu-
rar el establecimiento del estrato español.

Los hacendados eran terratenientes que surgieron como resultado de la evo-


lución de la encomienda hacia el sistema de repartimiento, consistente en la re-
cepción de contingentes de trabajadores de forma rotativa, manteniendo la carac-
terística latifundista de la propiedad y la sujeción de los indígenas a los lugares
donde eran asignados e identificados como peones. En la estratificación social
así ampliada surgieron los denominados mestizos, a consecuencia de la mezcla
étnica entre españoles e indios, subdividida en ladinos, conformada por quienes
hablaban solamente el español; existió un grupo minoritario de esclavos negros
traídos desde África, inicialmente a las islas del Caribe.

Al fusionarse dieron origen a los mulatos (negra y español), zambos (negra


e indios), moriscos (mulata y español), albino (morisca y español), entre otros.
Dentro de la estructura demográfica todos los descendiente de africanos fueron
ubicados en la escala más baja; en la época contemporánea hay una proporción
considerable de afrodescendiente en todos los países de Centroamérica y Beli-
ce, excepto en nuestro país, dado que en 1933 el gobierno de turno prohibió su
entrada; sin embargo, estudios antropológicos han demostrado su presencia a
través de las mezclas originales.

En lo económico se instauró la Casa de Contratación de Sevilla, órgano res-


ponsable de controlar toda la relación entre la Metrópoli y sus Colonias, convir-
tiendo a la ciudad sevillana en la sede del monopolio del comercio con el nuevo
mundo. A la agricultura, como fuente fundamental de las interacciones en la
sociedad mesoamericana, se agregaron nuevos productos obtenidos de la explo-
tación minera (oro y plata) y otros pertenecientes a la dieta alimenticia de los
hispanos, así como para la exportación hacia el viejo mundo. Si bien los cultivos
de exportación permitieron la conexión con el mundo externo, también estimu-
laron el desarrollo de la hacienda, tipo de propiedad necesaria para el cultivo
extensivo de productos como la cochinilla, el añil, el cacao y la caña de azúcar;
de este último se introdujo entre la población el alcohol o guarapo.

En lo que a nuestro territorio se refiere, lo acontecido en lo demográfico y


económico dentro de esa evolución se sintetiza en el párrafo que transcribimos:
“En El Salvador, algunas fuentes indican un ligero aumento de la población que
se puede apreciar alrededor de 1550, fecha que marca el inicio de una mayor
producción de cacao, éste se localiza en el centro del territorio, en lo que corres-

36
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

pondía a la provincia de los Izalcos.


Se genera una afluencia de gente de
la región que deriva en la fundación
de algunas ciudades y en la implan-
tación de grandes encomiendas(….)
Al producirse la declinación de este
cultivo los españoles buscan otro
que pueda generar rendimientos
similares. El auge de la industria
textil europea permite al jiquilite,
de donde se extrae la tinta del añil,
convertirse en el producto de mayor
demanda” (Csuca, 1978, págs.25 y
26). En lo social, el cultivo exten-
sivo redujo las comunidades indí-
genas ubicadas en tierras ejidales y
comunales20, constituyéndose en la
génesis de su tradicional desplaza-
miento forzado hacia lugares mar-
ginales de cultivo. En la actualidad
puede evidenciarse tal efecto al re-
correr nuestro territorio y observar
los cultivos de maíz y frijol en la-
deras, muchas veces de difícil acce-
so, así como en el incremento de la
mano de obra asalariada en la zona
rural, producto de privilegiar los
cultivos de café, caña de azúcar y,
hasta hace algunos años, el algodón.

A nivel político, este proceso de concentración de la tierra conformó una


oligarquía cimentada en la concepción ideológica del pensamiento de los crio-
llos, que ya para los siglos XVII y XVIII se habían consolidado como un grupo
de poder interno, tensionando las relaciones con la metrópoli, y obligando al
imperio a realizar una serie de reformas conocidas como reformas borbónicas,
decretadas por Felipe V.

20 Los ejidos fueron tierras de uso común para pastar el ganado, que con el tiempo se
identificaron como tierras comunales usadas por los campesinos, adquiriendo sobre ellas
derechos de carácter consuetudinario. Sobre la base de la venta de los ejidos y la usurpación
del derecho campesino comenzaron a constituirse las grandes propiedades agrícolas.

37
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

CAPÍTULO V
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA
Y EL NACIMIENTO DEL ESTADO

“Libertad, igualdad, fraternidad” (revolución francesa)

El nacimiento del Estado en Mesoamérica

Luego del auge económico español durante el siglo XVI y la primera parte del
XVII, los problemas internos y externos iban cuestionando cada vez más la su-
misión a la corona, dentro de un contexto de cambios estructurales liderados por
Inglaterra y Francia, provocados por el surgimiento del capitalismo en lucha con
el feudalismo. Acosado por un alto nivel de endeudamiento, el contrabando y
la piratería, así como las contradicciones con el nuevo poder en sus colonias, el
conquistador estaba siendo conquistado al debilitarse paulatinamente su posi-
ción hegemónica en el mundo.

Las batallas libradas en contra del ejército invasor de Napoleón Bonaparte,


quien impuso como monarca a su hermano José, es el hecho coyuntural que pro-
dujo en las colonias la potenciación de los conflictos con la metrópoli, erigién-
dose las condiciones para las luchas de independencia, con un telón de fondo
establecido sobre el ejemplo de la emancipación estadunidense y los principios
de la revolución francesa.

Las Cortes de Cádiz redactaron y aprobaron la constitución de 1812, procla-


mando como único y legítimo rey de España a Fernando VII, entonces prisionero
de Napoleón Bonaparte. Restituido en 1814 como emperador, realizó intentos por
controlar la actividad insurreccional de las colonias, llevando acabo incursiones
militares para coartar los movimientos independentistas que, siguiendo el ejem-
plo de las referidas Cortes, conformaron juntas de gobierno provisionales en la
mayoría de las ciudades de los territorios en América, cuya primera medida fue
desconocer la autoridad napoleónica, para luego-con la evolución de los acon-
tecimientos-declarar su independencia total del imperio español, apresurando la
transición hacia el surgimiento de una renovada organización política en los terri-
torios controlados por la corona, con el preámbulo de diversas luchas internas en
San Salvador el 5 de noviembre de 1811, Nicaragua el 13, 22 y 26 de diciembre de
1811, Honduras en enero de 1812 y Guatemala el 21 de diciembre de 1813.

Las persecuciones en contra de los convertidos en rebeldes fueron el fermen-


to para ir creando todo un contexto que propició el camino hacia las perspecti-

38
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

vas libertarias, e impulsaron la propagación de la ideología de la emancipación:


“Era un anhelo general en el grupo de criollos ilustrados, por disputarle sus
privilegios a los funcionarios y empleados españoles; por remover los obstácu-
los que se oponían al bienestar del país; por alinearse con los principios más
avanzados de libertad que se proclamaban en Europa.” (Rodríguez, pág.13)

El triunfo sobre el invasor francés le permitió a la metrópoli consolidar su


identidad, pero dividió a la sociedad; la reinstauración de la dinastía borbónica
fue seguida de confrontaciones entre los defensores del absolutismo encarnados
en Fernando VII, y los liberales apoyados en el naciente constitucionalismo de
1808 y 1812.

El vacío de poder, la querella impulsada por el emperador contra los insurgen-


tes en Hispanoamérica y las diferencias entre conservadores y liberales, contribu-
yeron a la génesis del nacimiento de los nuevos Estados mesoamericanos, moti-
vando las acciones de muchos criollos, quienes vieron la posibilidad de acrecentar
su poder social y económico a través del control político de las juntas, instituciones
a las que defendían argumentando que en ellas estaba representado el pueblo, tesis
erigida por los liberales ibéricos, por tanto, debían asumir el poder colonial en
nombre del emperador, pero con autoridad propia e independencia.

Esta tesis se enfrentó a la de los hispanos y algunos criollos, grupo identifica-


do como fidelistas, quienes sostenían que el único poder legítimo dimanaba de
la península, correspondiéndole el gobierno a la corona real. El monarca por su
parte, consideró poder revertir la situación en ultramar, calificando a los autono-
mistas de rebeldes y traidores, transmutando el escenario de contiendas civiles a
la guerra entre la metrópoli y las colonias, con una estructura política fragmenta-
da entre fidelistas y autonomistas, que pronto habría de provocar una especie de
confrontación interna, así como el surgimiento de nuevos liderazgos, entre los
que sobresalieron los de Simón Bolívar y José de San Martín en el Sur, el cura
Miguel Hidalgo y Costilla en México, y Francisco Morazán en Centroamérica.

Para entonces, la decisión de independizarse ya había cundido por todas las


colonias, sobre todo porque la monarquía continuaba inmersa en una crisis fi-
nanciera que hacía cada vez más difícil el envío de tropas para apoyar a los
fidelistas; pero además, enfrentaba una inestabilidad política por la lucha entre
liberales y conservadores, que al final se definió por los primeros, incitando un
cambio coyuntural favorable a los patriotas, quienes habían abrazado el ideario
político de la ilustración y el ejemplo de lo sucedido en Estados Unidos, ya libe-
rado del colonialista inglés.

En ese contexto se dieron los alzamientos en Centroamérica; en el caso de El


Salvador, hemos mencionado que la primera intentona acaeció el 5 de noviembre

39
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

de 1811, así relatada por el doctor Vidal (1961): “Y aconteció que sin tener un plan
enteramente resuelto, los sacerdotes José Matías Delgado, don Nicolás, don Vi-
cente y don Manuel Aguilar, acompañados de don José Manuel Arce, Juan Manuel
Rodríguez y otros patriotas, trataron de apoderarse de los cuarteles, y ayudados
por los habitantes de la capital, declaran la independencia de Centroamérica.

Y aun cuando el 5 de Noviembre dieron el grito y asaltaron los cuarteles, no


fueron secundados por San Miguel, Santa Ana, Sonsonate y San Vicente, reno-
vando estos pueblos, por el contrario, su fidelidad al rey; la insurrección por lo
tanto degeneró en pequeños grupos sin objeto (….) Es pues de justicia reconocer
ese día, como la verdadera fecha de la libertad” (pág.111)

Una segunda rebelión se sucedió el 24 de enero de 1814, pero también fraca-


só, siendo tomados presos varios de los denominados patriotas; sin embargo, la
rueda de la historia seguía su inexorable camino evolutivo. El 15 de septiembre
de 1821 se declara la independencia de las provincias mediante un acta que fue
redactada por don José Cecilio del Valle y firmada un día después.

Por la trascendencia histórica que tuvo dicho acto, transcribimos algunos de


sus detalles: “El general Gaínza, rodeado de todas las autoridades del rey Fer-
nando, manda que se lean todos los documentos de Ciudad Real y pone a dis-
cusión el asunto de si debían declararse independientes estas provincias de la
metrópoli española o no, siendo Gaínza de opinión que el acontecimiento debía
diferirse. El auditor de Guerra, Dr. José Cecilio del Valle fue el primero que
tomó la palabra, manifestando su opinión a favor de la independencia, pues la
creía necesaria en estas provincias; pero no ese día, sino que había que esperar
el voto razonable de las Intendencias, pues no creía por el motivo expuesto ser
el momento oportuno. A continuación tomaron la palabra los que estaban por
que se declarara en ese mismo momento, siendo uno de los primeros en hablar
el padre de la patria salvadoreña, Dr. José Matías Delgado, quien, elocuente-
mente, manifestó que no había dilación posible y que su opinión era a favor en
ese mismo instante.” (ibidem, pág. 117)

Lamentablemente, la emancipación política impuso la mentalidad regionalis-


ta sobre el pensamiento integracionista; culturalmente la solidaridad practicada
en la era precolombina, aunque impuesta por el poder centralizado para hacerle
frente a los retos por conquistar la naturaleza, poco a poco fue siendo encubierta
por las conductas individualistas, sustrato de la ética mercantilista del tener, im-
portada por el conquistador.

Regionalismo e individualismo constituyeron los factores determinantes en


el contenido ideológico de los nacientes Estados; el liberalismo y el constitucio-
nalismo español su complemento económico y jurídico. Lo primero se dinamizó

40
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

con la continuada expulsión de las comunidades campesinas de las tierras ejida-


les, comunales y realengas, desaparición por ley de esas formas de tenencia en
beneficio de los latifundistas y el surgimiento de otros propietarios terratenien-
tes, transformación que provocó una segunda reforma del agro, caracterizada por
constituirse en la raíz del proletariado del campo.

Al aporte legal se le reconoce su contribución al constitucionalismo salvado-


reño al surgir como sociedad política, exaltado por el Doctor José María Méndez
en su investigación acerca de la Historia del constitucionalismo de El Salvador
(1998), como se aprecia en el siguiente párrafo, concluido con una frase críp-
tica: “Si fuéramos a juzgar a España nada más por sus leyes tendríamos que
reconocer que el propósito de ellas era unir las dos civilizaciones, la española y
la americana, y crear una nueva nacionalidad iberoamericana o hispanoameri-
cana. Pero el problema fue que esas leyes nunca tuvieron plena vigencia por la
oposición que se encontró en los sujetos obligados a cumplirlas, y la remisión
o indiferencia de los funcionarios encargados de hacerlas cumplir, así como la
ineficacia o dificultad de fiscalización, por las grandes distancias que separa-
ban las colonias de España y la difícil comunicación en la propia América de
los organismos gubernamentales con sus dependencias. Así se fue creando un
derecho ilusorio que persiste en estas tierras.” (t.1º, págs.97 y 98)

Afirmamos que los valores esenciales de la civilización precolombina aún no


han podido dar todo su aporte a las naciones del continente; por el contrario, el
regionalismo desintegrador y el individualismo se han convertido en un valladar
insalvable para que América Latina pueda dar el salto cualitativo requerido a fin
de elevar la calidad de vida en nuestras organizaciones mediante la construcción
de un modelo elaborado por y para nosotros.

Esta es la utopía que nos obliga a rescatar la memoria colectiva, tan brillante-
mente recogida por Simón Bolívar y Francisco Morazán, dos de los más lúcidos
representantes de la lucha por la integración, quienes, por otra parte, tuvieron el
común destino de la mayoría de las grandes personalidades histórico-políticas,
al ser ensalzados, denigrados y mitificados: “Permitidme que animado de un
celo patriótico me atreva a dirigirme a vosotros, para indicaros ligeramente
las causas que condujeron a Venezuela a su destrucción: lisonjeándome que las
terribles, y ejemplares lecciones que ha dado aquella extinguida República, per-
suadan a la América a mejorar de conducta, corrigiendo los vicios de unidad,
solidez y energía que se notan en sus gobiernos (Soriano, G., 1981)

“Declaro que mi amor a Centroamérica muere conmigo. Excito a la juven-


tud que es llamada a dar vida a este país, que dejo con sentimiento, por quedar
anarquizado, y deseo que imiten mi ejemplo de morir con firmeza, antes que
dejarla abandonada al desorden en que desgraciadamente hoy se encuentra.

41
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Declaro que no tengo enemigos, ni el menor rencor llevo al sepulcro contra mis
asesinos que los perdono y les deseo el mayor bien posible. Muero con el senti-
miento de haber causado algunos males a mi país, aunque con el justo deseo de
procurarle su bien, y este sentimiento se aumenta porque cuando había rectifi-
cado mis opiniones en política en la carrera de la revolución y creía hacerle el
bien que me había prometido para subsanar de este modo aquellas faltas, se me
quita la vida injustamente” (Vidal, M., pág.177)

42
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Línea de tiempo

CAPÍTULO VI

EL ESTADO FEDERAL Y LA REPÚBLICA LIBERAL

“Una ley que la juzgo natural porque es justísima, manda que el despojado sea
ante todas cosas restituido en la posesión de sus bienes”

(José Simeón Cañas)

La irrupción del pensamiento racional estableció el espacio temporal para el


advenimiento del Estado de la modernidad, perdurando hasta hoy muchos de los
principios que le dieron vida. Es extremadamente complicado relatar todas las
contribuciones y las transformaciones provocadas; presentamos algunos puntos
relevantes, en especial aquellos que posibilitan explicar los condicionantes de
nuestra realidad al estructurarse la República Liberal:

• La frase de Immanuel Kant (1724-1804) atrévete a pensar, atrévete a


usar la razón, expresa con toda claridad la evolución en la discusión
acerca del saber humano y del conocimiento del mundo. Se inician las
contradicciones entre la fe y el saber, la religión y la filosofía, en sus
esfuerzos por defender el criterio de verdad, que cada vez se decantaba
más por la visión basada en el realismo crítico, que por la del idealismo
metafísico.21

• Luis XIV (1643-1715), conocido como el rey sol, dijo una vez el Estado
soy yo, para evidenciar su poder absoluto; esta frase debe ubicarse den-
tro del contexto del proceso de secularización, característico de la crisis
jurídico-política del origen del poder, promoviendo un enfrentamiento
entre la iglesia y el Estado. La creación que Enrique VIII hizo de su
propia iglesia (la anglicana), al desaprobar el papado su intención de
divorciarse, es un hecho histórico para evidenciar lo afirmado.

21 Representa al idealismo metafísico el pensamiento de Aristóteles; al realismo crítico


contribuye el aporte de Maquiavelo.

43
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

• Augusto Comte (1798-1857), considerado el padre de la Sociología, ela-


boró su ley de los tres estadios, estableciendo como el motor del cambio
la evolución del conocimiento; sostenía que las desigualdades siempre
existirán, pero la brecha se reducirá en la medida en que el conjunto de
la sociedad eleve su nivel de conocimiento. Por el contrario, Karl Marx
(1818-1883) afirmó que la lucha de clases es la causa del movimiento de
la sociedad, y la igualdad se logrará en la sociedad comunista sin clases.

• Herbert Spencer (1820-1903) sustentó la teoría del individualismo como


dinamizador de las relaciones entre los seres humanos, en contraposi-
ción a la propuesta de Emile Durkheim (1858-1917) quien privilegió
como factor dominante el valor de la solidaridad.

• Adam Smith (1723-1790), precursor del liberalismo económico, elaboró


en su obra, La riqueza de las naciones (1776), el principio del laissez
faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar), a partir del cual se inten-
sificaría la actividad económica. En su base encubre una glorificación
de la libertad: el mercado se regula por libre concurrencia; el trabajador
elige libremente su trabajo; la mano de obra se desplaza libremente; el
contrato de trabajo es un acuerdo libre entre patronos y obreros; las leyes
del mercado constituyen la mano invisible que todo lo regula. El papel
del Estado se reduce a defender la libertad, en una actividad económica
autónoma de cualquier regulación política, de allí su denominación de
Estado gendarme.

• Ideológicamente, el sustento era la libertad del individuo compitiendo


con otros individuos dentro del marco establecido por las reglas del mer-
cado y la justicia. El tratar como iguales a todos los miembros de la
sociedad, dio como efecto lo que sociológicamente se denominó darwi-
nismo social, en donde los más fuertes se impusieron sobre los más dé-
biles, tal como Charles Darwin (1809-1882) explicó el equilibrio en la
naturaleza, acrecentando la brecha de la desigualdad y coadyuvando a la
conflictividad social.

• La revolución francesa (1789-1799) exaltó como valores fundamenta-


les, la libertad, la igualdad y la fraternidad, contribuyendo a fomentar los
cimientos axiológicos del derecho.

Todas estas corrientes de pensamiento, sucintamente presentadas, tuvieron


una profunda influencia en el desarrollo de los acontecimientos en Centroamé-
rica durante las tres décadas siguientes y transformaron a Europa durante los
siglos XVIII y XIX. Las múltiples lecciones legadas por la actitud monárquica y
las acciones de los expedicionarios deberían haberse constituido en la modifica-

44
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

ción conductual de los insurgentes hacia una práctica de relaciones sociales di-
ferente, que permitiera validar la estructura jurídico-política del naciente Estado
salvadoreño, teóricamente orientado a la búsqueda del bien común, y diseñado
desde la producción intelectual de todos aquellos que, partiendo del pensamiento
de los griegos y los romanos, habían aportado a la creación de esa figura moral
y jurídico-política : el Estado.22

¿Por qué no fue así? Hegel nos da la respuesta al explicar la contradicción


entre el deber ser y la realidad, recordándonos que cada individuo es hijo de su
tiempo: “Si el individuo es hijo de su tiempo, con mayor razón lo es también el
pensador. No es posible escapar a su propia época. El que quiera saltar sobre
ella es tan insensato como quien piensa desprenderse de su propia piel. Desear
saltar sobre su época es como pretender saltar sobre la propia sombra” (Ribera,
1998, pág.22).

La búsqueda de la verdad exige analizar el rol de cada uno de los personajes


que participaron en la gesta independentista desde la cita precedente y su actuar
dentro del proceso de ruptura del cordón umbilical con la España colonial, te-
niendo como base de partida la duda cartesiana en cuanto a sus veladas inten-
ciones y su posterior comportamiento, tomando en cuenta las contradicciones
inherentes a todo transcurrir histórico entre lo objetivo o material y la subjetivi-
dad de los actores.

Establecido lo anterior, el diseño formal del Estado se vio influenciado por


las condiciones culturales y sistémicas de la vida colonial, engendrando la gé-
nesis de una sociedad jurídicamente independiente, pero con una dinámica en el
accionar político y económico impregnada de las características de cada coyun-
tura interna y externa, con el intermitente efecto paradigmático de esperanza y
frustración en amplios sectores de la población, tradicionalmente excluida de los
beneficios del sistema.

Subjetivamente, es aceptable pensar que los líderes de la lucha emancipadora


habían asimilado las enseñanzas de las prácticas colonialistas en los poco más
de trescientos años de control por parte de la metrópoli, motivándoles hacia la
necesidad de corregir las injusticias cometidas, y contribuir al logro de una me-
jor calidad de vida de todos los habitantes mediante el cambio de la organización
social imperante.

Objetivamente, el rumbo que tomó la sociedad entró en contradicción con


la intencionalidad jurídico-política manifiesta; los revolucionarios de la inde-

22 A los pensadores mencionados deben agregarse las propuestas teóricas de Hobbes, Rousseau
y Montesquieu, contribuyendo a perfilar la estructura del Estado de la modernidad.

45
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

pendencia, una vez accedieron al poder, impusieron un estilo de administración


de la cosa pública dentro de un sistema de gobierno aristocrático, que se fue
desviando -de acuerdo a la concepción Aristotélica- hacia la forma oligárquica.

Su manera de organizarse para insertar a la nación al sistema capitalista, se


encaminó al fracaso relativo de la finalidad político-filosófica del Estado, pues
con su orientación mediatizó el logro del bien común y los fines contenidos
en el ordenamiento constitucional que le dio vida, salvaguardando intereses de
grupos en contradicción a lo establecido en la ley fundamental de 1824 art.1:
“El Estado es y será siempre libre e independiente de España y de México y de
cualquier otra potencia o gobierno extranjero, y no será jamás el patrimonio de
ninguna familia ni persona”, y en detrimento de las condiciones económicas y
sociales de la mayoría, con la connotación de que una cosa es lo que se dice y
otra lo que se hace.

De la República Federal a la liberal

En febrero de 1821 se promulgó el denominado plan de iguala, elaborado por


Agustín de Iturbide, para entonces militar del ejército realista que luchaba contra
los independentistas mejicanos; entre sus propuestas para terminar la confronta-
ción entre las fuerzas en contienda enunció:

• Mantener el gobierno del rey de España, pero sujetándolo a la obedien-


cia de una constitución.

• Mientras no se reúna un congreso constituyente para elaborar una cons-


titución propia, se habría de respetar lo establecido en la Constitución de
Cádiz, que había sido jurada en 1812.

• Se aceptaba la religión católica, apostólica y romana, sin tolerancia de


alguna otra.

• Llevar a cabo una campaña militar contra los ejércitos independentistas


que no aceptaran su propuesta.

El plan fue bien recibido por la mayoría de las provincias, pero no por ello
los independentistas mejicanos dejaron de luchar, habiendo pasado por una serie
de intentonas fracasadas iniciadas en 1810 por el cura Miguel Hidalgo y Cos-
tilla. Luego de siete meses de combatir, México consumó su independencia el
27 de septiembre de 1821, constituyéndose Iturbide en el nuevo emperador; su
mentalidad expansionista se evidenció en la emisión de un oficio que mandataba
formar un gran imperio con la anexión de Guatemala. Para entonces, los terri-
torios de El Salvador, Honduras, Nicaragua y la intendencia de Costa Rica ya

46
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

habían fundado la primera república federal, a pesar de no haber existido entre


ellos una posición homogénea ante la proclama de septiembre de 1821, siendo El
Salvador el único que la apoyó totalmente pues el resto optó por elegir diferentes
opciones de anexión que incluso enfrentaron a grupos rivales, provocándose en
algunos casos luchas civiles: “Tegucigalpa y Granada se adhirieron a Guatema-
la; Comayagua dijo que aceptaba únicamente el Plan de Iguala; León esperaba,
apoyado por Cartago” (Vidal, 1961, pág.120).

Ante en el referido plan concurrieron diferentes posiciones políticas; la Junta


Consultiva, institución dirigida por Gabino Gaínza y fundada para gobernar las
provincias desde Guatemala, consideró prudente someter a consulta de todos
los ayuntamientos la propuesta de Iturbide para determinar lo más conveniente,
resultando una abrumadora mayoría apoyando la anexión. Solo la provincia de
San Salvador volvió a formular una perspectiva distinta: “En San Salvador se
recibió el 12 de Diciembre el oficio, y la Junta Provisional, después de tomar
en cuenta la referida comunicación, resolvió manifestar que dicha circular era
contradictoria al pacto celebrado en Guatemala el 15 de Septiembre y que sería
sumamente peligroso para Centroamérica, la medida impuesta por Iturbide. Se
acordó, así mismo nombrar una comisión que fuera a México para publicar lo
resuelto por la Junta”. (Ibidem, pág.120).

Este episodio se convirtió en el primer traspiés a la integración de Centroa-


mérica, induciendo una serie de enfrentamientos entre las fuerzas anexionistas
y las de la provincia de San Salvador, que era regida por una junta de Gobier-
no tutelada por el Dr. José Matías Delgado, quien nombró al Teniente Coronel
Manuel José Arce como comandante de las tropas para enfrentar la declaración
de guerra de la Junta Consultiva. Luego de más de un año de luchas, y ante la
expulsión del poder en México del emperador Iturbide en febrero de 1823, las
provincias centroamericanas tuvieron una segunda oportunidad de lograr su in-
tegración, esta vez mediante la conformación de la primera Asamblea Nacional
Constituyente, compuesta por 64 diputados de las distintas jurisdicciones, siendo
su primer decreto la declaración de la absoluta independencia. He aquí sus so-
lemnes declaraciones:

• 1º Que las expresadas provincias, representadas en esta Asamblea, son


libres e independientes de la antigua España, de México y de cualquier
otra potencia, así del antiguo como del nuevo mundo, y que no son ni
deben ser patrimonio de persona ni de familia alguna.

• 2º Que en consecuencia, son y forman nación soberana, con derecho y


aptitud de ejercer y celebrar cuantos actos, contratos y funciones ejer-
cen y celebran los otros pueblos libres de la tierra.

47
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

• 3º. Que las provincias sobredichas, representadas en esta Asamblea (y


las demás que espontáneamente se agreguen de las que componían el
antiguo reino de Guatemala), se llamarán, por ahora, y sin perjuicio
de lo que se resuelva en la constitución que ha de formarse: Provincias
Unidas del Centro de América” (Ibidem, pág.128)

Por la trascendencia de los asuntos a dirimir, en el congreso se suscitaron


amplias discusiones; un tema álgido lo constituyó la definición de las formas de
Estado y gobierno. Enfrentados los partidos conservador y liberal, se decantó el
acuerdo por un Estado Federal propuesto por los segundos, agregando que debía
instaurarse un gobierno popular y representativo.

En esta decisión se encuentra la génesis de la democracia en Centroaméri-


ca, como también el golpe de gracia a los intentos de implantar una monarquía
constitucionalista. Nace así el Estado de Derecho, criatura que vio la vida con la
primera carta magna federal promulgada el 22 de noviembre de 1823, a la que
siguió la elaborada para nuestro país por la Asamblea Constituyente instalada el
14 de marzo de 1824, concluida el 12 de junio, y publicada el 4 de julio de ese
mismo año.

Como era de esperarse, al Estado Federado le tocó una existencia conflictiva


por estar sustentada en unos principios contrarios a los contenidos en la cultura
del constitucionalismo, provocando fuertes contradicciones entre la Constitu-
ción real, que surge al interior del devenir de los pueblos, y la jurídico-positiva,
conjunto de normas que expresan en su formulación el deber ser. A pesar de
ello, se realizaron dos esfuerzos adicionales por relanzar al Estado Federado; el
primero con la constitución de 1898, suscritas por El Salvador, Honduras y Ni-
caragua. El último en 1921, promovido por Guatemala, Honduras y El Salvador.

Conjuntamente a los intentos fallidos por construir la federación, El Salvador


fue avanzando en el diseño de su propia vida jurídico-política, actividad sinteti-
zada en la ponencia que transcribimos y que esquematiza el escenario desde el
cual se ha venido evolucionando: “el constitucionalismo se vino conformando
en el esquema de Lasalle, en el sentido de que la Constitución real está con-
formada por los distintos factores reales de poder, que escriben en “la hoja de
papel” las normas que contendrá la constitución formal. Con esto se confor-
maron o esto promovieron los detentadores del poder en el período post-inde-
pendentista y, en el caso de El Salvador, se estructuró una sociedad polarizada,
monopólica que adoptó el modelo económico agro-exportador financiero que,
a su vez, permitió la formación de grupos oligárquicos locales-algunos todavía
persisten-que promovieron una sociedad regida por una constitución semántica,
es decir, una constitución que disfrazaba los grandes desajustes sociales” (So-
lano, 2006, t.I.pág.135)

48
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Ese momento histórico tuvo como actores de la lucha por el poder a los
conservadores y los liberales, hasta imponerse éstos a partir de 1871 bajo el
liderazgo del Mariscal Santiago González, jefe de la rebelión que derrocara al
presidente Licenciado Francisco Dueñas. Si se quiere hacer una valoración justa
del período iniciado con la independencia hasta finales del siglo XIX, hemos
de reconocer que ciertamente los cambios que se sucedieron en la transición
conservadora primero, y en la de los liberales después, perfiló el futuro de El
Salvador durante la primera mitad del siglo XX, e incluso, bastante más allá de
ese espacio temporal.

Una acotación especial merece el acontecimiento siguiente: la superación de


la mentalidad absolutista dio como resultado la concepción del hombre libre,
racional, capaz de transformar el mundo, considerando al ser humano como el
centro del universo, sujeto de la historia y la razón de ser de toda sociedad orga-
nizada. Curiosamente, honra a nuestro país y a Centroamérica, haber realizado
una acción en pro de la nueva filosofía antes que muchos de aquellos que pren-
dieron la llama libertaria del humanismo. El presbítero y doctor José Simeón
Cañas, el 31 de diciembre de 1823, presentó ante la Asamblea Nacional Cons-
tituyente su solicitud de abolición de la esclavitud, pronunciando aquella crípti-
ca frase: “vengo arrastrándome, y si estuviera agonizando, agonizante vendría
para hacer una proposición benéfica a la humanidad desvalida”. Esta vez, los
miembros del congreso fueron unánimes en aprobar lo solicitado.

Luego de la separación del Estado federado en 1841, El Salvador vivió un


período de gran inestabilidad política, debido a la rivalidad entre liberales y con-
servadores, a los conflictos con los Estados vecinos y a la falta de consolidación
de la identidad nacional.

Los liberales apoyaban el reconocimiento legal de las libertades individuales,


la liberalización del comercio, la separación entre Iglesia y Estado, así como la
defensa del unionismo centroamericano. Los conservadores, por el contrario,
eran partidarios de mantener muchas de las instituciones coloniales, la colabo-
ración entre autoridades civiles y eclesiásticas, propugnando la independencia
definitiva de la antigua Federación.

La lucha por el gobierno entre las dos facciones llegó a tal extremo que,
estando uno de los dos grupos en el poder, el otro contendiente no dudaba en
pedir ayuda a los países vecinos para derrocar al gobierno de turno, provocando
frecuentes insurrecciones y revueltas, en un clima permanente de guerra civil,
destacándose las figuras caudillistas dentro de ambos bandos, entre las que so-
bresalieron como símbolos emblemáticos el Capitán General Gerardo Barrios,
seguidor de Francisco Morazán, por los liberales, y el licenciado Francisco Due-
ñas por los conservadores, aliado del presidente guatemalteco Rafael Carrera,

49
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

también conservador, quien intervino en dos oportunidades para derrocar al


presidente Doroteo Vasconcelos (1851), y al Capitán General Gerardo Barrios
(1860-1863), ambos sustituidos por el licenciado Dueñas, quien gobernó la pri-
mera vez de 1852 a1854, y en la segunda entre 1863 y 1871, período en el cual,
luego de un consejo de guerra, el Capitán General fue fusilado (Agosto de 1865).

La economía, hasta entonces sostenida sobre el cultivo del jiquilite, planta


de la que se extraía el añil, principal producto de exportación, fue declinando
debido a diversos factores, entre ellos el descubrimiento del colorante sintético y
su impacto en el precio del mercado internacional.

Como política de Estado, Gerardo Barrios comenzó a introducir masivamen-


te el cultivo del café para convertirlo en el nuevo dinamizador del modelo agro-
exportador. Entre los años de 1881 y 1882, el presidente doctor Rafael Zaldívar,
quien ejerció la primera magistratura de1876 a 1885, decretó varias leyes para
privatizar las propiedades ejidales y comunales, favoreciendo la de grandes ex-
tensiones como condición necesaria para expandir el nuevo cultivo, acrecentan-
do la concentración de la tierra en pocas manos impulsada con el cultivo del añil:
“La añilería no era una plantación. Aunque con frecuencia se le denominaba
“hacienda de añil” o “hacienda de tinta”, no era habitual que el agricultor
dedicara sus tierras exclusivamente al cultivo del añil: por lo general, sólo una
parte de su propiedad estaba plantada de añil; el resto era bosque, pastos sin
cercar o parcelas de milpa que trabajaban aparceros colonos o agricultores
arrendatarios. La mayoría de las haciendas eran suficientemente grandes como
para albergar varias formas de cultivo y todavía dejar en reserva parte de terre-
no sin utilización” (Browning, 1987, págs. 131-132)

Como consecuencia de la mal denominada democracia cafetalera, se requi-


rió un renovado marco normativo que regulara la red de relaciones, formulado
con los principios liberales en la Constitución de 1886, sancionada un 13 de
agosto por el entonces presidente General Francisco Menéndez (1885-1890)23:
“La Constitución de 1886 trajo modificaciones sustanciales que constituyeron
importantes progresos en materia constitucional; hablamos de principios y de-
rechos que todavía se mantienen, se respetan y se consideran de enorme conte-
nido valorativo, pues todos giran en torno a libertad” (Solano, pág.92); a partir
de entonces se consolidaron las instituciones creadas para impulsar la nueva
estructura económica liberal, cuyos principios son: A) Propiedad privada de los
medios de producción. B) Mercado de libre competencia. C) Planificación in-
dividual D) Predominio del interés individual o de empresa. E) Precios fijados

23 El general Menéndez fue derrocado por un golpe de estado dirigido por el general Carlos
Ezeta (1891-1894), depuesto posteriormente luego del triunfante movimiento revolucionario
de los 44, que dio a Santa Ana el título de ciudad heroica.

50
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

por la ley de la oferta y la demanda. F) El lucro como principal incentivo de la


producción. G) Existencia de un sistema monetario.

Socialmente se fortaleció el estrato de los terratenientes, con la capacidad


para controlar el gobierno; todos los presidentes a partir de entonces, y hasta
1932 pertenecían a esta clase social, con apellidos como Guirola, Quiñonez, Es-
calón, Meléndez, Dueñas y Regalado, entre otros, siendo la excepción el médico
Manuel Enrique Araujo, que obtuvo la más alta magistratura del país en 1911 y
pereció asesinado en 1913. Debemos señalar que tal capacidad de control guber-
namental y estatal se sustentó principalmente sobre la explotación del café, que
como ya se mencionó fue introducido por el Capitán General Gerardo Barrios,
fusilado en la presidencia de uno de los miembros de las citadas familias.

Un segundo estrato fue el de los europeos, en especial españoles, quienes,


conjuntamente con algunos palestinos y judíos, se dedicaron al comercio, a la
actividad artesanal, a ciertas profesiones liberales, al beneficiado y exportación
del café, y posteriormente también a su cultivo.

En términos cuantitativos era un sector minoritario, pues la migración hacia


El Salvador fue mucho menor que en la mayoría de países de América Latina, a
pesar de haber existido desde la primera constitución de la Federación algunas
normas concediendo beneficios o ventajas para radicarse en nuestro territorio.
Sin embargo, llegaron a representar fuertes intereses económicos dentro del sis-
tema, e incluso, con el paso generacional, se insertaron como parte del conglo-
merado social salvadoreño, dentro del cual se comenzó a formar una clase media
tecnócrata, especialmente en las áreas de la agronomía, el derecho y la medicina.

Los grupos indígenas, antes organizados en comunidades y en propiedades


ejidales ubicadas mayoritariamente en el occidente del país, región donde las
condiciones para el nuevo cultivo eran excelentes, se transformaron gradual-
mente en colonos de las fincas de café o en asalariados del campo, contratados
para las temporadas de corta.

Ellos constituyeron la mayoría de población, viéndose con cada vez mayores


dificultades para acceder a las tierras de cultivo, convirtiéndose en un conglome-
rado oscilando estacionalmente entre una agricultura de subsistencia, plantando
maíz y frijol en parcelas periféricas. Su relación con el sistema estaba regida
por un conjunto de leyes que, sin promover relaciones laborales al estilo de la
colonia, fueron emitidas para forzarlos a cumplir las obligaciones impuestas por
quienes les contrataban, a riesgo de ser sancionados y reprimidos si hubiese al-
gún intento de insubordinación, lo que ciertamente sucedió a partir de 1832 por
causa de la crisis económica y de los reclutamientos forzosos de los indígenas.

51
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

La sublevación de Anastasio Aquino

El levantamiento de Anastasio Aquino en 1833 constituyó la manifestación


simbólica del conflicto existente en la joven República, cuestionando su aparente
estabilidad ya evidenciada con continuadas acciones de protestas indígenas y
otras posteriores que se produjeron en las zonas cafetaleras de occidente durante
1889 en resistencia al proceso de expulsión de sus tierras, las cuales, al igual que
la de Anastasio Aquino- fueron violentamente reprimidas: “Pero la rebelión más
impactante, que hizo tambalear toda la estructura política y militar del Estado
salvadoreño, fue la acaudillada por el indio nonualco Anastasio Aquino, en los
primeros días de enero de 1833. Este movimiento aglutinó una amplia zona te-
rritorial de pueblos indígenas, circunvecinos al pueblo de Santiago Nonualco,
residencia del indio Aquino y lugar donde se originan los hechos.

A la llamada de la lucha, de inmediato se incorporan los pueblos de San-


tiago Nonualco, San Juan Nonualco, Cojutepeque, Apastepeque, Santiago y
Santo Tomás Texacuangos, y los residentes del barrio la Vega, de la villa de
Zacatecoluca. Según las crónicas, el ejército de Aquino se organiza en enero de
1833, llegando a tener más de 3 mil hombres, cuya infantería estaba compuesta
exclusivamente por indios” (Barraza, 2004, t. III, pág.171). La coyuntura pre-
via a la rebelión de Aquino estaba determinada por una serie de sublevaciones
en Tejutla, Chalatenango, en la Ronda, San Esteban y la vega-barrios de San
Salvador-Zacatecoluca, Izalco y San Miguel, entre otros, creando un ambiente
de anarquía e incentivando a los rebeldes que apoyaban a Aquino a entregarse a
la lucha derrotando en varias oportunidades a la fuerza gubernamental a pesar de
su desventaja en armamento.

Además del mencionado reclutamiento forzoso, fue causa del malestar en la


población un impuesto decretado en agosto de 1832, para hacer frente a la crisis
económica que enfrentaba el gobierno de Francisco Morazán (1830-1834), quien
a pesar de su concepción integracionista, enfrentó los alzamientos haciendo uso
del aparato coercitivo del Estado; las huestes del indio Aquino finalmente fueron
derrotadas y «decide entonces retirarse a la montaña de Tacuazín, considerada
una fortaleza natural inexpugnable. Aquí estuvo escondido Aquino durante el
mes de marzo y la primera quincena de abril, pero la traición de uno de sus
hombres de confianza lo puso en manos de las autoridades, el 21 de abril de
1833. Es apresado y conducido engrillado a Zacatecoluca, juzgado y condenado
como malhechor en el mes de mayo en la ciudad de San Vicente. Finalmente es
fusilado y decapitado el 24 de julio de 1833. (Ibidem. Pág.173)

52
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

La expansión económica

Superada la crisis, en los últimos años del siglo XIX y las dos primeras déca-
das del siglo XX la república liberal vivió un período de expansión económica
basada en la exportación de café, que poco a poco acrecentó su participación
relativa, generando un ingreso de divisas que le permitió al Estado realizar inver-
siones para el desarrollo de la infraestructura del país en ferrocarriles, carreteras
y puertos, orientada a agilizar el movimiento del producto hacia sus destinos, y
conectar de mejor manera a los nacientes centros urbanos:

AÑO 1881 1883 1887 1889 1891 1893 1901


% 59 50 53 62 69 72 76

(Porcentajes de las exportaciones de café sobre el valor total de nuestras exportaciones.


Datos tomados del libro Centroamérica y la economía occidental, 1520-1930, pág.260)

El auge propició una imagen de modernidad en la ciudad de San Salvador


por su desarrollo en infraestructura y otras obras, entre las que sobresalieron la
creación de la Universidad Nacional, la construcción de hospitales, la biblioteca
nacional, el teatro nacional etc., progreso aparente que se expandió hacia las
ciudades de Santa Tecla, Santa Ana y San Miguel.

La educación elitista de la época tuvo como consecuencia la creación de una


enorme brecha entre los nuevos estratos con poder económico y la gran concen-
tración de fuerza de trabajo, posibilitando relaciones sociales basadas en el estilo
caudillista, muy similar al existente entre el encomendero y la mano de obra
indígena, aunque en una estructura de propiedad totalmente diferente.

El constante irrespeto a las normas jurídicas, así como el concepto de los


terratenientes respecto de los campesinos, muchos convertidos en colonos,24 son
solo dos realidades que evidencian tal analogía, a la que se sumó la falta de un
enfoque social por parte del Estado.

A pesar de sus contradicciones, el país comenzó a vivir un ambiente de tran-


quilidad relativa, por cuanto se mantenía un equilibrio inestable ante la posibi-
lidad de nuevos conflictos entre vecinos, que de hecho se dieron pero en menor
intensidad, así como también internos. Posiblemente por ello, la oligarquía sal-
vadoreña se decidió a ejercer el poder directamente desde el control del gobier-

24 Sistema que permitía al colono tener el derecho a cultivar la tierra que no lo pertenecía,
entregando como pago parte de su cosecha. Además no podía abandonarla, asegurando a
los terratenientes mano de obra permanente, como así también el reclutamiento de población
indígena a los cuales ya le habían expropiado sus tierras y a quienes se les pagaba con el
sistema de bonos, que sólo podían canjear en los almacenes que pertenecían a los dueños de
las haciendas cafetaleras.

53
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

no, eligiendo presidentes dentro de su misma clase social; durante un período


aproximado de veinte años, impusieron candidatos, practicaron el fraude electo-
ral y reprimieron cualquier oposición.

En conclusión, la estructura jurídica diseñada por los constituyentes de 1886


expresó la influencia de las nuevas corrientes, resumidas en el artículo 8: “El
Salvador reconoce derechos y deberes anteriores y superiores a las leyes positi-
vas, teniendo por principios la libertad, la igualdad y la fraternidad y por base,
la familia, el trabajo, la propiedad y el orden público” Se transitó por la senda
de un Estado Patrimonialista, con una democracia representativa bajo la égida de
un pequeño grupo terrateniente atrincherado en el gobierno.

En esa coyuntura se construyeron los cimientos sobre los cuales iba a desa-
rrollarse la estructura organizacional, débilmente fundamentada por las conse-
cuencias del modelo: A) Una atrofia de la producción industrial. B) Una balanza
comercial deficitaria, C) Un mercado interno desorganizado. D) Una débil iden-
tidad nacional.

Crisis de la República liberal

Los progresos tecnológicos ocurridos entre los siglos XVIII y XIX promovie-
ron el avance del sector secundario de la economía a nivel mundial, proceso
encabezado por Inglaterra, quien ejerció su hegemonía sustentada en una mayor
capacidad financiera, en gran medida lograda mediante la explotación de las
riquezas en sus colonias, y en el poder militar naval. Sin embargo, para 1914 ha-
bían surgido fuertes competidores que le estaban superando al adoptar mejores
tecnologías con las cuales elevaron su productividad y su eficiencia; si ya antes
la competencia se había vuelto intensa, en la nueva coyuntura se enfrentaban a
un mercado internacional en donde Alemania y Estados Unidos le disputaban la
supremacía, integrándose otros participantes a la querella.

En este contexto devino la primera guerra mundial (1914-1918), surgiendo


Estados Unidos como poder hegemónico, y apareciendo un nuevo actor en el
escenario político. Frente a la filosofía individualista impregnada en el capitalis-
mo, surgió la visión colectivista del sistema socialista, adoptada luego del triunfo
de la revolución bolchevique (1917).

El liberalismo empezó a mostrar sus debilidades estructurales, y el Estado,


hasta entonces cumpliendo su papel de vigilante, tuvo que jugar un renovado rol
en la economía para reconstruir los países devastados por la guerra, logrando
“un corto período de expansión en 1919. Pero la crisis estalla en 1920, carac-
terizada sobre todo por un gran desorden monetario, y una inflación continua,
que afecta sobre todo a las naciones derrotadas. Entre 1922 y 1929 la economía

54
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

capitalista se recupera, pero en realidad el auge económico sólo es notorio en


los Estado Unidos. El capitalismo europeo se debate en una crisis latente, vincu-
lada a varios factores de desequilibrio (….) La crisis estalla en Octubre de 1929,
en la bolsa de Nueva York, y es inicialmente una típica crisis financiera. Pero la
situación estructural de superproducción la trasmite a todos los aspectos de la
vida económica. La crisis adquiere una amplitud desconocida, y se extiende a
todo el mundo. Primero a los países más vinculados a los Estados Unidos, como
Alemania, e Inglaterra, y luego a todos los demás, salvo a la U.R.S.S. De hecho,
la depresión dura hasta 1939.” (Cardozo y Pérez B.1977, págs.193-194)

América Latina, en su gran mayoría relacionada con el mercado mundial


mediante sus exportaciones de materias primas, predominantemente agrícolas
y mineras, comenzó a sentir la merma de su expansión hasta llegar a un punto
crítico en 1929; El Salvador, extremadamente vulnerable por depender de un
solo producto, la sufrió con mayor intensidad y profundas consecuencias. Para
esa época, el 95% de las divisas provenían de las exportaciones de café, estimu-
lándose un escenario de convulsión social ante los acontecimientos:

• Los precios del café llegaron a un nivel menor que los costos de produc-
ción.

• Se habían cerrado varios mercados a nivel mundial.

• La moneda se depreció con relación al dólar.

• El desempleo se convirtió en el verdugo de colonos, campesinos asala-


riados y jornaleros.

• Se redujo el mercado interno provocando la quiebra de pequeños agri-


cultores y comerciantes.

• El Estado vio contraerse sustancialmente sus ingresos, obligándose a


disminuir los salarios de los funcionarios públicos e incluso pagando
tardíamente.

El ambiente se iba tornando cada vez más tenso, extendiéndose por todo el
país una mayor conflictividad que hacía avizorar un estallido interno, a pesar de
los esfuerzos realizados por el Ingeniero Arturo Araujo, quien llegó a la presi-
dencia en marzo de 1931 apoyado por el partido Laborista y precedido de una
imagen progresista. El ingeniero Araujo despertó de nuevo en la población la
intermitente esperanza de cambios, proponiéndose llevar a cabo una transfor-
mación agraria, ocasionando escozor entre la élite dominante por su programa
económico reformista. Poco duró la esperanza y de repente se convirtió en una
larga pesadilla.

55
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

CAPITÁN GENERAL GERARDO BARRIOS

56
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Línea de tiempo

CAPÍTULO VII

LA NUEVA REPÚBLICA Y EL ESTADO DE BIENESTAR

“Tú, afortunado, que te enriqueciste con el trabajo del campesino y del obrero,
si pensaras que algo debes a los hijos de los que te amasaron la riqueza, po-
drías ayudar (A. Masferrer, dinero maldito)

Del liberalismo al intervencionismo del Estado

Los conflictos iniciales entre liberales y conservadores, la estabilidad promovida


por los precios del café en el mercado internacional, las leyes a favor y en contra
de los indígenas, las desiguales confrontaciones entre los defensores de intere-
ses particulares y los de la colectividad, y las intrigas palaciegas culminadas en
golpes de estado, han sido un cúmulo de sucesos resultantes de la compleja di-
námica socio-económica y política orientada a beneficiar y fortalecer el poder de
la oligarquía cafetalera, claramente definida en su origen como en sus personajes
una vez consolidado el modelo agro exportador o de crecimiento hacia afuera.

En esa cultural excluyente arribamos al inicio de los años treinta transitando


por el sendero del conflicto a la confrontación al irse agotando la posibilidad de
una salida racional a los trances sociales. El proyecto reformista, cuyo sustento
ideológico estaba basado en los principios elaborados por don Alberto Masferrer
(1868-1932), expuestos en su obra el Mínimum Vital (1929), se interrumpió re-
pentinamente con el golpe de estado en diciembre de 1931 contra el presidente
Araujo, liderado por el general Maximiliano Hernández Martínez (1882-1966),
hecho articulador de los acontecimientos posteriores y la promoción de los mi-
litares a la gerencia de los futuros gobiernos, conformando una alianza con las
características siguientes, según el trabajo de Rafael Guidos Vejar (1980):

57
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

a) Aun cuando permanece una gran cantidad de intelectuales civiles (Economistas,


abogados, políticos, etc.) Identificados con los cuadros tradicionales de los
anteriores regímenes, el control del aparato estatal queda completamente bajo
control del ejército nacional.

b) El Estado adquiere una mayor participación en la orientación de la activi-


dad económica del país. Adopta medidas, primero, en la regulación de la
estructura financiera, y posteriormente, en la mayoría de actividades pro-
ductivas. Comienza el Estado a adquirir rasgos muy marcados que, paulati-
namente, lo caracterizarán como “intervencionista”

c) El Estado llega a formar y manipular (aunque no en forma exclusiva, pues


otras instituciones lo usan convenientemente) un mecanismo de dominación
ideológica basado en el más puro anticomunismo. Dicha ideología funciona
como un elemento cohesionador de distintas clases y fracciones de clases
sociales en torno al Estado y justifica socialmente la represión de los movi-
mientos populares. El anticomunismo se basa en los sangrientos sucesos del
32. (pág.9)

La oligarquía cafetalera inició una nueva forma de dirección del país reti-
rándose del control directo del Estado, delegando en los militares la conducción
del aparato gubernamental con presidentes no pertenecientes a su estrato social,
acción política a la que concurrieron otras variables:

1. La cada vez mayor organización de los trabajadores a nivel mundial,


acelerada en nuestro país a partir de los años 20, con el consecuente efec-
to de una relativa participación política activa de los sectores populares
urbanos y rurales, que fue acrecentándose con el correr del tiempo.

2. La penetración del pensamiento socialista, luego del triunfo de la revo-


lución bolchevique (1917).

3. La creación del partido comunista salvadoreño (PC) al inicio de la dé-


cada de los 30.

4. La relativa apertura política que posibilitó el surgimiento de varios par-


tidos, como el Laborista, el Zaratista, el Constitucional, el Fraternal
Progresista, todos ellos precedidos por la Liga Roja, génesis de la or-
ganización popular en El Salvador, fundada en 1917 por el Dr. Alfonso
Quiñónez Molina, quien siendo vicepresidente en el período de Carlos
Meléndez, utilizó esa estructura para apoyar la candidatura de Jorge
Meléndez, para que luego se convirtiera en base social de apoyo del
partido comunista.

58
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

5. Una nueva conformación del estamento militar, constituido por un grupo


en su mayoría de origen mestizo, con una preparación profesional dis-
tinta a quienes en los inicios de nuestra vida independiente gobernaron
el país.

6. La estrecha vinculación entre los intereses económicos de los inversio-


nistas extranjeros, en especial de Inglaterra y Estados Unidos, con el
bloque hegemónico constituido por la clase cafetalera salvadoreña.

La sublevación de los indígenas en 1932

La crisis externa, las relaciones económicas desventajosas para el país, la frus-


tración por el derrocamiento del presidente Araujo, y el empeoramiento de las
condiciones de vida de las mayorías excluidas de los beneficios del sistema, in-
teractuaron como engendros del creciente descontento social, y conllevaron a la
persistente conflictividad hasta culminar en otra desigual confrontación armada
el 22 de enero de 1932, con participación del Partido Comunista.

Hemos leído y escuchado variadas opiniones acerca de las causas y efectos


de ese trágico suceso que llenó de luto al país y a muchas familias de quienes
sufrieron el embate de la represión a la rebelión campesina, habiendo encontra-
do diversas tesis. Dos de ellas son las más defendidas: 1) Se trató de una acción
necesaria para detener la sublevación comunista. 2) Fue una operación militar
orientada a liquidar la cultura indígena de la zona occidental, lo cual provocó su
cuasi desaparición, razón para considerar que se trató de un etnocidio perpetrado
con el objetivo de eliminar la persistente e histórica resistencia ante el despojo
de tierras y los abusos de los terratenientes.

Lo cierto es que constituye una etapa de nuestra historia tristemente re-


cordada por la matanza de que fueron víctimas nuestros indígenas: “Pensar que
la rebelión campesina de 1932 es atribuible únicamente al intenso trabajo de
adoctrinamiento y organización del Partido Comunista Salvadoreño, sería pe-
car de simplista. Sin duda la concientización llevada a cabo por hombre como
Martí, Zapata y Luna, para mencionar a los más conocidos, permitió a grandes
masas de campesinos comprender su real situación, evaluar sus condiciones de
pobreza frente a la opulencia de los terratenientes y, en alguna forma, intuir
que podía haber una solución mediante la protesta organizada, y por qué no, la
lucha armada.

Queda como interrogante, si los dirigentes comunistas hicieron una valora-


ción correcta de sus posibilidades de triunfo y, si midieron con sensatez, lo que
significaba enfrentarse a un ejército organizado, con armas superiores y sin un
amplio respaldo poblacional. Los resultados fueron desastrosos para los rebel-

59
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

des, sucumbieron aproximadamente 35,000 campesinos y fusilados o ahorcados


sus dirigentes. La barbarie estuvo igualmente presente en las acciones de ambos
bandos, pero la peor parte la llevaron los campesinos, sujetos en los años si-
guientes, a mantener una posición servil y sin esperanzas en la estructura de la
sociedad salvadoreña” (Barraza, 2006, t. V., págs. 38-39)

Independientemente de la confiabilidad de los datos aportados por ésta y


otras interpretaciones, resultó coincidente en casi todos los trabajos consultados
la visión de que la alianza político-militar conllevó un cambio de forma pero no
de fondo en la conducción del Estado, sintetizada en la frase: más de lo mismo,
aunque con un profundo impacto en lo cultural25. Mientras la mayoría de los paí-
ses en América Latina habían iniciado su transformación hacia el desarrollo del
sector secundario de la economía, como medida para enfrentar la crisis de finales
de la década de los años 20, en El Salvador seguíamos empecinados en mantener
la estructura agro-exportadora tradicional, postergando el avance de la sociedad
y avivando los conflictos, resueltos mediante el histórico expediente de la coac-
ción ideológica y propagandística, complementos del uso y abuso del poder.

El espacio temporal del denominado “martinato”, comprendido entre 1932 y


1944, ha sido juzgado por la historia como una dictadura, un estilo de gobernar
que en esos tiempos se convirtió en denominador común para Centroamérica (en
Guatemala Ubico, en Honduras Carías y en Nicaragua Somoza). Sus caracterís-
ticas generales fueron la actitud estricta en lo social y la flexibilidad en lo eco-
nómico; lo primero permitió un nuevo posicionamiento de la institución armada,
modernizada con mejor armamento y ocupando algunos de sus miembros cargos
en la administración pública.

En cuanto a lo segundo, fue prolífica la normativa jurídica para impulsar po-


líticas que permitieran paliar la grave crisis que enfrentaba nuestra sociedad, e
importante la decisión de cambiar el rol del Estado en lo que puede considerarse
la génesis del intervencionismo estatal a futuro.

La ley moratoria evitó las expropiaciones de las tierras cultivadas con café,
ante la situación de insolvencia de los propietarios con el sistema bancario; las
creaciones del Banco Central de Reserva y del Banco Hipotecario permitieron
la eliminación de la explotación usurera de la época, así como el ordenamiento
del sistema monetario, en especial el control de cambio del colón con relación al
dólar y la emisión de moneda; la instauración de las Cajas de Crédito Rural, po-
sibilitó el acceso al financiamiento a otros sectores de la población no atendido
por el sistema bancario tradicional.

25 Para la población indígena llego a ser un peligro ser identificada, lo cual hizo que su
tradicional vestimenta, su lenguaje y muchas de sus costumbres casi desaparecieron.

60
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

En lo social se realizaron algunas acciones con participación directa del Es-


tado para atenuar la deplorable situación de las mayorías, sobre todo de los cam-
pesinos, pero enmarcadas siempre dentro de la filosofía liberal, privilegiando la
propiedad privada y la libertad de contratación. Fueron fundamentales la crea-
ción del Fondo de Mejoramiento Social y la respectiva Junta Nacional responsa-
ble de cumplir los objetivos de mejorar la vivienda, facilitar la industria y redis-
tribuir la tierra mediante la compra de haciendas por parte del Estado para luego
venderlas a los campesinos como bien de familia. La compleja red de relaciones
mantuvo su característica mercantilista, con una concepción fundamentalista de
la libertad por parte del bloque dominante, así como en un contexto cultural
heredado por criollos y mestizos de sus ascendientes españoles, provocando que
las medidas cumplieran parcialmente con su finalidad.

La continuidad del modelo económico es una evidencia empírica de lo afir-


mado; el fortalecimiento del sector industrial en los países europeos y los Esta-
dos Unidos determinó unas relaciones comerciales que nos perpetuaron como
proveedores de materias primas y consumidores de productos finales, hacién-
donos totalmente dependientes de los precios internacionales, en una dura com-
petencia con nuestros propios vecinos. A pesar de ello, el plan de austeridad
impulsado, el cual incluyó la contracción de las importaciones, recortes de hasta
el 30% en los sueldos de los empleados públicos, y un estricto control sobre
las cuentas estatales, permitió superar el mal endémico de nuestra economía en
cuanto a mantener un permanente déficit en la balanza de pagos, convirtiéndolo
en un resultado con saldo positivo.

Apoyado por el partido Pro Patria, el general ganó la elección de 1935 como
candidato único, siendo reelecto en 1939 mediante una argucia jurídica, califi-
cada por muchos de sus funcionarios como acto aberrante; una nueva tentativa
de reelección, incubó las condiciones para otro golpe de estado, acción que es-
tuvo precedida de nuevos hechos externos e internos de gran trascendencia. La
segunda guerra mundial (1939-1945), con todas sus consecuencias, fue lo más
relevante a nivel planetario; internamente, el reacomodo de los grupos políticos
y sociales se concretó en una amplia alianza cívico-militar para derrocar al dic-
tador en un intento fallido el 2 de abril de 1944, pero culminado el 9 de mayo del
mismo año con la renuncia de Hernández Martínez ante la Asamblea Legislativa,
no sin antes haber fusilado a varios de los militares y civiles participantes en la
intentona del 2 de abril.

Se abrió un período de transición (1944-1948) dominado por los conatos de


tomar el poder de facto, y el esfuerzo de los gobernantes de turno para dar una
imagen de democracia mediante la emisión de algunas leyes de tipo cosmético,
pero dentro de un ambiente de convulsión social, manifestado mediante huelgas,

61
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

proclamas de reivindicaciones laborales y represión. Cuando parecía amainar


la tormenta provocada por la huelga de brazos caídos, aparecieron otra vez las
intrigas palaciegas, debilitando al gobierno provisional dirigido por el General
Andrés I. Menéndez. Su efímera magistratura feneció el 21 de octubre de 1944,
cuando un grupo de militares reunieron a los diputados en un cuartel de San
Salvador para exigir la renuncia del General y se designara como sustituto al
coronel Osmín Aguirre y Salinas, imponiéndose la razón de la fuerza a la fuerza
de la razón.

El acrecentamiento como figura política del Dr. Arturo Romero, quien fuera
uno de los actores principales en los sucesos de Abril del 44, así como la posibi-
lidad de su triunfo si se llamase a elecciones por parte del gobierno provisional
del General Menéndez, fue la justificación para su destitución y la posterior re-
presión en contra de los militantes del movimiento romerista, acusados de iz-
quierdistas, forzándolos a exilarse en Guatemala, desde donde organizaron una
rebelión armada desarticulada y derrotada en Ahuachapán.

Como medida para superar la situación de inestabilidad se convocó a elec-


ciones, realizadas finalmente con la participación de un solo candidato debido al
retiro de los aspirantes de otros partidos, resultando electo el general Salvador
Castaneda Castro (1945-1948), quien gobernó sorteando intentonas golpistas en
todo el período y la lucha política de organizaciones sindicales, ambas desafia-
das con el viejo expediente de la democracia restringida, esto es, con algunas
medidas socio económicas de poca trascendencia, complementadas con políticas
de fuerte control social, privilegiando el derecho represivo y las acciones milita-
res para desarticular a las organizaciones opositoras.

La intención del general Castaneda Castro de imponer un candidato para su


sucesión, y luego la de lanzar su reelección, fueron los hechos coyunturales que
potenciaron las contradicciones al interior del sistema, preparando el escenario
para otro golpe de estado más.

Los conflictos iniciales entre Liberales y Conservadores fueron polarizando


a la sociedad, expresada en un cúmulo de acontecimientos cuya dinámica socio-
política y económica tendió a anteponer los intereses de grupo a los de la colec-
tividad, consolidando el poder de la denominada oligarquía, conformada en sus
personajes por el control sobre la producción del café. (Ver anexo 4)

La transición hacia el estado de bienestar

Cuando estábamos próximos a concluir la primera mitad del siglo XX, otro al-
zamiento militar instauró un consejo revolucionario integrado por los doctores
Humberto Costa y Reynaldo Galindo Pohl, conjuntamente con tres militares,

62
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

entre los que se destacaba el Capitán Mayor Oscar Osorio, hasta entonces exila-
do en México, circunstancia que le había permitido conocer interioridades de la
revolución llevada a cabo en ese país.

El nuevo movimiento fue presentado como una revolución social pacífica,


inspirada en la quimera de revivir la esperanza independentista de un El Salva-
dor más justo, equitativo y verdaderamente democrático, dedicándose sus in-
tegrantes a impulsar cambios estructurales. De las entrañas del modelo liberal
surgieron las condiciones para dar paso a la implantación de un paradigma dife-
rente: la Economía Social de Mercado y el Estado de Bienestar.

Los obstáculos de la nueva república

El espacio temporal iniciado a partir del golpe de estado en diciembre de 1948


volvió a despertar en muchos sectores de la población la esperanza del tan an-
helado inicio por concretar la utopía de “Un El Salvador mejor es posible”, con
la excepción de quienes, habiendo usufructuado los beneficios del control del
Estado, mostraron una actitud recelosa.

La apertura de condiciones para la contienda política rápidamente entró en


contradicción con el lastre de la débil estructura institucional sobre la cual fue
fundada, por ello, el diseño formal de la organización social salvadoreña con la
constitución de 1950, si bien es cierto permitió cambios en varios ámbitos de la
vida nacional, no logró superar el predominio del control del poder en manos de
la clase oligárquica, cuya capacidad fue empleada para mediatizar los avances
del Estado de Bienestar, y seguir acrecentando su propio caudal económico, fa-
vorecido por el notable incremento de los precios internacionales del café y el
algodón después de finalizada la segunda guerra mundial.

El consecuente efecto fue la ampliación de la frontera agrícola mediante la ex-


tensión de ambos cultivos en todo el país, al que se agregó la caña de azúcar, con la
invariable secuela de continuar expulsando a los campesinos hacia tierras periféri-
cas o forzándolos a emigrar a otros países, convirtiéndose Honduras en el principal
receptor y dando la pauta para convertirnos en exportadores de connacionales.

En consonancia con las nuevas corrientes de pensamiento, es innegable la


calidad del avance jurídico-político en la estructuración del Estado ideal a par-
tir de 1950, como es también una verdad incontrovertible que, en su dinámica
real, el sendero seguido para forjar una sociedad más justa y equitativa, razón
de ser del juicioso planteamiento que le dio sentido al modelo, nos auguraba en
su devenir una nueva crisis de dimensiones incalculables. Crípticas son las pa-
labras pronunciadas por el Doctor Reynaldo Galindo Pohl en su discurso como
presidente de la Asamblea Nacional Constituyente instalada en el salón azul del

63
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Palacio Nacional el once de mayo de 1950: “Digamos responso a lo que se va,


con respeto, con el sentido de una nación que la forman los que dejaron la vida
ofrendándonos la permanencia objetiva de su pensamiento, y los que hoy se
afanan por construir. Se requiere firmeza para enterrar aquello que es objeto de
cariño que ha terminado su misión histórica.

Los cronistas harán el elogio de lo que se fue. Algunos seguirán colocando la


edad de oro en lo antiguo, y dirán que todo tiempo pasado fue mejor. Nosotros
colocamos en lo más antiguo la caverna y sostenemos que ningún logro será
obtenido sin esfuerzo. Nuestros ánimos están hechos para construir; nuestras
voluntades están dispuestas a Transformar. En la vida el valor supremo y las
cosas tienen un valor instrumental.

He aquí por qué el nuevo derecho, que entronca en un gran movimiento fi-
losófico, como todo aquello que ha dejado huella profunda y ha modelado los
pueblos, hace del hombre el centro de sus preocupaciones; pero no del hombre
abstracto, con el cual resolvió el mundo un racionalismo decadente sino del
hombre histórico, concreto, irrepetible en cuanto pertenece a una cultura y a
una latitud, de carne y hueso como lo proclama Unamuno.

En ningún caso y por ningún motivo debe descuidarse el desarrollo econó-


mico del país; pues la técnica y la industria aseguran el éxito inmediato de las
reformas sociales.

Pero por otro lado el desarrollo económico, a secas, sin justicia, compromete
la estabilidad de las instituciones (….) Hemos presenciado en ciudades y case-
ríos, durante la reciente campaña política, manifestaciones del pueblo. Esas
han sido manifestaciones de esperanza. Esos hombres quieren justicia. Si hoy no
hacemos justicia, mañana nuestros hijos llorarán sobre ruinas”26

El poder real, esa verdad difusa que ha estado permanentemente presente hasta
concretarse en un bloque hegemónico, tuvo en un principio sus temores respecto
al nuevo gobierno, a quien llegó a tildar de comunista, pero rápidamente entendió
que el cambio iba con ellos o sin ellos; utilizando su experiencia política y su poder
de dominación, aprovecharon el proceso para crear condiciones que les permi-
tieran continuar usufructuando los beneficios del sistema, para entonces bastante
estable ante la bonanza económica y el apaciguamiento de las mayorías frente a los
beneficios sociales de vivienda, educación, salud y recreación.

Al copar la dinámica económica, el bloque amplió su conformación, pasando


de controlar la producción agrícola, las exportaciones y las finanzas, a partici-

26 Tomado de la recopilación taquigráfica de todo lo acontecido en la Asamblea Constituyente


de 1950.

64
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

par además en las actividades comerciales y fabriles, agregándose otros actores


constituidos en una débil burguesía industrial con cierta visión reformista.

Pero además se modificó el papel de los militares en el gobierno, dispuestos


a impulsar un proceso de reformas políticas, sociales y económicas, e imprimirle
al Estado un rumbo diferente al de la concepción liberal, respaldados por un
nuevo orden jurídico fundamental.

El coronel Osorio, quien asumió la presidencia en 1950, impulsó la imagen


de un país pujante con la construcción de carreteras, puentes, represas, puertos
y viviendas.

Le apostó al surgimiento y fortalecimiento del sector secundario de la eco-


nomía, comenzando por construir la infraestructura necesaria y desarrollar un
marco normativo para promover la industrialización: 1) Ley de creación de la
Dirección General de Comercio, Industria y Minería. 2) Leyes de impuesto a la
Renta y a la Vialidad. 3) Ley de Fomento de la Industria de Transformación. 4)
Ley de creación de Instituto Salvadoreño de Fomento de la Producción, entre
otras. También se comenzó a impulsar la integración centroamericana con el
objetivo de ensanchar los mercados, habiéndose fundado en octubre de 1951 la
Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), cuyo primer secretario
fue el salvadoreño, Doctor José Guillermo Trabanino (1955-1959).

Socialmente, se amplió la estratificación con el surgimiento de una clase me-


dia tecnócrata formada mediante la apertura de nuevas carreras universitarias,
así como un sector de industriales y obreros, lo cual provocó la traslación de
población rural hacia las zonas urbanas con la ilusión de mejorar su calidad de
vida. Este fenómeno acrecentó la exigencia de servicios básicos en la ciudad,
asociado al rápido crecimiento demográfico, convirtiéndonos en uno de los paí-
ses más densamente poblados del mundo, estimulando el surgimiento de “cor-
dones miseria” e impulsando la vulnerabilidad del territorio; por otra parte, se
hacía impostergable convertir a los habitantes en potenciales compradores de los
productos nacionales, dada la necesidad de expandir el mercado interno27

En búsqueda del equilibrio entre los distintos intereses sociales, el gobierno


realizó ingentes inversiones y amplió la legislación laboral para intervenir como
actor en la economía: A) Creación del Instituto Regulador de Abastecimientos
(IRA); B) Instituto de Vivienda Urbana (IVU). C) Instituto de Colonización Ru-
ral (ICR), D) Ley de contratación individual de Trabajo. E) Ley de Contratación
Colectiva. F) Ley del Seguro Social,

27 En la década de los años 50, el 8% de la población recibía el 51% del ingreso nacional y
generalmente consumían productos comprados en el extranjero.

65
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Es indudable la incidencia del período iniciado a partir de 1950 en la reali-


dad actual de El Salvador, lo que provoca interrogarse: ¿Por qué ese esfuerzo
modernizador en lo político, económico y social, no fue capaz de encauzar al
país a la superación de sus falencias estructurales? La respuesta es sumamente
compleja, intentaremos algunas para incentivar continuar el detenido estudio de
este espacio temporal:

En lo político, pese haber promovido formalmente la democracia, por lo cual


no es aventurado nominar al Coronel Osorio padre de la democracia en El Salva-
dor, su puesta en práctica fue muy limitada, e incluso negada rápidamente con la
declaración del estado de sitio (marzo de 1951), el exilio de varios intelectuales
de izquierda acusados de promover un golpe (septiembre de 1952), la creación
de la denominada ley de la defensa del orden democrático (noviembre de 1952),
señalada por la oposición como represiva, el predominio de un partido oficial
(Prud) con los subsecuentes fraudes electorales y la imposición del sucesor en la
presidencia, y el tradicional pensamiento excluyente de “estás conmigo o estás
contra mí”, para evadir el disenso.

En lo económico, la razón fundamental se encuentra en el hecho de haber


continuado dependiendo de la riqueza generada por los productos tradicionales
de exportación, expuestos al comportamiento cíclico de los precios internaciona-
les, que al debilitarse redujeron drásticamente los ingresos del estado, sin lograr
el objetivo de impulsar una consistente actividad industrial y una expansión de
la demanda interna. En lo laboral, el sistema fue instaurado en apoyo a los sec-
tores urbanos, para quienes se diseñó todo el entramado jurídico y de seguridad
social, paradójicamente dejando por fuera al sector rural, donde se concentraba
la mayoría de la población. Consideramos que tal enfoque obedeció a evitar una
mayor presión de la clase oligárquica, y explica en cierta manera, porqué el go-
bierno fue incapaz de romper el tradicional esquema de la concentración de los
beneficios del sistema en un sector reducido de la población, el cual descapita-
lizaba al país invirtiendo sus acrecentados recursos financieros en el extranjero.

La evolución del modelo y el advenimiento de una nueva crisis política

La multiplicidad de sucesos internos y externos acaecidos a partir de 1950 y


hasta finales de los 60, por su cuantía y la velocidad con que se sucedieron,
vuelve difícil su relato completo; detallamos nada más algunos de ellos, con el
objetivo de presentar la evolución hacia la crisis de autoridad, entendida como la
pérdida de control del bloque hegemónico sobre el resto de la sociedad, así como
la posterior crisis orgánica, ante la escisión de amplios sectores de las clases
subalternas que, conjuntamente con una parte de los intelectuales orgánicos, se
conjuntaron para tratar de instituir un nuevo bloque de poder:

66
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

1) La elección del coronel José María Lemus en 1956 provocó el malestar


en el estamento militar y en otros actores de la sociedad por considerar-
lo de nacionalidad hondureña; fue derrocado por un golpe de estado en
Octubre de 1960, imponiéndose una Junta Revolucionaria de Gobierno
que, acusada de su cercanía con el gobierno cubano de Fidel Castro,
también fue depuesta por otra asonada en Enero de 1961, conformán-
dose un Directorio Cívico Militar, de donde surgió como presidente el
teniente coronel Julio Adalberto Rivera (1962-1967), candidato por el
recién fundado partido de Conciliación Nacional (PCN), convertido en
el nuevo instituto político oficial, que respaldó además a los presiden-
ciables General Fidel Sánchez Hernández (1967-1972), Coronel Artu-
ro Armando Molina (1972-1977) y general Carlos Humberto Romero
(1977-1979).

2) El resquebrajamiento del Mercado Común Centroamericano, eje funda-


mental junto con la apuesta gubernamental del desarrollo del mercado
interno para impulsar la industrialización, provocado por la denominada
guerra inútil entre El Salvador y Honduras. (1969). Este suceso volcó
hacia nuestro territorio el retorno de aproximadamente cien mil compa-
triotas, aumentando la ya complicada presión demográfica, con el con-
secuente impacto en lo económico y en el aumento de la conflictividad
social, resultante de la necesidad del recurso tierra y del reclamo de
condiciones básicas de subsistencia.

3) La crisis del capitalismo iniciada entre 1966 y 1968, configurando nue-


vas formas de organización de los Estados centrales.

4) El apoyo de Estados Unidos para el rescate del modelo reformista,


propuesto en la Alianza para el progreso (1961-1970) como respuesta
al triunfo de la revolución cubana en 1959, y su presión por el respeto
de los Derechos Humanos, cuando menos formalmente, ante las reite-
radas violaciones por parte de los gobiernos militares instaurados en
América Latina.

5) La confrontación militar entre el gobierno de Guatemala y la guerrilla


organizada en las Fuerza Armadas Rebeldes (FAR), iniciada en 1960.

6) La corriente de pensamiento teológico liberador, formulada por la Con-


ferencia Episcopal Latinoamericana (Celam) en Medellín, Colombia
(1968), desde su opción por los pobres y su visión de iglesia popular.

7) El impacto inflacionario producido por el incremento en los precios del


petróleo a partir de 1973.

67
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

La guerra con Honduras (1969)

Por las consecuencias del conflicto con Honduras, consideramos necesaria una
referencia específica sin mayor profundización, pues solo él es motivo de una in-
vestigación especial. Existe un trabajo titulado “la Guerra inútil”, escrito por los
Doctores Marco Virgilio Carías y Daniel Slutzky (1971), tratando de desmitificar
la propagandística versión que afirmaba se trató de una “guerra del fútbol”.

La esencia del problema fue de carácter político-económico por cuanto El


Salvador y Guatemala estaban siendo los más beneficiados con el proceso de in-
tegración, logrando una balanza comercial muy favorable en relación con el res-
to de países, especialmente con Honduras y Nicaragua, afectando los intereses
de los capitalistas en ambas naciones. Por otra parte, la migración salvadoreña
hacia territorio hondureño se había asentado en tierras fronterizas pertenecientes
a aquel país; ambos factores constituyeron elementos potenciadores del conflic-
to, justificado coyunturalmente por la incursión de tropas salvadoreñas a Nueva
Ocotepeque, hecho que le dio al gobierno de Honduras el argumento para iniciar
una expulsión masiva de compatriotas, e incluso, con acciones represivas aso-
ciadas al asesinato, táctica implementada con una demanda diplomática elevada
al más alto nivel jurídico internacional, reclamando como propias zonas territo-
riales salvadoreñas.

En El Salvador, el presidente Sánchez Hernández administraba desde 1967


una sociedad convulsionada por secuenciales huelgas, por tanto, exaltar el pro-
blema con el país vecino le permitió temporalmente unificar a todos los secto-
res de la oposición a su gobierno alrededor de la defensa de los compatriotas.
La animosidad agresiva entre ambos países creció de tal manera que terminó
desembocando en la guerra de las cien horas, detenida por la intervención de
la Organización de Estados Americanos (OEA), confrontación resumida en la
obra del Licenciado Barraza Ibarra, ya citada, en los términos siguientes: “La
guerra entre El Salvador y Honduras fue el resultado de la dinámica de intere-
ses económicos y sociales antagónicos en lucha por imponerse. Las primeras
campañas anti salvadoreñas y las expulsiones de éstos del territorio hondure-
ño, fueron manejadas por empresarios del país vecino, especialmente de origen
árabe, para defender un mercado que peligraba les fuera arrebatado. Toda la
sociedad hondureña daba por válida la situación, de tal forma que el conflicto
parecía inevitable.” (t.5, pág.145)

68
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Corolario

Para finales de la década de los años 60, la traslación del Estado liberal hacia el
Estado de bienestar había fracasado en su intento por convertir lo social en su
factor resultante. La compleja red de relaciones hizo brotar desde su interior otra
crisis al causar el empeoramiento de la calidad de vida de las mayorías, provo-
cando que la Economía Social de Mercado, convertida al inicio de la década de
los años 50 en el factor dominante para tratar de superar la histórica violencia
estructural, fuera cediendo espacio a la problemática que pretendió cambiar, pro-
duciendo una creciente conflictividad que condujo a volver dominante el factor
político, en un escenario de la lucha por el poder tendiente a volverse cada vez
más polarizado.

La democracia limitada había generado su propia negación frente a la reali-


dad imperante; la aparición de los partidos políticos Social Demócrata y Demó-
crata cristiano, así como la introducción de la representación proporcional en la
Asamblea Legislativa en 1963, intensificó la disputa vía competencia electoral.

Los fraudes se convirtieron en los hechos potenciadores del conflicto, resuel-


to con el expediente tradicional de algunas medidas paliativas, como el decreto
de la ley del salario mínimo rural en 1965, y la represión, que ya para mediados
de los 70 estaba alcanzando cotas muy peligrosas, con la propensión a convertir-
se en una confrontación, como continuación de la disputa del poder político por
otros medios, tomando en cuenta el surgimiento organizado de los trabajadores
en la Federación Unitaria Sindical Salvadoreña (Fuss), movimiento de izquier-
da que, juntamente con la creación del Frente Unido de Acción Revolucionaria
(Fuar), constituyeron la génesis del movimiento insurgente armado.

En consonancia con las nuevas corrientes de pensamiento, es innegable la


calidad del avance jurídico político en la estructuración de la República ideal a
partir de 1950, como es también una verdad incontrovertible que en su dinámica
real, el sendero seguido para forjar una sociedad más justa y equitativa, razón de
ser del juicioso planteamiento que le dio sentido al modelo, nos auguraba en su
devenir una nueva crisis de dimensiones incalculables con la metamorfosis del
conflicto a la confrontación.

69
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Línea de tiempo

CAPÍTULO VIII

EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO SOCIOPOLÍTICO

“Una sociedad que no aprende de su historia está condenada


a repetir los mismos errores”

La intensa actividad sociopolítica a partir de la década de los 60, y hasta finales


de los 70, en el entramado por la disputa del control del gobierno vía elecciones,
la implantación del modelo de participación activa del Estado en la economía,
las acciones políticas de los grupos de presión mediante huelgas y paros escalo-
nados, en conjunción con el incremento de la represión, se entrecruzaron perma-
nentemente, trazando el curso de El Salvador a partir de 1980.

Las elecciones de 1967,1972 y 1977 resultaron sumamente reñidas, siendo


necesario acudir a toda una maquinaria de fraudes con el fin de asegurar la conti-
nuidad del PCN en la gerencia del gobierno en representación del poder fáctico,
como se evidenció con el veto al Coronel Molina en su intento por impulsar
una transformación agraria, alternativa propuesta para contener el avance de los
movimientos de oposición; este escenario preparó las condiciones coyunturales
que potenciaron, en primera instancia, la crisis de autoridad, y la orgánica des-
pués. El general Fidel Sánchez Hernández, el coronel Arturo Armando Molina
y el general Carlos Humberto Romero, fueron declarados ganadores en los di-
ferentes procesos, pero la vigilante e inmensa oposición organizada denunció
el comportamiento doloso del oficialismo: A) La clase media, en su mayoría,
afiliada o simpatizante de los partidos políticos de cuadros Demócrata Cristia-
no (PDC), Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), y Unión Democrática
Nacionalista (UDN), controlado por el ilegalizado Partido Comunista (PCS). B)
Los grupos subalternos, reagrupados en nuevas estructuras de masas como las
Ligas Populares 28 de Febrero (Lp28), el Bloque Popular Revolucionario (BPR)
y el Frente de Acción Popular Unificado (Fapu).

70
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

El orden de las ideas anteriores son solo pinceladas indicadoras de la crisis


política que enfrentaba el país, potenciada a partir de 1967 por ciertos aconteci-
mientos específicos, que consideramos necesario detallar: A) El secuestro y ase-
sinato del empresario Ernesto Regalado Dueñas, miembro de una familia terrate-
niente, que otra vez conmocionó a la sociedad salvadoreña (1971). 2) La guerra
con Honduras (1969). 3) La huelga general iniciada por Andes 21 de Junio, que
paralizó gran parte de las actividades económicas (1971). 4) El intento de golpe
de estado en contra del presidente Sánchez Hernández, abortado rápidamente
(1972). 5) El allanamiento a la Universidad Nacional (1972). 6) La agresión a
una manifestación de estudiantes universitarios por parte de la Guardia Nacional
con varios muertos (1975). 7) Los ataques perpetrados con bombas al traspor-
te público, así como a los sistemas de energía eléctrica y telefónica, por parte
de las organizaciones urbanas armadas, aunados a secuestros de empresarios y
funcionarios del gobierno. 8) Los asesinatos del entonces Director Nacional de
Turismo Roberto Poma, del Canciller de la República Mauricio Borgonovo y del
sacerdote jesuita Rutilio Grande con sus acompañantes (1977).

Esa era la situación objetiva en la que se debatía nuestro país al arribar el


15 de octubre de 1979, fecha en que otro golpe de estado derrocó al presidente
General Carlos Humberto Romero.

La proclama de la juventud militar, actora fundamental del mismo, evidenció


la crisis orgánica y resumió con bastante claridad la coyuntura en los consideran-
dos de la misma. (Anexo 5)

La lucha e integración, como elementos de la dinámica política expresada a


través del conflicto, cerraba una página más de la historia salvadoreña, abriendo
a la vez, un nuevo capítulo de consecuencias impredecibles en virtud de la mo-
dificada correlación de fuerzas.

La proclama de la juventud militar revivió la esperanza de construir un mejor


país, anhelo que brotó del sentimiento más profundo de una sociedad tradicio-
nalmente ávida de paz, de justicia, de libertad, de democracia, sueño negado
sistemáticamente. Lo paradójico fue que a partir de octubre de 1979 se inició
una renovada espiral de represión y violencia en el país, precedida de múltiples
hechos externos e internos que fueron labrando el arribo hacia una coyuntura
mucho más compleja para el logro de la democracia real que las anteriormente
vividas en nuestra sociedad como estado independiente.

Con el relevo del presidente demócrata Jimmy Carter (1976-1980) por el


republicano Ronald Reagan (1980-1988), se implementó una política exterior
sustentada en la concepción de conflictos de baja intensidad, pero desligada de
los derechos humanos y vinculada a la solución militar. El hecho que desenca-

71
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

denó esta forma de intervención se fundamentó en la negativa experiencia esta-


dounidense en su intervención directa en la guerra de Vietnam y la exigencia de
enfrentar lo acaecido en Nicaragua el 19 de julio de 1979, cuando el presidente
Anastasio Somoza Debayle, aliado tradicional de los Estados Unidos, fue de-
rrocado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (Fsln), luego de varios
meses de ofensiva insurreccional.

El nuevo gobierno, al alinearse con la posición cubana, propició la justifica-


ción que necesitaba el presidente norteamericano y los halcones del pentágono
para enviar un mensaje al mundo de lo que eran capaces de hacer por evitar el
expansionismo soviético, convirtiendo al territorio centroamericano en el campo
de batalla ideal, pues se garantizaban-por una parte- no repetir el fracaso de Viet-
nam y, por otra, el efecto-demostración de la consistencia de su nueva política
exterior para dirimir la confrontación bipolar.

A partir de entonces se inició en El Salvador un proceso de reacomodos entre


las diferentes fuerzas políticas, sociales y militares, así como de las recién fun-
dadas organizaciones político-militares de izquierda, con el objetivo, para unos,
de retomar el control del gobierno, para otros, el reencauzarnos hacia la búsque-
da de la democracia, y para algunos más, impulsar el proyecto revolucionario.
Transcribimos un relato que perfila la situación que imperaba: “El quince de
Octubre a las ocho y treinta de la mañana se levantaban simultáneamente todos
los cuarteles de la Fuerza Armada y deponían al Presidente Romero con todo
su régimen. Fue una insurrección militar promovida y realizada por militares
jóvenes que lograron convencer a casi toda la oficialidad joven de que el país y
la Fuerza Armada no podían tolerar por más tiempo un régimen de represión,
corrupción e ineptitud como el del Presidente Romero. Tras una semana de de-
liberaciones y alianzas se pudo establecer una Junta Revolucionaria de Gobier-
no, compuesta por dos militares y tres civiles y un nuevo gabinete. El proceso
ha merecido hasta ahora el silencio de la oligarquía, el apoyo de las fuerzas
progresistas en un amplio espectro que va desde la Democracia Cristiana hasta
el Partido Comunista y el rechazo violento de las llamadas organizaciones po-
pulares y de los grupos guerrilleros” (ECA,1979, No.371, pág.741)

La primera Junta Revolucionaria de Gobierno

La Junta Revolucionaria de Gobierno fue integrada completamente el 18 de


octubre por dos militares, Los coroneles Adolfo Majano y Abdul Gutiérrez, el
Ing. Mario Andino como representante empresarial, Román Mayorga, rector de
la UCA y el Dr. Guillermo Manuel Ungo, secretario general del Movimiento
Nacional Revolucionario (MNR), propuesto por el Foro Popular. La acelera-
da dinámica produjo una veloz multiplicidad de acontecimientos en un espacio

72
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

temporal aproximado de tres meses, determinados por el accionar político como


factor dominante, en cuyo seno se realizaron las más encendidas controversias
en la lucha por el poder, con la continuada represión y el accionar de los grupos
clandestinos como telón de fondo. La intensa actividad debe estudiarse consi-
derando la perspectiva ideológica de los actores querellantes, quienes, teniendo
la capacidad de incidir en el proceso, o creyéndose investidos de la misma para
liderarlo, se enfrentaron por su control y con sus particulares aportes; se trata del
elemento subjetivo, o sea, del modo de pensar e interpretar la realidad imperante
en la contienda; partiendo del análisis de algunas de sus actuaciones, propone-
mos la siguiente agrupación, a riesgo de simplificar la disputa, pero considérese
como una aproximación para ser desarrollada con mayor profundidad en poste-
riores estudios:

A) La Junta Revolucionaria de Gobierno, respaldada por varios partidos


políticos, un sector de empresarios, en cierta medida conscientes de la
necesidad de cambios, militares moderados, y diversos grupos de pre-
sión, la mayoría organizados en el foro popular, interesados en apoyar el
proyecto, definido como reformista incluyente.

B) El Capital ultra conservador, agro-exportador, con el respaldo de mili-


tares conservadores, y políticos enquistados en el Partido Popular Sal-
vadoreño (PPS), dispuestos a contener el avance comunista y defender
la seguridad nacional. Es importante explicar que la fragmentación del
bloque dominante en reformistas y conservadores, respondía a una con-
tradicción secundaria; teóricamente esto significa que al percibir amena-
zados los intereses de ambas facciones, unirían sus esfuerzos en contra
de quienes consideraran el o los enemigos principales.

C) Las organizaciones populares y otras de tipo gremial, constituidas en


base social de las fuerzas antisistema de inspiración marxista, para quie-
nes la solución al conflicto era la toma del poder mediante el triunfo
de la revolución, implantando un modelo capaz de superar las medidas
económicas reformistas, consideradas paliativos para contener el avance
de su lucha. Su contradicción interna era cómo lograr el objetivo, exis-
tiendo quienes sostenían la tesis de la lucha popular prolongada y los de
la vía insurreccional.

D) La iglesia católica y algunas universidades, como actores no determinan-


tes políticamente para intervenir directamente en las fases del proceso,
pero con el respaldo espiritual, moral e intelectual suficiente. La primera
mantuvo un apoyo crítico a partir de dos visiones; la de Monseñor Ro-
mero, quien en sus homilías amplificó- con un fuerte impacto en muchos
sectores de la población civil-la fuerza de sus señalamientos cuestionando

73
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

la tesis de la seguridad nacional, los continuos actos represivos guberna-


mentales, las acciones guerrilleras, y el actuar de organizaciones paramili-
tares,. La segunda corresponde a quienes, manteniéndose más bien expec-
tantes, no se atrevían a denunciar los abusos cometidos, pero estaban muy
poco de acuerdo con el actuar del arzobispo de San Salvador.

En la medida que se profundizaba la contienda política, los actores fueron


modificando su comportamiento, hasta colocar a la Junta entre dos opciones to-
talmente opuestas, mediante un acelerado proceso que sintetizamos:

• Los dos militares, un día después de haber sido nombrados, habían co-
menzado a negociar al interior del ejército el cargo de Ministro de De-
fensa, nombramiento que recayó en un coronel considerado de posición
ideológica conservadora, quien poco a poco fue modificando la estruc-
tura castrense surgida del golpe: “en cuestión de dos meses se produjo
dentro de la Fuerza Armada un desplazamiento del liderazgo y del po-
der efectivo de los oficiales jóvenes, que llevaron a cabo la insurrec-
ción, a los mandos tradicionales, entre ellos, especialmente coroneles
que habían ocupado posiciones en regímenes anteriores. Este desplaza-
miento que se efectuó en virtud de la estructura jerárquica del Ejército,
tuvo tres consecuencias mortales para el proceso: a) Extinguió el fervor
revolucionario de los insurrectos. b) Frenó el ímpetu de las reformas
económicas y políticas Y c) redujo la tolerancia por parte de la Fuerza
Armada hacia las ideas y las acciones de los grupos opositores de iz-
quierda” (ECA No.375/376, 1980, pág.7).

• El 23 de octubre se nombró al nuevo gabinete de gobierno, estando la


clase política intelectual del país pluralmente representada, incluyendo a
miembros del partido comunista; ello posibilitó conseguir rápidamente
el reconocimiento internacional, sumamente debilitado en el gobierno
derrocado. Pero, además, se logró el apoyo inicial de la fracción refor-
mista del bloque dominante, así como de los grupos de presión firmantes
del foro popular

• El gobierno de Jimmy Carter, una vez elegida la junta, mantuvo una acti-
tud sigilosa, y un apoyo dubitativo, motivado posiblemente por estar en
un período electoral, y por la afirmación del Doctor Ungo en su discurso
ante las ONU de mantener una política de no alineamiento.

• La invasión de la URSS a Afganistán, que ponía en evidencia la inten-


ción del comunismo por expandir sus tentáculos, se constituyó en el su-
ceso coyuntural que obligó al gobierno norteamericano a endurecer la
política exterior en el período de Carter, señalada durante la campaña
electoral republicana como débil.

74
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

• Las estructuras político militares insurgentes y sus grupos de organización


de masas redujeron el accionar, pero pronto volvieron a adoptar los méto-
dos de lucha ya aplicados en el período anterior al golpe de estado, mani-
festando su desacuerdo con las primeras acciones de la junta, realizando
gestiones políticas internas e internacionales y asesinatos selectivos.

• La Fuerza Armada y los paramilitares no cejaron en su actitud de la con-


tención a los actos políticos de los grupos de presión con el uso de la
fuerza indiscriminada y clandestina; por el contrario, incrementaron su
accionar, ante el repunte de las actividades de los grupos beligerantes
armados de la izquierda, haciendo inevitable la tendencia hacia la mili-
tarización de la política.

• La correlación de fuerzas, en un principio aparentemente favorable a la


junta, comenzó a virar en su contra hasta provocar un primer punto de
inflexión por los cuestionamientos que el gabinete de gobierno hizo a la
institución armada mediante comunicado enviado a su Consejo Perma-
nente (Copefa), cuyo hilo conductor era el señalamiento de la derechi-
zación del proceso y la inviabilidad, en tales condiciones, del proyecto
político basado en la inclusión de las mayorías marginadas (Ver anexo
6). La respuesta de ese organismo, que fuera creado como un ente vigi-
lante, provocó la renuncia irrevocable del gabinete, y la dimisión de los
miembros de la junta. (Ver anexo 7)

El 3 de Enero de 1980 el país se encontró otra vez abocado a una crisis institu-
cional, dado el agotamiento de las opciones por alcanzar acuerdos políticos que
permitieran superar pacíficamente la conflictividad, reconocimiento expresado
en la nota de los funcionarios renunciantes, que para algunos sectores parecieron
posiciones deterministas y extremas, por cuanto su lectura de la historia reciente
solo dejaba dos caminos, a saber: impulsar el proyecto reformista incluyente o
la confrontación armada.

La segunda y tercera Juntas Revolucionarias de Gobierno

El esfuerzo espiritual realizado por Monseñor Romero desde el púlpito por con-
tener el irracional derramamiento de sangre, le hizo enviar una carta al presiden-
te de los Estados Unidos Jimmy Carter, urgiéndole no reiniciar la ayuda militar
al régimen, a la que se había renunciado en 1977 en rechazo a las presiones del
gobierno estadunidense. Un día antes de la nota del prelado, esto es, el 9 de enero
de 1980, el partido Demócrata Cristiano pactó con la Fuerza Armada su partici-
pación como miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno, sobre la base de
un proyecto presentado al alto mando el último de diciembre, el cual contó con

75
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

el apoyo de los Estados Unidos, actitud distinta a la evidenciada al ascenso de


la primera junta.

Formaron parte de la segunda Junta por el PDC el Dr. José Antonio Morales
e Ingeniero Héctor Dada Hirezi, el Médico José Ramón Avalos Navarrete, pro-
puesto por los militares de la Junta, quienes se mantuvieron en sus cargos. Las
acusaciones a los demócrata cristianos de traición y oportunismo, complicaron
la formación de un nuevo gabinete: “Pasaron días hasta que se pudiera jura-
mentar a un par de Ministros y a varios Subsecretarios; cada semana se iba
juramentando otros Ministros y funcionarios, pero se terminó el mes sin que se
completara el gabinete, careciendo aún de Ministro de Agricultura que pueda
impulsar la Reforma Agraria, y careciendo también de Ministro de Planifica-
ción, cargo que tomó interinamente el Ing. Dada. Tanto el UDN como el MNR
se negaron a tomar parte en el gobierno, justificando su negativa en sendas pu-
blicaciones; tampoco quisieron tomar parte otros personajes independientes; y
la Empresa Privada fue rechazada públicamente por el PDC, lo que dio origen
a encendidas protestas”(ECA, ene-feb 1980, pág.102)

Esta vez el bloque dominante se quedó sin representante en la junta, pues fue
una condición planteada a la Fuerza Armada por el PDC, generando una virulen-
ta respuesta por la Asociación Salvadoreña de la Empresa Privada (Anep), su or-
ganización símbolo, e impulsando la consolidación del bloque empresarial para
cerrar filas en contra del nuevo gobierno, a quien identificó como aliado con el
enemigo principal. (Ver anexo 8). El apoyo de Estados Unidos, y el discurso de
la Fuerza Armada al responder a las demandas del gabinete anterior, perfilaron el
cambio en el eje estratégico fundamental a implementar, pasando de la táctica de
reformas incluyentes de la primera junta, a la de reformas con represión, eviden-
ciada con la agresión a la manifestación popular convocada por la Coordinadora
Nacional el 22 de enero de 1980, conmemorando el levantamiento campesino de
1932, acción causante de un segundo punto de inflexión, ahora entre los demó-
crata cristianos y la Fuerza Armada.

Fue imposible para la segunda junta controlar las acciones militares en con-
tra de las organizaciones populares, así como las respuestas de los grupos an-
tisistema asesinando a sus oponentes, situación que llevó al Ingeniero Dada a
renunciar al inicio del mes de marzo, siendo sustituido por el Ingeniero José
Napoleón Duarte, uno de los fundadores del PDC, decisión que provocó el inicio
del resquebrajamiento posterior del partido con la salida de aquellos miembros
que, habiendo decidido participar en el proyecto para evitar males mayores al
país, habían sido convencidos por los hechos que la posición crítica de monseñor
Romero era correcta, por lo tanto, su intención reformista era ya inviable, ante el
imperio de la ley del talión.

76
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Se había logrado constituir una tercera Junta consecuente totalmente con las
necesidades del proyecto político de reformas con represión, diseñado para con-
tener el avance de los movimientos subversivos o antisistema, bajo la premisa
de quitarle agua al pez: “La fracción conservadora había ganado la primera
batalla en esa lucha, y se encaminaba de nuevo a volcar la correlación de fuer-
zas a su favor; las condiciones estaban dadas y la guerra civil que se avecinaba
contribuiría a sus fines, pues tendría al ejercito de su lado, aseguraba la ayuda
militar de Estados Unidos con la apariencia democrática que le daba la Demo-
cracia Cristiana a la nueva alianza, y la posibilidad de perder el poder político
frente a la lucha que les darían las clases subalternas sería su arma ideológica
para “atar a su carro” a la fracción reformista” (Vargas V, 1984, pág.66)

Reformas con represión

La tercera Junta de Gobierno intentó convertir al factor político en el dominante,


en conjunción con lo económico como su factor determinante, iniciándose una
serie de medidas apoyadas mediáticamente con una campaña enfocada a respon-
sabilizar a las extremas del contexto de violencia, presentándose ella como la al-
ternativa con la capacidad y el apoyo político externo e interno para contenerlas
e iniciar la restauración del tejido social. Sin embargo, su visión ideológica para
interpretar la coyuntura se distanció de la de la primera junta, al aceptar como
necesario el elemento represivo, sin tomar en cuenta que el contexto interno pre-
ponderante era totalmente diferente al que posibilitó los triunfos del PDC en los
años 70 con su programa de la denominada revolución de los pobres, impregna-
do de un reformismo apuntalado con su posición anticomunista.

La realidad nacional se impuso otra vez a su contrario, el deber ser, con un


acontecimiento que estremeció a nuestra sociedad y al mundo. El 24 de marzo de
1980, o sea, a un poco más de quince días de haberse integrado la tercera junta,
fue asesinado Monseñor Oscar A. Romero y agredida la población que asistiera
a su funeral seis días después.

La postura de los dirigentes demócrata cristianos de aceptar pactar con la


fuerza armada para evitarnos males mayores, muy pronto quedó negada por ese
trágico suceso; su denominado camino propio, puesto en marcha con las refor-
mas económicas propuestas en el decreto 114 del 8 de febrero referentes a la
nacionalización del comercio exterior, la regulación e implementación de una
reforma agraria integral, la nacionalización de la banca, la separación de bienes
de la Hacienda Pública, la asignación de recursos del Fondo General, el estable-
cimiento de regímenes especiales para atender las necesidades planteadas por los
cambios estructurales para la activación y reorientación de la economía nacional,
el asegurar los derechos de los trabajadores, en especial los del campo creando

77
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

asociaciones preferenciales, tenían implícito un alto costo social y político que


estaban dispuestos a asumir.

En ese sentido deben entenderse las declaraciones dadas por el Licenciado


Julio A. Rey Prendes a la periodista Frida Modak: “El problema que surge en
este momento es hasta qué punto hay que mancharse un poco o no, es decir, has-
ta qué punto vamos a mantenernos todos así un poco limpios en un proceso de
cambios” (Vargas V.1984, pág.72). Es evidente que esa declaración partía de una
óptica reduccionista, en el sentido de considerar que la tesis de ley y represión,
apoyada con ciertas reformas, haría disminuir la violencia imperante; los hechos
demostraron lo contrario y el magnicidio del obispo mártir fue su negación, su
sangre la histórica mancha de esa junta. Su comportamiento político fue cohe-
rente con las palabras del Licenciado Rey Prendes pues solo dieron manifesta-
ciones de pesar y un decreto de tres días de duelo nacional, lo que hace suponer
haber considerado tal suceso como tantos otros causados por la confrontación
entre extremas, fundamento de su participación gubernamental al inferir ser una
fuerza política de centro, con la capacidad de contrarrestar la penetración de
doctrinas anárquicas contrarias a la democracia.

Diferente fue la reacción de los otros actores, quienes redefinieron sus lí-
neas estratégicas: 1) El fortalecimiento en la unidad del bloque dominante. 2)
El avance en estructurar una amplia organización de la izquierda. 3) La agu-
dización de la violencia por parte de los sectores enfrentados. 4) La denuncia
política de la situación interna a nivel internacional 5) La presión de los obispos
y otros dignatarios religiosos, así como de periodistas extranjeros, para inculpar
al gobierno del asesinato de Monseñor. 6) La convicción de ambos bandos de
la derrota militar del contrario, dadas las condiciones para entrar en la etapa de
confrontación armada.

La transición hacia el estado de guerra

El discurrir del espacio temporal a partir de Abril de 1980 estuvo siempre im-
pregnado por un ambiente de pre-guerra, enfrentado por la Junta jurídicamen-
te limitando los derechos constitucionales mediante el estado de sitio, medida
acompaña con la puesta en marcha del Plan Nacional de Emergencia y sus
propuestas específicas, como el otorgamiento de tierras a quienes las estaban
arrendando y cultivando, el aumento al salario mínimo para los trabajadores de
la industria, el comercio y los servicios, el plan general de reforma agraria y
bancaria, así como la nacionalización del comercio exterior, todas respaldadas
financieramente con recursos externos, en especial de los Estados Unidos. Su
apuesta era crear unos 180.000 nuevos puestos de trabajo, con una inversión de
Dos Mil Trescientos millones de Colones, intentando convencer a la empresa

78
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

privada para que se incorporara al esfuerzo. Los datos de la época mostraron


unos resultados pírricos en la economía, dado que las condiciones objetivas de
su entorno no le permitieron progresar para poderse convertir en el factor domi-
nante; en este sentido, es imprescindible señalar que, además de la problemática
interna, también impactaron de forma negativa las persistentes críticas al modelo
del estado de bienestar, en consonancia con el apoyo al neoliberalismo, y la si-
tuación de una nueva crisis mundial provocada básicamente por el desmesurado
incremento en los precios del petróleo, producto que cuadruplicó sus valores
entre 1973 y 1979, estimulando una recesión generalizada.

Estas consideraciones explican los frutos de las medidas: “Sin embargo, la


economía no parece reactivarse, como se aprecia por los datos siguientes. Se-
gún datos oficiales, se ha dado una baja en la producción y cultivo de la caña
de azúcar de 2.1 millones de qq en la última zafra respecto a la anterior; igual
en el algodón: 1.55 millones de qq menos y 0.9 millones de qq en semillas; la
producción agropecuaria se ha visto disminuida por la violencia; también se ha
reducido notablemente la recaudación de impuestos por los cierres de fábricas
y comercios y por la paralización.

Más de 100 empresas han sido cerradas en lo que va del año; la fuga de
divisas ha reducido en un 70% los depósitos en los bancos salvadoreños. La
inflación es galopante, sin que las medidas gubernamentales logren detenerla
(el frijol se ha vendido a por lo menos 1.25 colones la libra). Por otro lado, han
bajado los precios internacionales del café, que es el principal rubro de expor-
tación del país” (ECA, junio 1980, No.380, págs.621 y 622)

Mientras tanto el movimiento de izquierda, aparte de intensificar su accionar


político con una huelga general realizada el 25 y 26 de junio de 1980, impulsó
un acelerado trabajo de unidad formando el Frente Democrático, encargado de
llevar a cabo actividades en busca de apoyo político internacional; dicho fren-
te aglutinó a 12 agrupaciones entre partidos políticos, federaciones sindicales,
la Asociación General de Estudiantes Universitarios (Ageus) y el Movimien-
to Independiente de Profesionales y Técnicos de El Salvador (Miptes), siendo
nombrado presidente el Ingeniero Enrique Álvarez Córdova. Poco tiempo des-
pués se constituyó el Frente Democrático Revolucionario (FDR), al fusionarse
el Frente Democrático y el partido Unión Democrática Nacionalista (UDN), con
la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM), que aglutinaba al Bloque Po-
pular Revolucionario (BPR), al Frente de Acción Popular Unificado (Fapu), y
las Ligas Populares 28 de Febrero (Lp28), bases sociales de la izquierda armada,
quienes habían elaborado la denominada plataforma programática para la cons-
trucción de un Gobierno Democrático Revolucionario, consensuada en el FDR
para promoverla como una propuesta alternativa.

79
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Las mismas acciones eran ejecutadas por el bloque dominante conforman-


do la Alianza Productiva, con la participación de la Federación de la Pequeña
Empresa de El Salvador (Fenapes), La sociedad de Comerciantes e Industriales
Salvadoreños (Scis), la Unión de Dirigentes de empresas Salvadoreñas (Udes),
el Frente de Profesionales y Técnicos Democráticos, la Cámara de Comercio e
Industria de El Salvador, la ASI, el Consejo coordinador de Entidades Agrope-
cuarias y la Anep, invitando en su documento de creación a otras asociaciones,
gremios y agrupaciones del sector productivo a unirse al esfuerzo por defender,
fortalecer y consolidar el sistema democrático. Con anterioridad habían impul-
sado la creación del movimiento Reformista Salvadoreño, el Movimiento Nacio-
nalista Salvadoreño, la Junta patriótica de Defensa Nacional, el Frente femenino
salvadoreño, el frente Agropecuario de la región Oriental (Faro), la cruzada pro
paz y trabajo y el Frente amplio Nacionalista (FAN).

Similar dinámica se vivía en el campo militar; el apoyo económico al ejército


para ampliar sus efectivos y su capacidad de respuesta, el acelerado proceso de
armamentización de los grupos guerrilleros, ya consolidados con la creación de
la Dirección Revolucionaria Unificada (DRU), constituida por las FPL, la RN, el
ERP y el PC28, el accionar de los cuerpos de seguridad y los paramilitares agru-
pados en Orden, la mano blanca y la UGB, así como el intento por reactivar el
Consejo de Defensa Centroamericano (Condeca), hacían cada vez más eviden-
te la descomposición del ordenamiento constitucional, proceso de decantación
resumido como sigue: “El 15 de octubre pretendía una recuperación real de
un orden jurídico, que en los últimos meses del general Romero habían dejado
maltrecho. Quiso auto justificarse desde el derecho a la insurrección legitimado
en la Constitución vigente, quiso empezar a regirse por las exigencias de la
justicia, quiso establecer un régimen legal claro, aunque en muchas ocasiones
irregular desde un punto de vista formal. Pero pronto todo se vino abajo. La
Constitución volvió a ser letra muerta, el estado de sitio se convirtió en la prác-
tica habitual, reconfirmada mes a mes, porque, según sus patrocinadores, todo
seguía igual” (Ellacuría 1991, tomo II, pág.883).

Ciertamente, todo seguía igual e iba para peor; la lucha política cedía poco
a poco el espacio a la confrontación armada, convertida en realidad a partir del
asesinato de los miembros del FDR en noviembre de 1980, conjuntamente con
otros acontecimientos de igual envergadura realizados por los grupos guerrille-
ros en contra de funcionarios, empresarios nacionales y extranjeros, acciones
todas de secuestros y asesinatos, que respondían a una misma intencionalidad:
atemorizar y vengarse. En el horizonte se vislumbraba un estado de guerra, el
tiempo de la solución política se había agotado.

28 Fuerzas Populares de Liberación (FPL), Resistencia Nacional (RN), Ejército Revolucionario


de Pueblo (ERP) y Partido Comunista (PC).

80
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

CAPÍTULO IX
DEL CONFLICTO A LA CONFRONTACIÓN

“La guerra es la continuación de la política por otros medios” (Clausewitz)

La intensa disputa por el poder político planetario entre los sistemas capitalista
y socialista, resultado de la división del mundo en los dos grandes bloques sur-
gidos a partir de finalizada la cruenta guerra (1939-1945), y firmados los acuer-
dos surgidos de la Conferencia de Yalta29, se fue acrecentando en la medida en
que los países europeos, fraccionados en Este y Oeste, resurgían de sus ruinas,
mientras Estados Unidos se consolidaba como la primera potencia del mundo
occidental, y la URSS hacía lo propio, fortaleciendo el bloque comunista en la
Europa Oriental.

Se trató de un período histórico determinante en la vida de los pueblos de


todo el hemisferio, caracterizado por una lucha político-ideológica intensificada
en América Latina al triunfar la revolución cubana y perder Estados Unidos a
dos de sus tradicionales aliados en el continente con el derrocamiento de la di-
nastía de los Somoza en Nicaragua y Batista en Cuba.

En El país, los contendientes internos incrementaron poco a poco la exal-


tación de sus explicaciones acerca de las crisis desencadenadas en la región,
enmarcadas en esa disputa externa; quienes tradicionalmente se han considera-
do los defensores de la libertad, argumentaban luchar en contra de la intención
por someter las naciones a los designios del comunismo internacional desde la
URSS. Los supuestos nuevos elegidos argüían enfrentarse al sistema para apoyar
y defender las luchas de los pueblos en contra del capitalismo explotador, repre-
sentado por Estados Unidos y su actitud imperial.

Desde estas dos visiones extremas, resultó siempre difícil comprender y ex-
plicar con racionalidad la realidad latinoamericana en general y la salvadoreña
en particular. Ambas encierran en sí mismas la ausencia de reconocer que las
sociedades tengan la capacidad de ser actores fundamentales en la construcción
de su propia historia, debiendo aceptar-por tanto-la tesis de la mano invisible que

29 La Conferencia de Yalta fue una serie de reuniones que mantuvieron durante la segunda
guerra mundial entre el 4 al 11 de febrero de 1945, José Stalin, Winston Churchill y
Franklin D. Roosevelt, jefes de gobierno de la URSS, del Reino Unido y de Estados Unidos
respectivamente. Por las constantes contradicciones surgidas durante las referidas tertulias
entre los tres aliados, se la considera en la historia contemporánea.

81
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

mueve los hilos del accionar socio-político de los pueblos, redundando en una
interpretación voluntarista de los hechos en la exigencia de entender la vorágine
imperante; en tal sentido, para poder avanzar en la búsqueda de respuestas ra-
cionales, reafirmamos la necesidad de incluir el entorno circundante y su propia
dinámica, pero privilegiando los acontecimientos coyunturales y las debilidades
estructurales propias del contexto histórico interno.

Cuando señalamos como causas de la imposición de la ideología dominante y


de la violencia estructural la concentración de la tierra y la riqueza en pocas ma-
nos, conjuntamente con el tipo de democracia implementada, hemos reconocido
que El Salvador tiene historia propia, traducida en la poética frase de Amado
Nervo de que hemos sido los arquitectos de nuestro propio destino. Esta perspec-
tiva es la forma idónea para introducirnos en el estudio de la realidad nacional,
pues de lo contrario, el sesgo ideológico conllevaría a afirmar que lo acontecido
en las últimas tres décadas del siglo XX a nuestra sociedad, con la confrontación
armada y la firma de un nuevo contrato social como sus factores resultantes, fue
consecuencia de intervenciones foráneas que así lo decidieron, llámense Estados
Unidos, Rusia, Cuba, Venezuela, Nicaragua, México, Francia, etc.

Está claro que la confrontación armada plantea interrogantes complicadas


de resolver, sobre todo para las generaciones actuales, con quienes tenemos la
obligación moral de contribuir para inducirlos hacia la búsqueda de la verdad de
lo acontecido desde siempre en nuestro territorio, a fin de que puedan cumplir,
llegado su momento, con las transformaciones que exige la utopía de que un El
Salvador mejor es posible.

Gravitando en la tradicional aplicación del restringido concepto de demo-


cracia como sinónimo de elecciones, los distintos gobiernos se desacreditaron
gradualmente por la forma fraudulenta de aplicarlas, debiendo sostenerse por el
cada vez mayor predominio del uso de la violencia desde el aparato coercitivo
del Estado, actitud que- al alcanzar cotas cada vez mayores- se convirtieron en
factor determinante para pasar de la lucha política a la confrontación armada,
iniciada en los primeros días de enero de 1981, cuando el brazo militar de la
insurgencia lanzó su denominada ofensiva general, luego de múltiples acciones
indiscriminadas contra las personas y la infraestructura del país30.

A partir de entonces nos vimos inmersos en una dinámica de terror y esperan-


za; terror por la guerra de desgaste en contra del adversario mediante secuestros

30 El 10 de enero de 1981 la insurgencia armada lanzó una acción militar en el Oriente y


Occidente del país con el objetivo de llegar hasta San Salvador, partiendo del supuesto que
contarían con el apoyo popular, lo cual no sucedió, al menos militarmente; sin embargo, se
abrió así un nuevo capítulo de nuestra historia, de suyo irreversible pero también trágico,
forzando a la búsqueda de nuevas formas de convivencia política.

82
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

y asesinatos, ataques a la infraestructura económica ejecutados por los grupos


antisistema, represión indiscriminada por parte del Estado, mientras la mayoría
de la población se encontraba entre el fuego de quienes le acusaban de apoyar a
la insurgencia o de encubrir a la Fuerza Armada. Esperanza frente a los esfuer-
zos por contener la lucha, el derramamiento de sangre y la destrucción del país,
mediante acciones políticas basadas en la búsqueda de consensos mínimos, que
permitieran acuerdos entre las partes enfrentadas, pero con una precaria cuota de
poder de sus promotores para lograr impulsar pactos sobre los principios de la
guerra de baja intensidad, diseñados desde la tesis gubernamental de elecciones
y democratización, en oposición a su contrario: diálogo-negociación.

La transición hacia la nueva república

Iniciada la confrontación entre el aparato coercitivo del Estado y los grupos in-
surgentes armados, quienes luego de múltiples reuniones-sobre todo en Cuba-lo-
graron el acuerdo de unificarse en el Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (Fmln), se modificó el escenario de nuestra realidad. A los problemas
económicos, políticos y sociales se sumó la lucha político-militar por el poder,
provocando destrucción de la infraestructura y muerte de una gran cantidad de
civiles inocentes, convirtiendo en impostergable la búsqueda de una solución,
ante la posibilidad de hacer colapsar el sistema; pero ¿cuál era el tipo de solución
que se requería? ¿Sería acaso un plan basado en los imperativos de la guerra de
baja intensidad? o ¿existía otra u otras posibilidades ante la realidad nacional de
ese momento? Cada actor tenía su explicación del estado de cosas y sus posibles
soluciones:

• La junta explicaba el origen de la crisis en el enfrentamiento entre las


extremas derecha e izquierda, para justificarse como la fuerza política
de equilibrio entre ambos polos, con la pujanza que exigía la situación
imperante para impulsar la democratización vía elecciones, acompasada
con la guerra de desgaste en contra de la insurgencia, por cuanto con-
taban con el apoyo económico, la asistencia militar y cierto respaldo
internacional, en especial de los Estados Unidos.

• El bloque dominante insistía en la transitoriedad de la junta democristia-


na, y la necesidad de su relevo vía elecciones.

• El FDR-Fmln avalaba la convocatoria hecha por algunos países a las


partes beligerantes, a quienes conminaban a impulsar una negociación
mediada como la salida más acorde, realizando un intenso trabajo diplo-
mático por parte de su brazo político para lograr el apoyo de la comuni-
dad internacional a su posición.

83
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Basados en su particular visión del problema, la primera táctica de la junta


fue la creación de una nueva república y su fundamento la elaboración de una
constitución como sustento del eje estratégico político de la guerra de baja inten-
sidad, con el objetivo de legitimar, mediante procesos electorales, la estructura
gubernamental y fortalecer las debilitadas relaciones del gobierno con las fuer-
zas calificadas de derecha conservadora.

El 28 de marzo de 1982 se celebraron las primeras elecciones en medio de la


guerra para elegir al cuerpo político responsable de elaborar el pacto jurídico-
social, realizadas bajo el estado de sitio y el ataque a algunos centros de votación
por parte del Fmln.

La Asamblea Constituyente designada fue presidida por el fundador del re-


cién creado partido Arena31, Roberto D´Aubuisson, finalizando el 15 de diciem-
bre de 1983 la elaboración de la carta magna, pasando todos sus miembros a
integrar una Asamblea Legislativa transitoria mientras se llegaba a la elección
para conformar el nuevo congreso.

Sobre este décimo tercer contrato social resultante queremos acotar lo si-
guiente: A) El total predominio de una misma corriente de pensamiento político
ideológico en su elaboración solo hizo recordar la larga historia del pasado en el
desarrollo del constitucionalismo salvadoreño. B) El haber consignado como la
única expresión del sistema político a los partidos, nominándolos el instrumento
para que los ciudadanos pudiésemos hacer uso del derecho a convertirnos en
destinatarios del poder público (Art.85), abrió el camino para pasar del caudillis-
mo militar presidencialista imperante, a la partidocracia, esto es, al predominio
de esas organizaciones en el funcionamiento de las instituciones del Estado. C)
Según el cronograma se debió promulgar la Constitución a más tardar el 31 de
marzo de 1983, pero fue sometida a aprobación hasta el 15 de diciembre con el
decreto No. 38, publicado al día siguiente, fijando como fecha de vigencia el 20
de diciembre y declarando que “La Comisión Redactora del Proyecto adoptó el
texto de la Constitución de 1962 como base de su trabajo y anteproyecto, por
considerar que constituía un buen fundamento para llevar a cabo con éxito la
delicada misión que le había sido encomendada. De esta manera, se evitaba
la necesidad de designar comisiones formadas por miembros distintos de los
diputados de la Asamblea Constituyente, que redactaran un anteproyecto que
bien pudiera haberse elaborado conforme a las más estrictas técnicas jurídicas,

31 Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) anunció su inserción a la vida política el 19 de


septiembre de 1981, conformado por todas aquellas fuerzas sociales opuestas a las reformas
estructurales, entre ellas el FAN y FARO, así como las organizaciones empresariales con sus
intelectuales orgánicos aglutinados en la denominada “Alianza Productiva”; su definición político-
ideológica anticomunista, representaba la fracción más conservadora del espectro político.

84
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

pero que podría carecer del elemento de valoración política, tan necesarios en
las condiciones actuales por las que atraviesa El Salvador” (Fortín M., 2005,
pág. 43).

De los diversos comentarios nos parece necesario hacer referencia a uno


de ellos para sintetizar los variados juicios vertidos luego de la promulgación;
transcribimos lo manifestado por el Doctor Mario A. Solano (2006): “Al me-
nos formalmente, en el caso salvadoreño debe entenderse que se trata de una
reforma total o cambio de Constitución debido a que la anterior Constitución
de 1962, promulgada por decreto No.6 de fecha 8 de Enero de 1962, publicada
en el Diario Oficial No.110 de fecha 16 del mismo mes y año y que fue adopta-
da por Decreto Constituyente No.3, quedó derogada conforme el Art.249 de la
nueva Constitución; pero esta es una cuestión formal, pues lo nuevo que puede
apreciarse de la Constitución de 1983, no reúne los parámetros necesarios para
decir que hay una nueva Constitución; sin embargo estando promulgada así,
como un nuevo texto constitucional, debe aceptarse como tal.

En un análisis sobre el tema, el destacado jurista Salvador Soriano (de grata


recordación), dice: Se quiere con la reforma, frenar la explosión social, y una vez
frenada, que los detonantes que la originaron no vengan con una fuerza mayor a
colapsar la estructura estatal. Recordemos en este punto algunos señalamientos
presentaban a la Constitución de 1983, como una Constitución de Guerra.

Tal como lo señala este jurista, la Constitución de 1983, muy luego requirió
de ser reformada por no haber incorporado condiciones o mecanismos que per-
mitieran los reacomodos propios de una estructura social muy dinámica, o sea
que la Constitución de 1983, más que una nueva Constitución es la Constitución
de 1962 reformada” (t. IV, págs.25-26)

El gobierno defendió su posición de la solución democrático-electoral reite-


rando a todos los países del mundo su decisión de preservar el derecho del pue-
blo a resolver sus problemas sin interferencias externas, compromiso expresado
por el presidente de la Junta de Gobierno, Ing. José Napoleón Duarte en su dis-
curso durante la celebración del 15 de Septiembre de 1981, agregando además
que: “El gobierno de El Salvador considera que la solución a la crisis por la que
atraviesa debe ser esencialmente de carácter político.

En ese sentido, declara que el proceso electoral constituye el instrumento


adecuado para lograr una solución democrática, cuyo elemento fundamental es
el diálogo interpartidario, en el cual pueden participar todos los partidos políti-
cos, legalmente inscritos, sin discriminación de ninguna naturaleza ideológico-
política. (….) Independientemente de la decisión del FDR-Fmln o de las actitu-
des que adopten, o cualquier otro sector, el gobierno de El Salvador reitera la

85
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

voluntad política de realizar elecciones libres con la presencia de observadores


internacionales en los primeros meses de 1982”.

La referencia a los partidos legalmente inscritos incluía al Movimiento Na-


cional Revolucionario (MNR), la Unión Democrática Nacionalista (UDN) y el
Movimiento Popular Social Cristiano (Mpsc), quienes formaban parte del FDR,
que para el Ing. Duarte debían aceptar la propuesta como demostración de su
hegemonía sobre la parte militar del bloque opositor, y la voluntad de apoyar
una salida política, garantizada por él con el ofrecimiento de elecciones sin los
fraudes del pasado.

Para el bloque político militar insurgente, la propuesta gubernamental era una


vía agotada, por ende, inaceptable como alternativa para enrumbar al país hacia
la búsqueda concertada de la solución, pues preveían el futuro de los cambios
estructurales como imposibles de ejecutar una vez el poder se consolidara elec-
toralmente a favor del bloque hegemónico; por ello se mantenían en su propuesta
de negociación, sobre todo porque habían obtenido la calidad de grupo belige-
rante, condición reconocida oficialmente con la declaración Franco-Mexicana;
dicha postura fue reafirmada a nivel mundial en el discurso leído por el presi-
dente de Nicaragua en la Asamblea General de la ONU el 7 de octubre de 1981:
“Nuestros frentes consideran las elecciones como un instrumento válido y nece-
sario de expresión de la voluntad del pueblo siempre y cuando existan condicio-
nes y un clima que permita a la ciudadanía manifestar libremente su voluntad.
En El Salvador actualmente un proceso electoral no cumple esas.”

A esta posición se sumaron los tres partidos del FDR, quienes en sendos ma-
nifiestos coincidieron en aseverar que no existían condiciones apropiadas para
que los ciudadanos expresaran su voluntad en las urnas sin ser objeto de atrope-
llos y vejámenes, agregando que no había cambiado la estructura de poder oli-
gárquico castrense que impidió en el pasado el triunfo de las fuerzas opositoras
por medio de elecciones.

La empresa privada, aglutinada en la denominada unidad productiva, fijó su


posición en un extenso comunicado titulado resoluciones de la Asamblea Gene-
ral de la Unidad Productiva celebrada el 26 de septiembre de 1981 que contenía
8 considerandos, entre los que se lee: a) Que sería injusto convertir en aspirantes
a gobernar a quienes dirigen la violencia terrorista, que destruyen la riqueza del
país y llenan de dolor al pueblo salvadoreño. b) Que las facciones comunistas
carecen absolutamente de moral cívica y de fe patriótica y están entrenados para
violar todos los principios de la convivencia humana. c) Que así se explica que
su demagogia de liberación popular se complementa con la acción vandálica
de destruir servicios públicos esenciales como los de agua potable y la energía
eléctrica, los transportes y las comunicaciones telefónicas, cuyos daños en total

86
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

suman ya centenares de millones de colones, a los cuales debe agregarse en si-


milar cuantía, las pérdidas sufridas por los sectores productivos.

Por tanto: Es resolución de esta convención, demandar que los pasos futuros
del Gobierno de la República se encaminen hacia el restablecimiento cierto y
real de un clima de confianza, de seguridad y de paz, sin componendas de ningu-
na clase a espaldas del pueblo.

Los partidos de concepción político-ideológica conservadora PCN y el recién


fundado Arena, en consonancia con la empresa privada, manifestaron estar de
acuerdo con el proceso como vía para volver a la constitucionalidad e insti-
tucionalidad del país, relevando al gobierno de facto surgido del pacto Fuerza
Armada-PDC, pero exigiendo condiciones en las que había de fundamentarse la
consulta general, siendo algunas de ellas la confianza pública en el proceso y en
sus resultados, la honestidad y la libertad como sus principios rectores.

Referencia especial merecen la voz de la iglesia católica y los constantes


aportes de la UCA a través de sus análisis del problema y de las posibilidades
de solución; la primera-a través del socorro jurídico del arzobispado-declaró “el
abismo existente entre la campaña electoral y la dramática y dolorosa realidad
nacional nos hace pensar que con aquella únicamente se trata de cumplir con un
requisito formal para ocultar otras intenciones y proyectos, lo que derivaría en
un desprestigio aún mayor ante el pueblo del instrumento electoral.”

Respecto de los segundos y en una mirada retrospectiva, podemos afirmar


ahora que se constituyeron en una predicción de lo que finalmente sería la sa-
lida a la confrontación; un año antes del proceso electoral, es decir, en marzo
de 1981, cuando aún estaba en sus inicios la conflagración militar abierta, se
publicó en la revista ECA un editorial titulado un proceso de mediación para El
Salvador, en el que se leía: “Esta nueva etapa con características nuevas parece
estar exigiendo intentar la mediación y la negociación.

La mediación y la negociación pueden fracasar, incluso antes de que tomen


cuerpo, pero si se ponen todas las condiciones para llevarlas adelante, el proce-
so histórico de El Salvador habrá recorrido un largo trecho y, tras él, aunque no
se haya conseguido la solución final, ni siquiera resultados apreciables, estare-
mos más cerca de encontrarla. El que no vea ventajas objetivas en la mediación
y negociación, en la negociación mediada, si es que se llevan a cabo de forma
justa y racional, es que confía más en la fuerza con que cree contar que en la
razón que lo asiste, tanto para reclamar derechos como para resolver problemas
atinentes al bien común por encima de los intereses parciales” (Ellacuría, 1991,
T.II, pág.947). Lamentablemente, varios de los autores de esa posición política
ya no pudieron ser testigos oculares de la validez de su tesis, pues fueron asesi-

87
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

nados un 16 de noviembre de 1989, pero su legado fue fundamental dentro de


todo el proceso, hasta culminar con el acuerdo de paz en enero de 1992.

Lucha armada, elecciones y democracia

La tesis de la democracia electoral se impuso al dialogo-negociación, recayendo


la responsabilidad de su implementación en el doctor Álvaro Magaña, quien
sustituyó a la Junta Revolucionaria como presidente provisional propuesto por
el alto mando de la fuerza armada y juramentó su cargo el 2 de mayo de 1982.
Políticamente dio inicio la faena para lograr el control del gobierno por parte del
bloque dominante desplazando del Ejecutivo a la Democracia Cristiana e inten-
tando que fuese el mayor Roberto D’Aubuisson quien asumiese el cargo, nomi-
nación presentada por Arena y el PCN. Considerada inconveniente su elección
por el sombrío expediente que le precedía, lo cual hubiese enviado un mensaje
negativo a la comunidad internacional, y sobre todo a los Estados Unidos, se
suscitaron intensas negociaciones para buscar la aquiescencia de un candidato de
mediación, culminando con su nombramiento como presidente de la Asamblea
Constituyente a cambio del beneplácito a la propuesta del doctor Magaña.

Las reformas iniciadas en octubre de 1979 comenzaron su camino de retor-


no, en una pugna de quienes intentaban detener, e incluso, hacer retroceder la
rueda de la historia, creando una estructura jurídica diferente para legalizar su
futuro accionar:

• La Asamblea Constituyente, cinco días después de instaurada, emitió el


decreto número 3, con el cual le dio vigencia a la Constitución de 1962,
derogada por la primera Junta Revolucionaria de Gobierno.

• Le puso un candado constitucional a las reformas implementadas por los


demócrata cristianos, suprimiendo el decreto 114, fundamento legal para
impulsar el programa de cambios económicos, bloqueando la implemen-
tación de la segunda fase de la reforma agraria, la cual debía afectar las
tierras más productivas del país cultivadas de café.

• Por medio de un decreto instituyó la figura de tres vice presidencias


en vez de una, las cuales fueron repartidas entre Arena, PCN y PDC,
conformando el denominado Gobierno de Unidad Nacional32. A estos
primeros actos jurídico-políticos siguió la elaboración de una plataforma

32 Siendo el Congreso Constituyente el designado para nombrar al presidente provisional, y estando el


mismo bajo el control de la Derecha, los militares presionaron para que fuese elegido el Dr. Álvaro
Magaña, aceptando otorgar cuotas de poder a los tres partidos con predominio en dicha Asamblea,
conformando así el denominado gobierno de unidad nacional en el que participaron el Dr. Mauricio
Gutiérrez Castro (ARENA), Raúl Molina Martínez (PCN) y el Dr. Pablo Mauricio Alvergue (PDC).

88
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

básica de gobierno, conocida como El pacto de Apaneca, suscrito por los


partidos PDC, PPS, PCN y Arena el 3 de agosto de 1982.

Fundados en principios filosóficos humanistas, pero sin explicitar medidas


efectivas para hacerlos realidad, se formularon en dicho pacto una serie de decla-
raciones ideales con propósitos loables como la pacificación, la democratización,
el respeto a los derechos humanos y la recuperación económica, enunciados de
forma general, en el entendido que habrían de ser especificados posteriormente
por los miembros de las comisiones a crear para tales fines, de las que solo se
33
conformó casi de inmediato la política .

Detalladas sus acciones a ejecutar, se comprometió a los integrantes a la ela-


boración de un cronograma de actividades para: 1) Nombramiento del Consejo
Central de Elecciones. 2) Diseño de ordenamientos legales, mecanismos elec-
torales. 3) Realización de elecciones municipales. 4) Realización de elecciones
presidenciales 5) Transmisión del Poder Ejecutivo del actual régimen transitorio.

Quedó así formalmente estatuido el escenario a partir del cual se iba a dar la
batalla a la insurgencia desde el ámbito de la legalidad, establecida para legiti-
mar la mutación del gobierno de facto a un régimen jurídicamente constituido.
Por su negativa a participar del proceso, el FDR-Fmln fue evidenciado mediáti-
camente ante la población como un grupo antisistema contrario a los ideales de
la democracia, que utilizaba el diálogo solo de manera táctica, e interesado en
tomar el poder mediante la lucha armada.

Pero también se fortalecieron las condiciones para el entrampamiento de


las transformaciones económicas, al restituirse la alianza entre el gobierno pro-
visional y el bloque hegemónico, dejando aislada a la Democracia Cristiana,
quien solo contaba con un débil apoyo interno y cierto sustento internacional. La
confrontación militar seguía siendo el factor dominante, con una economía de
guerra sometida a la destrucción, una posición ideológica de ambos contendien-
tes del estás conmigo o estás contra mí, causa fundamental de los altos niveles
de pérdidas de vidas en la población civil, realidad encubierta por una intensa
propaganda que trataba de convencer que las reformas avanzaban, tal como lo
sostuvo el presidente Reagan en el texto presentado al Congreso de los Estados
Unidos para justificar su certificación al país, con el objetivo de poder continuar
la ayuda económica y militar34.

33 La comisión política estuvo conformada por el Dr. Álvaro Magaña como coordinador, Raúl Molina
Martínez (PCN), Dr. Mauricio Gutiérrez Castro (Arena), Dr. Pablo Mauricio Alvergue (PDC), Dr.
Fidel Chávez Mena (PDC), Mayor Roberto D´Aubuisson (Arena), Benjamín W. Navarrete (PCN),
Francisco Quiñónez Ávila (PPS) y el General José Guillermo García.
34 Parte del texto leído por Reagan en julio de 1982 dice: 1) que el gobierno ya ha comenzado a dar
pasos significativos para asegurar el progreso continúo en cuanto a los derechos humanos. 2) que

89
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

En ese ambiente de guerra se realizaron los comicios presidenciales del 25 de


marzo de 1984, como una segunda acción procedimental para ver de consolidar
la república fundada en 1983 y encausarnos en el rumbo del orden democrático.
Participaron en la disputa ocho candidatos, habiendo obtenido el mayor número de
votos el Ing. José Napoleón Duarte de la Democracia Cristiana, y el Mayor Rober-
to D’Aubuisson, candidato por Arena, quienes compitieron en una segunda vuelta
el 6 de mayo, siendo declarado ganador por el Consejo Central de Elecciones el
Ing. Duarte y juramentado en su cargo el primero de junio de 1984. Al retomar el
PDC el control del Ejecutivo, esta vez legitimado formalmente, la transición cedió
el espacio al reinicio del eje estratégico de la guerra de baja intensidad.

Los discursos post electorales resaltaban el triunfo del imperio de la demo-


cracia, la manifiesta voluntad pacifista del pueblo expresada en el voto, y la
complacencia de la comunidad internacional, en especial del gobierno estaduni-
dense. Para el electo presidente se iniciaba un nuevo capítulo en nuestra historia,
comprometiéndose a apoyar el fortalecimiento de las instituciones democráticas,
a mejorar el nivel de vida de la población, a promover un desarrollo económico
más amplio, así como poner de su parte todo el esfuerzo para sostener la paz,
defendiéndonos de la insurgencia apoyada por el comunismo y de la violencia
de la extrema derecha.

La otra década perdida

La persistente interpretación ideologizada de reducir el problema a un enfren-


tamiento entre extremas, dentro de la dicotomía elecciones y democracia, nos
hizo arribar a la primera mitad de la década de los años 80 con una situación
económica y social deplorables en extremo. Lisiados, mutilados, desplazados
y emigrados, constituyeron el cuadro deprimente de la dimensión inhumana de
toda guerra, aparte de la pérdida de vidas, que en el caso salvadoreño se hace
difícil cuantificar.

La economía, convertida en objetivo militar por la insurgencia armada, era


sometida a permanentes ataques a la infraestructura y los distintos sectores pro-
ductivos, en especial las áreas de cultivo, siendo el símbolo de semejante inmo-
lación la destrucción del puente sobre el río Lempa, conocido como el puente de

durante el período de certificación, el programa de reforma agraria progresó, experimentó algunos


problemas y fue impulsado nuevamente. 3) la conclusión es que, a pesar de los problemas y graves
y constantes retos, ha habido un progreso visible en El Salvador en la implementación de reformas
económicas y políticas esenciales, incluyendo la reforma agraria. 4) Aunque el total de muertes
atribuidas a la violencia política ha disminuido un tanto (de acuerdo a las estadísticas disponibles),
las violaciones a los derechos humanos y el terrorismo continuaron siendo un problema importante
durante el período de la Certificación.

90
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

oro, acción ejecutada el 15 de octubre de 1981, casi dos meses después de haber
sido reconocido el FDR-Fmln como fuerza beligerante por México y Francia, y
a dos años de la asonada militar que derrocara al presidente Romero.

Era esta sombría realidad interna la que enfrentaba el presidente Duarte, de


suyo complicada por su débil posición política, pues si bien es cierto controlaba
el Ejecutivo, su propia vivencia le había demostrado que eso solo significaba una
pequeña cuota de poder para resistir los embates de la oposición, ahora atrin-
cherada en el órgano legislativo con los 33 diputados llegados del Congreso
Constituyente, copando además el órgano judicial con un presidente miembro
del PCN y dos magistrados pertenecientes a Arena, partido que se asignó como
cuota adicional la Fiscalía General de la República.

Es con todo ese aparataje institucional que continuó la lucha por imponer la
tesis de la solución militar para vencer a la subversión comunista, endurecida
con el tópico publicitario que negociar era traicionar a la patria, y reforzada
con acciones políticas de grupos de presión, habiendo tenido un fuerte impacto
el paro empresarial del 22 de enero de 1987, realizado con la razón aparente
de protestar por las políticas económicas recién implementadas, entre las que
sobresalía el programa de emergencia fiscal, pero que cualitativamente constitu-
yó una demostración de fuerza, evidenciando tener la capacidad suficiente para
dificultar los esfuerzos por revertir el comportamiento de la economía, que solo
sobrevivía gracias a la ayuda del gobierno de Estado Unidos.

El haber superado el aislamiento interno al lograr una correlación de fuerzas


más favorable con los resultados de una tercera elección celebrada a inicios de
1985 para concejos municipales y diputados, contienda en la cual la Democra-
cia Cristiana conquistó 33 curules sobre un total de 60, y 158 gobiernos locales
de los 262 existentes, fue interpretado por el presidente del Ejecutivo como un
mandato de la ciudadanía acerca del camino a seguir para terminar la confronta-
ción armada, capital político que abanderó su decisión de impulsar la solución a
través del diálogo.

Debe reconocerse el esfuerzo del presidente Duarte por desmontar la situa-


ción bélica, en cierta medida iniciada por el Dr. Magaña, quien realizara dos
intentos de negociación en su corto período como gobernante, acciones-también
hay que decirlo-sustentadas por ambos en una visión reduccionista del proble-
ma, expresada en el ambiguo discurso de toma de posesión del 1º. de junio de
1984, al reconocerse tácitamente que la crisis “tiene su origen en las estructu-
ras desiguales que han marcado las características de nuestro proceso político,
económico y social”, pero señalando con anterioridad que el estado de guerra
“deviene del intento de la subversión marxista que pretende implantar una dic-
tadura totalitaria en nuestro país”, para concluir su confuso silogismo, reafir-

91
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

mando que su posición frente al diálogo- negociación no significaba “discutir


cuotas de poder con las armas sobre la mesa, esto sería negar la esencia de la
democracia, desvirtuar la esencia misma del poder civil, burlarse del mandato
que el pueblo nos ha conferido”.

La puesta en práctica de la manifiesta intencionalidad, con todo y el sesgo


ideológico señalado, amerita reconocer al Ing. Duarte como el presidente de la
paz; sin embargo, el insistir en su interpretación de la crisis de hegemonía impe-
rante, el contrapeso de la lucha armada y los obstáculos desplegados por el grupo
de poder enquistado en el gobierno, presagiaban el fracaso de su iniciativa, con
la que pronto sorprendería a propios y extraños al exponerla al mundo en el dis-
curso pronunciado en la ONU.

Por su parte, los especialistas en análisis económico presentaron sus evalua-


ciones cuando estábamos por arribar al final del período presidencial democris-
tiano; entre sus conclusiones estaban las siguientes: “Después de cuatro años
de gobierno del presidente Duarte, en líneas generales, un diagnóstico sobre
la economía salvadoreña recogía los resultados siguientes: a) una disminución
significativa en la actividad agropecuaria, en donde la producción de café se ha-
bía reducido en aproximadamente 50% con respecto a 1983; la caña de azúcar,
también había disminuido su producción en un 12% y los granos básicos, igual-
mente reducen su producción en un 25%. b) la deuda externa del país, que para
1983 ascendía a 1.890.5 millones de dólares había alcanzado el nivel de más
de 3.000 millones de dólares en 1988. c) los salarios de los trabajadores habían
sido congelados, pero el precio de los servicios públicos de agua y luz se ha-
bían incrementado. d) los artículos de primera necesidad, comercializados por
el Instituto Regulador de Abastecimientos (IRA) también habían aumentado de
precio. e) algunas empresas privadas habían cerrado totalmente, aumentando
los niveles de desempleo. f) El Banco de Fomento Agropecuario, la institución
oficial de crédito agrícola, estaba dificultando el financiamiento a las cooperati-
vas de la reforma agraria y los campesinos, con graves riesgos de la producción
del sector en el futuro” (Barraza I., 2006, t. V, pág.199)

Era evidente la vuelta al punto de partida de las falencias estructurales de


nuestra sociedad, por cuanto la implementación del eje estratégico democracia-
elecciones-represión solo logró restaurar la primera de forma restringida, auto-
crática, e inmersa en una confrontación militar; por otra parte, los datos aporta-
dos mostraban la tendencia al menoscabo de la calidad de vida de la población,
amplificada por la permanente zozobra que producía la violencia armada, cau-
sante de la huida de capitales y del creciente desvío de recursos hacia la econo-
mía de guerra. La dinámica histórica refrendaba lo de la década perdida, con la
confrontación y la polarización como sus causas inmediatas.

92
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Los esfuerzos iniciales de una solución política a la confrontación armada

En un ambiente de tensión, expectación y dudas acerca de las verdaderas inten-


ciones del dialogo, se realizó la primera reunión en la Palma el 15 de octubre
de 1984, cuando se cumplían 5 años del último golpe de estado. Lo primero que
debe resaltarse es el alto nivel político de la conformación de las delegaciones,
presididas por el presidente Duarte por parte del gobierno y el Dr. Ungo lideran-
do al FDR-Fmln, así como también la cualificación de los mediadores enviados
por la Conferencia Episcopal de El Salvador (Cedes) y la Santa Sede. Un segun-
do aspecto quedó plasmado en el comunicado de prensa, considerando la activi-
dad como de un intenso trabajo durante cuatro horas y media, llevada a cabo en
un ambiente de seriedad y mutuo respeto. El acuerdo básico fue la conformación
de una comisión con cuatro representantes de cada una de las partes para realizar
las funciones de: 1) Estudiar los planteamientos y propuestas presentados por
ambas delegaciones en la reunión. 2) Desarrollar los mecanismos convenientes
para incorporar a todos los sectores de la vida nacional en la búsqueda de la paz.
3) Estudiar las medidas que posibiliten la humanización del conflicto armado. 4)
Tratar todos aquellos aspectos que conduzcan a la consecución de la paz en el
menor tiempo posible.

Una vez más la población volvió a soñar con la esperanza de que fuese en-
contrado el camino para solucionar la crisis, lo cual se hizo palpable en la euforia
y el entusiasmo imperantes en la Palma por parte de todos los que asistieron
como espectadores, sin ocultar cierto temor por la fuerza militar desplegada en
el contorno cercano con la intención de contrarrestar cualquier posibilidad de
ataque por parte de los alzados en armas.

En cumplimiento a lo acordado, se celebró la segunda reunión en Ayagualo


el 30 de noviembre; esta vez se confrontó la propuesta gubernamental con la del
FDR-Fmln35. El hilo conductor de la primera era que las características socio-
políticas en nuestro país habían cambiado sustancialmente hacia su democratiza-
ción, ofreciendo-por tanto-la seguridad requerida para insertarse en la sociedad
a quienes abandonaran las armas, y la capacidad del sistema para crearles los
espacios necesarios a fin de incorporarse a la lucha política pacífica, entiéndase
vía elecciones. La exhortación de la insurgencia-por el contrario-estaba cimen-
tada sobre la tesis de la existencia de las mismas condicionantes potenciadoras
de la guerra, y por ende, era inaceptable el abandonar las armas, concluyendo
en su oferta global que, de cara a esa realidad, el lograr una negociación exitosa
era inasequible, expresada en su documento como sigue: “en síntesis, El Salva-
dor vive un estado de guerra generalizada: Un alto grado de deterioro de las

35 Por parte del gobierno constituyeron la comisión de dialogo el Dr. Abraham Rodríguez, Dr. Fidel
Chávez Mena, Lic. Julio Adolfo Rey Prendes y Cnel. y Lic. Carlos Reynaldo López Nuila.

93
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

relaciones sociales; una situación insoslayable de doble poder; una falta de


consenso político nacional; un acelerado proceso de enajenación de la sobe-
ranía nacional; una violación sistemática de los derechos humanos y un severo
agravamiento de las condiciones de vida de la población. En tal contexto no
puede haber soluciones simples”

Las dos posiciones encontradas, la intensificación de las barreras internas a la


solución negociada, y el advenimiento de dos nuevos procesos electorales, pre-
sagiaban las crecientes dificultades para despejar el camino hacia la pacificación
del país por la vía del diálogo, debilitado luego de concluir el segundo encuentro,
con la única coincidencia entre las partes en reconocer los necesarios esfuerzos
por superar la situación imperante para evitar consecuencias aún más graves
para la nación y para un pueblo amante de la paz, desde siempre constituida en
su mayor aspiración36.

Al concluir el año era evidente el fracaso del proceso, sellado como cosa
juzgada al declarar el presidente que solo se reanudaría el diálogo-negociación
hasta que la izquierda diera muestras de buena voluntad y dejara de utilizarlo
únicamente como táctica para internacionalizar la confrontación. Mientras tanto,
el país se preparaba para otras dos actividades electorales: en 1985 diputados y
alcaldes, en 1989 presidente del Ejecutivo; entre 1982 y 1989 se realizaron cinco
procesos, reiteración del enfoque en que coincidían los distintos actores políticos
afines a la solución de la guerra de baja intensidad, con el complemento del su-
fragio como sinónimo de democracia. Justo es reconocer los esfuerzos por evitar
los vicios del pasado en cada uno de ellos.

En la de marzo de 1985, el partido Demócrata Cristiano mejoró su correla-


ción de fuerzas al alcanzar mayoría en la Asamblea Legislativa y contar con el
respaldo de un sector reformista dentro del estamento militar, pero enfrentado
a un poder fáctico atrincherado en Arena, el PCN, Anep, el sector conservador
de la Fuerza Armada, los grupos de presión visibles y otros escondidos en el
anonimato, conjuntamente con varios de similares características apoyando a los
insurgentes; en la del 89, Alfredo Cristiani, candidato por Arena, ganó la elec-
ción de jefe del ejecutivo Para complicar más aún el estado de cosas, un fuerte
terremoto ocurrido en octubre de 1986 provocó enorme destrucción en el gran
San Salvador, acrecentando la ya larga lista de muertes y carencias.

36 A pesar del debilitamiento del dialogo, se hicieron nuevos esfuerzos con reuniones en Lima
Perú, en Panamá (2reuniones), México (2 reuniones), Venezuela, Sesori (no se Presentó el
FDR- Fmln) y la Nunciatura Apostólica de San Salvador. La mayoría de ellas fueron de
mediación por parte de Monseñor Rivera y Damas y en la última ya participaron comisiones
de alto nivel por ambas partes.

94
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Del dialogo-negociación al acuerdo de paz

Tres meses después de la toma de posesión del gobierno del Licenciado Alfredo
Cristiani, el proceso promovido durante el gobierno demócrata cristiano cobró
nuevo impulso; las comisiones nominadas37 iniciaron conversaciones el 15 de
septiembre en la ciudad de México, caminando en el angosto resquicio flanquea-
do por el acrecentamiento de los asesinatos de altos funcionarios del gobierno y
de dirigentes de los movimientos sociales, las acusaciones por ambas partes de
la falta de voluntad para una negociación responsable y los incendiarios debates
ideológicos38.

El Acuerdo de Paz había iniciado su ruta crítica, mientras el presidente se en-


tregaba a enfrentar el problema económico. El documento firmado por las partes
señaló como objetivo fundamental terminar la confrontación armada por la vía
política en el más corto plazo posible, así como impulsar la democratización del
país y la reunificación de la sociedad salvadoreña; además se establecieron los
procedimientos a seguir.

Uno de ellos fue el convidar a organismos internacionales como testigos,


acordándose una nueva reunión en San José, capital de Costa Rica, con la invi-
tación a la OEA y la ONU para que acreditasen representantes. Transcurrieron
un poco más de dos años para concretar la firma del Acuerdo de Paz, firmado en
Chapultepec, México, el 16 de enero de 1992. He aquí un relato de los pactos
parciales que culminaron en el convenio final:

I. El acuerdo de San José, firmado el 18 de octubre de 1989; la temática


principal giró en torno a la conceptualización por ambas partes respecto
a la categoría hostilidades, al compromiso de presentar propuestas en
una próxima reunión, y a la necesidad de la verificación internacional
acerca del cumplimiento de los acuerdos parciales.

II. El acuerdo de Ginebra, elaborado por el Secretario General de las Na-


ciones Unidas Javier Pérez de Cuellar como resultado de consultas rea-
lizadas con el gobierno y el Fmln. Los cuatro propósitos establecidos

37 Representaron al gobierno el Coronel Juan Antonio Martínez Varela; los doctores Oscar
Santamaría, Abelardo Torres, David Escobar Galindo y Rafael Hernán Contreras. Por el
FMLN, Joaquín Villalobos y Shafik Handal. Como Testigos los monseñores Romeo Tobar y
Gregorio Rosa Chávez.
38 Un hecho que muestra el nivel de polarización lo constituye el proceso para la conformación
de la comisión que representaría al gobierno en el diálogo. Los primeros elegidos fueron
Armando Calderón Sol (ARENA), Pablo Mauricio Alvergue (PDC), José Francisco Guerrero
(PCN), Mario Reni Roldán (PSD), Adolfo Rey Prendes (MAC) y David Escobar Galindo,
representando al presidente.

95
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

esta vez fueron: a) Terminar con el conflicto armado por la vía política
al más corto plazo posible. b) impulsar la democratización del país. c)
Garantizar el irrestricto respeto a los derechos humanos. d) Reunificar a
la sociedad salvadoreña. Así mismo, se definió como el objetivo inicial,
lograr acuerdos políticos para la concertación de un cese del enfrenta-
miento armado y de todo acto que irrespete los derechos de la población
civil. Este pacto se firmó el 4 de abril de 1990.

III. El acuerdo de Caracas, suscrito por ambas comisiones negociadoras el 21


de mayo de 1990, en el cual se elaboró la agenda general y el calendario
del proceso completo de negociación. En representación del Secretario
General de la ONU asistió Álvaro de Soto.

IV. El acuerdo de San José, rubricado por las partes el 26 de julio de 1990,
cuyo contenido fue una serie de puntos referidos al respeto y garantía de
los Derechos Humanos, con el compromiso de aceptar la verificación de
su cumplimiento por una misión especial de las Naciones Unidas creada
para tal efecto39.

V. El acuerdo de México, en donde se plasmaron los resultados de la nego-


ciación relacionados con las reformas jurídicas necesarias para integrar
los acuerdos políticos. En cuanto a la Constitución, se plantearon mo-
dificaciones referidas a la Fuerza Armada, al sistema judicial y de dere-
chos humanos, y al sistema electoral. Por otra parte, se convino en crear
la Comisión de la Verdad, responsable de investigar los graves hechos de
violencia ocurridos desde 1980. Este acuerdo fue signado el 27 de abril
de 1991.

VI. El acuerdo de Nueva York con los pactos políticos siguientes: A) Crear
la Comisión Nacional para la Consolidación de la Paz (Copaz), como un
mecanismo de control y participación de la sociedad civil en la supervi-
sión del cumplimiento de los acuerdos políticos alcanzados. B) Depura-
ción de la Fuerza Armada. C) Reducción de la Fuerza Armada. D) Doc-
trina de la Fuerza Armada. E) Sistema educativo de la Fuerza Armada.
F) Creación de la Policía Nacional Civil. G) Tema económico y Social.
Este acuerdo se firmó el 25 de septiembre de 1991.

VII. Las Actas de Nueva York I y II fueron suscritas el 31 de diciembre de


1991 y el 13 de enero de 1992, culminando así las intensas y largas ne-

39 Fue la ONUSAL la encargada de la verificación, iniciando sus funciones en julio de 1991 y


concluyendo en abril de 1995; participaron 380 observadores militares y 631 de policía, con
personal civil conformando las divisiones de Derechos Humanos, militar, de Policía y electoral.

96
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

gociaciones, con el reconocimiento de las respectivas representaciones


de haber alcanzado acuerdos definitivos y, por tanto, quedaba allanado
el camino para rubricar la paz, suscripción realizada en Chapultepec,
México, el 16 de enero de 199240.

Partiendo de la hipótesis de que el Acuerdo de Paz convirtió a la política


en la continuación de la guerra por otros medios, queremos dejar formuladas
ciertas interrogantes, con el fin de contribuir a la elección de algunas situaciones
problemáticas desde las cuales puedan establecerse temas de estudio: ¿Se ha
logrado convertir la lucha por el poder en un medio para lograr el bien común
o sigue siendo un fin en sí mismo para nuestra clase política? ¿Cuál ha sido el
aporte del nuevo contrato social a la gobernabilidad del país? ¿Es el sistema ju-
rídico resultante, una expresión de la constante ambigüedad entre lo que se dice
y lo que se hace? ¿Han cumplido las nuevas instituciones surgidas del acuerdo
con los fines de su creación? ¿Cambió la situación del país en cuanto al respeto
de los derechos humanos de primera, segunda, tercera y cuarta generación, y
su relación con la calidad de vida de la población? ¿Pueden apreciarse cambios
significativos entre el pasado y el presente en el protagonismo de la institución
militar y de la clase política?

El doctor Javier Pérez de Cuéllar, Secretario General de la ONU, preside la mesa


de negociación en Nueva York el 25 de diciembre de 1991; a la izquierda la
delegación del Fmln y a la derecha la delegación del Gobierno de El Salvador.

40 Representaron al gobierno los Doctores Oscar Santamaría, Abelardo Torres, David Escobar
Galindo, y Rafael Hernán Contreras, así como los militares Coronel Juan Martínez Varela
y General Mauricio Ernesto Vargas Valdez. Por el Fmln firmaron los comandantes Schafik
Handal, Francisco Jovel, Salvador Sánchez Cerén, Eduardo Sancho y Joaquín Villalobos,
Junto con Salvador Samayoa, Ana Guadalupe Martínez, María Marta Valladares, Roberto
Cañas y Dagoberto Gutiérrez.

97
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

CUARTA PARTE
Unidad de aprendizaje 2
RESPETO AL MEDIO AMBIENTE

Resumen Ejecutivo

Por la resonancia que a nivel mundial vienen teniendo los mensajes del sumo
pontífice, consideramos fundamental transcribir su pensamiento en lo referido al
medio ambiente, expresado en la primera encíclica titulada Laudo Si (Alabado
Sea) y en su discurso ante los asistentes a la 70ª sesión de la Asamblea General
de las Naciones Unidas. En la primera expuso sus argumentos teológicos y mo-
rales sobre los problemas y algunas estrategias para contener el continuado daño
a la naturaleza y los nocivos efectos del cambio climático a consecuencia de las
acciones humanas, las que calificó como “una pequeña señal de la crisis ética,
cultural y espiritual de la modernidad”, para luego sentenciar que “las solucio-
nes requerirán de un alto grado de sacrificio y una audaz revolución cultural en
todo el mundo”.

Su mensaje en la ONU tuvo como hilo conductor la afirmación que la labor


de esa institución mundial-de acuerdo a sus postulados-es promover la soberanía
del derecho, para argumentar acerca de “la existencia de falsos derechos y a la
vez grandes sectores indefensos victimas más bien de un mal ejercicio del po-
der: el ambiente natural y el vasto mundo de mujeres y hombres excluidos. Dos
sectores íntimamente unidos entre sí, que las relaciones políticas y económicas
preponderantes han convertido en partes frágiles de la realidad. Por eso hay
que afirmar con fuerza sus derechos consolidando la protección del ambiente
y acabando con la exclusión”. A continuación hizo referencia a la presencia de
un derecho del ambiente, para dar paso después a un esperanzador mensaje ante
las señales que pueda enviar a la comunidad internacional la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible, constituida en tema central en la Cumbre Mundial en
la que participó, y su confianza que en la Conferencia de Paris sobre el cambio
climático se habían de lograr acuerdos fundamentales y eficaces.

Lo extractado evidencia lo acertado de discutir el tema dentro de la cátedra


de REALIDAD NACIONAL, excitando a docentes y estudiantes a profundizar
en la investigación acerca del mismo con el objetivo de ofrecer desde su propia
perspectiva alternativas adicionales a las propuestas por el Papa Francisco, pero
sobre todo para comprometerse con impulsar acciones, en el entendido de que
evitar los daños al medio ambiente tiene implícito evitarlos para la humanidad.

98
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

CAPÍTULO X

Unidad de aprendizaje 2
RESPETO AL MEDIO AMBIENTE

Los seres humanos somos parte del ambiente.


Vivimos en comunión con él, porque el mismo ambiente comporta límites éticos
que la acción humana debe reconocer y respetar. (El papa Francisco)

Medioambiente y el ser humano

Siendo el medio ambiente el entorno de toda forma de vida, integrado por un sis-
tema de elementos naturales interrelacionados con factores artificiales, así como
con valores culturales y sociales, se convierte en una condición imprescindible
luchar por su conservación si queremos la sobrevivencia de las presentes gene-
raciones y con mayor razón de las futuras.

Lamentablemente nosotros mismos atentamos contra la propia especie y con


todos los demás signos de vida, e incluso atacando directa o indirectamente las
variadas expresiones culturales de todo lo que construimos, mediante una diver-
sidad de acciones que afectan elementos vitales como el suelo y el agua, el aire
que respiramos, la flora y fauna.

A los altos niveles de contaminación por la forma de procesar los desechos


industriales e inorgánicos y la cantidad de dióxido de carbono lanzado a diario
por el parque vehicular, se suman factores naturales como las sequías o las llu-
vias excesivas, la deforestación, las quemas para limpiar terrenos de sembradío
y los incendios forestales.

Los desequilibrios eco-sistémicos provocados están enrumbando al mundo


actual hacia el caos con el consecuente efecto en la invariable destrucción de las
condiciones necesarias para que el ser humano pueda sobrevivir; partiendo de
la tesis de que nosotros pertenecemos a la tierra y no ella la que nos pertenece
a nosotros, cada vez es una mayor exigencia tomar conciencia de las limitantes
que deben imponerse al desarrollo y al crecimiento poblacional mediante me-
didas políticas, jurídicas, económicas y sociales que reencausen el denominado
progreso y superen las visiones extremistas de los que hablan de la necesidad
de modernización a ultranza desde su estrecha perspectiva civilizadora y de las
posturas dogmáticas de algunos movimiento ecologistas, quienes sostienen la te-
sis del ecocentrismo absoluto en contradicción con el enfoque antropocentrista.

99
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Los problemas suscitados como resultado de políticas de desarrollo que se


contraponen a la disponibilidad en el tiempo de los recursos naturales, han sido
los detonantes para la búsqueda de métodos que conlleven a un balance entre la
actividad económica y el entorno dentro del cual se encuentra inmersa. Dicho
balance se estudia mediante el concepto de economía circular, y recibe el nom-
bre de Enfoque del balance de materiales, que permite identificar rápidamente
la importancia del uso de dichos recursos en el desarrollo de un país. El análisis
parte de la representación simplificada de una economía, en donde el nivel de
bienestar–utilidad logrado por los agentes económicos se obtiene por el consu-
mo de bienes y servicios, e inicia con el proceso de producción, sin tomar en
cuenta el medio ambiente; bajo esta perspectiva, la economía se puede caracte-
rizar como un sistema lineal.

Al eliminar lo que ocurre con los bienes de capital y la utilidad reportada,


agregando al flujo los recursos naturales, se tiene un esquema más completo, en
el cual los referidos recursos son considerados como insumos del sistema, lo que
se conoce como la primera fusión del ambiente:

No obstante, del proceso de producción y consumo se generan residuos, que


son reciclados de forma natural, existiendo una relación entre los recursos na-
turales y la cantidad de flujos de residuos generados en cualquier período, cau-
sando graves daños al ambiente, de donde surge la Ley de la Termodinámica
que indica que los recursos naturales usados deberán terminar en algún lugar del
sistema ambiental.

Esta situación obliga a una explotación racional, y requiere tener en cuenta


los siguientes aspectos: (i) Sustituir los recursos no renovables por renovables,
es decir, se debe aumentar el stock de éstos para compensar la disminución de los
primeros. (ii) Alcanzar una mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales,
lo cual es posible sustituyendo su uso por medio del progreso tecnológico.

La incertidumbre que se encuentra en todos los aspectos de la gestión de los


recursos naturales tiene su base en el desconocimiento de la magnitud del stock
de recursos no renovables y renovables. Se ignora cuál será la preferencia de las
futuras generaciones por los recursos naturales; se desconoce el nivel futuro de
precios y costos de los recursos explotados. Esta realidad lleva a considerar que
si se quiere mantener la dotación de recursos naturales que permitan un desarro-

100
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

llo sostenible, se deberá actuar con extrema cautela, ya que las decisiones que
se tomen respecto de la explotación de los recursos naturales serán irreversibles.
Nuestro país, como el resto de naciones del continente latinoamericano, deberá
avanzar hacia un Sistema de Contabilidad Económica y Ambiental Integrada,
que a través de cuentas satélites del ambiente permita cuantificar los daños cau-
sados a éste; el principal objetivo deberá ser disponer de un conjunto de indica-
dores macroeconómicos que, a partir de la información generada, oriente la polí-
tica económica nacional hacia la asignación eficiente de los recursos disponibles.

Desarrollo sostenible y desarrollo económico

En términos generales, el desarrollo sostenible hace referencia al incremento del


uso de recursos renovables y a la racionalización de los no renovables; la tala de
árboles y la repoblación es un ejemplo de lo primero, como también el empleo
de energías alternativas, que posibilita la reducción del empleo de combustibles
fósiles es muestra del segundo caso. En el informe Brundlandt se lo define como
“Aquel que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los
recursos y posibilidades de las futuras generaciones”, siendo por ahora un con-
cepto muy aceptado por su forma clara y sencilla de definirlo, aunque encierra
una gran complejidad en su aplicación práctica por cuanto entran en contradic-
ción las exigencias económicas de la globalización con las particulares caracte-
rísticas de cada sociedad.

El desarrollo económico-en cambio-es entendido como la capacidad de un


país o región de generar riqueza con la finalidad de promover e incentivar el
bienestar y la mejor calidad de vida de la población, transformación cualitativa
dentro de un sistema que requiere altas tasas de crecimiento económico que po-
sibiliten la acumulación de capital; constituye un proceso dinámico de cambios
jurídicos e institucionales para mantenerse con adecuados niveles de producti-
vidad interna y competitividad externa acordes a los modelos económicos im-
plementados, orientados a fomentar la innovación, la creatividad y la inversión,
para hacer eficientes los sistemas de distribución de bienes y servicios.

La realidad mundial concluida la segunda guerra e iniciado el camino


de la reconstrucción evidenció que en la práctica la tesis del desarrollo eco-
nómico para todas las naciones fue sumamente desigual, contrariando los
enunciados teóricos e induciendo a los estudiosos de la economía a buscar
explicaciones para entender por qué son muy pocos los países desarrollados,
cuáles son las causas de la profunda brecha entre éstos y los denominados
“países en vías de desarrollo”.

101
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Gestión integral del riesgo

Ante los cada vez más constantes desastres, el tema del deterioro ecológico
comenzó a tener relevancia a partir de la década de los años 70, discusión ini-
ciada con el informe del denominado club de Roma (1972), al que siguieron las
Cumbres de la Tierra celebradas en Río de Janeiro en 1992 y la de Johannesbur-
go en el 2002, que culminó con una declaración en donde, de manera implícita,
se reconoció como causa del problema el considerar al desarrollo económico
incompatible con la seguridad ambiental.

Pero mientras tanto, era necesario crear todo un sistema de prevención de


riesgos, dado que la madre naturaleza continuaba demostrando su poder respon-
diendo con la generación de desastres de distinta índole: cambios bruscos de
temperatura, tsunamis, sequías, lluvias torrenciales e inundaciones, deshielos,
huracanes, terremotos, etc. En nuestro caso, una evidencia de lo expresado lo
es el haber sellado la mayoría del manto acuífero de las fincas Santa Elena y el
Espino en Antiguo Cuscatlán, provocando en el invierno una fuerte correntada
que buscó su desagüe hacia el barrio de Lourdes arrastrando un bus con 32 per-
sonas, todas fallecidas, tragedia que pudo haberse soslayado creando un sistema
de prevención o evitando la destrucción de dicho manto.

Este sistema está integrado por una serie de elementos de seguridad: i) pro-
cedimientos ante situaciones de desastres, ii) mecanismos de control para veri-
ficar el cumplimiento de los planes, iii) programas de capacitación periódica del
elemento humano y iv) simulacros de rescate u otras acciones pertinentes. Hace
un año se celebró en nuestro país una reunión extraordinaria del Sistema de In-
tegración Centroamericana (Sica), en donde se tomaron acuerdos para enfrentar
de manera proactiva la prevención de los problemas a causa de la vulnerabilidad
de la región, creando el denominado Centro de Coordinación para la Prevención
de Desastres en América Central.

El Salvador, que a pesar de lo pequeño del territorio cuenta con unos muy
variados y ricos ecosistemas, ha reconocido la existencia del 95% del territorio
en situación de vulnerabilidad, con un millón habitando en zonas de alto riesgo41.
La presidencia de la república, consciente de esta situación, ha realizado una
modificación institucional elevando al rango de secretaría la de Vulnerabilidad
Social, dependiendo directamente del jefe del ejecutivo, siendo la responsable
de diseñar toda la estrategia de alerta temprana y respuesta a posibles desastres,
asignándole los recursos humanos y materiales necesarios para poder cumplir

41 El país tiene una rica diversidad de bosques y plantas, entre los que sobresalen el parque
nacional el imposible y la región del trifinio; lamentablemente es el mayor deforestador de
Centroamérica.

102
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

sus funciones42. Además, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


elaboró en el 2000 un diagnóstico de impactos potenciales en los ecosistemas e
instaló el primer sistema de radares en Centro América que permite pronósticos
a corto plazo y una cobertura en todo el territorio.

Por otra parte, el Servicio Nacional de Estudios Territoriales conjuntamente


con el Pnud, luego de diversos análisis, ha elaborado y ejecutado propuestas
específicas de mitigación, como el desarrollo de una política nacional para en-
frentar los problemas de las sequías y el aprovechamiento del gas metano que
generan los rellenos sanitarios, entre otros.

Desarrollo sostenible, desarrollo económico y distribución de la riqueza

La globalización ha hecho sentir su impacto planetario en el largo plazo a con-


secuencia de sus políticas enmarcadas dentro del modelo económico neoliberal,
generando consecuencias variadas y complejas sobre quienes vivimos en él, aun-
que en dimensiones diferentes; en las economías denominadas del tercer mundo
se han resentido mucho más los ciclos de contracción que los de bonanza de los
países del primer mundo, a causa de las muy marcadas asimetrías, así como de
la situación de dependencia.

En términos generales, y en consonancia con los temas del capítulo, debemos


hacer referencia en primer lugar a las que impactaron el ambiente y sus secuelas,
siendo el calentamiento global el mejor ejemplo, dado que las emisiones de gas
con efecto invernadero provenientes de todo el mundo se unieron para alterar
el clima. La explotación irracional de los recursos naturales en nombre de la
civilización y el desarrollo, es la causa fundamental de la mutación, motivada
por la necesidad creciente de materias primas para la producción, especialmente
del petróleo y sus derivados así como de la tala de bosques, consecuencia de una
sociedad cada vez más consumista como también de una más difícil lucha por la
sobrevivencia, realidades que han provocado el gasto incontrolado de energía, la
reducción del recurso hídrico y el aumento de materiales de desecho en volúme-
nes que constituyen una amenaza al espacio disponible y representan un riesgo
para la salud.

Un segundo aspecto lo constituye la dinámica demográfica del sistema y la


distribución inequitativa de la riqueza; la agenda a tratar en la cumbre mundial
sobre el desarrollo social celebrada en Copenhague en 1995 hacía referencia a
tres problemas, a saber: 1) La pobreza se ha generalizado. 2) El empleo produc-

42 De acuerdo a datos recopilados de la página de casa presidencial, actualmente la secretaría


cuenta con 176 técnicos, 794 radios de comunicaciones, 262 bases y 15 antenas repetidoras; se
ha mejorado la red para la medición de lluvias, sismicidad y oleaje.

103
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

tivo ha disminuido. 3) Está creciendo la falta de solidaridad social. De acuerdo a


datos de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), en el 2014 uno de cada
cinco habitantes del mundo vivía en situación de pobreza o pobreza extrema,
esto es mil quinientos millones de habitantes a quienes les han sido negados
sus derechos fundamentales. Es notable, además, cómo en la actualidad se va
ensanchando la división entre ricos y pobres, tanto al hacer la comparación entre
países, como entre grupos dentro de un mismo territorio, provocando tales ca-
rencias económicas que niegan el tener una vida digna.

Lo expresado nos permite deducir que la teoría del desarrollo económico


sustentado en el mercado como factor dinamizador de la economía, y el libre
juego de oferta y demanda como generador de la riqueza, la cual irá siendo de-
bidamente redistribuida de forma espontánea dentro del sistema en la medida en
que aumente, ha mostrado su insostenibilidad en el largo plazo y le plantea a la
sociedad un enorme reto si quiere un futuro mejor para las nuevas generaciones,
desarrollando políticas públicas a nivel macro y microeconómico que garanticen
el desarrollo sostenible, en una interacción equilibrada entre lo social, lo econó-
mico y lo ambiental:

Este enfoque sostiene que el desarrollo deja de ser sinónimo solo de lo econó-
mico, para pasar a una concepción más integral, que comprende aspectos huma-
nos y ecológicos concernientes a la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, el
salario justo, la igualdad de género, la preservación del ambiente, la calidad del
agua, la integridad territorial, la calidad del aire, la biodiversidad, etc. Un tema
central es el del conocimiento, convertido en la nueva forma de generar riqueza,
de ahí la relevancia que ha tomado la variable educativa como pilar fundamental
del modelo a implementar; al respecto, deberá tomarse en cuenta que para iniciar
el trabajo de educar a una sociedad para el desarrollo sostenible es necesario: (1)

104
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

mejorar la educación básica; (2) reorientar la educación existente para abordar el


desarrollo sostenible; (3) incentivar la politización ciudadana, entendida como
el estar interesados por la cosa pública; y (4) ofrecer capacitación. Los objetivos
de esa educación deben ser: (i) minimizar el uso de recursos no renovables; (ii)
prevenir la erosión de los recursos renovables; (iii) utilizar todos los recursos con
la máxima eficiencia; (iv) hacer más lento y eventualmente detener el crecimien-
to exponencial de la población y capital físico; (v) monitorear la condición de
los recursos, el ambiente natural, y el bienestar de los humanos; y (vi) mejorar el
tiempo de respuesta para reducir el estrés ambiental.

Resulta evidente que la sostenibilidad se convierte en el “golpe de timón” que


las sociedades actuales requieren para re-direccionar sus metas de desarrollo,
lo cual supone un cambio de valores, conductas y estilos de vida, así como el
especial involucramiento de los gobiernos, actores locales, nacionales e inter-
nacionales; pero también demanda la responsabilidad de privilegiar el adquirir
sólidos conocimiento por parte de quienes, insertados en el sistema educativo a
distintos niveles, los han de llevar luego a la práctica en los diversos campos de
aplicación de la sostenibilidad.

Algunos efectos en el medio ambiente de El Salvador

Ante la magnitud creciente y alarmante de las consecuencias no deseables del


desarrollo económico en su actual tendencia, de las cuales El Salvador no está
exento, es urgente recurrir a la reflexión de ¿hacia dónde vamos? y ¿qué tipo de
futuro nos espera?, ¿Cómo enfrentar los múltiples factores que la denomina-
da civilización ha generado, provocando la crisis medio ambiental? Todos los
componentes de nuestro ecosistema se encuentran seriamente afectados ante el
ataque irracional de quienes tenemos la obligación de protegerlo, referimos al-
gunos pocos:

1) Alto grado de deforestación; según informe del Ministerio del Medio


Ambiente y Recursos Naturales (Marn), a causa de la tala de árboles e
incendios forestales, nosotros deforestamos un promedio anual de 4,500
hectáreas de bosques, provocando una desproporcionada erosión, sedi-
mentación del suelo y la desertificación del país.

2) Reducción de los manglares; aparte de los efectos de la naturaleza, estos


bosques salados se ven constantemente atacados por el hombre en busca
de madera para construir sus viviendas y obtener leña para cocinar.

3) El crecimiento territorial desordenado; un claro ejemplo es lo sucedido


en Antiguo Cuscatlán, un excelente reservorio acuífero en el pasado, con
la capacidad para abastecer solo él a todo el gran San Salvador, ahora

105
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

sellado por el incontrolable uso del espacio físico de los bosques en


Santa Elena y el Espino para la construcción de viviendas, que requieren
además de infraestructura complementaria para proporcionar las condi-
ciones de movilidad y recursos básicos. Este fenómeno se ha generali-
zado en todo el país, específicamente en las zonas urbanas, en donde el
hacinamiento, la insalubridad y el smog emanado por el incremento del
parque vehicular, están provocando diversos tipos de enfermedades.

4) La producción de desechos sólidos; de acuerdo a datos del Marn, en el


2005 se obtenía un promedio diario de 2715 toneladas de desechos en
todo el país. Al entrar en estado de putrefacción, los mismos producen
gases y resina, dañinos para la salud e ingeridos mediante el agua conta-
minada por dichos elementos.

5) El río Acelhuate recibe aguas fecales sin sufrir ningún tratamiento, a las
que se suman las heces arrastradas por las escorrentías hacia los ríos,
contaminando los mantos acuíferos de los cuales nos abastecemos.

Cambio climático

La denominación de este apartado hace referencia a la modificación del clima


con respecto al historial climático a escala global o regional, el cual se mide a
muy diversos niveles de tiempo considerando varios parámetros meteorológi-
cos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc.

El término a veces se refiere específicamente al cambio causado por la activi-


dad humana, a diferencia de aquellos causados por procesos naturales de la tierra
y el sistema solar. Algunos datos que permiten verificar el preocupante efecto
de tal transformación son: 1) Aumento de las temperaturas promedio a nivel
mundial con climas sumamente calurosos y sus daños tanto al planeta como a
las diversas formas de vida. 2) El acrecentamiento del dióxido de carbono en la
atmosfera-gas de efecto invernadero-factor dominante en el cambio climático.

En El Salvador, el clima está determinado por su proximidad al océano pa-


cífico y por el efecto de las corrientes atmosféricas de gran escala; un estudio
realizado por La Unidad Ecológica Salvadoreña destaca que nuestro país es una
región sujeta a fuertes variaciones climáticas que afectan al volumen y distribu-
ción de las precipitaciones, provocando intermitentes sequías e inundaciones, tal
como ha sucedido con los denominados fenómenos del niño y la niña.

Según lo refiere el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, las


principales fuentes que han contribuido a dichas variaciones han sido el sector
energético, la actividad manufacturera, el transporte, el sector comercial y resi-

106
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

dencial, que son tan importantes para cubrir las necesidades del ser humano, pero
que a su vez provocan cambios en los sistemas ecológicos, con las consecuentes
secuelas en la agricultura y la pérdida de cultivos, la reducción de las posibilida-
des de acceso al agua, el incremento de las enfermedades como el paludismo y
el dengue, en síntesis, la profundización de nuestra ya tradicional vulnerabilidad
ante los efectos meteorológicos, escenario preocupante sobre todo porque ade-
más nos amenazan las condiciones externas.

Agua y cuencas hidrográficas

Una cuenca hidrográfica es el espacio de terreno limitado por las partes más altas
de las montañas, laderas y colinas, en el cual se desarrolla un sistema de drenaje
superficial que concentra sus aguas en un río principal el cual se integra al mar,
lago u otro cuerpo de agua más grande.

Pero también, las cuencas hidrográficas pueden considerarse como sistemas


conformados por los siguientes componentes: a) biológico: fauna y flora prin-
cipalmente; b) físico: el suelo, subsuelo, geología, recursos hídricos y clima c)
económico: integrado por todas las actividades productivas que realiza el ser
humano en agricultura, recursos naturales, ganadería, industria y servicios (ca-
minos, carreteras, energía, asentamientos y ciudades), estructura de la propiedad
de la tierra; d) social: salud, educación, vivienda, elementos culturales, demo-
gráficos, institucionales, políticos y legales.

“Por su ciclo, el agua se encuentra en constante movimiento hacia arriba y


hacia abajo de la superficie del suelo, sirviendo de esta manera como un nexo
imprescindible a los ecosistemas. En este ciclo, una proporción vuelve directa-
mente a la atmósfera, en parte a través de las plantas, el resto se introduce en
la tierra penetrando el suelo o fluyendo sobre éste, recargando mantos acuíferos
subterráneos, volviendo a colmar ríos y lagos, adentrándose en los océanos
para retornar luego a la atmósfera” (Villegas, 1998; en Barrantes, G. 2002).

Su disponibilidad es el resultado de la capacidad que tienen los ecosistemas


boscosos para captarla, función considerada un servicio ambiental del cual se
beneficia la sociedad, tanto en la utilización productiva como en su consumo na-
tural, por eso, la disminución de tales ecosistemas por causas naturales o provo-
cadas, repercute directamente en la regulación de los recursos hídricos y afecta
el desarrollo de las diversas actividades humanas dentro del sistema productivo
y el suministro de agua potable a la población.

107
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

El incremento de todos los factores que inciden directamente en el deterioro


de la cuenca hidrográfica43 ya han afectado más del 90% de los ríos de todo el
territorio nacional, con su consecuente efecto en los grandes cuerpos de agua
salvadoreña: al este el lago de Guija y el de Coatepeque; en la región central el
embalse del Cerrón Grande, el lago de Ilopango, la desembocadura del río Lem-
pa y la bahía de Jiquilisco, ambos en la zona paracentral; al oeste la laguna de
Olomega y el golfo de Fonseca.

El Salvador tiene en el río Lempa su símbolo de vida, pero también de muerte


si no tomamos conciencia sobre las amenazas para su sobrevivencia, para la con-
servación de su fuerza, de su caudal, de la diversidad de sus climas, para la vida
de la extensa red fluvial que le abastece y la invaluable biodiversidad que posee
en sus tres sub-cuencas: alta, media y baja.

Es trascendental esta consideración dado que en los 360 kilómetros de su


recorrido dentro de nuestro territorio habita el 60% de la población total del
país, ubicada en 151 municipios y en 12 de los 14 departamentos, lo cual se
ratifica con la transcripción que sigue, tomada del libro “Río Lempa caudal de
vida”, publicado por Fundemas, con el apoyo del programa presidencial Plan de
Nación y la fundación Río Lempa: “Debido a variaciones en el uso de la tierra
que han modificado las relaciones suelo-agua, principalmente en las laderas, la
cuenca del río es muy vulnerable a las presiones humanas que han ocasionado
esos cambios drásticos en la utilización de los suelos y alterado dicha relación
con las aguas, principalmente en las ciudades y laderas. A esto se debe que los
recursos naturales en el sistema tributario del Lempa se encuentren en estado
crítico. En aquellas secciones de la cuenca donde los impactos de la actividad
humana no son tan severos, aún se encuentran variedades de tierra y vegetación
original que sirven de hogar y dan vida a gran diversidad de flora y fauna que
es urgente proteger y preservar. En El Salvador, como en casi todo el mundo,
el progreso ha estado vinculado a través de la historia a la utilización intensa
de los recursos que los ríos ofrecen para suministro de agua, pesca, recreación,
transporte y energía; así, éstos han sido los ecosistemas más utilizados por los
grupos humanos.

Durante la época prehispánica, los sistemas de explotación del agro y la


expansión de asentamientos se desarrollaron atendiendo a las características
del medio físico y la estabilidad en la relación del sistema socio-ambiental y la
cuenca. Con el paso del tiempo y el incremento demográfico, los usos del territo-

43 En el año 2002, el Snet llevó a cabo una investigación sobre la reducción de los caudales
superficiales a nivel generalizado en el país, evidenciando una mayor y crítica reducción en
las zonas de Chalatenango, Morazán y Suchitoto, del orden de 30 hasta 80% con base a los
caudales registrados en los años 70 (época seca) (Snet, 2002).

108
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

rio se han caracterizado por el progresivo conflicto entre sociedad y naturaleza


al perderse las formas ancestrales de organizar y utilizar razonablemente los
recursos. Pero han sido los usos cada vez más degradantes e intensivos durante
los últimos 60 años los que han profundizado la crisis ambiental, alterando pro-
cesos que la naturaleza realiza para regenerarse a sí misma. Esta situación de
riesgo es la de un país con elevada densidad poblacional como El Salvador, con
tasas de crecimiento que la duplican cada 25 años, y es la realidad misma de la
cuenca del río Lempa, en cuyos principales valles, San Salvador, San Andrés,
alto Lempa, Jiboa, se ubican grandes asentamientos humanos con ciudades
principales y pronunciada actividad económica y social”.

Sabiendo de las interrelaciones entre los recursos naturales bosque–tierra–


agua, la cuenca hidrográfica se convierte en la unidad territorial de planificación
de acciones dirigidas al ser humano (familias y comunidades) para administrar
racionalmente estos recursos, lo que exige un enfoque de “cogestión”, tarea con-
junta compartida y colaborativa entre productores, grupos organizados, gobier-
nos locales, empresa privada, organizaciones no gubernamentales, instituciones
nacionales y organismos cooperantes, todos integrando recursos, experiencias y
conocimientos en el desarrollo de procesos dirigidos a lograr impactos favora-
bles y sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales y el ambiente en el
corto, mediano y largo plazo, con el objetivo común de promover un proceso de
cambio progresivo que propicie la armonía entre el bienestar de la población,
el uso del territorio, la conservación y protección de los recursos naturales y las
actividades productivas, a efecto de lograr el mejoramiento en la calidad de vida,
bajo un enfoque de sostenibilidad.

Contaminación

Las actividades humanas que tienen lugar dentro del entorno marino o en sus
proximidades, como el desarrollo turístico costero, el transporte marítimo, los
vertimientos en el mar, la minería submarina y la extracción de gas y petróleo,
así como los resultados procedentes de actividades humanas tierra adentro, in-
fluyen en la cuenca de captación, impactando negativamente en aquel entorno, y
por lo tanto en los recursos vivos que contiene. El constante crecimiento demo-
gráfico y su concentración acelerada en zonas costeras, con el desarrollo de cen-
tros urbanos y turísticos en dichas zonas, llevan consigo el empleo intensivo de
recursos; al mismo tiempo, la evacuación de los subproductos industriales cerca
de la costa está en contradicción con los usos recreativos y de recursos vivos,
en particular con la pesquería y la acuicultura. Todos estos factores repercuten
en el ecosistema marino de formas imprevistas; “una mala planificación del
desarrollo industrial, junto con las secuelas de altas densidades de poblaciones

109
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

transeúntes y permanentes, así como una agricultura extensiva, han contribuido


a aumentar en gran medida los efectos desfavorables en los sistemas costeros
naturales de todo el mundo”(Pnuma, 1990a).

En esta línea de análisis, es importante estudiar la contribución de los ríos


como vía de ingreso de contaminantes al mar, la cual fue reconocida por primera
vez en la Conferencia Técnica de la FAO sobre Contaminación Marina y sus
Efectos en los Recursos Vivos, celebrada en Roma en diciembre de 1970, donde
se estableció que la mayor parte de la contaminación que llega al mar se hace a
través de los ríos y la escorrentía costera, produciendo importantes efectos en los
estuarios y recursos vivos (Ruivo,1971).

El uso de los afluentes para la evacuación de nutrientes y compuestos tóxicos


da lugar a efectos considerablemente desfavorables en los hábitats marinos; asi-
mismo, la extracción de agua y, en líneas más generales, la regulación de los ríos
para la navegación y la prevención de inundaciones, repercuten a veces negati-
vamente en los peces fluviales. “La erosión de los suelos debido a la deforesta-
ción en las cuencas, aumenta la carga de sedimentos en los ríos, modificando el
ciclo estacional y el caudal de agua dulce al mar” (Gesamp, 1994).

Todos estos factores de contaminación de las aguas superficiales representan


un aspecto crítico en el análisis de la susceptibilidad de los recursos costeros
y marinos, siendo importante hacer una distinción entre las distintas maneras
en que dicha contaminación ocurre. Las fuentes puntuales en tierra representan
aquellas actividades cuyos desechos son vertidos directamente a los cuerpos de
agua receptores y el sitio del vertimiento es fácilmente distinguible.

Las fuentes no puntuales de contaminación terrestre son conocidas como


“fuentes difusas”, y se generan por una gama amplia de actividades humanas.
Para evaluar los efectos de la contaminación de los ríos en el mar y áreas cos-
teras no es muy útil ni necesario distinguir el origen de la contaminación como
difusa o puntual, ya que ambas finalmente se concentran en la desembocadura
de un río; si es útil saber de dónde proviene para combatir la contaminación en
su origen.

Adicionalmente, deberán tomarse en cuenta otros instrumentos para reducir


el impacto de la contaminación: (i) instrumentos de políticas públicas, en los
que se expresen los principios generales que orientan las respuestas del Estado
detallando los planes, programas, metas y objetivos que se persiguen con esas
respuestas; (ii) Instrumentos de planificación aplicados en actividades de orde-
namiento territorial y de recursos, así como en los programas orientados a la
consecución de información básica para la gestión de la calidad del agua; (iii)
instrumentos de gestión, referidos a programas de vigilancia y monitoreo de la

110
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

calidad del agua, inspecciones de fuentes de contaminación, sistemas de permi-


sos y licencias ambientales condicionados; (iv) instrumentos regulatorios deri-
vados de las normativas contra las fuentes de contaminación, fijación de factores
de emisión, establecimiento de estándares de calidad, desarrollo de criterios de
calidad de agua para los diferentes usos, fijación de límites a las descargas con-
taminantes, protocolos para evaluar la contaminación; e (v) instrumentos eco-
nómicos, que incluyen aspectos tales como: contribuciones, cargas, impuestos,
tarifas por servicios de aguas y permisos de vertimientos.

Energía, industria y deforestación

Las principales fuentes fijas de contaminación corresponden a las plantas indus-


triales, desechos municipales y sitios de extracción, explotación y construcción;
las fuentes difusas más evidentes corresponden a la agricultura, por el uso de
pesticidas e insecticidas, así como el aporte de residuos de insumos agrícolas y
restos de vegetales y animales.

La actividad forestal intensiva, sobre todo de plantaciones, también es una


fuente difusa de contaminantes y produce, al igual que la actividad agrícola, car-
gas de nutrientes, pesticidas y sedimentos. Los ríos que desembocan en el mar
originan cerca del 80% de los contaminantes que afectan las franjas costeras,
produciendo alteraciones de las funciones ecológicas, reducción de la diversidad
biológica, daño a los hábitats acuáticos, contaminación de los cauces bajos y los
ecosistemas marinos, y efectos en la salud humana.

A nivel global, un número muy importante de especies de flora y fauna se


encuentran amenazadas; se reporta que el 37%, de las especies de peces de agua
dulce están en riesgo, al igual que el 67% de las especies de moluscos, así como
el 52% de las especies de crustáceos y el 40% de los anfibios, y un número im-
portante de especies de aves y vegetales (Uicn, 2000).

Más del 50% de los humedales han desaparecido; la sedimentación, con-


juntamente con el calentamiento global, han afectado seriamente el 27% de los
arrecifes de coral (Naciones Unidas, 2001). El ingreso de nutrientes contenidos
en las descargas municipales y los provenientes por la escorrentía agrícola han
producido un incremento en la eutroficación (buena alimentación) de las aguas
costeras y en algunos cuerpos de aguas dulces.

El flujo a través de los ríos de los tres elementos esenciales de la producción


biológica (carbono, nitrógeno y fósforo) muestran una concentración en las cos-
tas dos veces mayor que los valores en condiciones originales, lo que ha afectado
el ciclo natural de estos elementos.

111
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

El efecto en la salud de los habitantes en las zonas costeras ha tenido conse-


cuencias graves44, e implicado altos costos por tratamientos; a nivel global, se
han registrado cerca de 2.5 millones de casos de hepatitis infecciosa, y veinticin-
co mil sucesos fatales; un número similar de incapacidades por daños al hígado,
con un impacto económico cercano a los 10 billones de dólares anuales, sin
mencionar epidemias de cólera (Unep, 2001).

Ante este panorama, la contaminación de las aguas costeras debería ser de


interés especial para una gestión integral del agua a nivel de cuencas, debido a
que son las áreas más inmediatas a las costas y ejercen un efecto ambiental muy
marcado sobre ellas.

Esta gestión consiste esencialmente en tomar decisiones de intervención te-


niendo en cuenta la dinámica de la cuenca, de los cauces y de las aguas captadas
por la misma, así como sus efectos en el mar. En las decisiones se deben tener en
cuenta dos aspectos básicos; uno es referido a las medidas sobre el control de la
contaminación, y otro a la asignación del agua (derechos, permisos, autorizacio-
nes de captación y sobre los denominados caudales ecológicos, etc.); ambos son
interdependientes y por lo tanto deben ser analizados en conjunto.

Biodiversidad y especies naturales en peligro de extinción

Otro impacto de la destrucción del ecosistema tiene que ver la biodiversidad, ca-
tegoría de variadas interpretaciones, siendo dos de ellas las más aceptadas entre
los científicos. Una es la de comprenderla como patrimonio natural; la otra es
utilizada por los biólogos, quienes la definen como la totalidad de genes, espe-
cies y ecosistemas de una región, conceptualización que, además de la genética,
explicita el contenido de la diversidad de especies.

A pesar de existir varios estudios sobre nuestra biodiversidad, poca impor-


tancia ha recibido por parte de los distintos gobiernos la conservación de ese
patrimonio, muy rico en vegetación y hábitat a pesar de la reducida extensión
territorial, existiendo zonas de exuberantes paisajes que han sido tradicionales
reductos de variadas especies de flora y fauna, actualmente amenazadas por la
deforestación.

Otra acción destructiva del hombre es la caza, ya sea para alimentarse o para
comercializar, poniendo en peligro de extinción variadas especies; de acuerdo a
las investigaciones realizadas en El Salvador por el Ministerio del Medio Am-
biente y Recursos Naturales, existen 153 especies animales en peligro de extin-

44 Un caso dramático lo constituye las muertes por enfermedades renales en el municipio de San
Luis Talpa, situación ya antes presentada en el bajo lempa.

112
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

guirse, entre las que se encuentran el ocelote, el águila crestada negra, el pecarí
de collar, la Salamandra, el sapo, el caimán, el cocodrilo, la tortuga golfina y la
de carey, el gavilán, el rey zope, el pez sierra, el tepezcuinte, el tigrillo, el tunco
de monte, el venado de cola blanca, el pajuil, el mono araña y el armadillo. Igual
fenómeno se da con la pesca indiscriminada de toda clase de especies marinas
y/o de agua dulce; en lo referido a los bosques, árboles como el guarumo, las
ceibas y los cedros tienden a desaparecer.

Entre las funciones del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Marn) se encuentra la de lograr la creación de un régimen legal para la conser-
vación del patrimonio natural; en realidad existe todo un marco normativo para
regular las relaciones entre el hombre y la naturaleza, pero que-como en otros
campos jurídicos-su cumplimiento no ha sido efectivo, quedando demostrado
que la ley es una condición necesaria pero no suficiente para lograr el objetivo
de preservar la biodiversidad.

Se requiere de los recursos financieros adecuados, de una creación de cultura


respetuosa de la naturaleza, de políticas de desarrollo amigables con el medio
ambiente y de una institucionalidad fuerte. El gobierno tiene una serie de orga-
nismos con carácter ambiental, a parte del ministerio, entre los que se encuentran
la Secretaria Ejecutiva del Medio Ambiente (Sema), encargada de ejecutar los
lineamientos trazados por el Consejo Nacional del Medio Ambiente, y confor-
mada por funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y del Centro
Nacional de Tecnología Agropecuaria (Centa). El primero responsable de velar
por la conservación, restauración y mejoramiento de los recursos naturales, y el
segundo creado para generar y transferir tecnología agropecuaria y forestal.

Como puede apreciarse, tenemos la estructura legal e institucional para con-


trolar y preservar las variadas especies de nuestra biodiversidad, así como con-
tener el peligro de extinción de otras, pero es necesario apoyar debidamente a
los responsables de implementar las políticas, readecuando y reorientando sus
actividades a modo de volverlas realmente efectivas, así como actualizando la
normativa y ampliándola hacia aquellos temas aún no considerados jurídicamen-
te, en especial lo referido a las áreas protegidas; pero también se hace necesario
oficializar un plan de política nacional que incluya la creación de una cultura
general que valore nuestro patrimonio natural y lo proteja.

113
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

QUINTA PARTE
Unidad de aprendizaje 3
GLOBALIZACIÓN, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

Resumen Ejecutivo

En los debates acerca de la globalización ha venido persistiendo la tendencia de


considerarla solamente en su dimensión económica, cuando en verdad se trata
del quiebre de las estructuras de la modernidad construidas por la revolución in-
dustrial y derrumbadas por la realidad contemporánea que impacta y requiere de
una visión holística de las interrelaciones entre las dimensiones social, política,
cultural, jurídica, ideológica, ética y espiritual del mundo, constituyéndose en
una nueva transformación del sistema capitalista impulsada por el desarrollo de
los medios de comunicación electrónicos, conjuntamente con la veloz evolución
informática y cibernética; por ello se exige su estudio de manera multidisci-
plinaria dado que sus relaciones causa-efecto están determinadas por múltiples
factores externos e internos.

De hecho, la globalización es fruto de un conjunto de decisiones políticas de


aquellos Estados considerados centrales expresadas en el “Consenso de Wash-
ington”, aceptadas por unos Estados y rechazadas por otros de los denominados
periféricos, e impuestas en ambientes nacionales caracterizados por profundas
desigualdades en la calidad de vida, tanto internamente como de forma compara-
tiva con otras sociedades; los problemas de sobrepoblación, las cada vez mayores
migraciones, la catástrofe ambiental, las guerras, la transnacionalización del cri-
men en sus diferentes manifestaciones, es el escenario en el cual la instituciona-
lidad gubernamental va caminando por un sendero que está dejando atrás todas
las características del Estado de la modernidad, eliminando fronteras, potenciando
conflictos entre grupos sociales hegemónicos y subalternos, así como al interior de
ambos, imponiendo normativas jurídicas a favor de las empresas transnacionales y
cuestionan la soberanía de los pueblos, fomentando valores hedonistas45 e incenti-
vando conductas relativistas en contra de la espiritualidad humana.
Bajo esta óptica debemos evaluar los desafíos y oportunidades de El Salvador
en el esfuerzo por construir la nueva república, insertada en la globalización y
encaminada a lograr el bien común; ese es el reto que deben asumir docentes y
educandos con la finalidad de enfrentar racionalmente los profundos cambios
que se están produciendo en el mundo, los que requieren de un detenido análisis
de los hechos expuestos en el texto y los adicionales obtenidos en sus particula-
res investigaciones como parte del proceso de formación universitaria.

45 El hedonismo es la doctrina que considera el placer como la finalidad de la vida.

114
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

CAPÍTULO XI

Unidad de aprendizaje 3
GLOBALIZACIÓN, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

Desafíos
“No olvides que la causa de tu presente es tu pasado,
así como la causa de tu futuro será tu presente”
(Pablo Neruda)

¿Qué es la globalización?

Hemos hecho referencia en el resumen ejecutivo que se ha tratado de crear una


concepción en el imaginario colectivo que reduce la globalización a su dimen-
sión económica, abriendo un debate académico para responderse a tres interro-
gantes: ¿La globalización es un acontecimiento nuevo o antiguo?; ¿Es una fase
más de la evolución del capitalismo o solo es continuidad de su propia dinámi-
ca?; ¿Hacia dónde nos conduce su creciente intensificación?; la relevancia que
ha tenido la búsqueda de respuestas para poderla conceptualizar e interpretar con
la finalidad de explicarla, comprenderla y enfrentarla, ha ampliado la discusión
a los otros elementos de las relaciones sociales, dado su impacto en todos los
órdenes de la convivencia en comunidad.

A pesar de los diversos enfoques, existe entre ellos el acuerdo de que la hu-
manidad se enfrenta a una verdadera revolución que está transformando integral-
mente el mundo contemporáneo a consecuencia de un fenómeno multifacético
relacionando de forma sumamente compleja lo cultural, social, político, econó-
mico, espiritual y jurídico, lo cual exige analizar la globalización como una etapa
más del sistema capitalista sumamente heterogénea pese a sus intenciones de
homogenizar a los Estados, implicando una ruptura con las anteriores formas de
interacción entre sociedades, concebidas en la modernidad como organizaciones
bien delimitadas.

Así como ha recibido distintos nombres46, también han sido elaborados va-
riados conceptos con connotaciones ideológicas, políticas, socioeconómicas y
culturales, sin lograr un consenso sobre su significado; la definición más sim-
ple es que constituye un enfoque que ve a los países y regiones debidamente
integrados gracias a los avances tecnológicos en las comunicaciones. Desde el
punto de vista económico y la ideología neoliberal, la globalización constituye
el sometimiento de los Estados a los designios del mercado, mano invisible que

46 Globalización, formación global, cultura global, sistema global, modernidades globales,


proceso global, culturas de la globalización, ciudades globales.

115
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

promueve y permite alcanzar la igualdad de oportunidades para todos. Tomando


como fundamento los resultados, la globalización ha provocado en la práctica la
profundización de la brecha de la desigualdad entre los países desarrollados y el
resto de naciones, acrecentando el dominio del capital transnacional mediante la
inversión y los préstamos.

Culturalmente, constituye la imposición de patrones de los países desarro-


llados en contradicción con los esfuerzos por afianzar los valores locales, poco
a poco desplazados ante la intensa presión de los distintos canales de interco-
nexión que han internacionalizado elementos culturales antes desconocidos, de-
bilitando la identidad nacional.

Finalmente, y para efectos de nuestra propuesta académica, nos parece apro-


piada la siguiente definición: “Procesos en virtud de los cuales los Estados na-
cionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnaciona-
les y sus respectivas probabilidades de poder, orientación, identidades y entra-
mados varios. (Beck, 1999, pág. 29)

Comercio internacional y promoción del consumo

El consumismo-como patrón cultural-comenzó a desarrollarse en el mundo oc-


cidental a mediados del siglo XX con la aplicación en el sistema capitalista de
lo que Kotler denominó muchos años después “mercadeo salvaje”, a pesar de
haber sido él quien elaboró la teoría de “las cuatro P”, sobre la cual se estimuló
el “homo economicus”, acrecentándole sus necesidades mediante las técnicas
publicitarias y promocionales, acciones que la antropología identifica como so-
ciedad de consumo, entendida como la búsqueda de la acumulación de bienes
y el uso de servicios no esenciales para elevar a gran escala el volumen de las
compras a fin de hacer más rentable y sostenible el sistema de mercado inter-
nacional. Su ética parte de la premisa “tanto tienes, tanto vales; nada tienes,
nada vales”, fomentando la vida material de apariencias en contradicción con
los valores espirituales tradicionales como la felicidad, sinónimo en el mundo
contemporáneo de la posesión de riqueza como la forma de mejorar el “status”
dentro de la sociedad y alcanzar satisfacciones individuales al ser considerados
triunfadores económicamente.

El efecto multiplicador de la conducta despilfarradora incentivada por el feti-


chismo del mercado abarca desde la denominada aldea global y la economía de
los Estados, hasta las relaciones familiares; genera una relación negativa entre
las exportaciones e importaciones de gran parte de las naciones, contribuye al
acrecentamiento de la injusta distribución de la riqueza sobre la base del interés
por la rentabilidad de quienes producen bienes y servicios, provoca el desequili-

116
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

brio del presupuesto familiar con la consecuente presión que la insolvencia eco-
nómica genera en el grupo, e incide en la salud personal al consumir alimentos
poco saludables ofrecidos por transnacionales de comida rápida.

Recientemente el papa Francisco-en su encíclica titulada Laudato Si (Alaba-


do sea)-hizo una detenida reflexión sobre el riesgo que corre lo que denominó
la casa de todos; en ella el pontífice expresó que el continuado y profundo daño
a la naturaleza es una señal de la crisis ética, cultural y espiritual de la denomi-
nada post-modernidad, e insistió en el problema material y social en su discurso
ante los asistentes a la reunión anual de la ONU: “El abuso y la destrucción del
ambiente, al mismo tiempo, va acompañado por un imparable proceso de ex-
clusión. En efecto, un afán egoísta e ilimitado de poder y de bienestar material
lleva tanto a abusar de los recursos materiales disponibles como a excluir a los
débiles y con menos habilidades, ya sea por tener capacidades diferentes (disca-
pacitados) o porque están privados de los conocimientos e instrumentos técnicos
adecuados o poseen insuficiente capacidad de decisión política.

La exclusión económica y social es una negación total de la fraternidad hu-


mana y un gravísimo atentado a los derechos humanos y al ambiente. Los más
pobres son los que más sufren estos atentados por un triple grave motivo: son
descartados por la sociedad, son al mismo tiempo obligados a vivir del descarte
y deben sufrir injustamente las consecuencias del abuso del ambiente. Estos
fenómenos conforman la hoy tan difundida e inconscientemente consolidada
“cultura del descarte”.

Incidencia de la Globalización en la cultura

El debate en este aspecto ha consistido en explicar el nivel de influencia de


la globalización como causa en las transformaciones de la vida en sociedad,
surgiendo dos interpretaciones; la primera sostiene que su papel es secundario,
predominando en la interrelación de los Estados el poder político-militar y la
interdependencia económica dentro del mercado. Para otros “el poder político,
la dominación cultural con sus valores y las normas institucionales preceden la
dependencia del mercado” (Chase-Dunn, 1991, pág.88).

Si nos adscribimos a este segundo enfoque, hemos de reconocer que este


proceso dentro del capitalismo contemporáneo, que Frank Hinkelammert deno-
minó “el huracán de la globalización”, ha provocado una transculturación en
unas relaciones asimétricas entre los pueblos del mundo, cuyos efectos se hacen
sentir con los consecuentes problemas tales como la eliminación de las fronteras
nacionales, el incremento de la brecha entre ricos y pobres, tanto entre Estados
como a su interior, la catástrofe ambiental con su secuela de desastres, los con-

117
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

flictos étnicos conjuntados con la sobrepoblación y su concomitante resultado


de las migraciones masivas, el crimen globalmente organizado promoviendo el
lavado de capitales obtenidos de la droga y actos de corrupción, las democracias
formales como requisito para obtener financiamiento internacional, al margen de
la realidad imperante, etc.

Puede afirmarse que la globalización, en su matriz multidimensional, se ma-


nifiesta con mayor agudeza y frecuencia en la dimensión cultural, imponiendo
valores y universos simbólicos norte-americanizados, siendo relevantes el indi-
vidualismo, los hábitos alimenticios con la denominada “comida chatarra”, la
racionalidad económica caracterizada por la privatización de las funciones del
Estado, la producción industrial intensiva y el éxito comercial medido mediante
el volumen de ganancia, el utilitarismo incentivando la ética del tener como base
de las relaciones sociales e identificación simbólica de “status” dentro de un
orden normativo internacionalizado y la primacía de los diferentes medios de in-
terconectividad masiva: televisión, internet, cine, publicidad, teatro, música; en
este contexto la familia, como agente primario de socialización en el pasado, ha
sido suplantada por dichos medios, especialmente por la televisión, los celulares
y la informática.

A pesar de ello, es necesario reconocer que-contrario al Estado de la mo-


dernidad-el cual externamente venía proponiendo el respeto a la diversidad y
autenticidad de la cultura nacional e internamente ha forzado la homogeneidad
de la misma reprimiendo de variadas maneras la cultura local, el Estado contem-
poráneo despertó la conciencia de los pueblos en el sentido de llevar adelante
acciones de resistencia contra la construcción de un consenso universal; ello
explica el surgimiento del Foro Económico Mundial de “Davos” reuniendo a la
élite del capitalismo, así como el Foro Social Mundial de Porto Alegre, confor-
mado por un variado sector de opositores a la globalización insatisfechos por sus
resultados y dispuestos a presentar alternativas en contra del pensamiento único
desde el lema “Porto Alegre: otro mundo es posible”.

El acceso ágil a variadas fuentes de información electrónica que permiten co-


nocer los sucesos mundiales en tiempo real, viene construyendo la denominada
cultura de masas, con sus efectos positivos-como las creativas alternativas para
hacer oposición a la cultura elitista-y negativos-como la frivolidad de exaltar
las apariencias ante la esencia de las cosas, de lo cual se deriva que la relación
globalización y cultural exalta el más simple concepto de ésta: la lucha contra la
uniformidad.

118
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Procesos globalizadores y su relación con los conflictos mundiales

Si partimos del concepto de globalización como un fenómeno multidisciplinario


que ha afectado todos los órdenes de la vida en sociedad, se concluye que en
realidad constituye una nueva revolución dentro del capitalismo, con un impacto
cultural como el acaecido con la revolución industrial de finales del siglo XIX,
favorecido por el profundo cambio del escenario internacional provocado por la
desintegración del bloque socialista y la caída del muro de Berlín, que desenca-
denó un espíritu triunfalista del capitalismo, infundiendo un papel determinante
a las empresas transnacionales así como un carácter corporativo a los gobier-
nos, sujetos a los cánones fijados en los objetivos del milenio y otros cóncla-
ves celebrados entre los regímenes del primer mundo, e impuestos a través de
organismos financieros y comerciales como el Banco Mundial (BM), el Fondo
Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC),
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de
la Salud (OMS).

Influenciados con el principio de más mercado y menos Estado, los gobiernos


de América Latina comenzaron a formular políticas basadas en lo que se deno-
minó la Reaganomics, definida por el Lic. Juan Héctor Vidal (2010), como “un
acrónimo que se refiere al pensamiento de su principal promotor, el presiden-
te Reagan, y que eventualmente se incorporó de manera bastante clara en las
formulaciones iniciales del Consenso de Washington. Stiglitz (2002), al hacer
referencia a esas formulaciones, señala que los tres pilares aconsejados por
dicho Consenso, durante los años ochenta y noventa eran: la austeridad fiscal,
la privatización y la liberalización de los mercados.” (pág.50)

En este escenario se fue modificando paulatinamente el paradigma econó-


mico del crecimiento basado en la agricultura y la industria; ante los acelerados
avances tecnológicos el sector servicios se ha venido convirtiendo en el dina-
mizador del sistema, dando paso a actividades diversificadas como el comercio
electrónico, la educación por internet y la producción de software, entre otros.

Al igual que sucedió con la revolución industrial, también en la nueva eco-


nomía aparecieron en el escenario laboral profesionales en el área informática
(programadores, digitadores, ingenieros de sistemas, etc.)

Este proceso globalizador vino a ampliar el tradicional sistema de estratifica-


ción social con el nacimiento de empresas y la mutación de otras muchas en trans-
nacionales, surgiendo una clase capitalista con el poder político suficiente para
imponer las reglas del juego a la fuerza laboral e incluso a los mismos Estados,

119
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

amparados en el predominio económico47, en una estructura jurídica de normas


internacionales y los tratados de libre comercio que les son beneficiosos, especial-
mente en sus relaciones con naciones del denominado tercer mundo, a quienes el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial les imponen las medidas para
garantizar el pago de la deuda externa o la obtención de financiamiento.

Claros ejemplos de ese predominio son la flexibilización del mercado laboral


para reducir costos, la mediatización de la organización sindical de los traba-
jadores, las demandas económicas a varios Estados en Cortes Internacionales,
el control de la producción mundial y la transformación de los ciudadanos en
consumidores, la contracción del poder adquisitivo de los asalariados y su cada
vez más creciente endeudamiento a consecuencia de la reducción de los dere-
chos laborales y los efectos inflacionarios, con la subsecuente contracción del
mercado interno aunado al citado fenómeno de la exclusión mencionado por el
sumo pontífice. La oposición de amplios sectores políticos e instituciones diver-
sas ha provocado un escenario de conflictos legales entre Estados discordes, pero
además, la visión reduccionista actual del gobierno de Estados Unidos ha hecho
trascender los mismos entre competidores por la hegemonía mundial, especial-
mente con China Continental, presagiando un nuevo ambiente de guerra fría por
motivaciones comerciales.

Frente a estos procesos transformadores de los diversos ámbitos de la vida en


sociedad, las ciencias sociales en general, pero la política, el derecho, la antropo-
logía y la sociología en particular, tienen el reto de revisar sus principales catego-
rías de análisis partiendo de la realidad contemporánea, cuyo impacto primario
es convertir el Estado-Nación de la modernidad en una estructura abierta, crean-
do una nueva división social internacional del trabajo, reduciendo la soberanía
de los Estados, afectando la capacidad interna del control de los movimientos de
personas, capitales y bienes, desplazando la socialización de la familia hacia los
medios electrónicos, obligando a considerar la validez del concepto tradicional
de cultura e inculcando una serie de valores desde lo que Vargas Llosa ha deno-
minado “la civilización del espectáculo”.

Los procesos migratorios y comunicacionales: efectos en la violencia y la


criminalidad

El fenómeno de los movimientos poblacionales es de larga data en nuestro país,


iniciados con los desplazamientos forzados de los campesinos expulsados de
sus tierras en la medida que la frontera agrícola mono-cultivadora se fue ex-

47 De las 100 mayores economías del mundo, 47 son empresas multinacionales; el 70% del
comercio mundial es controlado por 500 multinacionales; el 1% de estas empresas detenta el
50% de la inversión directa extranjera.

120
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

pandiendo, lo cual ha sido expuesto al explicar las diferentes etapas de nuestra


historia. Hicimos referencia en su momento cómo los movimientos internos se
amplificaron con la implementación del modelo de sustitución de importaciones,
pues muchos asalariados del campo se trasladaron a las principales ciudades con
la esperanza de encontrar un trabajo estable y bien remunerado, anhelo fallido
que les obligó, al no querer regresar a sus lugares de origen, a construir precarias
viviendas en zonas que se fueron volviendo altamente vulnerables, insertándose-
muchos de ellos-dentro del denominado sector informal de la economía.

Este tipo de diáspora alcanzó dimensiones inconmensurables a partir de los


años 70, cuando la conflictividad política puso en peligro la vida de los pobla-
dores, en gran parte de la zona rural, provocando una descampesinización cuya
consecuencia se hace sentir actualmente en el agro, y además multiplicó la con-
flictividad social en las urbes, sobre todo en las más pobladas, a causa de la alta
densidad demográfica.

El otro éxodo ha sido el de las emigraciones, que representa un movimiento


poblacional bastante significativo. Honduras, Panamá, Guatemala, Canadá, Aus-
tralia y México se constituyeron en el destino de varios grupos de compatriotas,
pero es ahora Estados Unidos el mayor receptor, al grado que actualmente se
estima hay un poco más de dos millones de salvadoreños viviendo en ese país.
Es necesario establecer que el factor de la guerra solo potenció el impulso para
buscar el publicitado atractivo del sueño americano; prueba de ello es que, firma-
do el Acuerdos de Paz, la diáspora continua, y además, las encuestas de opinión
muestran el deseo de buscar nuevos horizontes, impulsados por una realidad
empañada por el desempleo, la violencia de las pandillas/maras y el incremento
en el desequilibrio entre la demanda y la oferta laboral con el ingresos como po-
blación económicamente activa de todos los desplazados de la guerra, actividad
que habían convertido en su modo de vida.

Nos merecen referencia aparte la desintegración familiar y la influencia de


las remesas familiares en la transculturación del salvadoreño y el sostenimiento
de la economía nacional, tanto en la época de la guerra como durante los años
posteriores a la firma del acuerdo de Chapultepec. Si bien es cierto a partir de
los 80 las segundas se constituyeron-conjuntamente con la ayuda externa-en el
puntal fundamental para evitar el colapso, también tuvo su efecto negativo al
constituirse en encubridoras de la pobreza, tanto así que en cierto momento fui-
mos considerados país de renta media, y en provocar un aumento en la actitud
consumista con el consecuente impacto en el incremento de las importaciones
de productos terminados.

Según datos recopilados de varios estudios, en los años 70 el ingreso de divi-


sas por este concepto representó el 1.3% del PIB, para 1993 había alcanzado el

121
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

9.8%.y, para el 2007 era del 17%, equivalente- según datos del BCR- a un flujo
de $ 3.500 millones, cifra superada en el 2018, pues según los últimos reportes
se ha estimado un ingreso de casi $ 5.700 millones.

Culturalmente, las remesas constituyen la reafirmación del arraigo de los


profundos lazos que han sido inculcados respecto de las relaciones familiares
en los remitentes, pero también han sido generadoras de un cambio de paradig-
mas en los receptores, quienes las reciben como aporte para su sobrevivencia
y poder mejorar en alguna medida su calidad de vida. Sin embargo, la mayoría
las convierten en gastos de consumo fatuo, con un efecto multiplicador en su
actitud hacia el trabajo, transformando su manera de ver la realidad, e incluso,
transnacionalizando nuestra identidad; sobre el particular, en la última década se
han hecho diferentes estudios socio-económicos, sobre todo en lo concerniente a
las causas de las emigraciones y el beneficio de las remesas, pero muy poco del
impacto cultural que estas han generado en las conductas, hábitos y aspiraciones.

La vestimenta, que es un elemento determinante de la identidad, se ve in-


fluenciada por lo que los emigrantes salvadoreños envían; lo mismo sucede con
el lenguaje en sus diferentes expresiones, desde el gesticular, la entonación, la
cadena hablada de anglicismos, los que de manera común se escuchan en la co-
municación cotidiana, como lo es el estribillo Oquei (OK), y otros ya incorpora-
dos al vocablo común, o utilizados en forma dialectal, como la troca y el Happy
Birthday, solo para mencionar algunos. A esto hay que agregar la influencia de
los medios de difusión masiva y la terminología de la computación; los primeros
con sus mensajes subliminales y no tan subliminales. Los segundos con su len-
guaje de “link”, “UPS”, “CPU”, “Mouse”, “Alt”, “Facebook”, “Twitter”; todo
ello ha provocado nuevas identidades, nuevas formas de relaciones y por ende
nuevas expresiones culturales.

Complementa el escenario la ya referida violencia y la criminalidad que nos


abate, de por sí un tema extremadamente complejo y él solo amerita un estu-
dio y análisis específico desde sus variables objetivas y subjetivas, por lo que
es ampliado más adelante en el texto. Solo referirnos a las políticas de los ex-
presidentes a partir de 1989, quienes basaron sus decisiones desde el concepto
inseguridad relacionado únicamente a la situación de la delincuencia común, el
crimen organizado, las pandillas/maras y el tráfico de drogas, temas que hacen
referencia a la Seguridad Pública. Este reduccionismo conlleva dejar a un lado
los contenidos del concepto integral de seguridad, esto es, seguridad alimenticia,
salud, medio ambiental, vivienda, educación y trabajo.

La amenaza hacia el futuro de una reducción de las remesas en los años veni-
deros la constituye-por una parte-la posibilidad de que las nuevas generaciones
rompan paulatinamente el cordón umbilical que a las actuales les ata con su país,

122
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

con su comunidad, con su familia48, y por otra la disminución del flujo migrato-
rio ante las cada vez mayores restricciones y controles impuestos por los Estados
Unidos y los países de paso49, lo cual ya es otro elemento más de la realidad
descrita, complicado con la decisión de pueblos hermanos de buscar el mismo
destino, ahora en caravanas.

Los desafíos de El Salvador en el contexto mundial

En términos generales los retos a enfrentar por nuestro país con la finalidad de
avanzar hacia el logro de los objetivos específicos del desarrollo hacia el año
2030, están planteados en su meta global: “poner fin a la pobreza, luchar contra
la desigualdad y la injusticia y hacer frente al cambio climático”:

Pobreza

Para poder comprender objetivamente la incuestionable realidad de la violencia


estructural de nuestro país, manifestada en la nada edificante calidad de vida
de la mayoría de la población, es necesario un exhaustivo análisis del tema de-
mográfico, dada la interrelación causal existente entre las variables población,
educación, empleo y pobreza, entendida esta última como la carencia de los
bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas, lo que don
Alberto Masferrer denominó “Mínimum Vital”50; aporta a la determinación de
las causas la teoría del británico Thomas R Malthus, quien propuso que mientras
la población crece geométricamente, los medios de subsistencia lo hacen aritmé-
ticamente, por tanto, de mantenerse la tendencia del crecimiento poblacional ha
de llegar un momento de crisis por escases.

Tratándose de una variable necesaria pero no suficiente para explicar los pro-
blemas socio-económicos y políticos de una nación, su estructura ha contribuido
en cierta medida a condicionar el desarrollo del país, de ahí la necesidad gu-
bernamental por diseñar políticas de natalidad y esperanza de vida según sus
particulares características.

Lo primero a resaltar es la alta presión demográfica; de acuerdo al censo del


2007, nuestro país tenía 273 habitantes por kilómetro cuadrado, con una pobla-
ción que ha aumentado de un poco más de 3.5 millones en 1970 a 5.7 millones

48 De hecho, hay jóvenes reencontrados con su familia biológica que los conocieron, disfrutaron
por un rato pero ya no lograron insertarse en sus comunidades de origen.
49 En el 2009 380 mil latinoamericanos fueron deportados, y para este año se estima que la cifra
alcanzará los 400 mil.
50 En su obra cita como necesidades primordiales el trabajo, alimento, habitación, agua, vestido,
salud y educación.

123
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

en el 200751, es decir, hemos incrementado en casi 63% el número de habitantes


en un lapso de 37 años, con el agravante de la reducción territorial ante la pérdida
de los bolsones entregados a Honduras, pasando de 21 mil a 20 mil kilómetros
cuadrados aproximadamente. Para el 2014, último censo realizado, la cifra subió
a 6.4 millones de habitantes y una presión demográfica de 304 habitantes por
kilómetro cuadrado, es decir, una tasa de crecimiento anual de aproximadamente
el 6.6% entre 1970 y el 2014.

Un segundo factor lo constituye su distribución; al arribar al 2014 la po-


blación urbana alcanzó la cifra de casi 4 millones y la rural 2.4 millones, con
una conformación del 53% mujeres, el 47% hombres y la consecuente presión
socio-económica que implica satisfacer las necesidades de infraestructura básica
y demás factores necesarios para enfrentar las exigencias del crecimiento pobla-
cional, siendo San Salvador el del primer lugar (casi 1.8 millones), seguido de la
Libertad (800 mil), Santa Ana (600 mil), Sonsonate (casi 500 mil) y San Miguel
(500 mil). Como podrá notarse, al 2014 cinco departamentos acumulan el 63.8%
del total de habitantes en El Salvador, comparado con 62% que representaban
en el 2007.

El tercer factor es el de la estructura por sexo y grupo de edades, para mostrar


cómo está conformada la pirámide poblacional; en este sentido, es interesante
acotar la mejora en el bono demográfico, que consiste en la relación entre la
proporción de personas en edad de trabajar (PET), establecida en el país entre 15
y 64 años, con respecto a las de edad inactiva (hasta 14 años y más de 64 años):

Grupo de edades Censo de 1992 Censo 2007 Censo 2014

Población 5,118.599 100,0% 5,744.113 100.0% 6,401.416 100%

Menores de 15 1,980.346 38.7% 1,946.967 33.9% 1,734.400 27.1%

De 15 a 64 años 2,882.638 56.3% 3,406.819 59.3% 4,140.800 64,7%

Mayores de 64 255.615 5.0% 390.327 6.8% 524.800 8.2%

Tomado de la colección realidad nacional No.4, titulada demografía, desempleo y pobreza p.12,
escrita por el Dr. Jorge Ernesto Peña Villacorta y del censo 2014

El crecimiento de la pirámide en la edad productiva, que pasa del 56.3%


al 59.3% y luego al 64.7%, refleja un valioso capital humano que requiere de
oportunidades de empleo y plantea la necesidad de impulsar una intensa política

51 Recientemente se ha sabido que en el 2007 las cifras presentadas por el gobierno fueron
alteradas, constituyéndose en una explicación adicional de la baja de población registrada.
Posteriormente se ajustó a 6,2 millones.

124
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

institucional de generación de fuentes de trabajo como exigencia ética y jurídica


para cumplir un mandato constitucional y contribuir a reducir la exportación de
compatriotas. Pero además, mejorar la actividad económica permitirá al Estado
obtener los ingresos necesarios mediante el aumento de los recursos fiscales e
implementación de las reformas necesarias para responder a sus compromisos de
procurar a los menores de edad su educación integral hacia el futuro, garantizar
una vida estable a quienes ya están viviendo de sus pensiones e impulsar políti-
cas públicas sociales autofinanciables.

El análisis detenido de las tendencias mueve a reflexionar sobre las decisio-


nes a tomar acerca las políticas de planificación familiar; controlar los nacimien-
tos y mejorar la expectativa de vida podría impactar a mediano plazo negativa-
mente el bono demográfico reduciendo el recurso humano en edad productiva y
aumentando el envejecimiento de la población, dinámica incipiente por ahora en
el país. Los datos presentados muestran “claramente los cambios demográficos,
demostrando la disminución porcentual y absoluta de los menores de 15 años
en el período intercensal 1992 y 2007, disminuyendo de 38.7% a 33.9%. En el
censo de 1971este grupo de edad constituyó el 46.4%. El grupo de 65 años o
más ha continuado creciendo. Sus pesos relativos son del 5.0% y 6.8% para los
años 1992 y 2007. El dato del censo de 1971 nos refleja un 3.5%, lo que indica
que desde ese año se ha venido dando un proceso gradual de envejecimiento de
la población salvadoreña.

El aumento de la mediana (50% hacia arriba y hacia abajo) tiene una ten-
dencia creciente. Las edades pasan de19.9 años a 23.3 años. En 1971 fue de
16.7 años confirmándose una vez más dichos indicios al envejecimiento de la
población. Otro factor influyente, en dicho proceso, es la fecundidad de la mujer,
que es la denominada paridez media o número medio de hijos nacidos vivos que
han tenido las mujeres presenta una tendencia descendente y que en 1992 el pro-
medio de hijos por mujer fue de 3.5, bajando a 2.4 en el 2007. Igualmente la tasa
de mortalidad infantil (número de defunciones en una población de niños por
cada mil) ha disminuido de 40.9 en el año 1992 a 21.5 en el 2007. Finalmente la
esperanza de vida ha crecido de 68 años en 1992 a 71 años en el 2007” (Peña
Villacorta, pág.13).

¿Qué implicaciones devienen de esta situación demográfica? Hay que partir


de dos principios: 1) El problema microeconómico de todo Estado es resolver
la exigencia de necesidades crecientes y recursos escasos. 2) La tesis malthu-
siana de que la población crece geométricamente y la producción de alimentos
aritméticamente. La impronta de la historia ha identificado a nuestra sociedad
como incapaz para lograr desde siempre el bienestar de las mayorías; las políti-
cas económicas implementadas en sus distintas etapas no han posibilitado crear

125
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

las condiciones necesarias para ir solventando los retos implicados en las dos te-
sis anteriores. En tal sentido, nos hemos constituido en un verdadero laboratorio
para verificar las consecuencias de lo que sucede cuando se tienen necesidades
crecientes y recursos escasos, aplicando soluciones cortoplacista y asistencialis-
tas para enfrentar los retos del desarrollo humano, con una preocupante secuela
en nuestra sociedad al andar el sendero de la globalización dentro del modelo
neoliberal, a saber: grandes contingentes en pobreza extrema o relativa y un con-
siderable número de familias viviendo en condiciones de hacinamiento52.

Si el bienestar de toda persona requiere el goce de una fuente multidimen-


sional de beneficios que trascienden la cantidad de ingreso que alguien percibe,
al partir de una metodología que solo considera este parámetro para medir los
niveles de pobreza en nuestro país se dejan de tomar en cuenta otra cantidad de
elementos contenidos en la esfera del bienestar, como la seguridad, la vivienda,
la educación, el empleo y la salud entre otros. Recientemente se ha aplicado la
medición multidimensional con un cambio en las estadísticas; para el 2014 la po-
breza total medida por el ingreso era del 31.9% y al utilizar la nueva metodología
pasó a ser del 35.2%, equivalente a más o menos 2millones seiscientas mil per-
sonas. En ambas situaciones no es posible ni siquiera acceder a la canasta básica
alimenticia, aunado a la incapacidad del Estado para suplir adecuadamente esa y
otras necesidades, provocando-además de las privaciones a que se ve sometida
la población en su diario vivir-un aumento en la desigualdad de oportunidades
y una cada vez mayor vulnerabilidad, sufriendo las consecuencias de las crisis
económicas, la desintegración familiar, la violencia y las respuestas de la natura-
leza ante los ataques de la eufemísticamente llamada “civilización”.

Algunas conclusiones sobre el tema se resumen en las siempre vigentes afir-


maciones del informe del Pnud (2010)53: “El tipo de inserción laboral también
determina en gran medida los ingresos con los que cuenta una persona y su
familia para satisfacer sus necesidades, por lo que incide de manera directa en
los niveles de pobreza. Al analizar el comportamiento de las tasas de pobreza
según el tipo de inserción laboral, se encuentra que las mayores corresponden
a la población desempleada, con un 58,1% (23% en pobreza extrema y 35,1%
en pobreza relativa). Luego están los trabajadores subempleados, con una tasa

52 En hogares con dormitorios exclusivos en donde duermen 3 o más personas, el hacinamiento


es 17.3% urbano y 38% rural, pasando al 45% y 63.6% respectivamente cuando se mide en
hogares sin dormitorio exclusivo, según datos del censo 2014.
53 Para una más amplia información se recomienda estudiar el informe de desarrollo humano
El Salvador 2010. De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente, elaborado por el
PNUD. Para sus mediciones han utilizado el nivel de pobreza comparando los ingresos de
los hogares con el costo de la canasta básica alimentaria (CBA) y ampliada (CA), definiendo
pobreza extrema como la situación de los hogares cuyos ingresos son menores a la CBA; y
relativa los de ingresos igual a la CBA pero menores a la CA.

126
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

de pobreza de 48% (16,8% en pobreza extrema y 31,2% en pobreza relativa). A


estos le siguen los trabajadores con ocupación plena sin remuneración justa o
protección social, con una tasa de pobreza extrema de 34,1% (7,6% en pobreza
extrema y 26,5% en pobreza relativa). Finalmente, las tasas de pobreza más ba-
jas (6,3%) corresponden a las personas con trabajos decentes (págs. 194-195).

Por otra parte, las 20 variables seleccionadas para la nueva metodología de


medición de la pobreza fueron concentradas en cinco grupos: educación, condi-
ciones de vivienda, trabajo y seguridad social, salud, servicios básicos y segu-
ridad alimentaria, calidad de hábitat; con una significativa tasa de pobreza, ha
quedado evidente la precaria situación de vida de grandes grupos poblacionales,
reconocida históricamente como violencia estructural, esperando que el Estado
examine la realidad presentada a la luz de las estadísticas, para definir estrategias
que permitan planificar políticas públicas de carácter social orientadas adecua-
damente a la búsqueda de ir superando paulatinamente la paupérrima calidad
de vida de nuestros compatriotas, que por ahora nos mantiene el puesto 103 de
Desarrollo Humano.

Desintegración Familiar

Ya se ha mencionado que uno de los efectos de la diáspora es la ruptura del vín-


culo entre padres e hijos, en su mayoría de la figura paterna, y sus causas princi-
pales son el riesgo político, la delincuencia y la falta de empleos; esto ha hecho
acrecentar el número de hogares en donde la mujer debe hacer el papel de jefe de
familia, quien en la búsqueda de recursos materiales para la sobrevivencia deja
a los hijos al cuidado del hermano(a) mayor, de los abuelos, de otros familiares,
de una empleada cuando tienen para pagarla e incluso de algún vecino. En el
área rural, los menores de edad deben incorporarse al trabajo agrícola para ayu-
dar a su madre, viendo reducidas sus posibilidades de ir a la escuela, situación
que amplifica el círculo de la pobreza, pincelado por el maestro Masferrer en su
dinero maldito54. En el censo del 2014, el 27.1% de la población estaba en las
edades de 15 años o menos, o sea, un poco más de 1.7 millones eran menores
de edad; de esta cifra el 38.5% vivían sin uno o los dos progenitores, separados
por la migración, por muerte de alguno de ellos a causa de la violencia o por
problemas de pareja.

Si constitucionalmente “la familia es la base fundamental de la sociedad”, es


deber del Estado protegerla, procurarle un ambiente sano para su integración,
bienestar y desarrollo socio-cultural, lo cual exige decisiones que favorezcan su

54 “Han trabajado toda la semana esos labriegos, ellos y sus mujeres y sus hijos. Mientras ellos
escardan o desmontan, la mujer y las hijas mayores lacan, remiendan y aplanchan, muelen y
cocinan” A. Masferrer.

127
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

vigorización; este es otro desafío histórico cuyo lastre es de larga data. Una ex-
presión objetiva de esta realidad la constituye la violencia doméstica, que por sus
características se mantiene bastante oculta en El Salvador, aunque en los últimos
años pareciera estarse consolidando la cultura de la demanda cuando se trata de
agresiones a la pareja o contra los hijos, así como de violencia sexual, siendo las
mujeres quienes más las sufren.

Según estadísticas recientes presentadas en diversos estudios, el valor relati-


vo de casos de agresión supera el 90%, pasando de 3804 en el 2002 a 6,711 en
el 2009. En cuanto a la violencia sexual, el Pnud (2011), en su cuaderno No.10
sobre desarrollo humano afirma que: “En el informe entregado por el ISDEMU,
durante el período comprendido entre el 2004 y 2009 se registró un total de
5,169 denuncias de agresiones sexuales, del cual el 89% de estos delitos fueron
dirigidos contra victimas del sexo femenino, y el 11% contra el sexo masculino,
en su mayoría niños menores de edad. (…) Entre 0 y 13 años, la composición por
sexo es del 74.9% para las mujeres y un 25.1% en los hombres; pero en la ado-
lescencia esas cifras se disparan para las mujeres: entre 14 y 17 años tiene lugar
la mayor incidencia de casos en la población femenina (521), que representan el
97% del total de casos reportados para dicho rango de edad” (pág.148)

Educación

En conferencia dictada por el doctor José Manuel Bonilla titulada “Educación


inclusiva y sus desafíos”, se aporta una definición sobre este tema: “Educación
es un proceso tanto natural como social, mediante el cual se afecta a un ser, aun
recién concebido, o más bien a persona, estimulándola para que desarrolle sus
capacidades cognitivas y físicas para integrarse plenamente en la sociedad que
la rodea. Por consiguiente, debe distinguirse entre los conceptos de educación
(estímulo de una persona hacia otra) y aprendizaje, que en realidad es la posi-
bilidad subjetiva de incorporación de nuevos conocimientos para su aplicación
posterior”.

Se ha convertido en un cliché que la educación es una variable fundamental


para lograr el desarrollo sostenible y la movilidad social; de hecho, la revolución
tecnológica impulsada por la informática está modificando los perfiles requeri-
dos por los oferentes de fuentes trabajo, así como la globalización está convir-
tiendo en exigencia el dominio de más de un idioma. Diversos esfuerzos han sido
realizados por modernizar el sistema educativo salvadoreño para irlo adecuando
a la demanda de los tiempos, con reformas que han evolucionado desde enfoques
privilegiando los aspectos curriculares, la nueva pedagogía basada en la teoría
humanista-constructivista y el modelo por competencias, hasta la creación de la
educación en línea, la escuela de tiempo pleno y la educación inclusiva.

128
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Desde el punto de vista filosófico, el desarrollo perfectivo del ser humano


necesita del conocimiento, el cual se obtiene a través de la actividad educativa
basada en incentivar el uso de la razón y el pensamiento crítico; lo político,
social y económico deberían partir de esa visión para proporcionar desde el go-
bierno los recursos materiales, humanos y tecnológicos que se requieren para
lograr el fin de la educación: orientar la vida del ser humano hacia la búsqueda
de la excelencia.

Si aceptamos el sustrato filosófico y tomamos como base conceptual la defi-


nición de educación dada por el Pnud (1999) “la educación es el aspecto esen-
cial del desarrollo humano: desarrollo de la gente, por la gente y para la gente”,
hemos de reconocer, al contrastarla con nuestra realidad, que los resultados han
sido pírricos, dados los problemas estructurales con los que una y otra vez se ha
debido enfrentar el sistema educativo: deficiente cobertura en la zona rural; altas
tasas de deserción; bajo nivel de aprendizaje; el trabajo de los menores; carencia
de material pedagógico; inversión estatal muy por debajo del estándar mundial
con relación al PIB (en el 2009 fue menos del 3% contra la meta sugerida del
7%), etc.

La tasa de analfabetismo55, la asistencia escolar y la escolaridad promedio


son parámetros básicos para determinar el nivel de los desafíos en la variable
educativa; en cuanto a lo primero, el censo de población y vivienda del 2014
reporta una tasa de analfabetismo a nivel nacional del 1.7% en el grupo de 10 a
17 años y del 12.6% en el conformado por edades de los 30 a 59 años.

En el área urbana representa el 7% y en la rural el 17.7%, y por sexo 9% es


la tasa en el sector masculino y 12.6% en el femenino. Dos inferencias iniciales
pueden elaborarse mediante la lectura de los datos: 1) Pareciera que los niños
en edad escolar están accediendo cada vez más al sistema educativo. 2) Hay un
significativo porcentaje en amplios sectores de la población económicamente
activa, por ende, convertida en mano de obra no calificada; quienes se logran
colocar con esa condicionante reciben salarios que no permiten satisfacer sus
necesidades básicas.

En 1991 se creó el programa de Educación Comunitaria (Educo), con el ob-


jetivo de ampliar la cobertura en los niveles parvulario y primer año del área
básica, por cuanto los datos eran alarmantes en aquel momento, pues existía un
85.1% de menores en edad preescolar y un 29.6% para el área básica que no
estaban asistiendo a recibir educación; además, se encontró que la deserción y
repetición de grados se estaba dando mayormente en el primer grado. De manera

55 La Unesco define el analfabetismo como la situación de una persona que no posee las
habilidades para leer, escribir y comprender una frase simple y corta.

129
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

complementaria, entre 1991 y 1999 se lanzó el proyecto denominado Solidifica-


ción del alcance de la Educación Básica (Sabe), orientado a mejorar la curricula
escolar y la administración educativa. En el 2005 se impulsó el plan 2021 y sus
resultados han sido alentadores en la mejora de la cobertura en la educación
básica (98% según el Mined), pero baja al 56% cuando se trata de la educación
media y se convierte en el 35% al acceder a los estudios superiores.

En la investigación de desarrollo humano del Pnud (2018) titulada “Soy jo-


ven ¿y ahora qué?, los hallazgos en la variable educativa le han permitido afir-
mar lo siguiente: “El Salvador ha registrado avances en la escolarización de la
juventud inscrita en el nivel de educación media. Sin embargo, los avances son
todavía insuficientes para garantizar la universalidad de la educación media.
Entre 2000 y 2017, la tasa neta de cobertura de bachillerato aumentó un total de
12.1 puntos porcentuales, y pasó de 26.6 % a 38.7 % (Mined, 2000 y 2017b). Al
considerar la edad y la sobreedad de los estudiantes, el Mined registra la cober-
tura por edad y calcula que para 2017 el 61.6 % de jóvenes de 15 a 18 años esta-
ba dentro del sistema educativo, independientemente del grado que cursaba, es
decir, el 38.4 % La propuesta del Consejo Nacional de Educación formulada en
el Plan El Salvador Educado estimó que lograr una tasa de 70 % de cobertura
en educación media en un lapso de 10 años (2016-2026) requiere de un esfuerzo
por abrir un promedio de 24,000 cupos por año durante ese periodo, para lo que
se necesita un aproximado de 8,800 aulas y 12,500 docentes solo para este nivel,
a un costo promedio anual de USD 203.89 millones equivalentes a USD 2,038
millones en una década (Coned, 2016). Pese a que el aumento de cobertura es
indispensable, también es importante avanzar en la calidad y la retención en el
sistema. Una manera de aproximarse a la evaluación de la calidad educativa es
a través de la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación
Media (Paes), cuyos resultados desde que la prueba se comenzó a implementar
en 1997 muestran calificaciones promedio nacionales que están por debajo de
6 en una escala de 10 puntos, con excepción de los años 1998 y 2008 cuando se
obtuvo calificaciones promedio superiores a 6 (con 6.4 y 6.16, respectivamente).
Desde 2009, la calificación promedio ha oscilado entre 4.85 y 5.36. En los últi-
mos 2 años, el promedio global de la prueba estandarizada fue de 5.36 en 2017 y
de 5.25 en 2016. En el año 2017 se estimó que el 23 % de los estudiantes mostró
un rendimiento superior (una nota entre 7.51 y 10), el 48 % tuvo un rendimiento
intermedio (entre 3.76 y 7.5) y el 29 % mostró un rendimiento básico (entre 0 y
3.75) (Mined, 2017d). En el área de conocimiento, en 2017 el promedio en Ma-
temática fue de 4.80; en Ciencias Sociales, de 5.83; en Ciencias Naturales, de
5.48; y en lenguaje, de 6.02. Desde 2011, aproximadamente solo la mitad de los
jóvenes que se gradúan de educación media ingresa a cursar un nivel superior
de manera continua”.

130
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Constituyendo la educación un medio básico para acceder a una mejor cali-


dad de vida, clave para el desarrollo personal y la equidad de oportunidades, este
desafío-tomando en cuenta la ambiciosa meta del plan El Salvador educado-se
constituye en un elemento estratégico para lograr transformar a nuestra socie-
dad sobre la base de sus tres características: calidad, retención y pertinencia. Si
bien es cierto hemos mejorado la mayoría de indicadores para evaluar el sistema
educativo, lo es también el que ese avance ha sido lento, si tomamos en cuenta
los rápidos cambios demográficos y la débil transformación del sistema para su-
perar sus falencias, comenzando por los insuficientes recursos financieros, sien-
do efectos la baja calidad en la enseñanza, cuyas evidencias empíricas son los
resultados de las Paes, y una reducida cobertura, como lo demuestran las cifras
citadas a ese respecto.

Salud

Hemos de partir por reconocer que existe una estrecha relación en la trilogía sa-
lud-pobreza-educación; el efecto de una deficiente relación entre las tres necesi-
dades a nivel planetario tiene consecuencias nefastas en la calidad de vida de los
países y las poblaciones que la padecen. De acuerdo a datos de la Organización
Mundial de la Salud, en esos Estados se sobrelleva el 90% de las enfermedades
que se presentan en el mundo, y en promedio a penas si se invierte en salud el
10% de los recursos generados globalmente, a los que se suman las escasas po-
sibilidades de acceder a los servicios básicos como el agua potable, la energía
eléctrica, la vivienda digna y los medicamentos, entre otros

Un salvadoreño educado debe serlo de manera integral, practicando buenos


modales, capacidad para resolver problemas, conducirse respetuosamente en el
ámbito social en el que se encuentre, en sus hábitos. He aquí el inexorable víncu-
lo entre educación y salud; en la medida que logremos mejorar el nivel educativo
de nuestro pueblo, en esa medida modificarán sus costumbres alimenticias, de
higiene, de su convivencia con la naturaleza, de usar los recursos a su disposi-
ción de manera más responsable, en síntesis, de buscar de modo permanente una
mejor calidad de vida. Por supuesto que sus entornos cultural y social son aspec-
tos complementarios que inciden, como lo es también el desarrollo de la infraes-
tructura sanitaria de servicios básicos. Según la encuesta de salud familiar Fesal
2008-2009, del 61,8% de viviendas que tenían servicio de agua intradomiciliar
en el 2002, cambió al 73,5% en el 2008, siendo la zona rural la más beneficiada,
con una evolución del 36,1% al 56,2%. Sin embargo, al evaluar el servicio de
agua recibido de manera permanente, resulta que en la zona urbana se pasó del
65,3% al 66,5% y en la rural del 20.4% al 34,6%. Otro dato relevante para com-
prender las causas de los problemas acuciantes en la salud de los salvadoreños

131
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

es la manera de evacuar las excretas; en este indicador, al 2008 solo el 19,9%


de las viviendas rurales tienen inodoro conectado al sistema de alcantarillado o
poseían fosa séptica, aunque se muestra una cierta mejora con relación al 2002
cuando la cifra era del 9,2%.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado cuatro índices


para evaluar la situación de la salud en los diferentes países: 1) La política sani-
taria. 2) Las condiciones socioeconómicas. 3) Las prestaciones de atención de
salud. 4) El estado de salud. Cada uno de ellos contiene una serie de indicadores,
varios utilizados en la Encuesta Nacional de Salud Familiar 2008 citada56, algu-
nos de los cuales ya hemos mencionado en el párrafo anterior, lo que nos permite
concluir que, si bien es cierto, educación y salud no tienen los mismos orígenes
ni desarrollos paralelos, se entrecruzan a lo largo de la vida del ser humano,
teniendo como destino común el estar sujetos a las políticas públicas generadas
por los Estados, a los marcos jurídicos que les regulan y a los intereses de los
gobiernos de turno.

A nivel centroamericano, El Salvador es el segundo país de más baja inver-


sión en salud con relación al PIB (6,2% en el 2006. 5.5% en el 2007), superado
solo por Honduras, esto a pesar de que en valores absolutos el presupuesto apro-
bado por el gobierno para esta cartera de estado ha venido aumentando, pero me-
nos que proporcionalmente en relación al presupuesto total de la nación, de ahí
que muestre una tendencia relativa decreciente y evidencia el nivel de prioridad
concedido a esta variable.

La consecuencia general es una situación de extrema precariedad del siste-


ma, con la falta de medicinas en los hospitales públicos, incluso para el cuadro
básico, un déficit de camas por cada 10,000 habitantes, un alto porcentaje de
la población sin seguridad social (78% al 2006), y por ende una baja cobertu-
ra (58,3% al 2006), que incentivada por el mal servicio a los usuarios, nos ha
colocado en el primer lugar en lo referido al incumplimiento de los estándares
internacionales frente al resto de Centroamérica, y cedido al sistema privado la
atención de quienes requieren tratamiento por enfermedades comunes u hospi-
talarias, por supuesto al que es casi imposible acceder para amplios sectores57.

En vista de que el Ministerio de Salud cambió la metodología con relación a


la empleada en las encuestas de Fesal, es difícil poder hacer una análisis compa-
rativo para evaluar la evolución del sistema, sobre todo a partir de la reforma de

56 Se puede analizar de manera más detallada y en forma comparativa datos como tasa de
fecundidad, salud sexual, conocimiento, actitudes y prácticas ante el VIH-sida, violencia contra
la mujer, y otras más incluidas en los índices citados.
57 De acuerdo al Pnud 2010, 86% de la población pobre acudió a los servicios públicos de salud,
6% al Seguro Social y 4.4% al sistema privado.

132
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

salud con su lema “Posibilitando la exigibilidad del derecho humano a la salud”


e iniciada en el 2009, dado que ha implicado un enfoque diferente basado en los
siguientes principio: A) La salud es un derecho humano y una meta social; B)
Su garantía es responsabilidad pública/estatal; C) Componente fundamental y
resultado del desarrollo. Sin embargo, siguiendo los 4 índices de la OMS, po-
demos conocer algunos logros de dicha reforma, contrastando datos estadísticos
proporcionados por el Ministerio En cuanto a la política sanitaria 1.8 millones
de personas han sido atendidas en las redes integrales e integradas de salud con-
formadas por 36 Ecos familiares, 39 Ecos especializados, 749 unidades comuni-
tarias de salud familiar (Ucsf) y 30 hospitales.

Con relación a la situación socioeconómica la realidad ha sido expuesta al


referirnos a la pobreza, solo agregar que si bien es cierto el presupuesto para el
Minsal pasó de 399 millones de dólares en el 2008 a 657 millones en el 2016, su
participación relativa en el PIB sigue muy distante de la meta sugerida del 7%.
1,5 millones de pacientes fueron atendidos en el sistema de salud pública una
vez eliminada la cuota voluntaria. Respecto al estado de salud, desde el punto
de vista de políticas han sido aprobadas varias leyes, entre las que sobresalen la
de medicamento, tabaquismo y de lactancia materna, reportando cero casos de
rabia, tosferina, tifoidea, poliomielitis, difteria, sarampión, varicela y tétano.

Sobre todo lo transcrito se puede concluir que es un desafío ya enfrentado


a partir de la reforma pero dada la precaria situación del sistema en la base de
partida, el aumento de la desigualdad y los recursos financieros asignados para
impulsarla, queda un largo camino que andar para lograr el objetivo del desarro-
llo sostenible.

Desempleo

La voz del entonces papa Juan Pablo II constituye la base de partida para inter-
pretar la situación de la fuerza de trabajo en el mundo globalizado e incluso hace
resonar la interrogante ¿Quién gobierna a la globalización?, expresada en otro
apartado del texto: “La rápida carrera hacia la globalización de los sistemas
económicos y financieros, a su vez, hace más clara la urgencia de establecer
quien debe garantizar el bien común y global, la realización de los derechos
económicos y sociales. El libre mercado de por sí no puede hacerlo, ya que, en
realidad, existen muchas necesidades humanas que no tiene salida en el mer-
cado. Por encima de la lógica de los intercambios a base de los parámetros y
de sus formas justas, existe algo que es debido al hombre porque es hombre, en
virtud de su eminente dignidad” (Ibizate, 2003, pág.162)

Una vez eliminadas las tensiones Este-Oeste, los objetivos del sistema se
orientaron hipotéticamente a enfrentar los problemas asociados con la acelerada

133
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

destrucción del ecosistema universal, a tratar de solucionar la enorme brecha en-


tre riqueza y pobreza a nivel planetario, y a enfrentar el atraso económico en los
países considerados como del tercer mundo. Sin embargo, los principios econó-
micos del modelo neoliberal de minimizar las trabas al movimiento de capitales
y las mercancías, flexibilizar las relaciones del capital con la fuerza de trabajo y
favorecer la política de privatizaciones, iniciaron la reconversión del Estado para
convertirlo en un ente vigilante, generando el efecto de la permanente contradic-
ción entre lo que se dice y lo que se hace.

Es discordante, por ejemplo, que se hable de libre movilidad de la fuerza de


trabajo mientras los países centrales ponen cada vez más obstáculos a las emi-
graciones desde la periferia, con una actitud xenofóbica y racista por parte de
los pueblos receptores; por el contrario, dicha libertad se empleó para permitir la
hegemonía mundial de las corporaciones trasnacionales, la deificación del mer-
cado, la rentabilidad de carácter extra-nacional como un fin en sí mismo, el uso
intensivo de la tecnología para aumentar la productividad, la presión sobre los
Estados para eliminar barreras proteccionistas, el surgimiento de los denomina-
dos capitales golondrinas, con la flexibilidad para movilizarse hacia territorios
donde sus costos de mano de obra fuesen más bajos, como el caso de las maqui-
las en zonas francas, para mediatizar la organización sindical y en particular para
simular una responsabilidad social empresarial que en nada favoreció el empleo,
ni mejorado las relaciones obrero-patronales.

Este es el entorno en que-conjuntamente con la dinámica interna ya expuesta


en los capítulos precedentes-se interpreta lo sucedido en nuestro país en lo re-
ferente a la generación de trabajo; antes hemos de establecer el marco teórico
conceptual para la interpretación de los datos: 1) Población en edad de trabajar
(PET): fuerza laboral en edad de trabajar tomada de la población total y cons-
tituida por quienes han cumplido los 15 años. 2) Población económicamente
activa: Proporción de la PET que está ocupada en un trabajo remunerado o sin
paga por estar en un negocio familiar; incluye a quienes buscan activamente
un empleo y no lo encuentran (desempleados). 3) Subempleo: fuerza laboral
que realiza actividades diversas para sobrevivir por no encontrar un empleo de
dedicación plena con protección social e ingresos suficientes para satisfacer sus
necesidades básicas y las de su familia. 4) Población económicamente inactiva:
grupo de personas que estando en edad de trabajar no buscan activamente un
empleo ni realizan labor alguna.

De acuerdo a la Ehpm de 2014, la PET representaba el 71% de la población


total (4.527,736), de la cual el 64.4% pertenecía al área urbana y el 35.6% a la
rural; la PEA equivalía al 62.8% de la PET, o sea que de cada 100 personas en
edad de trabajar 63 estaban ocupadas u ofreciendo su fuerza laboral. Un dato

134
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

importante para establecer la calidad de la oferta es su nivel de educación; en el


2014, el grado de escolaridad promedio fue de 8.1 grados aprobados. Con rela-
ción al desempleo, la tasa global fue del 7%, siendo el 19,8% en las edades entre
15y 59 años. Existe un 31% de la PEA subempleada e inactivas el 37.2%, siendo
un porcentaje mayor en lo rural (40.6%) que lo urbano (35.4) e igual relación
entre mujeres (52.2%) y hombres (19.3%). Es importante señalar que del total de
personas inactivas, casi el 75% está en las edades entre 15 y 59 años. Finalmente,
otra de las variables para evaluar la calidad del trabajo es la afiliación al sistema
de seguridad social que en nuestro caso solo el 35% de las personas ocupadas
tienen cobertura, siendo 15.6% rural y 44.6% urbana.

En el informe del Pnud sobre Desarrollo Humano El Salvador 2007-2008


denominado “El empleo en uno de los pueblos más trabajadores del mundo”,
se afirmaba-entre otros aspectos- que el acceso a un empleo constituye una va-
riable para medir el desarrollo humano de un país, y en el nuestro, el estudio
encontró que solo un 20% de la población económicamente activa tenía un em-
pleo decente, siendo unos privilegiados con respecto al resto de la fuerza laboral
salvadoreña, que se encontraba desempleada (7%), subempleada (43%) o sin la
seguridad social ni un salario justo (31%). En otras palabras, estar desemplea-
do o subempleado es, en buena medida, sinónimo de estar en una situación de
pobreza, mientras que acceder a un trabajo bien remunerado que cuente con re-
des de protección social (trabajo decente) asegura mejores niveles de bienestar.

Como puede observarse, de esa época hasta el 2014 muy poco han variado los
datos anteriores, al grado que según el Fondo Monetarios Internacional (FMI),
hemos sido el segundo país con la mayor tasa de desempleo en Centroamérica.
Por otra parte, la Fundación para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), en
su análisis de coyuntura para el primer trimestre del 2015 afirma que “La crea-
ción de empleo formal es insuficiente para mantener el paso con el crecimiento
de la población económicamente activa, que ronda los 60 mil trabajadores por
año” (pág.26), lo cual permite afirmar que la oferta laboral es mucho más baja
que la demanda, es decir, se están creando muy pocas plazas permanente con las
respectivas prestaciones de ley; en el informe citado, y tomando datos de nuevos
cotizantes en la seguridad social, entre febrero de 2014 y 2015 se registraron
8369 suscriptores, o sea, cerca de 700 empleos por mes, cuando en el año 2013
fueron 47529.

He aquí una de las explicaciones de la pobreza existente en nuestro país,


asociada a los altos niveles de delincuencia que padecemos y al constante flujo
de emigrantes; desafortunadamente, ambos efectos van creando un espiral per-
nicioso debido al impacto en la economía, pues su débil desempeño provoca el
lento crecimiento de los puestos de trabajo, aumentando el desempleo abierto

135
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

e impulsando a gran parte de la fuerza laboral a buscar alternativas en el su-


bempleo, en el denominado sector informal, e incluso en actividades laborales
sin la calidad necesaria. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un
informe titulado “Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: el empleo en
plena mutación” (2015), afirma “En las economías emergentes y en desarrollo,
la tendencia histórica hacia la extensión del empleo asalariado se está ralen-
tizando. Además, en la mayoría de los países en desarrollo, la proporción del
empleo en la economía informal y en el trabajo familiar no remunerado sigue
siendo persistentemente alta. Además, entre los trabajadores asalariados en su
conjunto están apareciendo nuevas dinámicas. Menos del 45 por ciento de los
trabajadores asalariados tienen un empleo a tiempo completo y permanente, y la
tendencia parece ser hacia la baja. Esto significa que, en todo el mundo, cerca
de 6 de cada 10 trabajadores asalariados están ocupados en forma de empleo
a tiempo parcial o temporal, Las mujeres constituyen una parte desproporcio-
nadamente alta de las personas ocupadas en modalidades de empleo salariado
temporal o tiempo parcial”. (Resumen ejecutivo, pág.3)

La corriente mundial acerca del trabajo basado en la flexibilidad laboral, ha


convertido la creación de empleos dignos y bien remunerados en un desafío uni-
versal, fomentando la inseguridad laboral; eso explica que desde 1994 nuestro
país haya dado un giro en la economía hacia el impulso de la actividad maquilera
como parte de los ajustes estructurales sugeridos por los organismos internacio-
nales, abandonando a su suerte al sector primario o agrícola, reduciendo drásti-
camente el apoyo gubernamental pasando del 5.2% del PIB en 1990 al 1.6% en
el 2007.

Pero además, el sector servicios se consolidó como el principal motor ma-


croeconómico, generando el mismo tipo de empleos y cuyo ejemplo son los de-
nominados “Centros de llamadas” (Call Center), otro estilo de maquila en donde
muchos jóvenes han encontrado una forma de obtener ingresos. La contracción
de los salarios, las excesivas horas laborales sin paga y las precarias condiciones
en los centros trabajo han afectado más al sector femenino, pues las mujeres
ocupan el 85% de la mano de obra utilizada en los referidos centros.

Los desafíos planteados por los parámetros a medir para evaluar los logros en
la lucha por el desarrollo sostenible en los temas hasta acá tratados son: 1) Fin
a la pobreza; 2) Hambre cero; 3) Salud y bienestar; 4) Educación de calidad; 5)
Igualdad de género; 6) Trabajo decente y crecimiento económico. La realidad
nacional analizada a través de las estadísticas nos muestra la verdadera dimen-
sión del reto para los próximos años, evidenciando la urgente necesidad de supe-
rar las visiones partidistas enfocadas a lograr la mayor cuota de poder posible e
induce a la reflexión de unir esfuerzos sobre la base de un plan de país.

136
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Transparencia

Sin lugar a dudas, el más grande desafío regional y de El Salvador es luchar con-
tra la corrupción y la impunidad; este problema macro y micro social tiene sus
raíces profundamente hincadas en la vida institucional y cultural de las naciones
e históricamente ignorado a conveniencia de los intereses de grupos enquistados
en la función estatal, empresarial y en toda la estructura del sistema de relacio-
nes, incluidas las familiares; transparentar las actividades del quehacer público
en el país es un compromiso reciente, por ello muy poco se puede decir de tal
accionar por ahora, pero sí establecer su base de partida con la medición del ín-
dice de corrupción que elabora Transparencia Internacional58. En el 2012 nuestro
índice era 38 con un puesto 83 en el ranking; en el 2017 pasamos al puesto 112
de los 180 países evaluados, con un indicador de 33.

Varias decisiones gubernamentales han sido realizadas; lo primero ha sido


elaborar un sistema normativo y organizar una Sub-secretaría de Transparencia
(Junio 1 de 2009) para hacerla cumplir y aplicarla en la medida se vayan denun-
ciando los casos; ya antes se habían creado la Superintendencia de Competencia
( enero 2006) y el Tribunal de Ética Gubernamental (abril 2006), a los que se
incorporó El Instituto de Acceso a la Información (abril 2011), cada institución
con su propio marco legal e investidos de la autonomía necesaria para cumplir
las funciones asignadas.

En la práctica, toda esta estructura tuvo un inicio sumamente difícil e inclu-


so con la abierta oposición de sectores políticos muy influyentes; los hechos
acaecidos en el cumplimiento a lo normado en la ley de acceso a la información
pública es una fehaciente muestra de lo afirmado. Desde su entrada en vigencia
se evidenció la resistencia de funcionarios públicos-quienes prevaleciéndose de
sus cargos-emplearon las lógicas e inteligentes excusas para evadir su obligación
ante la población demandante.

Por supuesto que, como todo fenómeno social, el surgimiento de este proceso
de ninguna manera responde a decisiones voluntariosas, por el contrario, es in-
dudable que a muchos les ha generado escozor el mismo y se han visto obligados
a aceptarlo por cuanto el tema sobre este flagelo ha venido tomando relevancia a
nivel internacional y regional ante sonados casos de corrupción, motivando la in-
vestigación periodística e incentivando la creciente presión ciudadana, conjunta-
dos para amplificar la voz en contra del oscurantismo que prevaleció por mucho
tiempo, bajo la égida de un sistema judicial conculcado para obviar la aplicación

58 Este índice clasifica a los países puntuándolos de 0 a 100, o sea, de alto nivel a bajo nivel de
corrupción y en función de la percepción que tienen los habitantes de los funcionarios y la
función pública.

137
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

de la justicia en estos casos y una contraloría estatal por años apañando el mal
uso de los fondos estatales.

Es de reconocer el apoyo constante que la sociedad civil ha percibido en la


ley de acceso a la información pública (Laip), convirtiéndola en una herramienta
fundamental en su lucha contra la corrupción, exigiendo por los canales institu-
cionales el cambiar la tradicional cultura de la discrecionalidad y opacidad en la
administración de la cosa pública.

Es así como poco a poco se va avanzando en superar las amenazas de toda


una maquinaria interesada en mantener la impunidad de aquellos funcionarios
públicos que en el pasado y el presente han cometido este tipo de delitos con-
tra el Estado y la sociedad; la fuerte oposición al autoritario decreto 743, la
obligación de publicar los nombres y salarios de los asesores en la Asamblea
Legislativa, el hacer cumplir la entrega de la declaración patrimonial tal como lo
establece la ley respectiva, los procesos judiciales en contra de legisladores por
enriquecimiento ilícito, las cuestionadas decisiones sobre licitaciones y solución
de conflictos para evitar los arbitrajes, la exigencia de explicitar el uso de la
denominada “partida de gastos imprevistos” de Casa Presidencial, son algunos
de los hechos materiales cuya óptica permite afirmar que algo está cambiando.

Recordando ese proverbio chino “las grandes caminatas comienzan con un


paso”, los hechos enunciados constituyen un intento por andar el sendero de la
transparencia, enfrentado a la manipulación en la lucha por el poder de quienes-
abusando de este esfuerzo-lo convierten en un recurso para denigrar al adver-
sario, poniendo con ello en duda el proceso mismo al presentarlo-por parte del
o los señalados-como generador de acciones manipuladas o de persecución po-
lítica; la consecuencia es que las demandas ciudadanas se vean debilitadas por
cuanto se exhiben como inmersas en la misma contienda y con símil intenciona-
lidad, provocando ataques injustificados contra el o los denunciantes, acusados
de arroparse con el manto de estar interesados en luchar contra la corrupción
para esconder sus verdaderas intenciones.

Tan cierto es el proverbio que actualmente El Salvador vive un inaudito capí-


tulo de lucha contra la impunidad; sus últimos tres expresidentes, según investi-
gaciones realizadas por la Fiscalía General de la República (FGR), se aprovecha-
ron de sus gestiones y crearon redes de corrupción para el manejo de millonarias
sumas de dinero público en beneficio propio, de exfuncionarios de sus adminis-
traciones, amigos cercanos y familiares.

Los 10 millones desviados por Francisco Flores, quien aceptara tratarse de


una suma mucho mayor entregada a los destinatarios, y los 652 millones que
Antonio Saca y Mauricio Funes habrían sustraído del erario público, escandaliza

138
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

porque son cantidades obscenas ante las necesidades estatales, pero también por-
que estos casos han acabado con la poca fe que los ciudadanos teníamos a favor
de la Presidencia de la República.

Indudablemente que este es un desafío prioritario para los futuros gobiernos,


por cuanto la transparencia en la administración pública permitirá contener las
cuantiosas pérdidas de recursos del Estado, garantizándose el poder financiar
todas sus políticas de carácter social e invertir en contribuir al desarrollo del país.

139
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

CAPÍTULO XII
Unidad de aprendizaje 3
GLOBALIZACIÓN, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

Oportunidades
“Todo poder es deber” (Víctor Hugo)

Hemos recorrido el largo camino de nuestra historia para tratar de explicar e


interpretar desde el pasado el presente de El Salvador contemporáneo a partir
del espacio temporal creado una vez terminada la confrontación armada; como
puede notarse, los desafíos a enfrentar son producto de una amplia serie de ac-
ciones y la dinámica evolutiva en la forma de irnos organizando con el correr del
tiempo una vez iniciados como Estado que, habiéndose desprendido del cordón
umbilical atado al imperio español, se vio involucrado en los cambios impulsa-
dos por la revolución industrial dentro del sistema capitalista.

Tener este conocimiento es fundamental para entrelazar los enfoques coyun-


turales y dar el salto de calidad hacia el entendimiento de tres principios claves:
1) Hemos sido los arquitectos de nuestro propio destino, condicionados por la
realidad externa y los intereses internos vigentes en cada corte de nuestra vida
institucional. 2) En ese sentido, lo acaecido en los diferentes momentos históri-
cos siempre fue el resultado de la dinámica socio política, cultural, económica
e ideológica imperante, ajeno a la voluntad de los actores, condicionados por
el signo de sus tiempos. 3) Las constantes amenazas a los espacios creados con
el fin de construir una sociedad incluyente, equitativa y justa, se convirtieron
en desafíos y terminaron imponiéndose a las oportunidades, con el intermitente
efecto “esperanza y frustración” de quienes siempre padecieron la vulnerabili-
dad provocada por la violencia estructural.

Luego de décadas pérdidas, en enero de 1992 dio inicio otro período para la
tan ansiada utopía de “Un mejor El Salvador es posible”, provocando nuevas
interrogantes: “¿Será que continuaremos con más de lo mismo?; ¿Seguiremos
echando por la borda las ocasiones de cambios esenciales en nuestra sociedad?
¿Cuál será el destino de la nueva república? Trataremos de dar elementos para la
reflexión del lector y la elaboración de sus particulares respuestas:

La dinámica sociopolítica de la nueva Fase

En el umbral de la última década del siglo XX, el pueblo salvadoreño recibió la


buena nueva; los representantes políticos fundamentales de los poderes fácticos
en la historia reciente del país aperturaron el inicio de una etapa diferente a la del
doloroso proceso de la guerra que en enero de 1990 cumplía 9 años. Las dudas,

140
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

los resquemores, el recrudecimiento de la violencia insensata que alcanzó su más


pusilánime expresión con el asalto a la Universidad Católica, la aceptación de
mediadores, la definición de los delegados internos para participar en la búsque-
da de soluciones, eran-entre otras-las condiciones que se habían impuesto como
limitantes para una solución negociada, contradiciendo la convicción de haberse
arribado a un momento definitorio e irreversible si se quería superar la trágica
realidad imperante. Sus principales contendientes así lo expresaron:

Ø El primero de ellos fue el entonces presidente Alfredo Cristiani del par-


tido Arena, quien afirmando tener como principios orientadores de su
mandato la libertad, honestidad, legalidad y seguridad, hizo la siguiente
referencia en su discurso al ser juramentado como presidente: “Nadie
en su sano juicio puede querer que esta guerra fratricida e injusta se
prolongue. Nosotros, como partido, y hoy como gobierno, hemos venido
participando sin vacilaciones en el proceso democrático precisamente
para alcanzar la paz en nuestro país. Comprendemos que hay profundos
problemas sociales y económicos, de larga data, que hay que atacar con
sinceridad y con realismo (…) Estamos dispuestos a trabajar, desde el
primer día de nuestro gobierno, en la búsqueda de la paz, cuidando de
no vulnerar de ninguna manera el marco constitucional”. Esto era lo
novedoso de la posición del gobierno y su partido, sobre todo al recordar
su anterior enfoque que negociación era traición, aunado a la aquiescen-
cia mostrada por la empresa privada, en apoyo a un planteamiento que
antes rechazaban.

Ø La contraparte-luego de intensas discusiones-formuló su visión en una


propuesta presentada al gobierno en Enero de 1989; uno de sus voceros
declaraba que: “El FMLN se plantea una contraofensiva consideran-
do que se abría un nuevo período con el cambio de administración en
Estados Unidos, las elecciones en El Salvador, la certeza de que la polí-
tica reformista no ha logrado éxito, impidiendo a la democracia cristia-
na hacerse de una base social y darle alguna expectativa a las masas,
y el agravamiento extremo de las condiciones objetivas de miseria en el
país. El plan militar es diseñado como una base coyuntural y considera
el campo político como un terreno fundamental de lucha. Eso le permite
al Fmln comenzar a ver las cosas de diferente manera”

Era evidente que El Salvador presentaba un escenario favorable para intenta


cambiar el rumbo y aprovechar las condicionantes externas e internas a fin de
terminar la confrontación mediante el dialogo- negociación, reconocido y acep-
tado por parte de los participantes en su manifestación de buena voluntad por
respetar escrupulosamente y ejecutar de buena fe todos los compromisos asumi-

141
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

dos, expresada en la declaración final del pacto de Chapultepec, declaración con-


dicionada por la convulsa realidad imperante y sus grandes desafíos, cuyo telón
de fondo eran las nuevas relaciones internacionales que poco a poco avanzaban
de la unipolaridad a la multipolaridad.

La desregulación de la economía

A partir de 1989, la llegada de un gobierno dispuesto a obedecer el recetario


neoliberal, pronto desplegó su propuesta en el denominado Plan de Desarrollo
Económico y Social, bajo el supuesto de ser el diseño apropiado para cumplir la
promesa presidencial de que los únicos privilegiados iban a ser los más pobres
de los pobres, y definiendo como sus metas específicas: A) reducir la deuda ex-
terna B) enfrentar la deuda interna material y social. La premisa fundamental era
la liberalización progresiva de la actividad económica mediante un gran acuerdo
histórico con los actores fundamentales de la misma, en donde el Estado sería
un ente vigilante. Ese proceso implicó, entre otras medidas, diseñar tácticas y
programas para impulsar durante varios períodos sus ejes estratégicos siguien-
tes: A) Las privatizaciones de la banca, el comercio exterior59 y la reforma agra-
ria, desde el concepto El Salvador un país de propietarios; B) crear una amplia
zona franca, dolarizar la economía, firmar tratados de libre comercio, trasladar
la elaboración de planes de desarrollo económico y social del gobierno al sector
privado, fomentar las exportaciones de productos no tradicionales, apoyar a los
emigrantes, reducir la pobreza con el “slogan” de que lo social no es complemen-
to de nada, sino la base de todo.

El hacer realidad los desafíos enunciados en los planes de los cuatro go-
biernos de Arena, constituía su oportunidad para obtener el beneplácito de la
población y asegurarse una larga estadía en el control del Estado. Su base fi-
losófico-política se sustentó en una adhesión incondicional a los principios del
modelo económico, tal como quedó expresada en sus lineamientos iniciales que
transcribimos: 1) el hombre es el fin de toda sociedad. 2) la libertad es la base
del progreso humano. 3) La igualdad ante la ley es la garantía de la paz social.
4) La justicia garantiza a cada quien lo que le corresponde. 5) El Estado desem-
peña un papel subsidiario.

Los presupuestos anteriores fueron el sustrato del plan de nación de 1989,


casi calcados de los considerandos del modelo neoliberal, justificantes de los
postulados de una economía de mercado, a saber: A) La propiedad privada es
condición necesaria para la eficiencia de la producción. B) El mercado libre

59 Para conocer este proceso en sus detalles ver cuadro 34 de la obra “De la Ilusión al
Desencanto”, pág.333.

142
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

asegura la mejor asignación de los recursos. C) La competencia garantiza el fun-


cionamiento del mercado. Debemos resaltar que las condiciones iniciales para
cambiar el rumbo del país presentaban un escenario menos desfavorable que
el de los años 80; si bien es cierto, la guerra de desgaste proseguía, también lo
era, que los actores políticos enfrentados habían tenido un giro muy importante
en sus posiciones, iniciando la búsqueda de un pacto de nación, ahora apoyado
por el bloque de poder dominante. Pero además, se continuaba contando con el
apoyo financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y
la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid).

Creer que en un período presidencial (1989-1994) se podrían superar los de-


vastadores efectos de la lucha armada era ilusorio, pero factible en un mayor
plazo; las pérdidas de casi Mil Setecientos Millones de dólares a causa de la con-
frontación aportaban un dato objetivo del reto a enfrentar, exigiendo una visión
de país para aprovechar otra coyuntura más de avanzar en la construcción de una
sociedad justa, equitativa e igualitaria jurídicamente.

Hemos sostenido la tesis de que el comportamiento subjetivo del cuerpo po-


lítico al ejercer el voto dándole el triunfo a Arena estuvo condicionado objetiva-
mente por su permanente actitud esperanzadora del cambio; fue eso lo que mo-
tivó a la ciudadanía a darle al partido oficial veinte años de oportunidades60. La
dicotomía idealidad-realidad terminaría en la simbiosis desencanto-frustración:
¿Qué la provocó? Para explicar y comprender los resultados obtenidos de la
propuesta de desregulación de la economía aplicada en los cuatro gobiernos y
responder a la interrogante, lo primero es interpretar su contenido conceptual:

• Los principios enunciados en el discurso presidencial partían del diag-


nóstico de que la precaria situación de pobreza, desempleo y violencia,
era consecuencia exclusiva del proceso iniciado en octubre de 1979, de
las reformas estatizadoras, y la mala gestión gubernamental de la de-
mocracia cristiana, así como de la guerra desatada por el marxismo-
leninismo para tomar el poder.

• La libertad, como el primer elemento rector del plan, retomó el pensa-


miento de la teoría económica liberal, contrario a la intervención del
estado; sobre esta conceptualización, aplicada con una visión fundamen-
talista, se implementaron gradualmente todas las privatizaciones y la

60 Los períodos presidenciales y sus respectivos gobernantes fueron: Alfredo Cristiani, 1989-1994
como presidente de la paz; Armando Calderón Sol, 1994-1999, presidente la reconstrucción y
las zonas francas; Francisco Flores, 1999-2004, presidente de nuestra inserción en el ámbito
internacional con la dolarización y los tratados de libre comercio; Antonio Saca, 2004-2009,
con su utilización de conceptos de la economía social de mercado publicitados desde “un
gobierno con sentido humano” y “lo social no es complemento de nada, sino la base de todo”.

143
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

apertura comercial. El referente de esta acción es el Tratado de Libre


Comercio firmado con Estados Unidos y los cinco países centroameri-
canos. En nuestro caso, su puesta en marcha inició en marzo de 2006,
justificada con los argumentos que se aumentarían la inversión extranje-
ra y las exportaciones, sobre todo de productos no tradicionales, en con-
secuencia, habría más empleos, menos emigración y mejores precios.

Al contrastarlos con el sentir de la población y su manera de vivir el día a


día, la evidencia empírica demostró que dichas tesis no habían sido cumplidas.
Los resultados obtenidos por la Utec en su estudio del 2008 sobre las percep-
ciones acerca de la situación del país, realizado a través del Centro de Investi-
gaciones de la Opinión Pública Salvadoreña (Ciops), demostraron que los tres
problemas que más afectaban a la población eran: a) todo más caro (66.9%), b)
el desempleo (57.5%) y c) La delincuencia (23.3%). Además, casi ocho de cada
diez encuestados opinaban que en los meses que faltaban para concluir el perío-
do del ex presidente Saca, la economía no mejoraría.

• El segundo principio era la honestidad, definida en el discurso como la


erradicación del flagelo de la corrupción para que los bienes y dineros
del pueblo se administraran con la más absoluta probidad; se propuso,
para tal logro un sistema productivo sin privilegios.

Es de sobra conocido que en esta parte del discurso, la mayor deuda con
el país en los veinte años de gobierno es haber propiciado un galopante incre-
mento de la corrupción al convertir la libertad en libertinaje, apadrinada con la
aceptación acrítica de las premisas de su modelo y la aplicación perniciosa del
concepto de privatizaciones de los activos del Estado para favorecer intereses del
bloque dominante o de algunos de sus funcionarios burócratas.

Evidenciar objetivamente este flagelo constituye una caja de pandora por


abrir, sin saber lo que habrá de encontrarse dentro de ella, aunque ya hay algunos
indicios para predecirlo si se investigan los casos del Bulevar Diego de Olguín,
el descubrimiento de medicinas enterradas, los usos de la mal llamada partida
secreta y los sobresueldos a miembros del ejecutivo, los nexos de los traficantes
de droga conocidos como los perrones con altos funcionarios públicos, la eva-
sión fiscal, los cobros indebidos de algunos servicios públicos administrados por
instituciones privadas, el tráfico de influencias y el nepotismo, las denominadas
plazas fantasmas en los servicios de seguridad privada a instituciones públicas,
los negocios ilícitos en Anda, las retenciones de IVA y pago cuenta no entregadas
al Estado, entre otros.

Una acotación al margen para ratificar lo anterior; la vulnerabilidad del terri-


torio nacional, evidenciada ante el impacto de los desastres a consecuencia de la

144
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

tormenta Mitch en 1998, los terremotos de enero y febrero de 2001 (que dejaron
más de medio millón de damnificados), y la tormenta Stan en el 2004, fueron
utilizados por los gobiernos de turno para justificar en cierta medida el pobre
desempeño económico.

Pero todos esos impactos posibilitaron recibir una significativa ayuda inter-
nacional en recursos materiales, incluido lo monetario, motivando señalamien-
tos de corrupción que provocaron acres disputas entre Arena y el Fmln, pero
que se quedaron sin aclarar, tal como sucedió con el señalamiento hecho por
los personeros del Coena a su ex miembro Antonio Saca, a quien le atribuyeron
haber transferido más de Doscientos Sesenta Millones de dólares, de los que no
se sabe cómo fueron invertidos y/o gastados, conjetura utilizada para expulsarlo
del partido y retirarle su derecho a pertenecer al grupo de presidentes honorarios
de ese instituto político.

• La legalidad, entendida en el discurso como el fortalecimiento del esta-


do de derecho, para salvaguardarlo contra todo abuso y toda arbitrarie-
dad, era el tercer principio.

Su favorable correlación de fuerza les permitió modificar el sistema de nor-


mas jurídicas de acuerdo a sus propios intereses; recuérdese, para ilustrar lo
afirmado, la ley de salvataje de los partidos políticos con el decreto legislativo
845 para hacer una reforma al Código electoral y librar al PCN y al PDC de su
desaparición la cual consistió en convertir el artículo 12 en el 13 y viceversa,
burlando así la sentencia de inconstitucionalidad, del primero de los artículos
citados, por parte de la Sala de lo Constitucional de la CSJ61.

Son abundantes este tipo de acciones, incluso, hasta antes de entregar la pre-
sidencia en el 2009. Baste dos ejemplos más: 1) Al conocerse el triunfo electoral
del Fmln, la Asamblea Legislativa reformó el reglamento del Registro Nacional
de las Personas Naturales (Rnpn) en el sentido de que ya no sería función del
Órgano Ejecutivo nombrar al presidente de esa institución, sino que pasó a ser
asignada al Tribunal Supremo Electoral. 2) Elaboraron un decreto de ley me-
diante el cual se estableció una especie de blindaje a los funcionarios públicos,
para evitar que fueran removidos de sus cargos, a menos que se les dieran cuan-
tiosas indemnizaciones62.

61 El decreto fue emitido el 21 de mayo de 2002 y sancionado por el entonces presidente Francisco
Flores el día siguiente, ambas fechas anteriores a la sentencia dictada por los magistrados, con
lo cual ésta ya no tenía razón de ser, burlando con ello la justicia, así como la institucionalidad
del país.
62 En el lenguaje político esta acción ha sido conocida como la táctica del caballo de Troya,
pues con ello lograron mantener adentro de las instituciones del gobierno una cantidad de
funcionarios y empleados públicos militantes de su partido.

145
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

La consecuente debilidad institucional al abusar del derecho, empleándolo


como arma en la guerra política, era reconocida por diversos sectores, lo que
explica el párrafo siguiente: “Sabemos que detrás de los avances en nuestro de-
sarrollo político-sin duda importantes para la democracia funcional-se esconde
un sistema electoral cuestionado, una Asamblea Legislativa que reparte cuotas
partidarias, en las elecciones de segundo grado, una Corte de Cuentas conver-
tida en coto de caza de un instituto político, una separación de poderes con mu-
chos cuestionamientos. Esto para mencionar lo más relevante de las falencias
institucionales que aprisionan el desarrollo político y debilitan el desarrollo
económico” (J. H. Vidal, 2010, pág. V)

• Un último principio era la seguridad, enunciada como el esfuerzo por


crear condiciones para que los salvadoreños podamos trabajar siquiera
con un mínimo de confianza. Planteaba como su táctica la aplicación de
la ley sin vacilaciones, pero con mesura, y sin ira ni arrebato.

Tal conceptualización ligaba íntimamente este principio al de legalidad, así


como a la tesis doctrinaria de la igualdad ante la ley, lo que implica la elimina-
ción de favoritismos y privilegios. En la práctica, los cuatro gobiernos estuvie-
ron haciendo hincapié en la seguridad jurídica para el inversionista, en corres-
pondencia a lo dicho en el discurso de 1989: “estructuraremos un plan concreto
en todos los órdenes de la actividad gubernamental, especialmente en lo eco-
nómico, para que todos los agentes productivos sepan a qué atenerse y puedan
comenzar a trabajar con la mayor claridad y seguridad posible”

La visión de corto plazo obnubiló la de largo plazo, de ahí la búsqueda del


beneficio inmediato de los intereses privados, con el consecuente incremento de
la brecha en la relación riqueza-pobreza, y su constante efecto en el aumento de
la conflictividad social, contrariando los supuestos del Acuerdo de Paz, en espe-
cial el referido a la reconciliación de la sociedad.

La sistemática desregulación de la economía, la legislación para fomentar el


libre mercado, el predominio del bloque hegemónico en lo político, y la actitud
fundamentalista en la aplicación de los principios del modelo para responderse
al dilema de cuánto estado y cuánto mercado, nos hicieron arribar a las puertas
de la segunda década del siglo XXI con las oportunidades convertidas en amena-
zas, y una actitud que pasó de la ilusión al desencanto: “En efecto, como lo de-
mostrarían los hechos, en algún punto del tiempo comenzó a perderse la visión
de construir un sistema económico justo e incluyente, para derivar en uno que
solo en apariencia funciona conforme a los postulados de una economía social
de mercado, aunque el concepto nunca desapareció de la prédica oficial de los
cuatro gobiernos de Arena.

146
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Los excesos y omisiones cometidos en nombre de una mala entendida liber-


tad económica, sin duda alteraron el curso de los acontecimientos. En todo caso,
siempre es válido preguntarse si, a lo largo de los últimos veinte años, hubo un
esfuerzo serio y sistemático para materializar un proyecto o simplemente no se
tuvo ni la capacidad ni la astucia para mediatizar los aspectos ideológicos en el
marco de una transición inédita” (J. H. Vidal 2010, pág.523)

La economía salvadoreña 20 años después

La intrínseca relación de espacio y tiempo constituye la condición temporal den-


tro de la cual la realidad evoluciona, se desdobla, transformación condensada en
la coloquial frase los tiempos han cambiado. Referida al momento procesual ini-
ciado en 1989 y hasta el 2009, las distintas etapas presentan un reto intelectual de
gran envergadura, por cuanto la situación estructural, manifestada objetivamente
en los indicadores económico-sociales, ha venido siendo explicada a partir de la
particular visión de los diversos sectores, condicionados por sus propias posturas
político-ideológicas, sustentadas sobre las tradicionales argumentaciones de las
causas al hacer sus diagnósticos.

En un párrafo anterior, al presentar nuestras consideraciones sobre los prin-


cipios para cambiar el rumbo de la economía, hicimos referencia a la visión del
demos al acercarse el final del período del cuarto presidente de Arena; queremos
ahora profundizar un poco más en esa visión, con el objetivo de ubicar el contex-
to en el cual asciende a la primera magistratura un presidente propuesto por un
partido de izquierda quien dice sustentar principios socialistas, contrastando los
datos con algunos otros fragmentos de la alocución pronunciada por el Licencia-
do Cristiani, al juramentar su cargo como presidente. Afirmó en esa oportunidad:

• Comprendemos que hay profundos problemas sociales y económicos de


larga data, que hay que atacar con sinceridad y realismo, pero también
comprendemos que esa guerra fue desatada por las fuerzas totalitarias
marxistas-leninistas, para tomar el poder, aprovechándose de esos pro-
blemas. La guerra marxista en El Salvador no tiene futuro. Tenemos la
obligación histórica de terminar con esa guerra, y lo haremos por los
medios que la misma democracia prevé.

• La meta primordial de estos cinco años que se inician hoy ha de ser:


erradicar, en lo posible, la extrema pobreza, y establecer las bases sóli-
das y pacíficas de una sociedad donde todos tengamos oportunidades de
prosperar y de realizarnos como seres humanos.

Se cumplió la obligación histórica de terminar con la confrontación bélica,


lo que le mereció al licenciado Cristiani el título de “Presidente de la Paz”, pero

147
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

a cambio, entramos en una dinámica de lucha por el poder con posiciones polari-
zadas y, como ya lo hemos señalado, negando el principio de legalidad mediante
la práctica de convertir al derecho en arma para contener al enemigo principal en
la guerra política. Actitudes bastante recientes evidenciaron, también, la contra-
dicción con el ofrecimiento de pacificar y reconciliar a la sociedad salvadoreña,
revelada con las frases del ahora presidente del Coena, Licenciado Cristiani:
arderá Troya en El Salvador y solo un loco puede querer invertir en El Salvador;
tales referencias reflejaban el sentir del bloque hegemónico al perder las eleccio-
nes de 2009, y permiten cuestionar su merecimiento a la denominación que le
ha hecho la historia por haberse firmado en su período presidencial el contrato
social que logro dar por terminados los 12 años de guerra interna.

Hacer una evaluación acreditada acerca del comportamiento del modelo ins-
tituido a partir de 1989, para justipreciar el nivel de cumplimiento de sus prin-
cipios, es una ardua tarea por realizar, de la cual ya se han hecho los primeros
intentos, entre los que sobresale la citada obra De la Ilusión al Desencanto, sobre
todo por tratarse del juicio crítico de un intelectual que participó en el diseño de
la propuesta inicial de Fusades.

Transcribimos un párrafo de su investigación para dar la visión general del


panorama a partir del 1 de junio de 2009:“En ese contexto (se refiere al debilita-
miento de la economía), nuestro enfoque, en general, siempre ha girado en torno
a los excesos y omisiones que se han cometido en nombre de una mal entendida
libertad económica. Si bien es cierto que el país ha tenido credenciales de un
manejo macroeconómico sensato y de grados de libertad que en América Latina
sólo han sido superados por Chile, tampoco se puede poner en duda que en el
camino, la gestión económica se apartó de lo que era el proyecto inicial (…).
Nosotros hemos ido un poco más allá, diciendo con frecuencia que el problema
estriba en que en muchos aspectos hemos venido arrastrando y fomentado for-
mas de comportamiento empresarial que recuerdan al más primitivo mercanti-
lismo, debido a esa veneración excesiva hacia el mercado y la protección, que de
manera explícita o implícita, les han venido otorgando el Estado a determinados
grupos, en detrimento del interés general” (pág. VII)

Era indudable que los tiempos habían cambiado, pero debemos preguntarnos
¿en qué sentido y para quienes?; el transcurrir de veinte años y los abundan-
tes hechos en él contenidos, exigen un esfuerzo reflexivo desde un herramental
teórico-empírico que permita comprender y explicar la dimensión de las trans-
formaciones sufridas en nuestra sociedad, su profundo impacto e incidencia en
el presente, pero también en la construcción de nuestro futuro.

Las causas de la situación socioeconómica, antes y después de la firma del


Acuerdo de Paz, reclamaban ser vistas con objetividad, no por negar el aspecto

148
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

subjetivo, sino para evitar continuar con la dicotomía de esperanza y desencan-


to, tantas veces repetida en el proceso histórico ante el idealismo acrítico de
quienes, pretendiendo superar la tradicional violencia estructural, partían de otra
premisa coloquial, querer es poder, sin tomar en cuenta las limitaciones que a
ese deseo de hacer le imponían el entorno externo, pero sobre todo el interno,
ocultado mediante el uso de la coerción sutil de la propaganda y sus constantes
mensajes de que habíamos cambiado para mejorar.

Su contrario, el pesimismo crítico, era el enfoque de aquellos que actuaban


a diario en el inmenso escenario social; en una evaluación realizada a finales del
2005 por el Ciops, el 75% de la muestra encuestada consideraba que nuestro
país no iba por buen camino y necesitaba un cambio de rumbo y eran preguntas
comunes si ¿Respondían los planes de gobierno a la exigencia de los tiempos?
¿Era valedero estimar superada la guerra? ¿Existía realmente el compromiso y
el interés de hacer un diagnóstico objetivo para reformular el camino a seguir?

La evidencia empírica de lo afirmado nos la proporcionan los indicadores


macroeconómicos, que permiten establecer en cierta medida la realidad del en-
torno interno, pues es sabido que son solo una herramienta empleada en el es-
fuerzo por sintetizar la complejidad de una sociedad. Uno de ellos, el indicador
del producto interno bruto (PIB), reportado periódicamente por el Banco Central
de Reserva, mostraba que a inicios del 2004 era cercano al 2%, tuvo su mayor
crecimiento entre el 2005 y 2007 cuando alcanzó cifras arriba del 3%, y comen-
zó a caer a partir de entonces hasta llegar a un valor negativo de -3% en el 2009.
Para completar el panorama llegó la crisis mundial (2008) que, si bien es cierto,
la recibimos con la tasa de inflación más baja de la región, también lo era su
manifiesta tendencia a aumentar. En el 2006 había sido del 3.6%, en el 2007 del
4%, y a diciembre del 2008 alcanzaba un valor relativo del 5.5%.

Al fomentarse un estilo de vida basado en las apariencias o, como dicen al-


gunos, con la mentalidad consumista de países desarrollados en un país sub-de-
sarrollado, la brecha comercial al 2007 había alcanzado una cifra cercana a los $
4.700 Millones, con una propensión a seguir creciendo. En la obra del licenciado
Vidal-citada-se afirma que la brecha comercial pasó de casi 6% en 1990 al 25%
en el 2008 en relación al PIB, a causa de la precaria situación de la producción
nacional ante la competencia que generaban las importaciones, impactando so-
bre todo a los bienes de consumo, rubro en el que la fisura pasó del 7% al 13.4%
entre 1991 y 2008. El nivel general de la economía se comprimía, la inflación
aumentaba y la tasa de desempleo nacional crecía, pasando del 6.8% en el 2004
al 7.2% en el 2008; pero además, según datos del Pnud, el nivel de subempleo,
esto es, todo trabajo con un ingreso menor al salario mínimo, alcanzaba en el
2008 la cifra del 43%.

149
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

El sentir del demos

La percepción del soberano basada en su memoria colectiva, ratifica con creces


lo evidenciado por los especialistas y evidencia la tesis de que las mejoras ma-
croecómicas no necesariamente implican bienestar microeconómico:

• En la encuesta de opinión realizada por el Ciops al estar concluido el


cuarto período del último presidente de Arena en junio de 2008, el 70.1%
de los consultados respondió que su situación económica era peor que
en años anteriores, contrastado con el 45.21% que en el 2007 respondió
lo mismo.

• El 66,9% de la población encuestada manifestó que todo estaba más


caro; este dato se vuelve más impactante si consideramos su tendencia.
En febrero de 2004 el porcentaje de respuesta en el mismo sentido fue
del 41.8%.

• En cuanto al nivel salarial, el sentir de la gente era bastante constante


en los distintos períodos investigados. En febrero de 2004 menos del
50% respondió que eran bajos, y su más alto porcentaje fue alcanzado
en febrero de 2005 (55.4%), reduciéndose de manera poco significativa
en el 2008 (52.5%).

• La relación entre el costo de la vida creciente y los salarios bajos es una


de las principales causas del empobrecimiento de la población; en agos-
to de 2007, un informe del Ministerio de Economía hacía referencia que
las familias de la zona rural pasaron a pagar en junio de ese año $108.20
por una canasta compuesta de granos básicos, frutas, verduras y pro-
teínas, contra $ 96.70 en el mismo mes del año anterior. Igual sucedió-
según dicho informe-con las familias en la zona urbana, pasando de $
138.80 a $ 144.10.

Como dato complementario, en ese momento el salario mínimo urbano era


de $ 174.00 y el rural de $ 80.00. En unas declaraciones de Carlos Scaramella,
oficial del Programa Mundial de Alimentos (PMA), aparecidas en la Prensa Grá-
fica en mayo de 2008, se afirmaba que no era la falta de alimentos el problema
sino la incapacidad de los pobres para poderlos adquirir, pues con la misma
cantidad de dinero se compraba en ese momento mucho menos que un año atrás.

• Un factor adicional a lo ya citado es el desempleo; en la encuesta del


2008 el 57.7% consideró que era el segundo problema más grave del
país, solo superado por el costo de la vida. Y en la investigación realiza-
da en el 2007, un poco más del 50% afirmó tener de 6 meses en adelante
sin trabajar.

150
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

• Consecuencia inmediata de todos estos factores es la intención de emi-


grar hacia la búsqueda del mítico “sueño americano”. En el 2007, el
67% dijo que de ser posible se iría del país para mejorar su situación
económica, evidenciando su percepción de que el Estado y la sociedad
no ofrecen condiciones para que podamos desarrollarnos, en contradic-
ción con la afirmación inicial de la nueva economía de que todos íbamos
a tener oportunidad de prosperar y realizarnos como seres humanos.

Nuestro país había cambiado, pero repitiendo otra vez “más de lo mismo”,
una democracia restringida, el predominio de la partidocracia, una economía
excluyendo de sus beneficios a grandes sectores de la población, un acrecenta-
miento de la violencia delincuencial controlada por las “pandillas/maras”, un
aumento de la emigración por razones económicas y/o de la violencia, y una
mayor brecha entre riqueza y pobreza, ahora abarcando a sectores de la clase
media ante la pérdida de fuentes de trabajo, todo ello a pesar de las medidas
asistencialistas impulsadas.

Este escenario real abocó a la sociedad a la visión de desesperanza crítica


que le da al ser humano el conocimiento y aceptación de su realidad, pero sin
perder la duda metódica de que un mejor El Salvador era posible; la acade-
mia, como un interlocutor calificado para contribuir a formar opinión, expresó
lo propio. La Universidad Tecnológica publicó en enero de 2010 el más com-
pleto análisis hasta ahora elaborado sobre la dinámica económica de los 20 años
de gobiernos de Arena; su autor-varias veces citado-en el prólogo de su libro
nos ilustra: “El modelo económico en marcha comenzaba a dar sus frutos, en
tanto que los acuerdos de paz habían dado paso, según nuestra percepción, al
surgimiento de un pluralismo ideológico sensato para incorporarse al proceso
político, sin revanchismos de ninguna naturaleza.

Por tanto, de alguna manera creíamos firmemente que estábamos en presen-


cia de un escenario ideal para edificar una sociedad cualitativamente distinta.
(….) Frente a eso (se refiere a su juicio de que 5 años eran muy poco tiempo para
transformar nuestra sociedad con su larga historia de lances económicos y so-
ciales) hoy pensamos que, en dos décadas si se podía haber dejado trazada una
plataforma más sólida para la transformación, especialmente porque el poder
estuvo en manos de un solo partido, y un actor tan importante como la empresa
privada, apoyó sin mayores problemas a los diferentes gobiernos” (J. H. Vidal,
2010, p. IV)

Este aporte, titulado “De la Ilusión al Desencanto”, hace honor a la ilusión


en el párrafo transcrito, pero ¿por qué el desencanto?. Dice el licenciado Vidal:
“es preciso señalar que el planteamiento de Fusades alrededor del tema social
no era antojadizo, lo cual resulta más relevante porque provenía del sector pri-

151
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

vado. De hecho, ese planteamiento fue una especie de anticipo al reconocimien-


to que hizo el presidente Cristiani en Chapultepec, cuando aludió a las causas
que ocasionaron el conflicto. Aunque el entonces gobernante no elaboró sobre el
tema, implícitamente estaba reconociendo que el desarrollo político, económico
y social de El Salvador había sido moldeado a partir de bases y estructuras
injustas, que encontraron en el conflicto armado, la forma más cruel que puede
escoger una sociedad para transformarse. Lo irónico, en todo caso, es que fue
en su propia administración que empezó a hacerse evidente que ni los Acuerdos
de Paz ni la nueva economía, se estaban desarrollando conforme al discurso”
(J. H. Vidal (2010, pág.523)

Al concluir el período del entonces presidente Saca, el dilema de la sociedad,


luego de otras dos décadas de oportunidades perdidas en los intentos por cons-
truir una nueva república, consistía en responderse ¿en quién confiar los destinos
del país, luego de tantos años de ilusión y desencanto? ¿Cómo lograr que las
oportunidades dejen de ser ensombrecidas por las amenazas de la contradicción
entre los intereses de grupo y los de la colectividad? ¿Cuál es el sendero a seguir
para avanzar hacia el bien común?

152
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

CAPÍTULO XIII

Unidad de aprendizaje 3
GLOBALIZACIÓN, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

Oportunidades
“Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”
(José Ortega Gasset)

La transición en la alternabilidad presidencial

La visión general del estado de la Nación al concluir el período 2004-2009 ex-


puesta en los dos capítulos anteriores relacionando una serie de hechos, fue ma-
nifestada por el 122º presidente ascendido a la primera magistratura del Órgano
Ejecutivo al pronunciar su alocución en el acto de toma de posesión, aseverando
que se iba a gobernar “en medio de una crisis socioeconómica profunda, una de
las más difíciles de la historia”, para luego expresar que “la responsabilidad por
esta situación no es del pueblo salvadoreño sino de la élite dirigente que estuvo
hasta hoy en el poder. La mayoría de los indicadores económicos muestran un
deterioro general de la economía, sin embargo la crisis, a pesar de su dras-
ticidad, puede propiciar condiciones favorables para que nuestro país adopte
un rumbo político y socioeconómico más adecuado y viable”. La disertación
fue resumida con la frase “el pueblo salvadoreño pidió un cambio y el cambio
comienza ahora”.

Por su parte, el ex-presidente Antonio Saca, El 25 de mayo, cuando estaba


por concluir su período dio su particular visión, tomando como fuente de análisis
los presupuestos del plan 2004-2009 titulado “País Seguro”. Entre otras cosas
dijo: “Me despido de mi gestión como presidente de la República con la tran-
quilidad de haber cumplido”, para luego agregar que quedaban muchas cosas
pendientes, “siempre al final de un mandato faltan muchas cosas”.

Sin embargo, destacó entre sus los logros programas como Fosalud, red soli-
daria, la ampliación del mantenimiento de vías en las zonas urbanas, el plan na-
cional de educación 2021, el bachillerato público gratuito, la entrega de semilla
mejorada y los subsidios al gas propano, al transporte público y a la electricidad,
así como la creación de instituciones como la Secretaría de la Juventud, el Vice
Ministerio de Ciencia y Tecnología, y la Defensoría del Consumidor. Concluyó
afirmando haber ampliado y fortalecido a una creciente clase media “que tomó
gran vigor durante los últimos 20 años”, mantenido un déficit comercial de

153
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

solo un 3.1% del PIB, y un nivel de endeudamiento relativamente bajo en com-


paración con otros países de América Latina, enfatizando el cumplimiento a El
Salvador “del compromiso adquirido de proteger el bolsillo de las familias más
necesitadas” y a la comunidad de salvadoreños en el extranjero en lograr su
estabilidad migratoria a través del TPS.

El Fmln fijó posición sobre el informe, considerándolo nada más un juego de


palabras, técnica que-según ellos-constituyó la herramienta de control preferida
por la presidencia de Saca. Sostuvieron que lo expresado muy poco tenía que
ver con la realidad de El Salvador; que si bien es cierto podía hablarse de logros,
era realmente trivial hacerlo al considerar los costos materiales y sociales de los
mismos, así como también los abusos y excesos beneficiando a unos pocos. Su
grupo parlamentario había emitido un pronunciamiento con fecha 30 de abril de
2008 señalando como políticas equivocadas el recetario conformado por el TLC,
la dolarización, la política de endeudamiento y el abandono del agro, ocasio-
nando-decían-un impacto negativo en la economía de las familias salvadoreñas,
golpeadas durante cuatro décadas por la implementación del modelo neoliberal.

La empresa privada en general siempre se mostró optimista ante las cifras


presentadas por los distintos gobiernos, a pesar de que las encuestas de opinión
constantemente señalaban que la rampante delincuencia, la pobreza y el desem-
pleo, eran los problemas señalados por la mayoría de la población como los más
acuciantes. A pesar de ello, en determinado momento, la ASI planteó sus dudas
al considerar que el desarrollo de la industria era sumamente bajo como para
que la economía alcanzara las tasas de crecimiento reportadas por las institucio-
nes responsables, en especial en el quinquenio 2004-2009. Dijeron que para el
primero y segundo trimestre del 2006 dicho desarrollo había sido del 0.9 y 1.2
por ciento respectivamente, y para que la economía progresara al 3.4%, como lo
publicitó el gobierno, la industria debió alcanzar entre el 5 y 5.8%.

Pero la evaluación más docta es la voz de Dios, o sea, del pueblo, por cuanto
vive la realidad del diario acontecer, y disfruta o sufre los embates de la situa-
ción; por ello es interesante recoger su visión, expresada en las periódicas en-
cuestas de opinión ejecutadas por los distintos institutos dedicados a escudriñar
el pensamiento de la gente. De la encuesta del Ciops citada en el capítulo ante-
rior transcribimos su conclusión general: “Se preguntó a los entrevistados: en
general ¿Considera que los programas implementados por el Presidente Saca
en el área social le han beneficiado? Un porcentaje muy alto de la población
manifiesta que los programas implementados por el Presidente Saca en el área
social no han beneficiado al país, de acuerdo al 61.1% de los entrevistados. (….)
La población salvadoreña calificó la gestión del Presidente Elías Antonio Saca

154
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

en su 4º año de gobierno con una nota promedio de 5.7”63 . No es fortuita la ten-


dencia decreciente en la aceptación pública de su gestión, a pesar de la intensa
campaña mediática para publicitar todas las iniciativas del Ejecutivo:

Nota promedio ex presidente Saca (Fuente IUDOP 2007)

Período Ago.04 Dic.04 May.05 Dic.05 Feb.06 May.06 Dic.06 May.07


Nota 7.27 6.76 6.56 6.38 6.74 6.23 5.67 5.71

Porcentaje de aceptación comparado (Fuente IUDOP 2007)

Período/gobernante Calderón Sol Flores Saca


Primer año % 24.4 42.9 61.8
Tercer año % 30.2 45.4 52.2

La enorme confianza nacional e internacional al firmarse el Acuerdo de Paz,


condensada en visualizar un renovado y distinto sendero para entrar a la era del
cambio estructural que exigía el país, evolucionó hacia una coyuntura de enor-
mes desafíos, producto de su dinámica histórica general.

Los avances políticos logrados en el tránsito de la confrontación a la concer-


tación, se vieron reducidos a su mínima expresión por las falencias del sistema,
reconocidas por unos actores políticos, negadas por otros, y sufridas por la ob-
jetiva realidad de la población en su diario trajinar, a quien solo le quedaba de
nuevo la esperanza del cambio prometido. Era ese el ambiente transpirado en la
transición hacia el inédito suceso de un primer jefe del Ejecutivo designado por
el voto ciudadano en favor de un partido de izquierda, arrostrado por las condi-
ciones imperantes para hacer realidad las expectativas despertadas a través de la
campaña electoral.

La dinámica política reciente y sus efectos

En la base de partida avanzamos la hipótesis de que el sistema político ha ca-


minado en el esfuerzo por volcar la polarización hacia una lucha por el poder
basada en los normales conflictos, de ahí varias soluciones alcanzadas mediante
el diálogo y la negociación durante el quinquenio 2009-2014, y en la continua-
ción de un segundo período presidencial administrado otra vez por una fuerza
de izquierda, esta vez bajo la responsabilidad de dos de sus militantes históricos;
sin embargo, todavía quedan paradigmas por superar para crear un ambiente que

63 El informe completo fue elaborado en el respectivo boletín de junio de 2008 por el Ciops y
puede ser solicitado para conocerlo en detalle.

155
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

posibilite volver a lo económico en el factor dominante, lo cual es urgente si se


toma en cuenta el arribo de otro proceso electoral en el mediano plazo.

Un primer juicio resultante de lo relatado al desarrollar los desafíos y oportu-


nidades, surge de contrastar lo afirmado por los gobernantes de turno en cuanto
que la nueva economía nos encausaría por el camino correcto para hacer realidad
la utopía, con su antítesis de que en algún momento del camino se perdió el rum-
bo, para concluir con la predicción de un futuro sombrío si continuamos por la
misma senda. Esta es la tesis inicial para explicar la derrota electoral de Arena en
el 2009, apañada por los dirigentes del Coena expulsando al expresidente Saca
del partido por considerarlo el responsable del fracaso.

Discurrimos que tal acción fue la razón aparente, y el triunfo electoral de la


izquierda se debió al voto de castigo a consecuencia de los efectos provocados
por toda una serie de políticas de Estado, sustentadas sobre una visión funda-
mentalista de los principios del neoliberalismo, sin medir sus repercusiones a
largo plazo, por ende, la responsabilidad es tanto del partido como de sus aliados
estratégicos y tácticos, es decir, del bloque hegemónico y sus intelectuales orgá-
nicos, beneficiados por las decisiones basadas en compromisos de cherocracia y
compadrazgos, decisiones que se constituyeron en fuente de corrupción y en la
elección de funcionarios sin la capacidad para administrar la cosa pública a lo
largo del período estudiado.

Una tercera conclusión teórico-empírica es que sus continuas explicaciones


de la realidad se fundamentaron en lo que la filosofía define como idealismo
lógico; a partir de esta posición conceptual se develan las exposiciones de los
discursos presidenciales entre 1989 y el 2009, en su esfuerzo por hacer que lo
actuado se ajustara a lo pensado, obviando las contradicciones con afirmaciones
como “siempre al final de un mandato faltan muchas cosas”, matiz para sos-
layar la polémica de fondo, corolario de contrastar sus planteamientos con la
verificación práctica. Es más, hay un reconocimiento tácito de lo anterior en la
parte del discurso final del ex–presidente Saca: “Yo quisiera que nadie se fuera
con la idea de que el presidente Saca vive en otro país o en otra nación, yo vivo
y conduzco desde el poder Ejecutivo a El Salvador”.

Pretendía así demostrar que los logros eran coherentes con las ofertas, por
tanto, nadie podía hablar de contradicciones, pues había una mutua correspon-
dencia entre el deber ser y el ser, entre lo dicho y lo actuado, entre su manera de
ver al país y lo que éste era al concluir su período.

A esa visión se contrapuso la verdad trascendente; esta segunda conceptua-


lización obliga a reconocer que El Salvador ha cambiado, y ha cambiado para
mejorar, pero la pregunta es ¿Para mejorar a quienes? ¿Para mejorar en qué

156
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

sentido? El adecuado apoyo para dar respuestas basadas en juicios de realidad


nos lo proporciona la ciencia formal, en especial la estadística y otras técnicas de
investigación científica, por cuanto han aportado indicadores suficientes para ha-
cer un análisis objetivo de las consecuencias sociales al impulsar los principios
del modelo económico implementado.

En todo el trabajo hemos hecho acopio de tan valiosa información, que


confirma lo mencionado por la Cepal al comentar que para el 2004 el 20% más
rico acaparaba el 50% del ingreso anual, dato concluyente para responder-
nos las interrogantes formuladas, sobre todo si se inserta dentro del panorama
descrito en el recorrido por nuestra historia. El avance político hacia la demo-
cratización del país entró en contradicción con la continuada concentración
de la riqueza y sus consecuencias sociales, sellado hasta acá recordando los
beneficios obtenidos por el bloque dominante con la venta de los bancos a
instituciones financieras transnacionales.

La fragmentación al interior de Arena con la retirada de varios de sus diputa-


dos para formar el partido Gana transformó el escenario y comenzó a propiciar
condiciones para ir debilitando la polarización, mejorando las posibilidades de
diálogo y negociación entre el Ejecutivo y el Legislativo durante todo el período
de gobierno 2009-2014. Sin embargo, el camino estuvo pleno de obstáculos,
complicando los esfuerzos del presidente Funes-muchas veces provocados por
sus propias actitudes-para validar su discurso inicial: “Asumo la presidencia am-
pliando el llamado a la unión nacional que hice antes, durante y después de la
campaña. Una unión fruto de la pacificación de los espíritus, del optimismo
creativo y realizador, de la armonización democrática de las diferencias y del
compromiso colectivo de construir una nueva nación sin odio y sin resentimien-
to. Unión en torno de un proyecto de desarrollo nacional que tiene como base la
inclusión social, la ampliación de las oportunidades, la valorización de la pro-
ducción y el trabajo, la modernización de las instituciones y la garantía plena
de las libertades democráticas”.

A partir de entonces, nuestra maltrecha e incipiente democracia ha realiza-


do esfuerzos por refundarse, tratando de superar la escueta conceptualización
de hacerla sinónimo de elecciones, y dar un salto de calidad hacia propiciar al
soberano los espacios necesarios con el fin de motivarlo a ser partícipe en la
construcción de su futuro. La exigua, por no decir nula cultura política, entró
en contradicción con las oportunidades de enfrentar, como un todo, los ingentes
problemas del país mediante el dialogo racional.

157
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Los obstáculos ante nuevas oportunidades

Recordando el aforismo de que una sociedad que no aprende de su historia está


condenada a repetir los mismos errores, hacemos remembranza de lo sucedido
en la década de los ochenta, cuando la preeminencia de la contienda política
polarizada no permitió la solución dialogada para evitar la confrontación militar
primero, y posteriormente superarla, pues para unos era traición a la patria y para
los otros una táctica contrainsurgente del imperialismo.

A diferencia del pasado, la nueva situación ante su fracaso electoral del 2009
provocó cierto desconcierto en el bloque dominante y no logró en el corto plazo
estructurar una estrategia coherente para insertarse en ella; presentarse como
propositivos ante la precaria situación financiera del erario nacional y la inse-
guridad ciudadana a consecuencia de la violencia, fue una forma de ganarse la
confianza de la población y buscar mayores espacios de participación al interior
del gobierno; así se explican sus propuestas sobre el pacto fiscal y el tema de
seguridad, como su exigencia de tener representación en los cuerpos colegiados
de diversas instituciones.

Por otra parte, ante el debilitamiento de su fuerza partidaria, su decisión fue


plantearse directamente como oposición política, optando por elegir como presi-
dentes de sus organizaciones símbolos (Anep y Cámara de Comercio), a perso-
najes calificados como de línea dura, reconocimiento avalado por sus discursos
en apariciones periódicas para intervenir en la discusión de problemas de país,
como los temas de la reforma fiscal, el tratamiento de la violencia y el presupues-
to del Estado. Los responsables de la actividad económica privada pasaron a ser
actores en la discusión del destino político de la sociedad, logrando poco a poco
recuperar el espacio partidario perdido, fortaleciendo así su posición para hacer
oposición al gobierno electo en el 2014 y continuar en su propósito de recuperar
a toda costa el control del Órgano Ejecutivo.

Lograr una simbiosis entre política y economía es la apuesta del Ejecutivo,


pero en la práctica nos parece que, al igual que en el pasado reciente, ambas
han seguido hasta ahora caminos divergentes; esto nos permite elucubrar que el
futuro del país es cada vez más incierto, y que la exacerbación de los ánimos en
el campo político está incrementando las tensiones, aunándose el estado de la
finanzas, que constriñen las posibilidades de impulsar las políticas públicas de
carácter social.

Por ahora, la dinámica de la lucha por cuotas de poder le está proporcionando


espacio al comportamiento confrontativo, convirtiendo a la política en la conti-
nuación de la guerra por otros medios, y no se visualiza la posibilidad de actuar
estratégicamente con un plan de país ni mucho menos impulsar una idea seme-

158
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

jante, más bien pareciera estarnos encaminando a otra oportunidad frustrada para
construir un Estado fuerte y capaz de ir en la búsqueda del bien común. Reme-
morando la intermitente y triste experiencia guardada en la memoria histórica de
esperanza y frustración, el pesimismo crítico va invadiendo la actitud de la po-
blación, forzándole a preguntarse ¿es posible convertir en realidad la expresión
de campaña del primer candidato del Fmln: nace la esperanza, viene el cambio?
o la del segundo gobierno de izquierda ¡Unámonos para crecer!

Cuando está por concluir el período presidencial del profesor Salvador Sán-
chez Serén, la duda metódica expresada en los términos anteriores resuena en
amplios sectores, a la cual se ha venido gestando otra: ¿Continuismo neoliberal o
socialismo? La toma del control del órgano Ejecutivo a partir del 2009 por parte
del Fmln hizo visualizar en el imaginario colectivo que por fin se presentaba la
oportunidad real de un «golpe de timón» con relación a la histórica dinámica de
ilusión y desencanto, y que la posibilidad de cambiar el rumbo era-esta vez-un
escenario positivo. Los acontecimientos acaecidos a partir de entonces y hasta
ahora, permiten afirmar que tal percepción ha sido válida en muchos aspectos
políticos, pero sumamente débil-por no decir «más de los mismo»-en lo eco-
nómico, así como en los acuciantes problemas sociales de la corrupción y la
violencia delictiva en sus variadas manifestaciones.

Este es un tema al que la academia deberá aportarle sus recursos de inves-


tigación en el corto plazo, sobre todo tomando en cuenta la pronta llegada del
proceso electoral para elegir a un nuevo jefe del Ejecutivo, pero además por la
relevancia hacia vislumbrar nuestro futuro. Por nuestra parte avanzamos algunos
elementos teóricos y empíricos sobre el mismo:

ü La Sociología política plantea como conceptos del cambio la evolución


y la revolución; fue Herbert Spenser (1820-1903) quien aplicó el princi-
pio de considerar a la sociedad como un ser vivo y por tanto evoluciona
igual que los organismos biológicos: “Su ley universal de la evolución,
aplicada a la historia de las sociedades, debía, a su juicio, facilitarle
el descubrimiento de esos estadios y la demostración de su sucesión
cronológica” (Rocher, G, pág. 231). Desde su teoría, la clasificación
general de la organización va de sociedades simples a complejas, lo que
en el lenguaje político contemporáneo es sinónimo del paso de una es-
tructura conservadora a otra reformista, de ahí que existan unas socie-
dades más avanzadas que otras. La segunda tiene como sustrato teórico
el enfoque de la lucha de clases como motor del cambio, elaboración de
Marx (1818-1883) y Engels (1820-1895): “La oposición entre la clase
burguesa y la clase proletaria no puede por menos hacerse cada vez
más radical y desembocar en el hundimiento y destrucción de la primera

159
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

por la segunda. Mediante la dictadura del proletariado, se instauraría


entonces un nuevo tipo de sociedad, la sociedad comunista sin clases»
(ibidem, pág.217)

ü Desde ambas teorías surge la clasificación político-ideológica de fuerzas


de derecha e izquierda, identificada la segunda como un movimiento
de orientación socialista, con objetivos revolucionarios y principios de
justicia social, democracia participativa, adecuada redistribución de la
riqueza y la propiedad colectiva; es sobre esta línea de base que apareció
en América Latina el denominado “Socialismo del siglo XXI”.

ü Frente a la realidad imperante, totalmente distante de los enunciados


anteriores, lograron un papel protagónico gobiernos de tendencia iz-
quierdista, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, Uruguay, y
por supuesto, El Salvador, movimiento pendular que poco a poco se ha
estado moviendo hacia el retorno de regímenes de derecha.

ü Las causas de tal involución tienen factores diversos según las condi-
ciones de cada país, pero hay algunos que son comunes a todos ellos:
la corrupción, la violencia y la situación económica, provocando en la
población en general la percepción de que otra vez se han perdido las
oportunidades de avanzar hacia la utopía de una sociedad latinoamerica-
na equitativa e incluyente.

En nuestro caso, múltiples son las voces de quienes han criticado el desempe-
ño de los dos gobiernos efemelenistas, aceptando avances a nivel político pero,
ninguno de carácter estructural; por el contrario, en términos generales estiman
que ha sido más de los mismo, con una continuidad del neoliberalismo acom-
pañado de políticas sociales con visos asistencialistas. Permite la verificación
empírica de lo señalado las bajas calificaciones de aceptación ciudadana obte-
nidas por el presidente Sánchez Cerén en las distintas evaluaciones académicas
y de investigadores de opinión relacionadas con el cumplimiento de su función,
así como los altos porcentajes de quienes señalan que el gobierno no está cum-
pliendo con las promesas de cambios y expresan no percibir transformaciones
auténticas.

Al contrastar las referencias anteriores con lo publicitado por el gobierno


bajo el lema “sigamos creando futuro”, nos encontramos con dos escenarios que
obligan a la academia a realizar esfuerzos por aportar con sus investigaciones a
la búsqueda de la verdad, a fin de contribuir con la ciudadanía a formarse una
opinión lo más veraz posible e intentar superar las posiciones dogmáticas de
los apologistas que afirman que en El Salvador no sucede nada positivo y la de
aquellos que ven en el país cambios radicales.

160
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

SEXTA PARTE

Unidad de aprendizaje 4
RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS

Resumen Ejecutivo

En términos generales el concepto derechos humanos se refiere a las libertades y


reivindicaciones de lo que toda persona-por su condición humana-requiere para
tener una vida digna, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole; su universalidad deviene precisamente del
concepto de dignidad, por tanto, es una exigencia ética antes que jurídica el ser
respetados y garantizados por los Estados, independientemente de su sistema
político, económico y socio-cultural. Este es el argumento central de quienes los
consideran un derecho natural y por ende de ninguna manera deben depender en
forma exclusiva de un ordenamiento jurídico del cual son fuente.

La realidad ha impuesto la normativa y su irrestricto cumplimiento para quie-


nes suscriben los pactos internacionales, sean estos los de Derechos Civiles y
Políticos o los Económicos, Sociales y Culturales, los surgidos desde el principio
de solidaridad e incluso los más reciente relacionados con las nuevas tecnolo-
gías; a pesar de ello, existe un permanente debate filosófico y político acerca de
su naturaleza y fundamentación, motivado por las constantes violaciones a sus
principios en las múltiples relaciones entre la persona y la sociedad del mundo
occidental de la modernidad; el Estado burgués de derecho-luego de la revolu-
ción francesa-dio vida a “los Derechos del Hombre y del Ciudadano”.

La tremenda destrucción y muertes a consecuencia de la segunda guerra


mundial forzaron a las naciones a crear mecanismos de carácter internacional
para tratar de evitar que semejante holocausto se fuese a repetir; surge entonces
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en su acta constitutiva declaró
“Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a proteger a las
generaciones venideras del azote de la guerra, la cual dos veces en nuestra vida
ha producido un sufrimiento incalculable a la humanidad”. En cumplimiento a
ese compromiso se elaboró en 1948 la “Declaración Universal de los Derechos
Humanos”, referente hasta nuestros días del debate ético político, relevante a
partir de la guerra fría ante los constantes señalamientos de las violaciones a su
normativa conformada por 30 artículos.

161
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Independientemente de su obligatoriedad, la convivencia pacífica exige de


cada individuo convertir en guía de su vida en sociedad los principios estable-
cidos y el respeto a los mismos para validar lo dicho por Benito Juárez: “Entre
los individuos, como entre las Naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”;
practicarlos en sus múltiples relaciones es una competencia que todos y cada uno
de los salvadoreños deberíamos de imponernos, con el aliciente de constituir una
forma de construir la República que anhelamos, por ahora abatida por el temor
y la violencia indiscriminada, en donde se hace sentir la ley de la selva:sálvese
quien pueda. Es-pues-un compromiso ético asumir como propios los diferentes
principios establecidos en la ampliada normativa desarrollada en este capítulo, la
cual constituye la base teórica para evaluar el quehacer de una sociedad en parti-
cular e investigar la relación existente entre el deber ser y la realidad imperante,
con la finalidad de formular las medidas correctivas que contribuyan al avanzar
hacia una convivencia pacífica y tranquila, por ahora sumamente precaria en el
caso salvadoreño.

162
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

CAPÍTULO XIV

RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS

En una investigación sobre el acuerdo de paz y los derechos humanos (Vargas,


2010), se lee el siguiente párrafo: “La categoría Derechos Humanos establece
una relación intrínseca con el mundo del derecho en el ámbito de cada Estado
y con los organismos internacionales que los proclaman; esta interacción tras-
ciende a lo humano, es decir, a las diferentes situaciones históricas y sociales
en la evolución del hombre y las concepciones elaboradas acerca de él. Desde
ambas perspectivas surgen diversos criterios para teorizar sobre el tema, ya se
trate de obligaciones o compromisos formales desde lo jurídico o de aquellos
derechos considerados humanos por naturaleza y/o los adquiridos a través de
un proceso evolutivo.

Pero sí es un discernimiento aceptado en el ámbito jurídico-político que los


derechos fundamentales reconocidos por cada Estado persiguen una finalidad
común con los tratados internacionales, a saber: realizar la concepción huma-
nista del Estado y de la sociedad” (pág.41).

Esta realización constituye desde hace algún tiempo preocupación a nivel de


diversos organismos internacionales, y motivado múltiples señalamientos por
parte de altas autoridades religiosas ante los alarmantes indicadores deficitarios
en los aspectos sociales; por su parte el ciudadano común de las diversas nacio-
nalidades en América Latina y otras latitudes, coinciden en identificar cuáles son
sus problemas más sentidos: Desocupación, inestabilidad laboral, educación, po-
breza, bajos salarios, corrupción e inseguridad.

Cuando nuestro país surge como Estado-Nación se rescata el pensamiento


filosófico-político elaborado por los pensadores del renacimiento y la ilustración
en cuanto a la razón de ser de esa entidad creada jurídicamente; siendo su fina-
lidad buscar el bien común, y su principio axiológico fundamental garantizar la
libertad, el Estado se convirtió en un sujeto de deberes obligado a proteger y re-
conocer los derechos del soberano. Ese es el sustrato de todo el constitucionalis-
mo salvadoreño desde su primera constitución en 1824, plasmado en la de 1983
en su artículo 1º: “El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y
el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la
justicia, la seguridad jurídica y del bien común. En consecuencia, es obligación
del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la
salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social”

163
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Este artículo se adhirió a la producción intelectual de los dos trascendentales


movimientos histórico-políticos de la humanidad en lo referido a los derechos
fundamentales. El del estado burgués de derecho y su amplio desarrollo de las
garantías civiles y políticas, denominadas de primera generación e instituidos
desde la revolución francesa bajo el título de “Derechos del hombre y del ciu-
dadano”. Y las del Estado Social de Derecho con su “Declaración universal de
Derechos Humanos”, aprobada y adoptada por la Asamblea General de las Na-
ciones Unidas en diciembre de 1948, conocidas en el ámbito jurídico-político
como de segunda generación (Ver anexo 9).

Los dos primeros artículos de la mencionada Declaración exaltan las condi-


ciones de libertad e igualdad en dignidad y derechos de todos los habitantes de
la tierra, sin distinción alguna; la obligación de cada Estado a crear el ambiente
que permita dar cumplimiento a lo mandatado, incluye el derecho a la vida y a
la seguridad de las personas (art.3), así como a los cuidados y asistencias espe-
ciales a la maternidad y a la infancia (Art.25, No, 2). Ambos contenidos han sido
incluidos en cada época histórica por los constituyentes salvadoreños, y actual-
mente obligan a su cumplimiento por parte del Estado al estar contemplados en
la Constitución de 1983 en su título II, capítulo I, Artículos del.2 al 28 y en el
capítulo II, del 32 al 70.

Específicamente, en lo que a los emigrantes se refiere, nuestro país suscribió


en septiembre del 2002 y ratificó en febrero de 2003, la Convención Internacio-
nal sobre la Protección de los derechos de todos los Trabajadores Migratorios
y sus Familias, que exige a los Estados firmantes la adecuación de su derecho
interno, en consonancia con las obligaciones establecidas en el mencionado do-
cumento, compromiso aún pendiente por parte de El Salvador.

En lo referido a la salud sexual y reproductiva, la Conferencia Internacional


sobre Población y Desarrollo que las Naciones Unidas celebrara en la capital de
Egipto en 1994, la definió como un enfoque integral para analizar y responder
a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la reproduc-
ción; a partir de entonces, el tema ha venido cobrando cada vez mayor relevan-
cia, pero es necesario resaltar el largo camino que ha debido andarse para hacer
cumplir lo establecido en 1948 por las naciones del mundo, cuando formularon
el marco jurídico para regular las relaciones entre todos los seres humanos.

Es pues un compromiso impostergable del Estado asumir con responsabili-


dad la atención a la población para garantizarle el goce de sus derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales; si tal obligación nace de la visión
filosófica y sociopolítica que le dio vida al Estado, jurídicamente se ve conmina-
da -además- por la “Declaración Americana de los Derechos Humanos y debe-
res del hombre”, aprobada también en 1948 en la IX Conferencia Internacional

164
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Americana celebrada en la capital de Colombia. Dentro de sus 38 artículos exis-


ten referencias específicas al derecho a la protección, a la honra, a la reputación
personal y la vida privada y familiar (art.5), y de nuevo se hace énfasis en ella
como fundamento elemental de la sociedad y por ende debe recibir la debida
protección (art.6)

Como es natural, en la medida que la sociedad ha ido evolucionando, las ne-


cesidades de normar su quehacer en el complejo tejido social han propiciado el
surgimiento de nuevas leyes de derecho humanos, convirtiendo su desarrollo en
una especialidad para los estudiosos del derecho, e incluso forzando al conoci-
miento de algún tema en particular, se trate del derecho a la libre determinación,
derechos de los pueblos indígenas y minorías, derechos de la mujer, derechos
del niño, derechos de los discapacitados etc. Toda esta gama ha ampliado la cla-
sificación general a derechos de tercera generación, como lo son el derecho a la
paz y a la calidad de vida, y los de cuarta generación, donde se clasifican -entre
otros- los del medio ambiente y los que tienen relación con la bioética.

Varios autores han elaborado diversos criterios a cerca de las cuatro clasifica-
ciones anteriores, en especial los denominados de tercera y cuarta generación; el
objetivo general de todos ellos es protegernos de los abusos del Estado y tienen
como principios: 1) la libertad y la participación política (1a.generación); 2) la
equidad, sustrato de los derechos económicos, sociales y culturales para garan-
tizar igualdad de condiciones y de trato a los diferentes estratos sociales; 3) la
solidaridad, donde se definen todos aquellos derechos cuya incidencia es deter-
minante en la vida en sociedad, entre los que se encuentran la paz, la calidad de
vida y las garantías frente a la manipulación genética; 4) las nuevas tecnologías,
de reciente incorporación bajo la denominación de derechos digitales, propios
del ser humano como especie.

Finalmente, ya existe una quinta clasificación elaborada por Helio Gallardo:


a) los reclamados por la burguesía o de primera generación; b) los económicos,
sociales y culturales, promovidos por los movimientos obreros; c) los de tercera
generación son derechos de los pueblos e incluyen las luchas por la descoloni-
zación y el feminismo; d) los ambientales, considerados derechos de las futuras
generaciones; y e) los referidos a la genética

165
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

SÉPTIMA PARTE
Unidad de aprendizaje 5
EDUCACIÓN INCLUSIVA

Resumen Ejecutivo

La Educación inclusiva: ¿Moda o compromiso social del Estado?; la interro-


gante no es antojadiza, ni pretende cuestionar el tema, sino más bien exaltar su
importancia como una reciente tendencia de políticas públicas sustentadas en el
reconocimiento de las diferencias y aceptación de la diversidad de las necesida-
des educativas, sobre todo en una sociedad como la nuestra en donde las marca-
das deficiencias exigen un cambio de rumbo, tal como ha quedado demostrado
en el desafío planteado en el capítulo XI y nuevamente evidenciado con el más
reciente resultado de los estudiantes que han solicitado su ingreso a la Universi-
dad Nacional.

En diciembre del 2010, el Ministerio de Educación presentó su plan para


implementarla en el país, documento que fue la concreción de una serie de reu-
niones del denominado “Foro de Análisis para la Política de Educación Inclu-
siva”, del cual transcribimos lo siguiente: “El presente documento comprende
la iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación para avanzar hacia una
sociedad justa y equitativa. Es una forma de responder a la urgente necesidad
de transformar el sistema educativo, teniendo como punto de partida el recono-
cimiento del derecho que cada niña, niño, adolecente, joven y persona adulta
tienen a recibir una educación oportuna y de calidad. La política de Educación
Inclusiva responde a las necesidades de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y
personas adultas que: No acceden a la escuela; no avanzan como se espera (o
avanzan demasiado en relación a los demás; repiten grado, llegan con sobre
edad o abandonan la escuela; estando dentro de la escuela son segregadas o
marginadas por sus diferencias (necesidades educativas especiales, etnia, gé-
nero o condición social); habiendo terminado el trayecto escolar no logran in-
sertarse satisfactoriamente en una sociedad porque el aprendizaje logrado en la
escuela no fue satisfactorio para ese fin; habiendo terminado un grado o nivel
no pueden acceder al próximo” (Págs. 7 y 8)

Iniciado el modelo en un entorno en donde la pobreza y el desempleo son


causas de la exclusión educativa, a las que se adhieren enfoques que no conside-

166
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

ran la exigencia de un plan de nación, las diferencias culturales ni los problemas


de orden económico, es evidente que su puesta en marcha requerirá de ingentes
sacrificios por parte de los involucrados en hacer realidad este innovador pro-
yecto, especialmente a los gobiernos de turno, dada la debilidad financiera que
obliga a asignar a educación en el presupuesto un porcentaje mucho menor del
mínimo requerido según estándares internacionales. Introducir la temática en el
programa de REALIDAD NACIONAL, constituye un esfuerzo para orientar a
los estudiantes hacia la exigencia del desarrollo de sus aptitudes vocacionales,
y promover las competencias necesarias para que los educandos comprendan y
acepten el desafío de adquirir sólidos conocimientos, lo cual implica esforzarse
por investigar para aprender haciendo.

Pero además, se debe hacer hincapié en el privilegio que implica el poder


acceder a una educación superior, en una sociedad donde dicha posibilidad es
excluyente para amplios sectores, por tanto, es un agravio el no asumir la respon-
sabilidad que exige el sistema educativo.

167
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

CAPÍTULO XV

EDUCACIÓN INCLUSIVA

Desde inicios del nuevo milenio, la calidad de la educación se ha convertido en


un tema de profunda preocupación en toda América Latina y el Caribe, sobre
todo por los grandes desafíos ante la evolución cultural y sistémica del mundo
globalizado; aumentar la cobertura tiene la exigencia de promover una relación
directa entre cantidad y calidad, entendida como el logro del aprendizaje de los
educandos mediante un modelo que permita el desarrollo de sus competencias
desde sus primeros años de escolaridad.

El Ministerio de Educación, con apoyo de la Unesco y Unicef, ha iniciado el


esfuerzo conjunto por cumplir el reto de ampliar el acceso a la educación me-
diante la implementación del método de Educación Inclusiva, “modelo educati-
vo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes
y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad
y la exclusión social” y que la Unesco define como “El proceso de identificar
y responder a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes a través
de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y
reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones
en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común
que incluye a todos los educandos del rango de edad apropiado y la convicción
de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niños”.64

Siendo la estrategia el atender las necesidades de aprendizaje de todos los


niños, su objetivo general es la inclusión del conglomerado estudiantil en par-
ticipar del proceso activamente, su método es el constructivismo pedagógico y
su metodología está basada en los siguientes principios, expuestos por el doctor
Bonilla: 1) aceptación de la comunidad; es necesario un apoyo decidido de los
miembros externos a la escuela, específicamente de los padres responsables de
cada educando. 2) Educación basada en resultados; partiendo de un diagnósti-
co del sistema educativo, deben establecerse metas objetivas a alcanzar e irlas
midiendo periódicamente para hacer los ajustes necesarios. 3) Enfoque intercul-
tural; esto es, impulsar una visión común en cuanto a superar las mentalidades
excluyentes e impulsar el principio que la educación es un derecho humano uni-
versal independientemente de condiciones de raza, sexo, religión, etc. 4) Tener
presente las inteligencias múltiples; se dice que “cada cabeza es un mundo”, de

64 Ambas definiciones han sido tomadas de la conferencia ofrecida en la Utec por el Dr. José M.
Bonilla en septiembre del 2018.

168
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

ahí que es una responsabilidad del educador el tratar de identificar las capacida-
des individuales para fomentar el desarrollo de aquellas en donde el educando
muestra mayor habilidad práctica y potencialidad de aprendizaje. 5) Curricula
común y diversa; sin constituir una contradicción, este principio se basa en la
flexibilidad, la diversidad y la creatividad para innovar por parte del educador,
así como del conocimiento de cada uno de los miembros del grupo a orientar.

Educación nacional en cifras

El círculo pernicioso en lo económico tiene en su base de partida el bajo nivel


educativo, condicionando la deficiente productividad y el resto de consecuencias
que la misma conlleva; la revolución electrónica ha venido a ensombrecer aún
más el panorama y a buscar de forma urgente revertir la situación para convertir-
la en un círculo virtuoso. Ya hemos hecho referencia al inédito suceso analizado
por Alvin Toffler en su obra “El cambio del poder”, del cual transcribimos lo
siguiente: “El acontecimiento económico más importante ha sido el nacimiento
de un nuevo sistema para crear riqueza que no se basa ya en la fuerza sino en la
mente. El trabajo en la economía avanzada no consiste en trabajar en “cosas”-
escribe el historiador Mark Poster, de la Universidad de California (Irvine)-sino
en hombres y mujeres que actúan sobre otros hombres y mujeres, o…personas
que actúan sobre la información y la información que actúa sobre las personas”
(págs.31 y 32)

A este escenario se contrapone al perfil educativo de nuestro capital humano


y los requerimientos para romper el círculo pernicioso; pese a los esfuerzos que
se han venido realizando, lo cual ha permitido ciertos avances en el logro de los
objetivos del milenio en cuanto al aumento de la matrícula en primaria y la alfa-
betización de las personas entre 15 y 24 años, los desafíos siguen siendo enormes
si nos atenemos a las estadísticas.

De acuerdo a la encuesta de hogares de propósitos múltiples (Ehpm) 2014,


el promedio de escolaridad a nivel nacional es de 6.7 grados, pasando el de los
hombres de 7.3 en el 2008 a 6.8 en el 2014; el de las mujeres bajó de 7.7 a 6.6.
Por otra parte, en lo urbano el mismo se redujo de 8.7 a 7.8, y en lo rural creció
de 4.8 a 4.9. Con relación al analfabetismo, la cifra total de 14.1% en 2008 pasó a
10.9 en el 2014, siendo en este último año de 7% en la zona urbana y 17.7% en la
rural; como puede notarse, las variaciones son poco significativas, volviéndose
más lentas en la zona rural que en la urbana, con una PEA distribuida en casi un
67% en la segunda, equivalente a 1,884.800 personas.

Otros datos que completan el diagnóstico acerca del estado de cosas en la


educación a nivel nacional son: 1) La tasa neta de escolaridad, cuyo comporta-

169
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

miento muestra una reducción importante en el paso de la educación media al


bachillerato; en el primero de los casos, en el 2008 fue de 87.7% y en el 2014
89.7%. En el segundo se transformó del 34.7% (2008) a 37.9% (2014); 2) El
efecto es que el número de años estudiados en promedio sea de 6.7 grados, y el
porcentaje de estudiantes que abandona sus estudios a nivel medio alcance el
54.7%. 3) A esto se suman los niveles de alumnos que repiten grado en primaria
(6.8%), tercer ciclo (5.6%) y nivel medio (4.9%). 4) El trabajo infantil entre
niños y niñas en edades entre 5 y 17 años conlleva que 4 de cada 10 de ellos no
asistan a la escuela.

Es de reconocer que a partir del programa Educo, apoyado por la involu-


cración de los padres de familia en la administración de las escuelas, se logró
mejorar el acceso a la educación preescolar y básica; en parvulario la tasa neta se
modificó del 48.6% en 2008 al 61.1% en el 2014; en primaria avanzó compara-
tivamente del 88.7% al 91.4%, y para el tercer ciclo fue de 53% y 64.3%; si bien
los resultados esperados son menores a los logrados hasta el año 2014 e inclu-
so a los promedios obtenidos por la comunidad latinoamericana, las tendencias
muestran una leve mejora que nos ubican con un perfil medio-bajo de desarrollo
humano y a nivel educativo en uno medio con relación a Centroamérica, por
ahora con la más baja inversión presupuestaria con relación al PIB, solo supera-
dos por Guatemala. Un dato adicional es el resultado de la Paes, ya mencionado
en un capítulo anterior.

A pesar de la debilidad mostrada en los datos expuestos, es necesario resaltar


el hecho de reconocer el papel de la familia en la sociedad al darle participación
activa en el quehacer educativo; frente a otros incisivos agentes de socialización,
revalorizar la unidad básica del género humano con su peso moral y afectivo, es
un acierto que dará sus frutos en el mediano plazo contribuyendo al rendimiento
educativo, al desarrollo de la inteligencia emocional y a la prevención de la cri-
minalidad. por ahora una verdadera amenaza para la juventud. Por supuesto que
el Estado debe procurar las condiciones necesarias para que los padres de familia
puedan cumplir sus deberes y responsabilidad con los hijos.

Siendo la educación un proceso social, del cual la enseñanza a nivel superior


es parte, el efecto de los fenómenos políticos, económicos y culturales también
influyen en el adecuado cumplimiento de su función, entendida como la respon-
sabilidad de generar conocimientos que promuevan un cambio cualitativo en los
estudiantes convirtiéndolos en ciudadanos responsables, creativos, productivos,
participativos, preocupados por la cosa pública, tolerantes, y por ende, en actores
de la democracia incluyente. La Utec publicó en el 2014 el libro titulado “La
educación superior pilar del desarrollo”, cuyo autor es el licenciado Reynaldo
López Nuila; ante los nuevos desafíos comenta: “La Unesco plantea como ob-

170
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

jetivo concluyente, un nuevo “pacto académico”, para poner a la educación su-


perior en mejores condiciones de responder a las necesidades actuales y futuras
del desarrollo humano sostenible; este pronunciamiento busca una puesta en
común de las universidades para “una renovación de su pedagogía, aprendiza-
je, investigación y funciones de servicios, y en última instancia de los propios
centros de educación superior” (pág.57)

Hemos de insistir en la contradicción existente entre el deber ser educativo y


la realidad imperante; desde el punto de vista estadístico, la Universidad Nacio-
nal cada año recibe un promedio de más de 20 mil solicitudes de nuevo ingreso;
dos problemas se entrelazan para responder adecuadamente a la demanda: A)
Solo el 5% en promedio de los sometidos a las pruebas de evaluación logran la
nota requerida para ser aceptados (5.5), y un aproximado del 45% califica para
una segunda oportunidad. B) Las limitaciones de espacio físico, presupuesto ge-
neral y docentes tiene como consecuencia que a un 47% de los solicitantes le sea
negado el ingreso mediante la aplicación complementaria de medidas selectivas
por parte de las autoridades universitarias.

Es interesante señalar que, del total de la demanda, cerca del 60% son mu-
jeres; por otra parte, las carreras más demandadas son las de licenciaturas y/o
doctorados, sobre todo en profesiones que suponen una rápida ubicación en el
mercado laboral (Contaduría, Administración de Empresas, Derecho). En la obra
que acabamos de citar se lee: “La ausencia de carreras nuevas propias de la so-
ciedad del conocimiento y de la globalización es la respuesta a un país sin visión
de futuro ni dinámica del sector empresarial, puesto que no existe un plan de na-
ción ni proyectos privados que promuevan el desarrollo hacia áreas específicas.
El catálogo de carreras es el tradicional de los últimos 30 años” (pág. 164)65

En un esfuerzo por encaminar la educación superior hacia el modelo ideal, en


el 2008-mediante un decreto presidencial-se creó la Comisión de Acreditación
de la Calidad de la Educación Superior, conformada por siete miembros nom-
brados por el Ministerio de Educación y el Consejo de Educación Superior; para
otorgar la acreditación se analizan once categorías, de las cuales se establecen
los criterios de evaluación e indicadores: 1) Organización, administración y go-
bernación. 2) Integridad institucional. 3) Efectividad y logros de la Universidad.
4) Estudiantes. 5) Programa educativo y de investigación. 6) Recursos para el
apredizaje.7) Planeamiento y colocación de recursos. 8) Recursos financieros.
9) Personal docente. 10) Visión, misión y objetivos. 11) Instalaciones, equipos
y otros recursos.

65 Para ampliar la información estadística con datos de las Universidades privadas se recomienda
el estudio de la obra del licenciado López Nuila.

171
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

El Salvador y Centroamérica

En una apartado anterior del texto hemos señalado la estrecha relación que exis-
te entre población-educación-pobreza; la primera gran diferencia con el resto
de países hermanos es la densidad demográfica; el promedio para los 5 países
apenas supera los 100 habitantes por kilómetro cuadrado, nosotros arribamos a
un poco más de los 300, con un aproximado del 15% de la población en edades
entre los 0 y los 19 año, lo cual tiene su efecto inmediato en la exigencia de una
mayor inversión en toda clase de recursos para proporcionar una educación de
calidad, sobre todo al poner en marcha la educación inclusiva.

Una segunda derivación es la cantidad de alumnos en el aula por cada docen-


te, en donde el mayor déficit existe en el nivel de primaria, comparado con el
resto; según datos de la Unesco, en el 2010 Guatemala tenía 95 mil profesores
en dicho nivel, y nosotros 31 mil superando solo a Costa Rica (29.100). En la
tasa de escolaridad promedio, únicamente lo logrado en la primaria se asemeja a
los datos de países como Costa Rica y Guatemala donde las cifras muestran una
cercanía al 98% y 92% respectivamente, mientras Honduras y Nicaragua rondan
el 89% y 86%.

Lo más preocupante-desde el punto de vista regional-es la situación de la


docencia; siendo un apoyo clave para proporcionar calidad educativa, los pocos
datos existentes sobre el tema permiten elucubrar que por ahora ésta no se ajusta
a las exigencias actuales. Los niveles de salarios y prestaciones, las condiciones
laborales, la formación inicial y las posibilidades de desarrollo, son caracterís-
ticas que limitan el aporte en las aulas a fin de ser capaces de generar mayores
oportunidades de aprendizaje.

Si a esto le agregamos la deplorable relación población-pobreza-educación


manifestada en las estadísticas, es evidente la obligación de cambiar el rumbo
educativo y definir políticas públicas cuyo objetivo general sea crear un clima de
buen trato mutuo entre los distintos actores del proceso enseñanza-aprendizaje,
mediante la aplicación de técnicas evaluativas flexibles y metodologías de solu-
ción de conflictos no violentos, unas relaciones respetuosas no discriminatorias
y de sana convivencia entre todos los miembros de la comunidad escolar, garan-
tizando el suministro de los insumos requeridos, la infraestructura adecuada, las
condiciones organizacionales para asegurar el logro de las metas académicas de
los alumnos y las oportunidades de mejora continua en los educadores a través
de su capacitación periódica.

Al respecto de la educación superior, en toda la región se ha venido dando el


fenómeno de un rápido crecimiento de la demanda, al grado de haber alcanzado
un promedio similar al del concierto internacional; empero, su característica es

172
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

el crónico retraso en los aspectos científico y tecnológico, así como en la inequi-


dad en las oportunidades, al favorecer mayormente la demanda de sectores de
mayores ingresos y zonas urbanas.

Al igual que en la educación parvularia, primaria y media, es preciso rever-


tir esas tendencias si se quiere conectar con los nuevos retos del desarrollo, lo
cual exige un mayor papel protagónico del Estado mediante las Universidades
públicas, investigando sobre los problemas de las mayorías, apoyando la refor-
ma escolar integral, preparando a futuros docentes e integrando verticalmente al
sistema para superar los vacío entre los diferentes niveles.

En síntesis, nos debemos adelantar a los acontecimientos ante la creación de


la inteligencia artificial en los sistemas computarizados e implementar de mane-
ra urgente un sistema educativo que prepare a las nuevas generaciones para los
trabajos del futuro y encarar de forma planificada el advenimiento de una nueva
manera de generar riqueza, que transformará estructuralmente a las sociedades y
su dinámica laboral en el mundo globalizado.

Marco Legal

Siendo responsabilidad del Estado proporcionar las condiciones adecuadas para


la educación de la población, debe existir la normativa jurídica necesaria para
regular y organizar la enseñanza; en la medida van surgiendo convenios inter-
nacionales mediante los cuales se pretende aportar reglas que gobiernen la diná-
mica educativa, se vuelve requisito para las naciones armonizar su legislación a
fin de cumplir con el logro de los estándares establecidos y aceptados como obli-
gatorios. El Salvador, desde sus inicios como república independiente, introdujo
en el orden jurídico fundamental los lineamientos generales acerca del sistema
educativo, derivándose de ellos la complementación del marco legal dentro del
sistema secundario y sus reglamentos.

Las constituciones anteriores a la de 1886 contenían principios que implíci-


tamente reconocía el derecho a la educación en tanto inscrita dentro del Derecho
Natural-citada por el Maestro Masferrer como una de las necesidades vitales66
la cual, y por reconocer a la religión católica como la única a profesar, en sus
inicios estuvo bajo la orientación de la iglesia. Para 1886 se plantea la separación
del Estado y la Iglesia, estableciendo que “La enseñanza es libre: la primaria

66 En la colección de cuadernos de la UTEC, está el titulado “La educación ¿Derecho Natural o


garantía fundamental?”, escrito por el doctor Jaime López Nuila (Facultad de Derecho 6). En
el tema introductorio “La educación y Masferrer” se menciona que dentro de las necesidades
primordiales, el maestro Masferrer hace referencia al trabajo, alimento, habitación, agua,
vestido, salud, justicia y educación.

173
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

es, además, obligatoria. La enseñanza que se dé en los establecimientos costea-


dos por el Estado, será gratuita y estará sujeta a los reglamentos respectivos”
(art.33); se constituye así la génesis de la educación laica en El Salvador, conso-
lidada a partir de la constitución de 1950.

Previa discusión en la Asamblea Constituyente, los legisladores aprobaron


el artículo 197: “Es obligación y finalidad primordial del Estado la conserva-
ción, fomento y difusión de la Cultura. La educación es atribución esencial del
Estado, el cual organizará el sistema educacional y creará las instituciones y
servicios que sean necesarios”; además, del artículo 198 al 203 se hace referen-
cia al objetivo general de la educación, así como de los específicos, el derecho a
la educación básica gratuita cuando la imparta el Estado, la alfabetización como
de interés social, la enseñanza laica en los establecimientos oficiales (art.201),
la formación del magisterio como responsabilidad exclusiva del Estado, la acre-
ditación para ejercer la docencia y la libertad de cátedra. Finalmente, la consti-
tución de 1983 contiene en la sección tercera el tema de la “Educación, Ciencia
y Cultura”, con un contenido similar a la de 1950 en los artículos del 53 al 60;
como novedad se incluye la obligación estatal de promover la investigación y el
quehacer científico.

Establecido el deber ser, contrastémoslo con la realidad; para ello transcribi-


mos el siguiente párrafo del trabajo del doctor Jaime López Nuila: “¿Se obtiene
para nuestros hijos el desarrollo de su personalidad en el ámbito espiritual,
moral y social, además de la formación esencialmente académica? No debemos
sentirnos avergonzados por manifestar lo que se agolpa como un torrente en
nuestras conciencias, al responder con un categórico NO a las interrogantes
hechas” (...) La respuesta única a la interrogante arriba expuesta es que el Es-
tado no hace, no lo ha hecho nunca el esfuerzo por dar cumplimiento exacto de
su normativa, especialmente del propósito contenido en los artículos 53 y 55 de
la Constitución. Las Escuelas en ruinas, sin profesores, sin pupitres, sin cuader-
nos, sin programas, sin equipos básicos, ni tampoco con el material científico o
de Investigación necesario, no son los Centros en que se garantizará al niño el
desarrollo integro de su personalidad espiritual, moral y social” (p.25)

En cuanto a la educación superior, la primera referencia sobre la Universidad


Nacional aparece en el artículo 125 de la Constitución de 1871 y luego en el
decreto que la declara como una institución autónoma en ese mismo año, aunque
su fundación data de 1841, mencionada en la legislación de manera general al
enunciar “Se establece en esta Ciudad una Universidad” (Art.1), y su génesis
es un decreto de 1825 que fue dejado sin efecto y cuyo artículo 1º. Rezaba:
“Que se establezca un Colegio de educación científica para jóvenes que, por
su índole, talento y disposición, indiquen ser aptos o capaces para recibirla”. A

174
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

partir de entonces tuvo una vida institucional bastante inestable, al grado de ver
suspendida su autonomía en varios períodos; sin embargo, para 1950, el artículo
constitucional 205 ya define con mayor claridad en qué consiste su autonomía
y la independencia de regirse por su propia ley, así como recibir del Estado un
apoyo presupuestario.

Para 1983 se legisla la creación de las Universidades privadas (Art.61), y se


insiste en la regulación estatal por medio de una ley especial, lo que dio origen a
la elaboración de la denominada Ley de Educación Superior en 1995.

Modelos educativos exitosos

Finlandia, Corea del Sur, Australia, Bélgica, Japón y Singapur son algunos de
los modelos educativos exitosos; la pregunta es ¿Por qué algunos sistemas tienen
mejor desempeño que otros?; tres parecen ser las características fundamentales:
1) Conseguir a las personas más aptas para ejercer la docencia. 2) Desarrollarlas
hasta convertirlas en instructores eficientes. 3) Garantizar que el sistema sea ca-
paz de brindar la mejor instrucción posible a todos los niños.

Como puede verse, el hecho de aumentar la inversión presupuestaria en el


ramo de educación no garantiza elevar su calidad, como lo demuestra la verifica-
ción empírica de nuestros países e incluso de los mismos Estados Unidos. Tam-
poco ha sido el poseer un plan excelentemente elaborado un factor determinante,
si se adolece del recurso humano adecuado para implementarlo y de la voluntad
de los actores en el sistema por cumplir con las obligaciones que exige su vali-
dación, cual es el caso-por ejemplo-de la relación docentes-alumnos en el aula.

Partiendo de las evidentes asimetrías, hay denominadores comunes que cada


Estado debe considerar desde sus particulares posibilidades, pero con la firme
propuesta de apostarle al conocimiento como pilar fundamental en la transfor-
mación hacia la nueva sociedad: 1) Expectativas claras y realistas. 2) Estándares
y evaluaciones rigurosas. 3) Estructuras de financiamiento acordes a las metas
establecidas. 4) apoyo diferenciado para docentes y estudiantes. 5) Instalaciones
y demás recursos esenciales.

Son estas condicionantes las exigencias básicas para hacer realidad la apli-
cación del modelo ideal “Educación inclusiva”; en el caso salvadoreño, la situa-
ción diagnosticada amplifica el desafío planteado en los capítulos XI y XII con
relación específicamente al tema “Educación”, pero que representa una exce-
lente oportunidad si la sociedad en su conjunta lo asume como un plan de país.

175
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

OCTAVA PARTE
Unidad de aprendizaje 6
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA:
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, DE GÉNERO
Y PANDILLAS/MARAS

Resumen Ejecutivo

En un capítulo anterior hemos señalado que en todos los enfoques de los ex-pre-
sidentes a partir de 1989, el concepto inseguridad ha sido referido principalmen-
te a la situación de la delincuencia común, el crimen organizado, las pandillas/
maras y el tráfico de drogas. Este reduccionismo conlleva dejar a un lado los
temas del concepto integral de seguridad, esto es, seguridad alimenticia, salud,
medio ambiental, vivienda, educación y trabajo. Pero además han olvidado hacer
clara referencia a otra tipología de inseguridad, esto es, la violencia en sus otras
manifestaciones y que la OMS define como” El uso intencional de la fuerza o el
poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona, o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesio-
nes, muerte, daños sicológicos, trastornos de desarrollo o privaciones”.

Los esfuerzos por crear un ambiente de confianza para que los salvadoreños
podamos transitar y tener una vida sin sobresaltos ni temores han sido ingentes,
es de justicia reconocerlo, pero el clima de inseguridad y agresividad indivi-
dual y/o colectiva siguen latentes. En otra parte del texto manifestamos que una
expresión objetiva de esta realidad la constituye la violencia intrafamiliar y de
género, que por sus características se mantienen bastante ocultas en El Salva-
dor, aunque en los últimos años pareciera estarse consolidando la cultura de
la demanda cuando se trata de agresiones en la pareja, contra los hijos o los
adultos mayores, así como de violencia sexual, siendo las mujeres quienes más
las sufren. Si bien es cierto hay diferencias entre lo sucedido en la familia, en la
violación y discriminación con respecto a los derechos de la niñez, adolescencia,
adultos mayores y las mujeres, comparativamente con la pandémica violencia
criminal organizada, también lo es que hay factores comunes-culturales y sisté-
micos que constituyen fuentes de tan lamentable ambiente social. Estudiar esta
realidad con rigor académico es una condición “sine que non” para que los es-
tudiantes comprendan las causas y los nefastos efectos de conductas agresivas,
individualistas y soberbias, así como la necesidad de evolucionar hacia com-
portamientos solidarios, tolerantes y respetuosos de la diversidad si se quiere
construir una sociedad pacífica, basada en el respeto mutuo y en la conjunción
de intereses en aras de impulsar un proyecto de país.

176
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

CAPÍTULO XVI

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA;
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, DE GÉNERO
Y PANDILLAS/MARAS

Prevención de la violencia

El artículo 1 del título primero de nuestra constitución dice: “El Salvador reco-
noce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que
está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y
del bien común. En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los ha-
bitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar
económico y la justicia social”.

Por tanto, es el Estado responsable de prevenir la violencia estructural, o lo


que es lo mismo que garantizar el respeto a los derechos humanos en su diversi-
dad de acepciones, como prerrequisito para gozar de una vida digna, en paz, con
justicia y tranquilidad, tal como lo expresa el artículo citado.

Por otra parte, la violencia debe ser entendida como lo ha definido la OMS y
cuya transcripción la hemos incluido en el resumen ejecutivo de este capítulo, a
la cual agregamos lo siguiente: La violencia es un comportamiento deliberado
que puede provocar daños físicos o psíquicos en el prójimo; esta definición parte
de la tesis que tal tipo de conducta pretende obtener o imponer algo por la fuerza
y en contra de la voluntad de quienes la sufren. Para la enciclopedia libre (Wi-
kipedia), la violencia es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en
aquellas conductas o situaciones que de forma deliberada, aprendida o imitada,
provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, ver-
bal o psicológico) a un individuo o a una colectividad, o los afectan de tal manera
que limitan sus potencialidades presentes o las futuras; puede producirse a través
de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones. Se adopta en
la definición la teoría conocida como triangulo de la violencia, ya sea cultural,
estructural o directa, las tres interconectadas entre sí y que varían según la época.

Como hemos mencionado, la inseguridad cotidiana es una de las mayores


preocupaciones del “demos”, y corresponde al órgano Ejecutivo velar por la
Seguridad Pública, componente de la seguridad integral, tal como lo establece el
artículo 168, numeral 17: “Es atribución y obligación del Presidente: Organizar,
conducir y mantener la Policía Nacional Civil para el resguardo de la paz, la

177
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

tranquilidad, el orden y la seguridad pública, tanto en el ámbito urbano como el


rural, con estricto apego al respeto a los Derechos Humanos y bajo la dirección
de autoridades civiles”. De lo transcrito se deduce que la Seguridad Pública es
parte de la Seguridad expresada en el artículo 1, y corresponde a la PNC el velar
por su cumplimiento; es importante hacer notar que tal función es exclusiva de
dicha institución, y solo puede ser complementada con efectivos de la Fuerza
Armada en forma excepcional, pues la misión de ésta es defender la soberanía
Nacional y la integridad del territorio frente una amenaza militar externa.

La gobernabilidad democrática exige un irrestricto cumplimiento de la doc-


trina jurídica y del conjunto de normas que rigen dentro de todo estado de de-
recho, con el fin de lograr un sistema estable, legítimo y eficiente, libre de todo
tipo de violencia; en el Estado contemporáneo es la criminalidad en sus diversas
facetas el problema más acuciante a enfrentar, de ahí la necesidad de diseñar
estrategias, tácticas, metas y políticas orientadas a controlarla, reducirla y evi-
tarla en la medida de lo posible, mediante la elaboración de un plan de políticas
criminológicas que comprende tres fases:

• La represión “Es el ejercicio legítimo de la coerción del Estado para


separar al infractor del medio social y someterlo a un proceso sancio-
natorio de reclusión que compensa el daño social causado” (López N.,
pág.103).

• La resocialización, para reinsertar a quien delinque es un segundo mo-


mento del proceso; la Constitución le da vigencia a esta etapa cuando en
el artículo 27, párrafo tercero demanda que: “El Estado organizará los
centros penitenciarios con objeto de corregir a los delincuentes, edu-
carlos y formarles hábitos de trabajo, procurando su readaptación y la
prevención de los delitos”

• Finalmente deben ejecutarse acciones para prevenir conductas antisiste-


ma: “La finalidad de ésta es cerrar los espacios y las oportunidades a
la comisión del delito, tomando medidas que actúan directamente sobre
el posible sujeto infractor para evitar que personas que viven en riesgo,
por condiciones personales o ambientales, puedan llegar a iniciarse en
una vida criminal; es lo que se denomina prevención psicosocial” (ibí-
dem, pág.102)

Lamentablemente las políticas diseñadas a partir de la firma del Acuerdo de


Paz siguieron una lógica ajena al planteamiento teórico e ignorando una realidad
latente ante el debilitamiento del aparato coercitivo del Estado para poder ejercer
un adecuado control territorial como consecuencia de la profunda reestructura-
ción de la Fuerza Armada: 1) Entre 1989 y 1999, los gobiernos de turno se en-

178
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

frascaron en recuperar la economía y reconstruir la infraestructura seguramente


pensando que el crecimiento permitiría la generación de empleos necesarios para
absorber toda la fuerza de trabajo, incluida la incorporación al sistema de quie-
nes habían hecho de la guerra su forma de vida. 2) De 1999 al 2009 se siguió el
camino de la represión con las tesis de mano dura y mano superdura, como factor
básico para contener el auge delincuencial; 3) A partir del 2009 se ha intentado
aplicar los tres principios de la política criminalística, e incluso se llevó a cabo
una tregua entre pandillas/maras que solo contribuyó a su reorganización e in-
cremento posterior de su accionar, complicando la aplicación de la reintegración
social y la prevención67.

Como consecuencia, la sociedad Salvadoreña ha venido padeciendo una es-


piral de violencia incontrolable por efecto directo de tres factores: 1) el auge
avasallador del crimen organizado y su relación con las pandillas/maras (MS y
18), quienes han ampliado su cobertura territorial (según estadísticas, la primera
acciona actualmente en 10 de los 14 departamentos, ha penetrado en Honduras
y Guatemala, extendiéndose hacia México y Estado Unidos)68; 2) el incremento
en las conductas agresivas a nivel individual, esta como arma de intimidación es
cada vez más evidente y preocupante, pues ha ido penetrando en todo el tejido
social; 3) las insuficientes respuestas de aquellos que, desde los espacios insti-
tucionales de la legalidad, están llamados a preservar el orden y a garantizar la
Seguridad Pública, a lo que se agrega la situación carcelaria sobrepasada por
mucho en su capacidad. Frente a éste fenómeno, las ansiedades y las angustias
ciudadanas vienen expresándose con creciente intensidad, lo cual ha contribuido
vigorosamente a poner su voz en primer plano, como debe ser lo normal en una
democracia que funcione como tal.

Violencia intrafamiliar y violencia de género

En términos generales, el primer concepto hace referencia a un problema especí-


fico que se da dentro de la familia y afecta tanto a la mujer como a otros miem-
bros de la misma; en cambio el segundo tiene que ver con todo atentado contra
la integridad, dignidad y libertad de las mujeres por el solo hecho de serlo y en
los diversos ámbitos de una sociedad, ya sean políticos, económicos, laborales,
entre otros.

67 Para la reincorporación social se han implementado los programas de reos en fase de confianza
y el de “Yo cambio”; para la prevención hay acciones en las áreas deportivas, culturales y
artísticas, entre otras.
68 Se estima que entre lo nacional e internacional debe haber unos 800 mil jóvenes pertenecientes
a ambas pandillas/maras, pero la cifra debe tomarse con mucha cautela dadas las dificultades
para cuantificarla.

179
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Violencia intrafamiliar en sus diferentes facetas

Gandhi, líder e icono de la revolución pacífica, sostenía que todo ser humano
sufre algún tipo de violencia por cuanto ésta es inherente a él; Darwin demostró
que el equilibrio ecológico se mantiene de

manera natural en un proceso en donde los más fuertes se van imponiendo a


los más débiles; partiendo de ambas premisas, la tradición cultural salvadoreña
ha sido el abuso del poder de quienes lo ostentan, llámense padres de familia,
jefes, directores, docentes u otras denominaciones.

En la medida que la sociedad evolucionó, el machismo fue cobrando mayo-


res cuotas de incidencia, aunque no por ello debe creerse que nunca antes había
existido; pero además, el sistema aportó su propia cuota para extender el fenó-
meno hacia los niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores. Atendiendo al
texto de los considerandos de las leyes, estos tipos de violencia constituyen una
agresión constante al derecho de una vida libre de temores, a la integridad física,
psíquica, moral y sexual de la persona humana y de su dignidad y seguridad.

El artículo 3 de la ley contra la violencia intrafamiliar define cada una de


ellas, agregando la denominada violencia patrimonial, entendida como “la ac-
ción u omisión de quien afecte o impida la atención adecuada de las necesidades
de la familia o alguna de las personas a que se refiere la presente ley; daña,
pierde, sustrae, destruye, retiene, distrae o se apropia de objetos, instrumentos
o bienes”.

Tomando como fuente complementaria el enunciado preliminar de la ley de


protección integral de la niñez y adolescencia (Lepina), que textualmente dice:
“La presente ley tiene por finalidad garantizar el ejercicio y disfrute pleno de
los derechos y facilitar el cumplimiento de los deberes de toda niña, niño y
adolescente en El Salvador, contenidos en la presente ley independientemente
de su nacionalidad, para cuyo efecto se crea un sistema de protección integral
de la niñez y adolescencia con la participación de la familia, el Estado y la
sociedad, fundamentada en la Constitución de la República y en los tratados in-
ternacionales sobre Derechos Humanos vigentes en El Salvador especialmente
en la convención sobre los derechos del niño” (Art. 1), así como la normativa
especializada en derechos de la mujer, la cual define la violencia como “cual-
quier acto, acción u omisión, directa o indirecta que cause daño, sufrimiento
físico, sexual, psicológico o muerte”, se puede afirmar que El Salvador cuenta
con todo un marco legal referido al tema de la violencia intrafamiliar en sus di-
versas manifestaciones; sin embargo, como en otras muchas realidades del país,
hay una permanente controversia entre lo que se legisla (deber ser) y la práctica
institucional, individual, comunitaria y social en general (la realidad), en donde

180
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

la segunda se impone, tal como lo demuestran las estadísticas, las noticias y el


ambiente imperante como manifestación de una cultura basada en la ley del más
fuerte. Por ello, la mayoría de casos de este tipo de violencia es infligida a las
mujeres, a los menores de edad, adolecentes, jóvenes e incluso adultos mayores,
por parte de la pareja u otro familiar cercano, comportamiento que se expresa en
agresiones físicas, maltrato psíquico, relaciones sexuales forzadas y otros com-
portamientos dominantes.

Algunos resultados de la Ehpm 2014 permiten evidenciar lo paradójico del


marco jurídico en cuanto a la participación de la familia en la protección de la ni-
ñez y adolescencia, así como en el riesgo de ser victimizados; los datos reflejan que
el 36.7% de los niños de ambos sexos entre 0 y 17 años viven sin alguno o sin am-
bos padres, siendo la causa mayor (77.8%) el abandono del padre con únicamente
el 6.3% por causa de la emigración. En abril 2015 Anep presentó el resultado de la
encuesta “Hogares, desorden, inseguridad y victimización”, comparando datos del
2007 con el 2014, los cuales mostraron que las posibilidades de ser víctimas de una
acción violenta se triplico en el espacio temporal investigado.

Violencia de género en sus diferentes facetas

En Belém de Pará, Brasil, reunida un 9 de junio de 1994 la Asamblea General de


las Naciones Unidas en su vigésimo cuarto período ordinario de sesiones para
tratar el tema “ Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer”,
emitieron un convenio conformado por V capítulos y 25 artículos; en dos de
los considerandos afirman: “Preocupados porque la violencia contra la mujer
es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de
poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres”, “convencidos de
que la eliminación de la violencia contra la mujer es condición indispensable
para su desarrollo individual y social, y su plena e igualitaria participación en
todas las esferas de la vida”. Expresada de tal manera su visión del problema
lo definieron como: “Para los efectos de esta Convención debe entenderse por
violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que
cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto
en el ámbito público como en el privado” (art.1); procediendo a continuación
a señalar que tales acciones o actitudes sucedan en el hogar, en la comunidad o
donde quiera que ocurra. (Art.2).

La ley salvadoreña, vigente a partir del 2010, aprobada mediante el decreto


520, caracteriza las acciones de violencia en el artículo 9: A) Económica. B) Fe-
minicida. C) Física. D) Psicológica y emocional. E) Patrimonial. F) Sexual. G)
Simbólica. Merece referencia aparte la discriminación, esto es, toda distinción,
exclusión o restricción basada en el sexo, que tenga por objeto o resultado me-

181
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

noscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de la mujer, inde-


pendientemente de su estado civil y sobre la base de la igualdad con el hombre,
de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. Este tipo de accio-
nes está regulado en la ley emitida por la Asamblea Legislativa en el decreto 645
de marzo de 2011, creando como organismo rector para promoverla e implemen-
tarla al “Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu)”.

De nuevo y para insistir en la dicotomía entre lo ideal y lo real, solo el 45%


de las mujeres de la zona urbana tienen un trabajo en el sector formal cuan-
do son una población mayoritaria (52.7%); la mayoría en desventaja respecto
a condiciones laborales pues el 68.6% de las pertenecientes a la PEI (76.3%)
no trabaja ni estudia a causa de los quehaceres domésticos. Se debe agregar a
lo ya planteado que la violencia de género constituye una manifestación de la
tradicional desigualdad entre hombres y mujeres a nivel planetario y que hasta
hace un tiempo se consideraba como símbolo de la obligada subordinación del
sexo femenino en un sistema de dominación de los hombres, tanto en el ámbito
público como en el privado, percepción que ha contribuido en el pasado a evadir
el derecho a la denuncia.

El artículo 9 de la ley especial integral para una vida libre de violencia contra
las mujeres establece el proceso a seguir para hacer uso del referido derecho:
1) Busca ayuda; hay una serie de instituciones estatales y privadas a las que
se puede acudir, siendo algunas de ellas la PNC, la Procuraduría General de la
República, el Instituto para el Desarrollo de la mujer (Isdemu), Ciudad Mujer y
ONG´s de asociaciones de mujeres, entre otras. 2) Rompe el silencio acudiendo
a la Fiscalía General de la República, los Juzgados de Familia, el Ministerio de
Trabajo y Previsión Social y la Procuraduría para la defensa de los derechos
humanos. 3) Pruebas, siguiendo las indicaciones de la o las instituciones que
apoyan la denuncia.

Orígenes de la violencia de las pandillas/maras

Este complejo problema tiene sus raíces tanto en lo cultural como estructural,
aportando cada uno elementos que han interactuado en el surgimiento y evolu-
ción de estos grupos sociales antisistema conformados en su mayoría por jóve-
nes entre 16 y 30 años, por tanto, enfrentados con el entorno socioeconómico,
político y educativo que les rodea.

Las secuelas de la guerra civil, los maltratos al interior de la familia, la mar-


ginación por parte del Estado en sus obligaciones con la niñez y la Juventud,
la ruptura del vínculo entre padres e hijos ante la fragmentación que genera la

182
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

diáspora emigrante, la estigmatización de este sector de la población como úni-


cos responsables de la inseguridad asignándoles toda acción delictiva acusados
de agrupaciones ilícitas, la falta de un plan integral de represión, prevención e
inserción por parte de los gobiernos de turno, la coyuntura internacional y el
incremento de las deportaciones, son causas de la tormenta tóxica que nos abate,
de ahí que resulte difícil, por no decir imposible, explicar en un texto el origen
de la violencia de las pandillas/maras.

Tratándose de un fenómeno multifacético de larga data, que en nuestro caso


se remonta a la década de los años 70, solo podemos avanzar algunos elemen-
tos para ser considerados al realizar un estudio más detenido. El doctor Ramón
Rivas, en su ensayo “Maras y transculturación, orígenes de la violencia entre
las pandillas juveniles en Ilobasco, El Salvador”, define a estos grupos como:
“Agrupación de personas con intereses variados. Su objetivo es lograr unidad,
apoyo mutuo y por consiguiente soporte para conformar su identidad en un con-
texto sociocultural que les margina. Y aunque sus intereses variados sean para
ellos positivos, para el resto de la sociedad son negativos” (pág.12)

A finales de la década de los 80 se da la influencia desde el exterior con la


llegada de las primeras células de la mara Salvatrucha (MS-13) y la pandilla
Dieciocho, y comienzan a reclutar militantes de las pandillas locales hasta
absorberlas; el contexto del cual se aprovechan para enrolar nuevos miembros
se caracteriza por las debilidades estructurales del sistema económico, la agre-
sividad individual, la búsqueda de estructuras para escapar de sus problemas
sicosociales, las drogas, el narcotráfico, la necesidad de hacer dinero, los jue-
gos electrónicos de guerra y muerte, constituyen una relación causa-efecto y
explican la abrumadora inseguridad que cunde en todos los estratos de nuestra
sociedad, la cual ya ha cobrado la dimensión de cáncer invasivo, caracterizado
por el terror y la intimidación ejecutada por el crimen organizado y las pandi-
llas/maras, quienes con sus asaltos, extorciones, asesinatos y luchas territoria-
les tienen amedrentada a la ciudadanía, exhibiendo al país ante el mundo como
uno de los más violentos.

Pareciera que no hemos aprendido de la historia; las experiencias legadas por


las causas estructurales, como son el autoritarismo, la represión indiscriminada
por las instituciones creadas por el Estado para salvaguardar intereses de grupo,
la exclusión y la impunidad de quienes aplicaban la tesis de “estás conmigo o
estás contra mí” para atacar a sus adversarios, lejos de validar la premisa de
“la violencia genera más violencia”, se repiten en el presente con los mismos
comportamientos por actores distintos e iniciativas diferentes en la toma de de-
cisiones, entre las que se cuentan el crimen internacional de los narcotraficantes
y las políticas gubernamentales de “mano dura” y “mano superdura”, esta última

183
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

aplicada por un expresidente que manifestara “que a los malacates se les acabo
la fiesta”.

Lamentablemente, el haber hecho una apología de que un grupo social es-


pecífico era el responsable de la criminalidad cotidiana, potenciada por la tra-
dicional cultura de las soluciones de fuerza, determinó que la formulación de
las políticas públicas de los distintos gobiernos se diseñara desde la teoría de
la represión, dejando a un lado la prevención y la reinserción, e implícitamente
sustentando la solución en el exterminio y la reclusión.

Lógicamente, los resultados han sido contrarios a lo esperado, pues la medi-


cina resultó peor que la enfermedad, con sus efectos colaterales en la economía
del país, en la estabilidad emocional de la ciudadanía, en altos costos para el
sistema de salud en la atención a víctimas y victimarios, así como en el gasto de
seguridad privada. Las estadísticas hablan por sí solas, y la población lo percibe
acertadamente mediante sus respuestas a las diferentes encuestas de opinión; en
la investigación realizada por Anep se encontró un aumento de los hechos de
extorsión del 1.4%, pasando del 4.7% al 6.1%. Otro dato de tomar en cuenta es
el valor de las pérdidas por este fenómeno; según cálculos estimados las víctimas
en la zona urbana acumulan un total de $ 525 millones por atención médica, muy
cerca de los $ 600 millones que se considera se gastan en seguridad privada.

La Universidad Tecnológica ha dado su aporte para el análisis y la búsqueda


de alternativas de solución a este grave cáncer; en junio de 2010 publicó la inves-
tigación titulada “Una perspectiva académica al problema delincuencial”, y en
la carta de presentación elaborada por su Rector se afirma que “El Salvador vive
uno de los momentos más difíciles de su historia. Como pueblo, enfrentamos un
problema de justicia; como sociedad, una situación crítica de integración; y,
como Estado, un desafío a la ley y a la gobernabilidad”. En su contenido intro-
ductorio, el estudio reconoce lo siguiente (López N., 2010): “La delincuencia es
un problema grande y grave que tiene el país. Nos afecta no solo emocionalmen-
te, sino también política, social y económicamente. Lo nuevo no es la delincuen-
cia sino la extensión, la diversidad y la irracionalidad de la misma. (…) Ante la
realidad delincuencial el desbordamiento institucional es evidente: 4.500 homi-
cidios en el año (2009), el 88% de empresas extorsionadas, y un costo de $ 2,100
millones de gastos y pérdidas atribuidas a la ola delincuencial, circunstancia
que se torna de por sí, en una situación alarmante y peligrosa para la vida na-
cional, que requiere prioridad y responsabilidad gubernamental” (pág.6)

Profundizar el diagnóstico acerca de tanto dolor constituye uno más de los


grandes retos para nuestra sociedad, enfrentada a otros problemas que, desafor-
tunadamente, han sido tratados de manera reactiva y por ende con políticas pú-
blicas basadas en buenas intenciones, mas no en planes de país debidamente
estructurados. En resumen, La pérdida del control territorial por parte el Estado,

184
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

la desintegración de la familia por la migración, las deportaciones con las ca-


racterísticas de quienes retornan al país, el uso de las drogas, la penetración del
crimen organizado, el lavado de dinero, la falta de una política social vinculada
a la escuela, a la salud, al trabajo, a la recreación, en fin, la debilidad estructural
del papel que juegan los medios de difusión al incentivar la violencia mediante
algunos programas de televisión, películas y noticias periodísticas que la exal-
tan, los juegos de matar que practican niños, adolescentes y jóvenes con el uso de
la informática, se constituyen en causas de esa plaga que pareciera indetenible.

Siendo la emigración uno de los factores que originan la violencia y la cri-


minalidad, es incuestionable la necesidad de abordar el problema desde una
perspectiva multicausal y multidisciplinaria; se exige-entre otros elementos para
abordar el tema-profundizar sobre los cambios en los estratos sociales que aban-
donan el país según niveles de ingreso y/o grado de formación, el limbo legal de
la gran mayoría con el riesgo de la deportación, solo paliado con el estatus tem-
poral para algunos69, la fragmentación de la familia con su secuela de problemas
Sicosociales, el comportamiento consumista de los receptores de remesas y la
calidad de vida de los remitentes, su condición de género y tipo de actividades,
las formas de financiamiento para pagar a los denominado coyotes, etc.

Desde la academia concluimos que el ideal del bien obrar que nos demanda
la ética, orientado por los valores de la solidaridad, el respeto mutuo, la justicia,
el amor a la verdad, la cooperación, el servir a los demás y la responsabilidad en
todo nuestro actuar, ha sido suplantado por una cultura basada en las apariencias,
la corrupción, en el tener para consumir, en el servirnos de los demás, cultivados
en una sociedad individualista que poco a poco nos está encaminando al prin-
cipio de “sálvese quien pueda”, obligándonos a vivir en un país amurallado,
con seguridad privada, portones y casas alambradas70. Se hace urgente-entonces-
elaborar un plan integral para enfrentar los desafíos, que sea realista, innovador a
nivel de soluciones y programas alternativos, creativo y flexible en su implemen-
tación, con objetivos de corto, mediano y largo plazo claramente establecidos,
con los valores antes citados como orientadores de la acción; de lo contrario,
la improvisación, las políticas aisladas y reactivas, la agresividad colectiva y la
mente criminal que han desarrollado a través de su actuar los miembros de las
pandillas/maras, nos harán rememorar ley del Talión: “ojo por ojo, diente por
diente”, parafraseada por Gandhi “ojo por ojo y todos quedaremos ciegos”, si
se permite que cada quien se defienda para evitar ser parte de las estadísticas
negativas en lugar de serlo del apoyo a las soluciones.

69 Según datos recientes, solo aproximadamente 240 mil salvadoreños tienen el permiso temporal
otorgado por Estados Unidos para estar en su territorio, el cual-dicho sea de paso- acaba de
ser nuevamente prorrogado.
70 Para profundizar más en el tema de los valores recomendamos el libro El discurso ético,
fundamentación artificial de la moral, de Walter Urquiza, recién publicado por Multilibros.

185
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Capítulo XVII

EPÍLOGO
Entre los individuos como entre las Naciones
el derecho al respeto ajeno es la paz (B. Juárez)

Con fe en el futuro

Cuando estamos próximos a conmemorar el vigésimo séptimo aniversario de la


firma del Acuerdo de Paz, la utopía de “Un El Salvador mejor es posible” sigue
latente en nuestra nación, sostenida espiritualmente sobre la fe, virtud teolo-
gal del cristianismo reconocida por el Papa Francisco en su carta enviada a las
autoridades eclesiásticas del país con motivo de la beatificación de Monseñor
Romero: “La beatificación de monseñor Óscar Arnulfo Romero Galdámez, que
fue Pastor de esa querida Arquidiócesis, es motivo de gran alegría para los
salvadoreños y para cuantos gozamos con el ejemplo de los mejores hijos de
la iglesia. Monseñor Romero, que construyó la paz con la fuerza del amor, dio
testimonio de la fe con su vida entregada hasta el extremo.

El señor nunca abandona a su pueblo en las dificultades y se muestra siempre


solícito con sus necesidades. Él ve la opresión, oye los gritos de dolor de sus
hijos, y acude en su ayuda para librarlos de la opresión y llevarlos a una nueva
tierra fértil y espaciosa que mana leche y miel (cf. Ex 3, 7-8) (….) En ese her-
moso país centroamericano, bañado por el Océano Pacífico, el Señor concedió
a su Iglesia un Obispo celoso que, amando a Dios y sirviendo a los hermanos,
se convirtió en imagen de Cristo Buen Pastor. En tiempos de difícil convivencia
Monseñor Romero supo guiar, defender y proteger a su rebaño, permaneciendo
fiel al evangelio y en comunión con toda la Iglesia”

Esa fe esperanzadora es la fortaleza para creer en un futuro mejor; objetiva-


mente las transformaciones políticas, especialmente el avanzar en respetar la
división de poderes e impulsar la democracia participativa a pesar de ser jurídi-
camente representativa, posibilitan pensar que hemos iniciado el camino hacia
el logro de la utopía. Un tercer baluarte para cierto optimismo lo encontramos
en el comportamiento de algunos indicadores macroeconómicos presentados por
el Banco Central de Reserva (BCR), como el crecimiento económico (PIB), el
índice del Volumen de la Actividad Económica (Ivae), los incrementos en los in-
gresos fiscales, en las remesas enviadas por nuestros compatriotas en el exterior
y en las inversiones pública y privada, entre otros. Socialmente, el bono demo-
gráfico, las políticas para aportar por parte del Estado algunos beneficios a los
estudiantes de los primeros grados, una mejor racionalización de los subsidios

186
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

y la imagen positiva ante la población de instituciones estatales como la Fuerza


Armada. La PNC y la Fiscalía71, permiten también la ilusión de tener una nueva
oportunidad para reconstruir la República cumpliendo los principios filosóficos
que le dieron vida a partir de 1983, resumidos en el concepto de “Bien común”.

Referencia especial merece el esfuerzo por reencausar el estado de derecho;


ha sido otra de nuestras tesis que el derecho se convirtió en el arma empleada en
la guerra política, y para validarla hemos mencionado algunas acciones jurídicas
que criticamos desde la premisa de que no todo lo legalmente posible es legíti-
mamente aceptable.

El tiempo nos ha dado la razón, pero para nosotros, lo fundamental es que la


institucionalidad está volviendo por sus fueros, la condición democrática de la
división de poderes recupera el espacio perdido, y en el horizonte se vislumbra
la validación del estado de derecho. La renovada CSJ, a través de la sala de lo
constitucional, falló hace algún tiempo en el sentido de declarar como inconsti-
tucionales el decreto legislativo 586, denominado ley de salvataje de los partidos
políticos que en el 2004 no alcanzaron el porcentaje mínimo establecido en el
código electoral, la nominación como miembros del tribunal supremo electoral
a los representante del PCN y del PDC, por medio del decreto No.87, y la nor-
mativa que nos obliga a los ciudadanos a votar por banderas mediante el sistema
de listas bloqueadas y cerradas, según varios artículos del código electoral, son
todos hechos novedosos e impensables hasta hace uno años. Esperemos que la
ilusión generada por estas acciones, se vea concretada en la consolidación de la
gobernabilidad democrática, lo que exige de la sociedad en su conjunto mante-
nerse vigilante y exigente, cumpliendo así su función de contralor, uno de los
principios básicos de la democracia participativa.

Pero desde la academia, lo subjetivo y objetivo debe ser visto metódicamen-


te, por ello para intentar algunas predicciones, nos acogemos a la teoría elabo-
rada por Norberto Bobbio sobre lo que denominó vocación por el pesimismo,
entendida como el esfuerzo de todo intelectual por exponer a moros y cristianos
lo bueno, lo malo y lo feo del sistema, señalamientos teóricamente propugnados
desde una visión de desesperanza crítica frente al idealismo de la fe, respaldada
por la sustentación que da el conocimiento de la realidad presente y su relación
con el pasado. Basados en ese aporte, la proposición inicial es que una debilidad
estructural de nuestro país sigue siendo la lucha por el poder sobre la base de
intereses partidarios como operadores de los poderes fácticos, convirtiendo el
Acuerdo de Paz-como ya se ha dicho varias veces- en la continuación de la gue-
rra por otros medios, es decir, mantenemos un estado de guerra, de no paz diría

71 En la encuesta de opinión realizada por el Ciops en febrero 2018, las instituciones mencionadas
recibieron una aprobación del 6.1%, 5.6% y 5.4% respectivamente.

187
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Hegel, de la lucha de clases, donde no hay posibilidades de reconciliación, diría


Marx. He aquí la primera contradicción de nuestro sistema político, con la con-
secuente dificultad para la prosecución de la esencia del Acuerdo y los objetivos
que fueron propuestos.

Parte del herramental teórico para desentrañar el trasfondo de los aconteci-


mientos es el concepto de la imaginación sociológica; al analizar críticamente
las acciones en la lucha por el poder, se revela la explicación de porqué está
resultando difícil el logro de la reconciliación nacional.

El expresidente Funes y El Presidente Sánchez Cerén, al no separar su papel


de jefes de estado del partidario, han complicado la lógica de la dinámica nece-
saria para superar el esquema confrontativo, ignorando la función de estadista;
la parte concertadora de sus discursos ha entrado en contradicción con sus seña-
lamientos en contra de la Sala de lo Constitucional y de la empresa privada, re-
memorando lo sucedido en la historia pasada y no tan pasada. Ambos gobiernos,
en su esfuerzo por hacer evolucionar el sistema político salvadoreño, han sido
conminados por el bloque dominante con sus continuadas posiciones exigiendo
políticas públicas que sean consensuadas con ellos.

Por otra parte, el denominador común de la gente se ve obnubilada en su


visión de corto plazo por la rapidez con que se han ido dando los sucesos a
partir del 2009, recopilados por los medios de difusión masiva para crear una
determinada imagen acorde a su línea editorial, lo que les dificulta entender la
intencionalidad de los movimientos políticos realizados por los partidos mayori-
tarios y sus aliados; el contendiente principal continua sustentando su campaña
de incapaces para gobernar, afirmando que el país no tiene rumbo e implícita-
mente fomentando la contradicción capacidad-incapacidad, para aparecer ellos
como los elegidos para gobernar el país.

Su desconcierto político inicial está vigente y se expresa en continuas posi-


ciones discordantes; se oponen-por ejemplo-a la cuota obligatoria a aplicar a la
telefonía con el fin de obtener recursos para implementar los planes de seguri-
dad, con el argumento de defender los intereses del pueblo, para seguidamente
explicitar su desacuerdo con el aumento al salario mínimo con la tesis de un
efecto negativo en la actividad privada y la inversión. Más inmediato es su ambi-
güedad con respecto a la ley del agua, discutida actualmente y con su propuesta
por conformar un órgano directivo con participación de privados, posición de la
que han debido retractarse ante la presión social.

Una segunda debilidad la constituye el que lo macroeconómico parece an-


dar un sendero contrario a lo microeconómico, entrando en contradicción los
informes del gobierno con lo expresado por la voz del pueblo e instituciones de

188
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

investigación privadas; en las encuestas de opinión realizadas por el Ciops en


octubre y diciembre de 2018, el 73% y 72.5% de los encuestados en cada período
dijo estar en desacuerdo con la gestión del Presidente; 8 de cada 10 en octubre
y 7 de cada 10 en diciembre respondieron que el gobierno no ha cumplido sus
promesas. Señalaron como los principales problemas que les aquejan la falta de
empleos (13% en octubre y 20.3% en diciembre), el alto costo de la vida (16.3%
en octubre y 18.75% en diciembre).

Por su parte, en el informe de coyuntura económica de Fusades a mayo 2018


se afirma: “durante el cuarto trimestre de 2017 la economía creció 2.41%, ritmo
que es menor que el reportado para el cuarto trimestre de 2016, 3.17%. En tér-
minos anuales el crecimiento de 2017 fue de 2.3%, ligeramente más bajo que el
2.6% que se reporta para 2016; con esto, El Salvador sigue siendo el país con
menor crecimiento en Centroamérica. La tendencia a la baja que sugieren las
cifras del PIB trimestral a lo largo del 2017 se observan también en las cifras
del Volumen de la Actividad Económica (IVAE) y de trabajadores cotizantes
al ISSS; además así lo muestran otros indicadores de fuentes oficiales; todos
muestran que la tendencia a la baja continuó durante el primer trimestre de
2018. La tasa de crecimiento del IVAE a febrero de 2017, crecía a un ritmo de
2,9%; desde entonces, se ha venido reduciendo, llegando en febrero de 2018 a
registrar 1.1%.” (Resumen ejecutivo, pág. iii).

La decisión gubernamental de iniciar relaciones con China Continental, pro-


mocionada por el gobierno como una oportunidad de nuevas inversiones y am-
pliación del mercado para las exportaciones, contrasta con la visión del “demos”;
en la encuesta del Ciops de octubre se auscultó la opinión ciudadana y el 41.6%
con el 32% dijeron que había sido nada o poco acertada, por tanto, se puede con-
vertir en una debilidad de acuerdo a cómo se desarrollen los acontecimientos en
lo referido a la política de relaciones con el mundo.

En el aspecto social, la violencia continua constituyendo el talón de Aquiles


del Ejecutivo, problema convertido en el argumento central de la principal fuer-
za de oposición para señalar de incapaz al partido de gobierno, reforzado por
la contradicción entre los datos de la macroeconomía y los del diario acontecer
expresados en la microeconomía; a pesar de los esfuerzos realizados por depurar
la PNC para convertirla en garante de la seguridad ciudadana, el impulso de la
política criminalística de la prevención, la represión e inserción, y el apoyo de
la Fuerza Armada en el patrullaje dentro de las zonas de alto riesgo del país,
seguimos siendo reconocidos como de los más violentos del mundo, título bien
ganado si nos atenemos a los datos. Pero además está cargando con el peso de la
corrupción institucional; de acuerdo al Ciops, en febrero del 2018 el 85.5% de
los encuestados afirmó que existe corrupción en todos los órganos de Estado y

189
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

que las investigaciones realizadas por la FGR están parcializadas, señalando que
favorecen a Arena (65.6% en octubre, 60.4% en diciembre) y al Fmln (24.1%
en octubre. 15.1% en diciembre). Otro hecho relevante es el de las continuadas
migraciones ante la persistencia de las causas que la provocan, ahora con la ca-
racterística de ser realizadas en caravanas, sin tener por ahora un claro desenlace
ante la dura posición del gobierno de los Estados Unidos.

En conclusión

La rueda de la historia ha confrontado las expectativas iniciales al firmar el


acuerdo de 1992 con unas perspectivas diferentes al arribar al final del período
presidencial del profesor Sánchez Cerén dependiendo del “cristal con que se
mire”; pero a la vez contienen cierta similitud a la establecida en la coyuntura
de 1989 con el primer gobierno de Arena. En aquella oportunidad era condi-
ción sine qua non desmontar la confrontación militar para reactivar la economía;
ahora lo es contener la guerra política, expresada en la polarización de las dos
fuerzas mayoritarias.

Desde la academia afirmamos que pasados 30 años de gobiernos de derecha


e izquierda siguen latentes los retos para lograr la gobernabilidad e instaurar la
cultura de la democracia participativa, del uso del poder, del diálogo sustenta-
do en el respeto a las distintas posiciones político-ideológicas, de una postura
histórico-filosófica que acepte la existencia de verdades parciales de acuerdo
a las posiciones que adopten los sujetos frente al objeto observado, pero todas
motivadas por una visión de país, no por intereses ideológicos, para evidenciar
que existe una verdadera actitud constructiva.

Las manifestaciones de buenas intenciones expresadas en el plan quinquenal


2014-2019 han sido cuestionadas por la contradicción entre fortalezas y debili-
dades al analizar los acontecimientos y las recónditas intenciones de las distintas
fuerzas sociales y políticas, que solo es posible escudriñar mediante la observa-
ción acuciosa de las acciones en sus múltiples manifestaciones dentro del amplio
escenario estatal en el cual se expresan las relaciones e intereses de los conten-
dientes, así como del análisis crítico de la información por parte del ciudadano
interesado en explicar y comprender los hechos e intuir la intencionalidad de
quienes los presentan.

Predecimos metafóricamente que nuestro país se encuentra en cuidados in-


tensivos, pero que la débil mejora de sus signos vitales permite dosificar el pesi-
mismo crítico, sin abandonarlo para evitar repetir el error del idealismo acrítico;
el diagnóstico es todavía reservado, pero se vislumbran posibilidades de recupe-
ración si se mantienen las tendencias positivas y se logran mejorar los síntomas

190
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

negativos. Por supuesto que esto será factible, siempre y cuando se controle el
clima de inseguridad ciudadana ante la violencia criminal y se pueda cumplir
con el objetivo político de formar alrededor del gobierno una unidad nacional
con visión de país.

A pesar de que en el imaginario colectivo existe interiorizada la represen-


tación de la contradicción esperanza-frustración, la conciencia de la mayoría
de la población sigue aferrada a la utopía; contribuyamos desde la academia
a reforzar esa actitud positiva, incentivando a las futuras generaciones, ahora
formándose en los centros de educación superior, a esforzarse por rescatar la
memoria histórica, estudiando metódicamente la realidad nacional y sus diversas
dinámicas relacionadas dialécticamente en cada época; se trata de motivarlos a
buscar contradicciones a los porqués de nuestro presente, y proponer respuestas
a la interrogante del ¿Qué hacer y cómo participar en la construcción de nuestro
futuro? Entre tanto, esperemos que nuestro pesimismo crítico, contrapuesto a los
indicios de un estar encaminados por un sendero diferente al andado durante los
casi doscientos años anteriores, sea nada más producto de la percepción elabora-
da a través de las experiencias del pasado, y que por fin estemos en posibilidad
de hacer realidad la utopía de un mejor El Salvador, donde todos convirtamos en
nuestro el sueño de una sociedad en paz, justicia, solidaridad y progreso.

Post scriptum

Después del largo recorrido por nuestra historia, y habiendo concluido la cuarta
edición del texto con una manifestación de fe en el futuro, los últimos sucesos nos
conminan volver sobre el sendero andado para emitir un juicio académico que
permita introducir nuevos hechos con la finalidad de provocar la inquietud hacia la
necesidad de elaborar hipótesis a cerca del porvenir de nuestra sociedad.

Al inicio del mes de febrero fue realizada la elección presidencial para el


quinquenio 2019-2024; la demostración ciudadana en ese proceso ha sido reco-
nocida como ejemplar en su desarrollo y constituida en una manifestación de su
visión de la realidad expresada en el resultado de la votación; motivados por ese
intermitente ciclo de ilusión y desencanto ante las continuadas contradicciones
entre las propuestas y los hechos, pasados treinta años le han negado a los dos
partidos mayoritarios continuar en el control del órgano ejecutivo, esperanzados
otra vez en la posibilidad de enrumbar al país por el sendero que conduce al logro
del bien común, aferrados a la utopía de que “Un El Salvador mejor es posible”.

Nayib Bukele, apadrinado por el partido Gana y apoyado en su proyecta-


do instituto político “Nuevas Ideas”, conjuntamente con Cambio Democrático,

191
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

72
será el nuevo jefe del Órgano Ejecutivo a partir del 1º. De junio del 2019 al
ganar en primera vuelta con un poco más del 53% de los votos emitidos. Si
tomamos en cuenta el alto nivel de abstención que alcanzó cerca del 50%, con-
sideramos que la legitimidad del elegido parte de una precaria posición fren-
te al escenario socio-político actual por cuanto en realidad su base de apoyo
solo representa más o menos el 26% del total de electores empadronado, desa-
fío que le exigirá un rol de estadista y nos obliga a recordarle una de nuestras
elucubraciones:“Predecimos metafóricamente que nuestro país se encuentra en
cuidados intensivos, pero que la débil mejora de sus signos vitales permite do-
sificar el pesimismo crítico, sin abandonarlo para evitar repetir el error del
idealismo acrítico; el diagnóstico es todavía reservado, pero se vislumbran po-
sibilidades de recuperación si se mantienen las tendencias positivas y se logran
mejorar los síntomas negativos. Por supuesto que esto será factible, siempre y
cuando se controle el clima de inseguridad ciudadana ante la violencia criminal
y se pueda cumplir con el objetivo político de formar alrededor del gobierno una
unidad nacional con visión de país”

Este es el telón de fondo del escenario surgido luego de los resultados del
proceso electoral; por ahora sola existe un alto nivel de expectación por parte de
la sociedad en su conjunto acerca del futuro inmediato, con abundantes especu-
laciones y exigencias de lo que se espera del nuevo mandatario. Ojala que por
fin la voluntad ciudadana y su espiritual fe se vea respetada y compensada con
la llegada de un cambio de paradigmas en lo político y económico sobre la base
de un plan de país cuyo horizonte sea el anhelado bien común; mientras tanto,
desde nuestro pesimismo crítico estaremos apoyando con el aporte del análisis
académico a la sociedad civil en su compromiso de una actitud vigilante y parti-
cipación activa, para evitar que la ilusión se vuelva otra vez en desencanto.

72 Cambio Democrático fue la primera opción del candidato electo para competir en el proceso,
pero el Tribunal Supremo Electoral (TSE) lo canceló obligando a Bukele a buscar el apoyo de
Gana.

192
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

ANEXOS

ANEXO 1

Proceso de la investigación científica según Tamayo y Tamayo

193
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

ANEXO 2

Patrimonio tangible e intangible

Decreto No.513
Ley especial de protección al patrimonio cultural de El Salvador

1) De conformidad con la Constitución de la República, es obligación del Es-


tado asegurar a los habitantes el goce de la cultura, preservar el idioma castellano
y las lenguas autóctonas, que se hablan en el territorio nacional, así como tam-
bién salvaguardar la riqueza artística, antropológica e histórica y arqueológica
del país como parte del tesoro cultural salvadoreño, para lo cual deberán emitirse
leyes que permitan su difusión y conservación. (Hay 4 considerandos más).

Capítulo I
Campo de aplicación
Finalidad

Art.1-La presente ley tiene por finalidad regular el rescate. investigación,


conservación, protección, promoción, fomento, desarrollo, difusión y valoración
del patrimonio o tesoro cultural salvadoreño, a través del Ministerio de Educa-
ción o de la secretaría de Estado que tenga a su cargo la administración del patri-
monio cultural del país, quien en el transcurso de la presente ley se denominará
el Ministerio.

194
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Para los efectos de la presente ley Patrimonio Cultural y Tesoro Cultural


salvadoreño son equivalentes.

Concepto de bienes culturales

Art.2- Para los fines de esta ley, se consideran bienes culturales los que hayan
sido expresamente reconocidos como tales por el ministerio, ya sean de naturaleza
antropológica, paleontológica, arqueológica, prehistórica, histórica, etnográfica,
religiosa, artística, técnica, científica, filosófica, bibliográfica y documental.

Definición de bienes que conforman el patrimonio cultural

Art.3- Para los efectos de esta ley los bienes que conforman el patrimonio
cultural de El Salvador son los siguientes: a) las colecciones y ejemplares de
zoología, botánica, mineralogía, anatomía y los objetos de interés paleontológi-
co; b) los bienes relacionados con la historia, con la inclusión de la historia de la
ciencia y de las técnicas, la historia militar y la historia social, así como la vida
de los dirigentes, pensadores, sabios y artistas nacionales relacionados con acon-
tecimientos culturales de importancia nacional; c) el producto de las excavacio-
nes tanto autorizadas o no o de los descubrimientos arqueológicos; d) los ele-
mentos procedentes de la desmembración de monumentos artísticos o históricos
y de lugares de interés arqueológico; e) antigüedades debidamente comprobadas
tales como inscripciones, monedas, sellos, grabados u otros objetos; f) el mate-
rial etnológico; g) los bienes de interés artístico tales como: 1) cuadros, pinturas
y dibujos hechos enteramente a mano sobre cualquier soporte y en cualquier
material con exclusión de los dibujos industriales; 2) producciones originales
en arte estatuario y de escultura en cualquier material; 3) grabados, estampas y
litografías originales; 4) conjuntos y montajes artísticos originales en cualquier
material; h) manuscritos incunables, libros, documentos y publicaciones anti-
guas de interés especial histórico, artístico, científico, literario, sueltos o en co-
lección; i) sellos de correo, sellos fiscales y análogos, sueltos o en colección; j)
archivos, incluidos los fonográficos, fotográficos y cinematográficos; k) objetos
de mobiliario o instrumentos de música antigua; l) la imaginería, retablos, para-
femalía o utilería religiosa de valor histórico; m) las colecciones nacionales fila-
télicas y numismáticas de valor histórico; n) los manuscritos incunables, fondo
antiguo, ediciones, libros, documentos, monografías, publicaciones periodísticas
tales como revistas, boletines, periódicos nacionales y otros semejantes, mapas,
planos, folletos, fotografías y audiovisuales, fonoteca, discoteca y microfilms,
grabaciones electrónicas y magnetofónicas relacionados con acontecimientos de
tipo cultural; ñ) los archivos oficiales y eclesiásticos.

Se consideran además como bienes culturales todos aquellos monumentos


de carácter arquitectónico, escultórico, urbano, jardines históricos, plazas, con-

195
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

juntos históricos, vernáculos y etnográficos, centros históricos, sitios históricos


y zonas arqueológicas. De igual forma se consideran bienes culturales: 1) la
lengua Nahuat y las demás autóctonas, así como las tradiciones y costumbres; 2)
las técnicas y el producto artesanal tradicional; 3) las manifestaciones plásticas,
musicales, de danza, teatrales y literarias contemporáneas y cualquier otro bien
cultural que ha criterio del Ministerio puedan formas parte del tesoro cultural
salvadoreño.

(Esta ley fue decretada el 22 de abril de 1993 y contiene 58 artículos y fue


reformada en el 2007 con el decreto 491de fecha 20 de diciembre)

Símbolos de identidad salvadoreña

Algunos monumentos nacionales son La Catedral de San Salvador y la tumba


de Monseñor Romero, el campanario de la Merced, la tumba del escritor Alberto
Masferrer, el Teatro Nacional y el Hospital Rosales, entre otros; además han sido
considerado bienes culturales la Casa Dueñas, la ex Casa Presidencial, el parque
Venustiano Carraza, el monumento al Salvador del Mundo. Entre los sitios ar-
queológicos se encuentran Joya de Ceren, declarado Patrimonio de la Humani-
dad por la Unesco en 1993; el Tazumal, próximo a la ciudad de Chalchuapa. San
Andrés, sitio maya ubicado en el valle de Zapotitán, departamento de La Liber-
tad; las ciudades indígenas de Zacualpa y Guijar, la primera estuvo ubicada en el
cerro Igualtepeque, en donde se encuentra una de las mayores concentraciones
de petrograbados de Centroamérica. En la segunda se sitúa el lago de Guija, con
la existencia de especies en peligro de desaparecer, tanto de flora como de fauna,
contando además con varios sitios arqueológicos. Ciudad Vieja La Bermuda es
otro sitio arqueológico situado al sur de la ciudad de Suchitoto; fue el segundo
lugar donde se fundó San Salvador en 1528.

El Golfo de Fonseca, zona costera del Océano Pacífico, posee una amplia
diversidad ecológica de vegetación natural y formaciones de zona marina; sus
bosques secos y humedales constituye un hábitat para una abundante flora y
fauna en la zona. Pero además hay unas ruinas de dos comunidades Lencas y
una iglesia colonial en Conchaguita. En Cara Sucia está el área natural cono-
cida como bosque “El Imposible” y además posee un lugar arqueológico con
formado por juegos de pelota y terrazas, de ahí que haya sido declarada como
Monumento Nacional.

196
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

ANEXO 3

Costumbres y tradiciones

Las Pupusas

Son de procedencia indígena prehispánica, tanto su nombre como de lo gas-


tronómico propiamente. Constituyen, por antonomasia, el elemento más repre-
sentativo de la gastronomía salvadoreña. El origen del nombre proviene del Ná-
huat púpu que significa revuelto, y de la partícula tsa, que significa abultamiento,
hinchado o abultado.

Las Tortillas de maíz

Son la base y el complemento de la dieta salvadoreña, y está presente en todas


las comidas, sin distingo de clases. Es de tradición y costumbre folklórica indí-
gena prehispánica, por lo que resulta accesible a los distintos estratos sociales.

Los Tamales

Estos también son de cobertura nacional, pues se elaboran de diversas ma-


neras, pero varían de región a región; los de masa de maíz, pueden ser de sal o
de azúcar. A los primeros se le agrega carne de cerdo, de gallina, de pollo, de
pato, y todos se sazonan con salsas de tomate y otros ingredientes combinados
en el denominado recaudo. En Sonsonate y particularmente Nahuizalco e Izalco
existen los tayuyos y los ticucos, que se les incorpora además huevo duro, aceitu-
nas, alcaparras, entre otros. Sólo masa muy fina (qûeishte) o muy áspera, medio
quebrado el elote (Charo). Existen las denominadas montucas, que son tamales
de elote a los que les incorpora pollo en su interior y se cocinan envueltos en la
tuza de maíz tierno o elote. El tamal pisque es otra variedad y se obtiene de darle
mayor cocimiento a la masa de maíz, quedando recocido con ceniza, para lograr
un color amarillento; estos son envueltos ya sea con hojas de huerta o con hojas
de bijagua, una planta que nace de forma silvestre en los manantiales o cerca
de estos. De esta variedad existen los tamales nistapique que son siempre con
masa recocida, con aiguaste y pescado en su interior; esta variedad es común y
propia del sector entre el área rural de San Martín, en los alrededores del lago
de Ilopango, en Santa Cruz Michapa, San Pedro Perulapán, San José Guayabal.

Los Frijoles

Son parte, al igual que el maíz, de la dieta básica de los salvadoreños, incluso
estos son dos granos que comparten no sólo el mismo plato, sino que también el
mismo suelo, y con frecuencia el mismo horario de comida; durante la siembra y

197
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

cosecha; ambos poseen elementos nutrientes que se traspasan en su crecimiento


en la tierra. En mayo, se siembra el maíz y el frijol rojo juntos, crece más rápido
el frijol y se cosecha antes del maíz, dejando el frijol los nutrientes en la tierra,
los que son aprovechados para el crecimiento del maíz. Igual sucede en agosto,
cuando la planta del maíz es doblada para que las mazorcas se sequen, es sem-
brado nuevamente el frijol, y este aprovecha los nutrientes dejados por aquel.
Los frijoles se consumen primordialmente sólo hervidos, a los que se les llama
salcochados, que son los frijoles parados, admitiendo beber sopa de frijoles con
verduras, carne de cerdo y trozos de masa de maíz. También se preparan fritos y
con arroz (lo que se conoce como casamiento). Los frijoles se comen en el desa-
yuno, almuerzo y cena; según los gustos y preferencias.

Gallina india y carne asada

Llamada así por ser criolla o criada en el área rural, asada a las brasas, pero
antes se consume la sopa, que es el agua con la que ha sido hervida la gallina, a
esta se le agrega verduras, fideos, arroz, según el gusto, que constituye la sopa.
Es acompañada con ensalada de verduras frescas y tortilla tostada. Es el plato
de gala de las familias en el día domingo a la hora del almuerzo que es entre las
doce del mediodía y la una de la tarde, aproximadamente, cuando la familia o los
invitados en su totalidad han llegado a la casa anfitriona.

También se constituye en el plato para fechas o eventos especiales tales como


bodas, bautizos, cumpleaños, entre otros. Esto es de manera general. Pero la ga-
llina india como plato y como parte de la identidad, se consume en todo momen-
to para de especialidad y efectos turísticos en Caluco, en el departamento de La
carne asada, al igual que la gallina india, es un plato especial, para celebrar en los
domingos o en ocasiones especiales como bodas, cumpleaños, bautizos u otros.

Puede ser carne asada de cerdo o de res, prevaleciendo esta última. En al-
gunas familias o grupos de amigos, se aprovecha la celebración y lo asado en
carnes de venado, tepezcuinte, cusuco, garrobo u otro animal. También se hacen
acompañar de ensaladas frescas y tortilla tostada. Vale destacar que la misma
tradición culinaria, anterior al consumo de la gallina india o la carne asada, se
brinda y se consume cerveza, licor blanco o vino según la costumbre y nivel
económico de los invitados y anfitriones.

Sopas

Las sopas son parte de las tradiciones gastronómicas y culinarias en el país.


Variedad y con mucho de elemento identitario se tiene la de frijoles, de gallina
india, de patas, de res, de pollo y mariscada.

198
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Fritada, Chorizos y Chicharrones

Son de cerdo, con alto contenido de grasa, por esa razón son de gran exquisi-
tez. Se constituyen en comida eventual, no es en ocasiones especiales, sino que
lleva incorporada la procedencia y/o lugar donde se consume; por ejemplo, en la
mayoría de pueblos donde hay mayordomías o cofradías se consume en grandes
cantidades para ofrecer a quienes apoyan y colaboran en las festividades de que
se trate. Hay especialidad de fritada y chicharrones en Nahuizalco, departamento
de Sonsonate donde se elaboran chorizos de la misma carne y además en el mer-
cado por las tardes se comercializa con mucha extensión. San Rafael Obrajuelo
en el Departamento de La Paz, incluso para la extracción de cueros de cerdo. La
fritada es conocida como chanfaina. Los chicharrones también se consumen en
las pupusas.

En Cojutepeque departamento de Cuscatlán, se elaboran sabrosos chorizos de


cerdo conocidos como butifarras, también longanizas. Los chorizos, son cocina-
dos a brasas y en la plancha y son acompañados generalmente de tortilla tostada.

Pescado envuelto en huevo

Es comida acostumbrada en Semana Santa y tiene cobertura nacional, consiste


en pescado cuya envoltura es el huevo batido, mezclado con harina de arroz, salsa
de tomate y otros sazonadores. Se come también con arroz frito. En muchos lu-
gares del oriente del país, se prepara envuelto con masa de maíz y huevo batido.

Chumpipe o pavo en Navidad

Es tradición cenar a medianoche del 24 de diciembre, o la Noche Buena,


como se le conoce, Chumpipe horneado en salsa de tomate y otros sazonadores,
acompañado con arroz y ensalada de verduras frescas. El término chumpipe es
de origen náhuatl.

Flor de Izote con huevo

Aunque es la Flor Nacional, esta se come de variadas formas, pero la más


común es frita con huevo, sazonada con sal y cebolla, y también es de cobertura
nacional. Con mayor presencia en el área rural y a principios de la estación llu-
viosa. Izote o Itsut, proviene del idioma Náhuat.

Atoles

También de cobertura nacional; su nombre proviene del Náhuat y significa


“aguado”. Se consume caliente. Predominan los de maíz en una variedad bastan-
te amplia según la región. Existe el de elote, de maíz tostado, chilate, atol chuco,
de piñuela, de piña y de semilla de marañón.

199
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Confitería artesanal

Son los dulces en su amplia variedad y de cobertura nacional, aunque no


todos son elaborados en el país pero consumidos. Son propias de Semana Santa
las torrejas o torta en miel, conserva de jocote y de marañón; las hojuelas con
miel que se comen el 2 de noviembre, junto con al ayote en miel. Existen dulces
de nance, chilacayote, tamarindo, coco rallado, conservas de coco, marañón,
toronja. En los municipios del valle del Jiboa y sus alrededores, se producen los
batidos, miel del dedo, dulce de panela, azúcar de pilón, melcochas, alfeñiques;
todo extraído de la caña de azúcar y de seda, que se produce en gran escala
porque los suelos contienen carbonato de potasio generado por las constantes
erupciones de volcán Chinchontepec.

Otras variedades de dulces están el quiebra dientes que es una conserva de


coco muy dura, que hacen que los dientes se rompan al morderse, pero es deli-
ciosa al paladar, los dulces de camote, garrapiñada, las empiñadas, las chanca-
cas, las tustacas, también el curioso “huiste” que es azúcar coloreada de rojo,
hervida y secada, se le denomina así pues se ve como que son pedazos de vidrio,
que es el huiste en el idioma Náhuat. Buñuelos o nuégados de huevo, de yuca o
de masa, esto acompañado con miel de caña.

Mariscos

Estos son propios de la zona costera; son algunos el pescado frito, ceviches
de pescado, camarón, pulpo, caracol, calamar, así como ostras, ostiones, cascos
de burro y conchas.

El chicle chalateco

Es semilla de pipián tostado al comal y con sal, que se revuelve con maní o
cacahuate: su nombre procede de ser el sustituto del chicle tradicional para los
asistentes a las salas de cine.

El pan

Diversas formas de cocinarlos y prepararlos les dan el nombre, clasificados


en pan dulce y francés, denominaciones que devienen de emplear azúcar para el
primero ser simple el segundo. El pan francés generalmente sirve para acompa-
ñar algunas comidas, que a veces sustituye a la tortilla, y hay variedad de este,
por ejemplo el pan corriente, sapo, doblado o indio, el pan liso, la galleta, ca-
chitos, pan de mujer o pan simple, palitos, para mencionar algunos.

En cuanto al pan dulce, es más amplio en su variedad, por ejemplo está la


semita mieluda, la shashama, torta de yema, quesadilla, torta seca, novias, pe-

200
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

perechas, cachitos dulces, tú y yo, queiquitos, marquesote, empanadas, calzoci-


llitos (estos en El Refugio y Turín en el departamento de Ahuachapán), salporas,
tanto de arroz, afrecho o de maíz, guarachas, entre muchas variedades.

El pan es de cobertura nacional y existen variedades en comunidades espe-


cíficas. El pan de masa de maíz, la shashama, que es la misma masa de maíz
horneada con miel de dulce de panela, o dulce de atado.

Otras comidas

Existen muchas comidas cuya procedencia y preparación ocurren en deter-


minada región o lugar y en ocasiones especiales. Entre muchos se encuentra el
Fiambre, que es una ensalada fría compuesta tanto por verduras como de carnes
encurtidas, se prepara en Ahuachapán y Santa Ana en las cercanías de la frontera
con Guatemala, para el Día de Difuntos el 2 de noviembre.

Guacamol, que es el aguacate desecho, cebolla, huevo duro y queso rallado.


Yuca salcochada y frita, que es de consumo nacional, tostadas de yuca, plátano
y de papas; arroz en leche, embutidos, leche poleada, picadillo o salpicón, arroz
con tunco, las huancadas en Cacaopera, que es un arroz aguado con diversas
carnes, prevaleciendo la de cerdo, el pirrire, el alhuaste, la cuajada, la crema de
bolsa, el tiste, el pozol, los chufles, la mora, el madre cacao y el pito, el chipilín.
No puede dejarse por un lado las bebidas, refrescos de horchata, ensalada, el
fresco de cofradía, chan, tamarindo, las bebidas embriagantes como la chicha,
el chaparro, el pilihuistazo, el chinchibí, entre algunos.

Cada pueblo o comunidad o familia posee más de alguna tradición y costum-


bre en relación con la comida, sobre todo porque es considerada como un ritual
para la convivencia de la familia y fortalecer sus lazos.

También para reunir a la comunidad, celebrar sus proezas, sus triunfos, sus
héroes. Es de recordar también que la gastronomía está íntimamente relacionada
con la naturaleza y el ser humano. No toda la geografía física se presta para las
especies, estas tienen su territorio, su clima y su espacio

201
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

ANEXO 4
Algunos miembros de la élite económica de El Salvador en 1920

Productor
NOMBRE Productor de azúcar y Exportador Banquero
de café henequén

Eugenio y Ana de Aguilar X


Rafael y Roberto Álvarez X
Rosario Aparicio X
Raúl Arango X
Eugenio, Fernando y
Miguel Araujo X Azúcar
Alberto Ávila X
Simón Avilés Azúcar
Miguel Batlle X
Emilio Belismelis X
David Bloom X
Ambrosio Canessa X
Vicente Castillo X
Jorge Dárdano X
Francisco Deininger X X
H. de Sola X
Francisco y
Miguel Dueñas X Azúcar X
Mauricio y Rodolfo Duke X
Doroteo Fiallos Azúcar
Recadero Gallardo X
Atilio García Prieto Henequén
Goltree Liebes X
Familia Guirola X X X
Jaime Hill X
Francisco Lima X
Prudencio Llach X
Mauricio Meardi X X
Familia Meléndez X Azúcar
Concha V. de Regalado X Azúcar

202
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Algunas familias importantes de la burguesía salvadoreña para 1970


Quiñónez Molins Vairo Escalón Núñez
Meza Ayau De Sola Saca Sol Millet
Sol Meza Sucesión Deininger Gadala María Freund
Regalado Dueñas/
Meza Hill Schwartz Dutriz
Mathies Regalado
Álvarez Lemus Dueñas Safie Guirola
Álvarez Drews Bustamante Simán Borgonovo
Otros Álvarez Bonilla Quirós Kriete
Borja Morán/Borja
Álvarez Meza Cristiani Orellana
Nathan
Araujo Escolán/
Hill/Llach Hill Cohen
Boris Eserski Palomo
García Prieto/
Salaverría
Salaverría Belismelis Ávila Meardi
Henríquez Eduardo Salaverría Dalton Meardi Palomo
(Dato tomado de la tesis de Carlos Rodolfo Paniagua Serrano titulada el bloque
empresarial hegemónico salvadoreño)

203
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

ANEXO 5
CONSIDERANDOS DE LA PROCLAMA DE LA FUERZA ARMADA

La Fuerza Armada de El Salvador, plenamente consciente de sus sagrados


deberes con el pueblo salvadoreño y compenetrada con el clamor de todos sus
habitantes contra un gobierno que: 1) ha violado los derechos humanos del con-
glomerado. 2) Ha fomentado y tolerado la corrupción en la administración públi-
ca y de la justicia. 3) ha creado in verdadero desastre económico y social. 4) ha
desprestigiado profundamente al país y a la noble institución armada.

Convencida de que los problemas anteriormente mencionados son el pro-


ducto de anticuadas estructuras económicas, sociales y políticas que han pre-
valecido tradicionalmente en el país, las que no ofrecen para la mayoría de los
habitantes las condiciones mínimas necesarias para que puedan realizarse como
seres humanos. Por otra parte la corrupción y falta de capacidad del régimen, ha
provocado desconfianza en el sector privado por lo que cientos de millones de
colones se han fugado del país, acentuándose así la crisis económica en perjuicio
de los sectores populares.

Conocedora con certeza de que los gobiernos en turno, productos a su vez de


escandalosos fraudes electorales, han adoptado programas inadecuados de desa-
rrollo, en los que los tímidos cambios de estructuras planteados han sido frena-
dos por el poder económico y político de sectores conservadores. Los cuales en
todo momento han defendido sus privilegios ancestrales de clases dominantes,
poniendo incluso en peligro al capital consciente y de proyección social del país,
el cual ha manifestado su interés en lograr un desarrollo económico justo de la
población.

Firmemente convencidos de que las condiciones anteriores son la causa fun-


damental del caos económico y social y de la violencia que se está padeciendo
en la actualidad, lo cual solo puede ser superado con la llegada al poder de un
gobierno que garantice la vigencia de un régimen auténticamente democrático.

Por tanto

ü La fuerza armada, cuyos miembros siempre han estado identificados con


el pueblo decide con base en el derecho insurreccional que tienen los
pueblos, cuando los gobernantes se apartan del cumplimiento de la ley,
deponer al gobierno del general Carlos Humberto Romero e integrar
próximamente una Junta Revolucionaria de gobierno compuesta, mayo-
ritariamente, por elementos civiles, cuya absoluta honestidad y compe-

204
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

tencia estén fuera de toda duda. Dicha junta asumirá el poder del Estado
con el fin de crear las condiciones para que en nuestro país podamos
todos los salvadoreños tener paz y vivir acorde a la dignidad del ser
humano.

ü Mientras se establecen las condiciones necesarias para que puedan reali-


zarse elecciones auténticamente libres, en donde el pueblo pueda decidir
en vista de la caótica situación política, y social que vive el país, adoptar,
adoptar un programa de emergencia que contenga medidas urgentes ten-
dientes a crear un clima de tranquilidad y a establecer las bases en que
se sustentará la profunda transformación de las estructuras económicas,
sociales y políticas.

ü Los lineamientos de este programa de emergencia son los siguientes: I)


Cese a la violencia y corrupción. II) Garantizar la vigencia de los dere-
chos humanos. III) Adoptar las medidas que conduzcan a una distribu-
ción equitativa de la riqueza nacional. (Y CONTINUA)

205
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

ANEXO 6
Mensaje de los miembros del gobierno a la Fuerza Armada

El Gabinete de Gobierno, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y fun-


cionarios de Instituciones Autónomas, se dirigen a la Fuerza Armada por medio
del Copefa: (Consejo Permanente de la Fuerza Armada).

Los Ministros, Subsecretarios de Estado y demás funcionarios abajo firman-


tes decidimos participar en el actual proceso empujados por la convicción de
que era necesario agotar todos los recursos que pudieran llevarnos hacia una
solución progresivamente pacífica y democrática de la grave crisis en que el país
se debatía; y guiados también, por la convicción de que el grupo de oficiales jó-
venes, contaba con el poder militar necesario para respaldar el cumplimiento de
la Proclama de la Fuerza Armada que ellos mismos elaboraron.

La proclama de la Fuerza Armada, que nosotros respaldamos, en su misma


esencia está dirigida a eliminar los intereses del Poder Oligárquico; por ello
siempre hemos estado conscientes que la lucha contra esos intereses no es
fácil, sino por el contrario significa un cambio histórico nunca antes visto en
nuestro país; pero nuestra confianza y optimismo estaban depositados en la po-
sibilidad de incorporar al pueblo en este proceso y en la garantía que prestaba
el sector de oficiales jóvenes y progresistas no corrompido ni manchados con
la sangre del pueblo.

Con fecha 7 de Diciembre de 1979 presentamos a la Junta Revolucionaria


de Gobierno nuestra preocupación por la excesiva lentitud de la toma de de-
cisiones políticas y socioeconómicas: por la falta de una clara definición anti
oligárquica y por la orientación exclusiva con que se había aplicado el aparato
coactivo del Estado en contra de organizaciones populares. En este momento
hemos llegado unánimemente a identificar con claridad las causas de esas de-
ficiencias y su significación.

Una de las causas fundamentales de la desviación del proceso radica en el


progresivo desplazamiento del mando militar. El mando actualmente efectivo
de la Fuerza Armada no es el mando con el que originariamente se pactó para
la implementación de un nuevo proyecto político. Los titulares del Ministerio
de Defensa y algunos Comandantes de Puestos Militares están ejerciendo en la
práctica el Poder Militar por encima de la Junta y en contra de los planteamientos
del movimiento originado por la Juventud Militar.

Este desplazamiento de poder ha significado una derechización del proceso


político; un fortalecimiento orgánico, político y militar de las fuerzas oligárquicas
que defienden aparentemente los cambios como seguro de vida provisional y, en la

206
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

práctica, entorpecen la implantación de esos cambios; un fortalecimiento político


de las posiciones civiles y militares que identifican como enemigo fundamental del
proceso a las organizaciones populares y postulan, explícitamente, como aliado es-
tratégico a la derecha económica y política del país, pretendiendo desconocer que
ha sido precisamente esa derecha la que ha llevado al país a la crisis.

La desviación del camino inicial se ha hecho ya palpable y evidente, y ello


nos está conduciendo aceleradamente a la situación anterior al 15 de octubre de
1979, con el agravante de que ahora constituiría una prueba de la imposibilidad
histórica de hacer un gobierno en pro de las mayorías marginadas.

Así mismo, la desviación señalada, está generando un progresivo deterioro


de la imagen internacional del gobierno; está volviendo a manchar de sangre a
la Fuerza Armada y está volviendo imposible el apoyo de las organizaciones que
nos respaldaron y de todo un pueblo al que, en última instancia tendremos que
rendir cuentas.

Ante esta situación queremos plantear a la Fuerza Armada por medio del
Copefa las medidas que, a nuestro juicio, deben implantarse con carácter de
urgencia para reabrir la viabilidad del proyecto político en que todos, ustedes y
nosotros estamos empeñados. Estas medidas se orientan a rectificar de manera
radical e inmediata los problemas ya planteados

Los problemas detectados anteriormente, requieren soluciones inmediatas


y claras; por ello, los miembros del gabinete y demás funcionarios abajo fir-
mantes, hacemos los siguientes planteamientos cuya implementación la consi-
deramos necesaria y urgente, para que este gobierno que representa la alterna-
tiva histórica del país, pueda dar cabal y completo cumplimiento a la proclama
de la Fuerza Armada:

1. Pedimos que el Consejo Permanente de la Fuerza Armada, a nombre de la


Fuerza Armada, haga un pronunciamiento público, difundido en cadena na-
cional de radio y televisión y publicado en los periódicos en el que explícita-
mente se señale que la representatividad política de la Fuerza Armada reside
en el Consejo Permanente de la Fuerza Armada; b) que el proceso de cambio
plasmado en la proclama de la fuerza armada tiene como enemigo fundamen-
tal el poder económico, político y social de la oligarquía y sus aliados.

2. Que la Junta Revolucionaria de Gobierno asuma efectivamente la comandan-


cia general de la Fuerza Armada, para ello es necesario definir claramente:
a) que el órgano de comunicación política entre la Junta Revolucionaria de
Gobierno y la fuerza armada es el Copefa; b) que las reuniones entre la Jun-
ta Revolucionaria de Gobierno y los comandantes de cuerpos militares solo

207
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

podrán realizarse cuando la Junta Revolucionaria de Gobierno los cite para


tal efecto; c) que toda orden del día del Ministerio de Defensa que contenga
nombramiento, altas, bajas, traslados o ascensos de oficiales, debe ser discu-
tida y aprobada por la Junta Revolucionaria de Gobierno en pleno.

3. Que el consejo permanente de la Fuerza Armada gestione y obtenga el paro


a la intervención de la fuerza pública en los conflictos laborales y gremiales
existentes y que se establezcan claramente las normas de conducta en los
procedimientos de orden público. Estas normas deben ser elaboradas por un
equipo conjunto del gabinete y el Consejo Permanente de la Fuerza Armada
siendo aprobadas por la Junta Revolucionaria de Gobierno.

4. Que se reestructure la Junta Revolucionaria de Gobierno con el objeto de que


adquiera mayor agilidad y coherencia en su trabajo. Para ello proponemos:
que se reduzca a cuatro miembros, quedando integrada por los Coroneles
Adolfo Majano y Jaime Abdul Gutiérrez, el Ingeniero Román Mayorga y el
Doctor Guillermo Ungo.

5. Que para cumplir con lo establecido en la proclama de la Fuerza Armada en


el numeral 2º. Literales b), d) y e) se promueve un dialogo urgente entre el
Gobierno y Copefa, por una parte y las organizaciones populares por otra
parte, con el objeto de contribuir a la concreción de los planteamientos de la
proclama de la Fuerza Armada para llegar a un compromiso explícito sobre el
respeto que merecen y sobre la manera como se va a actuar en lo sucesivo en
los casos de “tomas”, manifestaciones callejeras, ocupaciones y demás actos
de carácter político.

6. Que el Copefa, a nombre de la Fuerza Armada, respalde públicamente la de-


rogación del decreto número 1 y su interpretación auténtica, dando paso a
un estatuto constitucional adecuado al proceso de cambio planteado en la
proclama de la Fuerza Armada.

7. Solicitamos que para efecto de aumentar la comunicación y con- solidar la


línea de la proclama de la Fuerza Armada, se institucionalicen reuniones fre-
cuentes del pleno de Copefa con los distintos Ministerios.

Compañeros de la Fuerza Armada: Consideramos que los anteriores plan-


teamientos son vitales y urgentes para el desarrollo feliz del gobierno en el que
tanto Ustedes como nosotros, estamos participando. Por ello esperamos la res-
puesta de Ustedes con una gran esperanza y fe, seguros de que la confianza
que depositamos en la proclama de la Fuerza Armada y en el movimiento de la
juventud militar no será defraudada.

208
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Nuestro compromiso con la patria en puestos de gobierno depende de la im-


plementación rápida y decidida de los planteamientos que hemos enunciado por-
que creemos que, pese a todos los sacrificios que la juventud militar ha hecho
y continua haciendo a pesar de todo el trabajo del presente gobierno con el que
estamos totalmente solidarios a través de nuestros modestos esfuerzos, el es-
pectro de una guerra civil fratricida y catastrófica que nos destruirá a todos aún
sigue gravitando sobre el horizonte, y las hermosas promesas de la patria libre,
democrática y socialmente justa, que contiene la proclama aún no se hacen rea-
lidad para el pueblo.

Por ello nuestra urgencia y nuestra determinación en plantear que el Gobierno


debe modificar su rumbo para retomar los ideales y los compromisos que el 15 de
Octubre se plasmaron en la proclama y en el movimiento de la juventud militar.

El día 30 de Diciembre a las 15 horas estaremos reunidos en el Ministerio de


Agricultura y Ganadería los abajo firmantes para escuchar la respuesta de Uste-
des a nuestros planteamientos. Nuestra participación futura como funcionarios
de este gobierno está supeditada a una clara respuesta y aceptación a los mismos.

Les enviamos un saludo fraternal y revolucionario, con la firme esperanza de


que 1980 será glorioso para el pueblo y su Fuerza Armada, pues será conocido en
la historia de El Salvador como el año en que la alianza del pueblo salvadoreño
y su Fuerza Armada se hizo realidad.

209
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

ANEXO 7
El Copefa responde al Gabinete, Magistrados y otros funcionarios del Gobierno:

La Fuerza Armada, después de analizar con la mayor atención el contenido


del documento mencionado, se permite exponer su punto de vista haciendo votos
porque de este intercambio surja un mejor entendimiento, de positivo beneficio
para el pueblo salvadoreño y que permita llevar a la práctica los propósitos que
inspiran el movimiento del 15 de Octubre de 1979.

La presente respuesta proviene de la Fuerza Armada para lo cual el Copefa,


ha verificado consultas en todos los cuerpos y oficinas militares del país. Aclara-
mos que el Copefa ha sido creado como un organismo representativo de las dife-
rentes armas, servicios y jerarquía de la Fuerza Armada para que esté alerta ante
cualquier pretensión extremista de desviarla por caminos vedados a su orden
institucional, a su misión constitucional, al espíritu auténtico de los objetivos
plasmados en la proclama del movimiento revolucionario del 15 de Octubre de
1979 y, por ende, a los altos y sagrados intereses de la patria.

Quede claro por lo tanto, que el Copefa no es un organismo político sino un


organismo especial representativo de la Fuerza Armada constituido para man-
tener la unidad de todos los elementos que la integran y velar por su correcto
funcionamiento institucional, a fin de que en forma compacta, responsable y
consciente, vigile y actué ante cualquier pretensión extremista de desviarla de
su legitima misión, y evitar que organismos, grupos o personas ajenos a la Fuer-
za Armada intervengan en su organización y funcionamiento interno, que están
sujetos a leyes, reglamentos y disposiciones especiales, impidiendo a toda costa
cualquier intento, directo o indirecto, que pretenda destruirla o socavar su orden
institucional, en perjuicio del pueblo salvadoreño.

La Junta Revolucionaria de Gobierno, en el caso actual, es la que ejerce la


comandancia general de la Fuerza Armada y a la cual, esta le debe respeto y
obediencia, y en consecuencia, el órgano de comunicación política entre dicha
comandancia y la Fuerza Armada es el Ministerio de Defensa.

A la Junta Revolucionaria de Gobierno le corresponde aprobar la orden ge-


neral que contiene los nombramientos, altas, bajas, traslados, asensos de jefes y
oficiales. También le corresponde convocar, mediante el conducto regular a los
comandantes de los cuerpos y oficinas militares.

La proclama de la Fuerza Armada en ningún momento establece alianzas


estratégicas con sectores extremistas y enuncia claramente que las reformas en
las estructuras están determinadas a romper el poder oligárquico, con el fin de

210
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

favorecer a las grandes mayorías del pueblo salvadoreño. También, en la misma


proclama se invita a participar a éste, sin distingos en el proceso de democratiza-
ción y de cambios de estructuras económicas y sociales. Sin embargo, las organi-
zaciones minoritarias extremistas, de ultraderecha o de ultraizquierda no aceptan
participar y obstaculizan el proceso, deben ser consideradas contra revoluciona-
rias y es obligación del pueblo y de su Fuerza Armada defender sus conquistas y
evitar la destrucción de la república y, por ende, de la institución armada.

La Fuerza Armada considera que el gobierno se integró con elementos repre-


sentativos de diversos sectores a los cuales la misma, en ningún momento, ha
impedido que actúen para el cumplimiento exacto de los lineamientos conteni-
dos en la proclama; han tenido por lo tanto, suficiente autoridad para actuar y si
no lo han hecho es responsabilidad de ellos mismos. El retraso en la implemen-
tación de la labor encomendada se ha debido, en algunos casos, a la demora de
los propios funcionarios, ya sea por falta de motivación real, ineficiencia o por
interés personal o de grupo, que ha prevalecido sobre el interés colectivo. Con
dicha actuación se ha retardado el proceso, ya sea con el afán de evitar dichos
cambios o adjudicarse el mérito personal o sectorizado por tales medidas.

La Fuerza Armada reitera que no ha intervenido ni intervendrá en conflictos


de orden laboral, pero sí, que de acuerdo con la ley no permitirá que las fuentes
de trabajo se perjudiquen o se irrespeten los derechos humanos. En su actuación,
ha seguido normas de conducta racionales de acuerdo a las circunstancias, para
el mantenimiento del orden público, lo cual ha dado resultados positivos en la
implementación de las mismas, por haber establecido bases adecuadas que pue-
den ser mejoradas, para evaluar, como se ha hecho cada caso particular.

La reducción de los miembros de la Junta Revolucionaria de Gobierno a dos


civiles y dos militares, contraría el principio contenido en la proclama, en el
sentido que deberá estar compuesta mayoritariamente por elementos civiles cuya
absoluta honestidad y competencia estén fuera de toda duda.

La realización de los cambios ofrecidos en la proclama de la Fuerza Arma-


da puede perfectamente llevarse a cabo dentro del ordenamiento jurídico del
país y ratificamos nuestro propósito de hacerlo. La derogatoria de la Cons-
titución no puede ser materia de negociación, sino de un estudio profundo,
responsable y serio.

La Fuerza Armada compenetrada en su misión, está dispuesta a defender has-


ta sus últimas consecuencias los principios establecidos en su proclama y man-
tener la comunicación directa con los diferentes organismos de gobierno y con
su pueblo, mediante los canales regulares que existen en su organización interna.

211
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

La Fuerza Armada ratifica una vez más su inquebrantable decisión avalada


por todos y cada uno de sus miembros, de llevar adelante el proceso de cambios
ya iniciado y de imprimirle además el impulso que sea necesario a fin de lograr a
corto plazo, resultados positivos, en el sentido de transformar la actual sociedad,
en una que sea verdaderamente justa y democrática, propósito que no ha variado
sino que por el contrario se ha evidenciado mediante las medidas ya acotadas.

Finalmente, esta respuesta al documento que nos fue presentado, demuestra


categóricamente la unidad inquebrantable de la Fuerza Armada y reafirma que se
ha actuado con seriedad y alta responsabilidad en el momento histórico que vive
la república. Deseamos dejar constancia que las consecuencias que pudieran de-
rivarse de los planteamientos hechos en el documento referido no son de nuestra
responsabilidad, y que una actitud de intransigencia podría generar resultados
impredecibles y poner en peligro no solo el proceso de cambios iniciados y los
beneficios de carácter político logrados hasta el momento, sino toda la posibili-
dad de lograr la paz social y crear una situación de funestas consecuencias para
la república. Para evitarlo es obligación de todo salvadoreño compenetrarse de
este momento histórico e incorporarse en un movimiento de unidad nacional, en
el que estemos dispuestos a defender el proceso político de democratización y
de cambios estructurales.

212
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

ANEXO 8
Posición del sector productivo salvadoreño ante el nuevo esquema de Gobierno:

I-El sector productivo nacional desea dejar clara suposición ante la nueva
fórmula de Gobierno instaurada el día 9 de los corrientes y que se ha concretado
en la formación de una nueva Junta Revolucionaria de Gobierno, que incluye dos
representantes del Partido Demócrata Cristiano y un profesional independiente.
Dicha fórmula es el resultado de la crisis provocada en el Gobierno anterior por
un grupo de ministros que se pronunciaron abiertamente contra los métodos de
trabajo del propio gabinete y especialmente contra la jerarquía militar. Formaban
parte de dicho grupo disidente varios prominentes líderes de la democracia cris-
tiana, incluido el ingeniero Héctor Dada Hirezi, que ahora aparece como uno de
los miembros de la nueva Junta de Gobierno.

Durante las dos semanas que ha dura- do la crisis política, han sido notorias
las maniobras del Partido Demócrata Cristiano para apoderarse del poder en una
forma total y excluyente. Para ello han esgrimido los argumentos de que es el
único partido político con un programa de gobierno definido y que representa a
la mayoría del pueblo salvadoreño. Han dicho y repetido también que, por medio
del dialogo, serían capaces de convencer a otros grupos políticos de apoyar al
nuevo gobierno.

A los dos días de asumir el poder formalmente los miembros del demócrata
cristiano se ha puesto de manifiesto, por declaraciones públicas de los líderes de
otros partidos y organizaciones izquierdistas que la Democracia Cristiana no so-
lamente no es capaz de influir en ellos sino que es considerada por dichos grupos
como un adversario al que hay que destruir.

Por otra parte, la afirmación de la Democracia Cristiana de que representa a


la mayoría del pueblo salvadoreño es totalmente gratuita, ya que los votos que
en algunas elecciones pasadas han obtenido en las urnas, han representado más
el descontento tradicional del pueblo salvadoreño hacia los gobiernos pasados,
que una auténtica membresía del partido.

Ha sido tradicional en este país que el pueblo vote masivamente por los can-
didatos de oposición, cualesquiera que estos sean. La Democracia Cristiana no
puede adjudicarse esos votos a su favor como una demostración de apoyo en el
electorado. Muy pronto habrá oportunidad de saber cuál es la verdadera fuerza
de dicho partido, cuando tenga que enfrentar- se al pueblo sin su tradicional ro-
paje de opositor y sin sus argumentos habituales de agitación social.

213
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

II-La fórmula de gobierno que la democracia cristiana presentó al ejército


como condición para su participación en el mismo, expresamente contemplaba
la exclusión de elementos de la iniciativa privada. Esta idea fue reafirmada por
el Ingeniero Dada Hirezi en el acto de toma de posesión de su alto cargo, cuando
dijo que dicha posición obedecía a que la participación de la iniciativa privada
sería nociva.

Semejantes afirmaciones contradicen expresamente la proclama de la Fuerza


Armada que en su párrafo final dice: “En este momento de verdadera emergencia
nacional, se hace un llamado especial a los sectores populares y al capital priva-
do con proyección social para que contribuyan a iniciar una nueva época para El
Salvador, enmarcada en los principios de paz y respeto efectivo de los derechos
humanos de toda la ciudadanía.

III-La actitud de la democracia cristiana también contradice sus propias de-


claraciones de que harían un esfuerzo por integrar un gobierno pluralista, es
decir con la participación de todos los sectores sociales.

Aunque las contradicciones y los cambios de posición ideológica han sido


la norma del Partido Demócrata Cristiano, como representantes de la iniciativa
privada, no podemos pasar por alto esa posición arrogante y excluyente de la de-
mocracia cristiana para apoderarse del gobierno, porque tal actitud es contraria
al principio fundamental establecido por nuestra Constitución política de que la
soberanía reside en el pueblo y de que ningún grupo o fracción puede atribuírse-
la. Queremos además, enfatizar que la iniciativa privada, es decir los millares de
hombres y mujeres que trabajan en las empresas grandes, medianas y pequeñas,
constituyen una parte importantísima del pueblo de El Salvador y no estará de
acuerdo en que un pequeño grupo de políticos de oficio trate de excluirlo del
legítimo derecho de participar y decidir su propio destino.

IV- El sector productivo no tolerará más el calificativo de oligarquía que la


extrema izquierda le ha querido aplicar, porque cualquier salvadoreño conscien-
te y conocedor de la verdadera realidad nacional sabe que el sector privado de
nuestro país está compuesto por innumerables empresarios que, día a día, luchan
afanosamente por crear las nuevas fuentes de trabajo, los bienes de consumo
y los servicios tan necesarios para el pueblo salvadoreño, sin ningún interés o
propósito político.

El sector productivo salvadoreño quiere también dejar claramente establecido


que, al no participar en el gobierno, declina cualquier responsabilidad en las con-
secuencias de las medidas que la democracia cristiana ponga en efecto.

214
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Sin embargo, demandamos, con el derecho que nos asiste como ciudadanos sal-
vadoreños, que se nos permita presentar nuestra opinión razonada sobre aquellos
planteamientos que tendrán influencia profunda y decisiva en el futuro del país.

V- Por otra parte, queremos dejar claramente establecido que apoyamos los
cambios estructurales necesarios y que estamos dispuestos a contribuir a la rea-
lización de dichos cambios en la medida de nuestra capacidad y experiencia. El
sector productivo se mantendrá vigilante en relación con la política del gobierno
y con la ejecución de las reformas estructurales.

Lo anterior no significa ni debe interpretarse como el propósito de oponerse


a todo proyecto o medida que se adopte, ya que todas aquellas actuaciones
que se consideren positivas y beneficiosas para el país recibirán nuestro más
amplio respaldo.

Sin embargo, ante las perspectivas que hasta este momento se presentan, al
analizar el cuadro de la situación nacional, el sector productivo señala, desde
ahora, en forma clara y terminante, que no aceptará cualquier afirmación futura
por parte de los verdaderos culpables de adjudicarle responsabilidad en los fra-
casos y en las consecuencias de una política en cuya dirección y conducción no
ha tenido parte alguna.

215
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

ANEXO 9
Declaración Universal de los Derechos Humanos

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base


el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inaliena-
bles de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos hu-


manos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la huma-
nidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el
advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la
miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un


régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo
recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amis-


tosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la


Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor
de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se
han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida
dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar,


en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal
y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es


de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Dere-


chos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben
esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose
constante-mente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el
respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de
carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y

216
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los
territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,


dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros.

Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta


Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política,


jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una
persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación
de soberanía.

Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguri-


dad de su persona.

Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud


y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhu-


manos o degradantes.

Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimien-


to de su personalidad jurídica.

Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discrimi-
nación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribuna-
les nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

217
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad,


a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial,
para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cual-
quier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11 1)Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma


su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio
público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su
defensa. 2) Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de
cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tam-
poco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión
del delito.

Artículo 12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada,


su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su
reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales in-
jerencias o ataques.

Artículo 13 1) Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su


residencia en el territorio de un Estado. 2) Toda persona tiene derecho a salir de
cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14:1) En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar


asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.2) Este derecho no podrá ser invocado
contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos
opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15: 1) Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.2) A nadie


se privará a arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de
nacionalidad.

Artículo 16 1) Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen


derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a
casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al ma-
trimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 2) Sólo
mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio. 3) La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y
tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

218
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Artículo 17: 1) Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y co-


lectivamente. 2) Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de


conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión
o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, indi-
vidual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la
práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expre-


sión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación
de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20: 1) Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de


asociación pacíficas. 2) Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21 1) Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su


país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2) Toda
persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones
públicas de su país. 3) La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder
público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán
de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u
otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a


la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación
internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a
su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23: 1) Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de


su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección
contra el desempleo. 2) Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna,
a igual salario por trabajo igual. 3) Toda persona que trabaja tiene derecho a una
remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia,
una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso
necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4) Toda persona
tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo


libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones perió-
dicas pagadas.

219
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Artículo 25: 1) Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que
le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimen-
tación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales nece-
sarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia
por circunstancias independientes de su voluntad. 2) La maternidad y la infancia
tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.

Artículo 26: 1) Toda persona tiene derecho a la educación. La educación


debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fun-
damental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y
profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será
igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá
por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento
del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá
la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho
preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27: 1) Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la


vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso
científico y en los beneficios que de él resulten. 2) Toda persona tiene derecho a
la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón
de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social


e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declara-
ción se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29: 1) Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto


que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. 2) En el
ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará
solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de ase-
gurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y
de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar
general en una sociedad democrática. 3) Estos derechos y libertades no podrán,
en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.

Artículo 30: Nada en esta declaración podrá interpretarse en el sentido de que


confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender
y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera
de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

220
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

REFERENCIAS CONSULTADAS

Asamblea Constituyente (1952), documentos históricos, El Salvador: Imprenta


Nacional
Banco Central de Reserva, Estadísticas, disponible en www.bcr.gob.sv
Barberena Santiago (1977), Historia de El Salvador, época antigua y con-
quista, El Salvador, Imprenta Nacional
Barón, R. (1978), La población de El Salvador, El Salvador: UCA editores.
________(1996), Reseña histórica de la villa de San Salvador, El Salvador:
CONCULTURA
Barrantes, G. y Vega, M. (2002), El Servicio Ambiental Hídrico: aspectos bio-
físicos y económicos. Documento preparado para el Curso de capacita-
ción “Evaluación del Servicio Ambiental Hídrico: aspectos biofísicos y
económicos.
Barraza, J. (2003-2006), Historia de la economía de la provincia del Salvador
desde el siglo XVI hasta nuestros días, El Salvador: UTEC, cinco tomos
Beck, U. (1998), ¿Qué es la globalización?, falacias del globalismo, respues-
tas a la globalización, España, Ed. Paidós Iberica
Bonilla J:M: (2018) Conferencia titulada “Educación inclusiva y sus desafíos”
Browning, D. (1987), El Salvador: la tierra y el hombre, El Salvador: CON-
CULTURA
Burgoa, I., (1991), Derecho Constitucional Mexicano, México, Ed. Porrúa
Burnet Taylor E. (1871), Culture: Researches into the Development of Mytho-
logy, Philosophy, Religion, Language, Art and Custom
Castellanos Moya H. (1997) El asco, Thomas Bernhard en San Salvador,El
Salvador, Editorial Tusquets
Cardozo, C. y Pérez, H., (1977), Centroamérica y la economía occidental, 1520
1930, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica
CCT (Centro Científico Tropical)/ CINTERPEDS (Centro Internacional en
Política Económica para el Desarrollo Sostenible). (1995), Valoración
Económico Ecológica del agua: Primera aproximación para la interio-
rización de costos, Costa Rica.
Centro de Opinión Pública salvadoreña (CIOPS), boletines 2007, 2008 y 2011
CEPAL (2010), Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2009-2010.
Recuperado de htth//www.eclac.org/cgi…/getProd.asp?
Constituciones de la República, 1824, 1871,1886, 1950, 1983

221
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

CSUCA (1978), Estructura agraria, dinámica de población y desarrollo capi-


talista en Centroamérica.
Chase-Dunn, C. (|991), Formación global: Estructuras de la Economía-mundo,
EstadosUnidos, Ed.Rowman & Littlelfield
Dalton R. (1974), Las historias prohibidas del pulgarcito
De Gortari Eli; (1978), El método de las ciencias, nociones elementales, Mé-
xico, Ed. Grijalvo
Desarrollo Sostenible Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [en
línea]. Actualizada: 21 diciembre 2009. [Fecha de consulta: 12 agosto
2011]. Disponible en: http://www.pnud.org.sv/2007/ds/
Duverger, M., (1980), Instituciones políticas y derecho constitucional, España:
editorial Ariel
Digestyc (2014), Encuesta de hogares para usos múltiples.
Ellacuría I., (1991), Veinte años de historia en El Salvador, El Salvador: UCA
editores
_________, (1990), Filosofía de la realidad histórica, El Salvador: UCA editores
Enciclopedia libre (Wikipedia)
Escritos políticos (1981), Simón Bolívar, España, Alianza Editorial
FESAL, (2009), Encuesta Nacional de Salud Familiar 2008
Fortín R., (2005), Constituciones Iberoamericanas, El Salvador, México: UNAM
Fundemas, Río Lempa caudal de vida
FUSADES, (2010 a) Informe de coyuntura económica IV trimestre 2010, El
Salvador
_________ (2010 b) Informe de coyuntura legal e institucional, segundo semes-
tre 2010.
__________(2015) análisis de coyuntura para el primer trimestre del 2015
__________(2018) informe de coyuntura económica a mayo 2018
Gelles R.J. y Levine A. ( 1999) Introducción a la Sociología, con aplicaciones
a los países de América Latina, México, Ed. McGraw-Hill
GESAMP (1986). Environmental capacity: an approach to marine pollution
prevention (Capacidad medioambiental: enfoque de la prevención de la
contaminación de las aguas del mar). Grupo Mixto de Expertos OMI/
FAO/UNESCO/COI/OMM/OMS/ OIEA/Naciones Unidas/PNUMA
sobre los Aspectos Científicos de la Contaminación de las aguas del mar.
Informes y estudios

222
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Giner S., De Espinoza L. y Torres C. (1998), Diccionario de Sociología, Espa-


ña: Alianza editorial
Guía para elaborar planes de cogestión de cuencas. Portal Gestión integral de
cuencas hidrográficas [en línea]. Actualizada: 2011. [Fecha de consul-
ta: 22 agosto 2011]. Disponible en: www.portalcuencas.net/grupo/pdf/
cogestion.pdf
Guidos R. (1980), El ascenso del militarismo en El Salvador, El Salvador: UCA
editores
Ibisate F. (2003), Entorno económico mundial, apuntes guías, El Salvador:
UCA editores
Informe Brundlandt (1987), Originalmente, se llamó Nuestro Futuro Común,
y contrasta la postura de desarrollo económico actual junto con el de
sostenibilidad ambiental
Instituto Universitario de Opinión pública (IUDOP) 2007-2018
Kroebeer A. y Kluckhohn C (1952) Cultura: Una reseña crítica de con-
ceptos y definiciones
Ley contra la violencia intrafamiliar
Ley de protección integral de la niñez y adolescencia (Lepina)
López Nuila, J.¿Derecho Natural o garantía fundamental?
López Nuila, R, (2010), Una perspectiva académica al problema delin-
cuencial
_____________ (2014) La educación superior pilar del desarrollo; El Salvador,
Ed.Tecnoimpresos
Masferrer A. (2011), El dinero maldito; El Salvador. Ed.Jurídica salvadoreña
Mckeown, R. (2002). Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible.
EE.UU.
Méndez J. Ma. (1998), Historia Constitucional de El Salvador, El Salvador:
Tecno impresos, 10 tomos
Ministerio de Educación (1994) Historia de El Salvador, 2 tomos
Ministerio de RR.EE. (2006), Acuerdos de paz de El Salvador, El Salvador:
Imagen Gráfica
Montes S. (1979), El compadrazgo, una estructura de poder en El Salvador, El
Salvador: UCA editores
Organización Internacional del Trabajo (OIT) informe titulado “Perspectivas
Sociales y del Empleo en el Mundo: el empleo en plena mutación

223
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Organización de las Naciones Unidas (ONU) acta constitutiva Declaración


Universal de los Derechos Humanos
Papa Francisco: Enciclica Laudo Si (Alabado Sea)
Pardinas F: (1982), Metodología y técnicas de investigación en ciencias so-
ciales, México, Ed. siglo XXI
Peña Villacorta, J.A. (), Demografía, desempleo y pobreza, colección realidad
nacional No.4
Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014
PNUD (2003), Informe sobre desarrollo humano, El Salvador 2003, desafíos y
opciones en tiempos de globalización
_____ (2008), El empleo en uno de los pueblos más trabajadores del mundo,
informe sobre desarrollo humano, El Salvador 2007-2008
_____ (2009), El Salvador, el camino hacia un nuevo ciclo político: escenarios
de gobernabilidad 2009-2010
______(2010), De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente. Pro-
puesta para un nuevo modelo de desarrollo
______ (2011), La igualdad y la equidad de género en El Salvador, cuaderno
No 10
_______(2018) Ccuaderno No.10 sobre desarrollo humano titulado Soy joven
¿y ahora qué?
PNUMA (1990a). Technical Annexes to the Report on the State of the Marine
Environment. Regional Seas Reports and Studies.
______ (1990b). The State of the marine environment. Informes y estudios.
______(1994). Influencias antropogénicas sobre las descargas de sedimentos en
la zona costera y consecuencias medio ambientales.
Ramírez, A., et al (2004). El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis.
Revista ECA, Julio-Agosto 2002, No.645-646, número monográfico: El bloque
empresarial hegemónico salvadoreño
___________, recopilaciones personales desde 1989 al 2007.
___________, Septiembre de 1979 a Junio de 1980
Ribera R. (1996), Los partidos políticos en El Salvador entre 1979 y 1992, Mé-
xico, editorial Aportes
________ (1998), Para leer a Hegel, filosofía para principiantes, El Salvador:
talleres gráficos UCA

224
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

________ (S/F); El método dialéctico de análisis y el proceso histórico salvado-


reño, folletos de lectura de la cátedra de filosofía
Rivas R. (2012), Antropología en El Salvador, recorrido histórico y descriptivo,
El Salvador, Ed. Tecnoimpresos
Rocher, G. (1975), Introducción a la sociología general, España, Ed.Herder
Rodríguez, V. (1971), Ideologías de la independencia, Costa Rica: editorial tex-
to LTDA
Sánchez, A., (1981), Ética, España, Ed. Crítica
Sermeño A: (2010), Mecanismos de cambio cultural e instrumentos de difusión
de la cultura salvadoreña”,El Salvador, Ed. Tecnoimpresos
Solano, M. (2006), Derecho Constitucional de El Salvador, El Salvador, Tec-
noimpresos, 4 tomos
_________ (1998), Estado y Constitución, El Salvador, CSJ.
Soriano, G. (1981), Simón Bolivar, escritos políticos, España, Ed.Alianza
Tamayo y Tamayo M.(1984), El proceso de la investigación científica, funda-
mentos de investigación, México, Ed. Limusa
Tecla A. y Garza A. (1978), Teoría, métodos y técnicas de la investigación so-
cial, México, Ed.cultura popular
Toffler A. ( 1994), El cambio del poder, España, Ed.Plaza & Janes
UICN, PNUMA y WWF (1980). Estrategia mundial de conservación. Organi-
zación Mundial para la Conservación, Suiza.
Ulrich, B. (1999), ¿Qué es la globalización?, España, Ediciones Paidós Ibérica
UNEP, (2001) Urgent Action Need to Protect the Marine Environment, (Dispo-
nible en http//:www.gpa.unep.org).
Vargas LLosa M, (2012) La civilización del espectáculo, México,
Ed.Santillana
Vargas, R. (1984), El proceso político en El Salvador a partir del golpe de es-
tado del 15 de Octubre de 1979, tesis de graduación, UCA El Salvador.
Hemeroteca.
________ (2008) La administración de justicia y la elección de los Magistrados
de la Corte Suprema de Justicia luego de los acuerdos de Paz, El Salva-
dor, colección cuadernos UTEC, No.3.
________ (2010), Cumplimiento institucional en la defensa de los Derechos Hu-
manos a partir del acuerdo de paz, Investigación UTEC, por publicar.

225
Realidad Nacional • Universidad Tecnológica de El Salvador

Velasquez J.H. (2013), La cultura del diablo, El Salvador, Ed. Arcoiris


Vidal, J. H. (2010), De la Ilusión al Desencanto: reforma económica en El Sal-
vador, 1989-2009, El Salvador: Tecnoimpresos
Vidal, M. (1961), Nociones de Historia de Centroamérica, (especial para El
Salvador), El Salvador: Editorial Universitaria.
_______ (1973), El libro de las anécdotas, El Salvador: dirección de cultura del
Ministerio de Educación.
_______ (1973), El libro de las anécdotas, El Salvador: dirección de cultura del
Ministerio de Educación.
Weber M.(1984), Economía y sociedad, México, fondo de cultura económica

226

También podría gustarte