Está en la página 1de 3

Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales

Junio 2021
Investigación alerta sobre impacto del cambio climático en la
abrupta caída de la producción de miel
El académico del Instituto de Geografía, Ariel Muñoz, lidera un equipo de investigación
interdisciplinaria que constató que las variaciones en el clima han afectado fuertemente la
producción de miel nacional, especialmente en la zona central.

El Ingeniero Forestal, director del Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales e


investigador PUCV, Dr. Ariel Muñoz, ha desarrollado diversas líneas de investigación vinculadas a
resolver problemas asociados al cambio climático global. En este contexto y a partir de un trabajo
de investigación sobre apicultura en Chile, iniciado por la estudiante de último año de la carrera
de Geografía, Martina Gajardo, nació el interés por saber cómo el cambio climático ha impactado
en la producción de miel en las zonas central y sur del país.
“Desde esta perspectiva, en un primer momento pensamos que el ámbito de investigación planteado
originalmente por Martina para su Licenciatura, era un tema bastante estudiado en Chile, sin
embargo, en la práctica no era así. De esta forma, empezó a recopilar información entrevistando a
diversos apicultores del país, respecto de cómo la sequía había impactado la producción de miel y
cuáles fueron las prácticas de adaptación en este complejo escenario”, explicó Muñoz.

Sobre los resultados, los especialistas de la PUCV destacan las acciones que los apicultores de la
zona central están implementado para adaptarse y contrarrestar las pérdidas de producción debido a
la megasequía, entre las que destacan trabajos para restaurar y recuperar la flora nativa y especies
melíferas, así como mejorar la sanitización de colmenas.
Otro aspecto analizado tiene relación con la trashumancia. En este contexto, llama la atención que
los apicultores de la zona central estén trasladando sus colmenas hacia el sur en búsqueda de
floraciones, lo que estaría provocando algunas complicaciones a los productores locales a raíz de la
carga apícola, es decir, de la cantidad de colmenas que pueden permanecer saludables y productivas
en un determinado lugar.

LA IDEA INICIAL DE MARTINA


La estudiante de Geografía, Martina Gajardo, comentó cómo se inició esta línea de investigación
sobre apicultura y cambio climático: “La idea nació a partir de unos amigos apicultores que viven
en Colliguay, zona que ha sido fuertemente afectada por la sequía en el último tiempo. Ellos me
comentaron hace unos años el impacto que había tenido ésta en sus abejas y su producción, lo que
los habría llevado a tener que trasladar sus colmenas al sur cada temporada por la mayor
disponibilidad de flores y, básicamente, como una medida de adaptación ante la falta de agua (y
flores) en la zona central”.
“Esta información me permitió iniciar este estudio que, por una parte, ha permitido mejorar mis
habilidades de investigación y, por otra, me ha motivado a plantear nuevas preguntas para seguir
estudiando y generando conocimiento en temas relacionados con geografía, medio ambiente y
cambio climático”, detalló.

AVANZANDO HACIA UNA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA


Tras la primera etapa desarrollada por Martina, surgió la oportunidad de postular el estudio a un
Concurso de la Dirección de Investigación de la Universidad, orientado a financiar iniciativas
interdisciplinarias. Esto posibilitó que el estudio original, pudiera ampliarse y extenderse hasta
Chiloé con una nueva propuesta liderada por el Dr. Ariel Muñoz, quien junto a Martina, los
profesores Mg. Luis Álvarez (Geografía PUCV) y Dr. Carlos Valdebenito (Trabajo Social PUCV)
y los estudiantes de Geografía PUCV: Marcelo Madariaga y Camilo Carmona, ampliaron el estudio,
investigando los efectos del cambio climático en la macrozona centro-sur de Chile.

“Lo bueno del estudio interdisciplinario, fue que pudimos analizar los cambios que ha tenido la
producción de miel entre Valparaíso y Chiloé; el impacto que esto ha tenido en las áreas urbanas; y
los consecuentes impactos sociales y ecológicos de esta situación. En definitiva, la investigación
vinculó estos tres temas con el riesgo climático”, detalló Muñoz.
“En este punto, me gustaría destacar los significativos aportes realizados por los estudiantes de
Geografía PUCV en la investigación, en temas vinculados al desarrollo de la apicultura, riesgo
climático en el área metropolitana de Valparaíso e incendios”, agregó.

Es importante mencionar que los tres estudiantes de pregrado, han accedido a partir de esta
investigación - en mayor o menor medida - a la elaboración y publicación de artículos científicos y
a la posibilidad de participar en diversas actividades académicas vinculadas a este estudio. Al
respecto, los resultados alertaron a los especialistas sobre una notoria disminución en la producción
de miel en Chile en los últimos 25 años, que llega a un 90% en la zona central y que sobrepasa el
50% en el sur del país.

Esto se explicaría, según Ariel Muñoz, por los fuertes cambios en el clima reciente que han
provocado una larga sequía y un aumento de eventos extremos como olas de calor y lluvias intensas
y erráticas. Esto a su vez a disminuido la oferta floral modificándola drásticamente en la última
década, y resultando en una menor disponibilidad de néctar y polen para la abejas, principales
materias primas para producir miel.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación se realizó en base a datos históricos de producción de miel y de exportaciones
nacionales, así como testimonios de 30 apicultores de las zonas centro y sur, quienes contribuyeron
con datos de producción de miel por colmena, lo que permitió constatar una fuerte disminución
entre el año 1997 y el período 2019-2020. Sobre este mismo tema, las cifras indicaron que en el
primer año del estudio, en promedio cada colmena producía entre 50 y 80 kilos, disminuyendo en la
medición más reciente a un rango entre 10-15 kilos.

Sin embargo, la variación es más impactante aun cuando se analiza lo ocurrido en la región de
Valparaíso, en la zona central en el mismo período (1997-2020), donde la producción pasó de 30
kg. por colmena a 2-3 kg. e incluso llegando a cero en algunas situaciones. Producto de esta abrupta
disminución en la producción de miel, muchos apicultores han decidido llevar sus panales al sur,
causando externalidades negativas a los productores locales.

ANALISIS DE RESULTADOS
Los resultados de la investigación interdisciplinaria PUCV, concluyeron que las variaciones en
precipitación modulan fuertemente la producción de miel en las siguientes estaciones productivas.
Al respecto y sin olvidar de que hay muchos otros factores que controlan la producción de miel, el
estudio reveló que el clima es uno muy importante.

“Este tipo de investigación es sin duda un insumo fundamental para la toma de decisiones futuras
respecto de las políticas públicas vinculadas cambio climático y apicultura. Los resultados
obtenidos son impactantes y reflejan la dramática situación que están viviendo los productores de
miel en Chile, tanto desde la perspectiva económica como social”, explicó Ariel Muñoz.

“Como parte del análisis se encontró que acciones que emprenden apicultores pueden también
afectar a otros si no ocurren en forma planificada, como es el caso de la trashumancia. En este caso,
muchos apicultores de la zona central se han trasformado en trashumantes, llevando sus colmenas
cada vez más al sur, lo que implica una serie de desafíos técnicos, tanto en el transporte como en el
nuevo lugar donde se asentarán”, continuó.

“Esto, a su vez, ha traído un gran impacto en la carga apícola de algunas zonas en el sur, y que ha
pasado a ser un problema para los productores locales, principalmente, porque la falta de
planificación sobre posibles enfermedades y número de colmenas que pueden cohabitar en un
mismo lugar sin competir”, comentó.

Además, la investigación develó un importante cambio en el comportamiento de los apicultores,


forzado en gran parte por la sequía y que han originado una serie de acciones vinculadas a la
reforestación, sanitización de colmenas y otros. En este sentido y aun cuando los apicultores indican
que sus medidas han sido efectivas, los resultados del estudio indican que la producción ha
continuado decayendo.
Otro aspecto destacado por los investigadores PUCV, es la constatación de la vulnerabilidad de la
apicultura bajo el modelo de desarrollo actual y los cambios en el clima. Esto se observa en la
expansión de la agricultura y la pérdida de vigor del bosque producto de la sequía en la macrozona
central, lo que ha provocado una disminución de los recursos florales en los bosques nativos,
impactando en la reducción del alimento para las abejas. Esta situación, ha motivado a los
apicultores regionales a trasladarse y/o a diversificar su producción aumentando la oferta de
servicios de polinización para la agricultura y sus cultivos.

Sin embargo, el estudio develó que los servicios de polinización a los que se enfrentan las abejas,
tienen asociado un alto riesgo de contaminación por agroquímicos, lo cual impacta negativamente
reduciendo su población, favoreciendo el desarrollo de enfermedades y exponiendo la miel a los
efectos de la contaminación. Desde esta perspectiva, los investigadores PUCV coinciden en que se
requieren mejores instrumentos de planificación para evitar este y otros tipos de riesgos para los
apicultores en un ambiente cada vez más cambiante.

Por Marcelo Vásquez


Dirección de Investigación PUCV

También podría gustarte