Está en la página 1de 23

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA

PRODUCCIÓN DE PAPA EN EL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN (CUNDINAMARCA) A


TRAVÉS DEL ENFOQUE RICARDIANO

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El sector agrícola es considerado uno de los sectores más sensibles a los cambios
climáticos, debido a que las condiciones meteorológicas como la temperatura y el nivel de
precipitación, son determinantes para el rendimiento del cultivo; convirtiéndose así,en una
de las principales causas de inestabilidad en la producción agrícola. A partir de esta
situación se han realizado estudios que analizan los efectos del cambio climático sobre el
sector agrícola y evidencian la creciente amenaza que representa este cambio para el
desarrollo sostenible de los países de bajos ingresos y para la seguridad alimentaria
mundial (IPCC, 2007; 2013), estimando una reducción general de los rendimientos
potenciales de los cultivos y una disminución en la disponibilidad de agua para la agricultura
y la población en muchas partes del mundo. Los estudios además muestran que pueden
haber efectos regionales muy marcados y que en algunos casos pueden perturbar los
sistemas productivos (McCarthy et al., 2001).

Esta afirmación genera inquietudes sobre los efectos que el cambio climático puede
llegar a tener en Colombia para sus diferentes productos agrícolas. En este caso, esta
investigación se centra en la producción de papa, partiendo de que es un producto
indispensable en la canasta familiar (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Observatorio Agrocadenas Colombia; 2005), y que se produce en más de 16
departamentos del país. A nivel local, el municipio de Villapinzón (Cundinamarca) se
encuentra entre los principales productores de papa, por ende a partir de esta situación
surge la necesidad de saber que efectos va a generar el cambio climático en este municipio
sobre la producción de papa en los próximos 30, 60 y 90 años, basados en las predicciones
de aumentos de temperatura del IDEAM para Colombia; de forma que se puedan construir
escenarios que permitan la formulación de estrategias y políticas orientadas a proteger el
sector agrícola y los sectores que éste sostiene.
2. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación pretende conocer los efectos del cambio climático sobre la
producción de papa en el municipio de Villapinzón (Cundinamarca) a partir del enfoque
Ricardiano (Mendelsohn, 1994) que, a diferencia de otros enfoques y análisis, permite
incluir la capacidad de adaptación de los agentes afectados por este proceso e integrar
variables socioeconómicas y climáticas, lo que permite realizar pronósticos más acertados
que reflejen efectos exclusivos a nivel local, pues la mayoría de estudios adelantados sobre
esta problemática se han desarrollado a nivel nacional y mundial (Mendelsohn et al. 1994;
1996; 2001; 2007; 2008; Reinsborough, 2003; Weber y Hauer, 2003; Dinar et al., 1998; y
Kumar y Parikh, 2001; Seo, et al., 2008; Lozanoff, J., Cap, E., 2008; González, J., Velazco,
R., 2008, Torres, L., 2010; Ordaz, J. et al, 2009ª; Mora, J., et al, 2010ª; Ramírez, et al,
2010b; Ordaz, J., et al, J., 2009b;Seo et al 2008c)

Es necesario conocer el comportamiento de la producción de papa en relación con los


cambios de clima, ya que esta producción depende estrechamente de condiciones
meteorológicas como la temperatura y la precipitación, siendo entonces la variabilidad de
clima una de las causas principales de inestabilidad en la producción agrícola que pondría
en riesgo la seguridad alimentaria, la soberanía alimentaria y la sostenibilidad del sector
primario.

Siendo tan importante la producción de papa en el municipio y en el país, surge la


necesidad de establecer un pronóstico que muestre el comportamiento de la producción
agrícola ante los cambios climáticos que se tienen proyectados, de forma que se pueda
generar el planteamiento de estrategias que disminuyan la vulnerabilidad ante el cambio
climático y que lleguen a los productores, integrando elementos que permitan una mejor
planificación y una disminución de los riesgosa su gestión.
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Establecer los efectos del cambio climático sobre la producción de papa en el municipio de
Villapinzón (Cundinamarca), utilizando el enfoque Ricardiano.

3.2. Objetivos Específicos

 Analizar, a partir del enfoque Ricardiano, la incidencia de los factores socioeconómicos


y climáticos sobre a la producción de papa en Villapizón (Cundinamarca).

 Evaluar y cuantificar la relación entre las variables climáticas (temperatura y


precipitación) y la producción de papa en el municipio de Villapinzón a través del enfoque
Ricardiano.

 Construir un pronóstico del cambio en el valor del suelo en relación al cambio climático
esperado para los periodos 2011 a 2040, 2041 a 2070, 2071 a 2100 a partir del enfoque
Ricardiano.

 Definir estrategias y recomendaciones de política a partir de los resultados de la


evaluación de los efectos del cambio climático sobre la producción de papa a través del
enfoque Ricardiano
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. Antecedentes.

4.1.1. Estudios adelantados a nivel mundial sobre cambio climático con el enfoque
Ricardiano

El enfoque Ricardiano fue aplicado por primera vez en 1994 por Mendelsohn, Nordhaus
y Shaw con el objetivo de cuantificar el impacto del cambio climático en la agricultura
norteamericana, estimando el efecto de las variables climáticas directamente en el precio o
valor económico de la tierra agrícola. En ese primer análisis se evaluaron, en 3.000
condados de Estados Unidos, variables como el precio de la tierra, tipo de suelo,
precipitación, temperatura, entre otras; utilizando series de tiempo, donde se encontró que
un aumento de temperatura reduciría la productividad de cultivos y generaría un aumento
en la precipitación aumentando la producción para la agricultura de EE.UU., concluyendo
que el calentamiento global podría tener beneficios económicos para agricultura
(Mendelsohn et al. 1994).

En 1996, Mendelsohn et al, compararon el comportamiento real del productor a través


de diferentes climas y evaluaron la manera en que éstos afectaban el valor por hectárea de
las explotaciones y la cantidad de tierra cultivable. Con dichas relaciones empíricas lograron
predecir los impactos sobre la agricultura a partir de simples escenarios de calentamiento1.

En los países ubicados en las áreas subtropicales y tropicales, en cambio, es probable


que se sufran pérdidas, sin embargo dependerá de la temperatura y las precipitaciones
propias de cada región y de su capacidad de adaptación (Mendelsohn, Dinar y Sanghi
2001). Haciendo una comparación entre la sensibilidad al cambio climático de Estados
Unidos y de la India, con el enfoque Ricardiano, se encuentra que el calentamiento global
tendrá mayores efectos negativos para el país asiático, debido a un menor desarrollo de la

1 A medida que el clima se calienta por encima de 63 °F, menos terreno será apto para la agricultura por lo que
el continuo calentamiento por encima de este nivel sería dañino.
India respecto de Estados Unidos, asociado a que los productores agrícolas en países
subdesarrollados son más sensibles a los cambios climáticos que los productores de países
desarrollados. En 2007, Mendelsohn et al, muestran que para Estados Unidos, un
incremento del 10% en la temperatura causaría una pérdida del 0,16% en el ingreso por
habitante rural, mientras que para Brasil la pérdida sería del 5,5%. También encuentran que
ante un incremento del 10% en la temperatura se reduciría en 13% el valor de la tierra en
Estados Unidos y del 33% en Brasil, evidenciando que el cambio climático podría llegar a
ser un determinante de pobreza en el futuro.

El enfoque Ricardiano ha permitido comparar los efectos en economías desarrolladas


con las que están en vía de desarrollo, mostrando que los mayores efectos recaerán en
países en vías de desarrollo, en los países cercanos a la línea ecuatorial y en latitudes bajas
en donde las temperaturas tienden a ser más elevadas (Mendelsohn, Dinar y Sanghi 2001).

Otro factor determinante es el riego, con una muestra de más de 2.000 observaciones
en granjas de SudaméricaSeo y Mendelsohn (2008a) encuentran que productores sin riego
son más sensibles a cambios climáticos a diferencia de los que cuentan con riego. En un
análisis similar, Seo y Mendelsohn (2008b) estiman que, en promedio, productores grandes
y pequeños perderán hasta el 25% del valor de su flujo de ingresos para 2060. El porcentaje
se incrementa hasta 50% en el escenario climático más severo correspondiente a 2100.

Por su parte, en España, en 2008, se aplicó el enfoque Ricardiano para evaluar las
consecuencias del cambio climático en la agricultura de Castilla-La Mancha (García y
Viladrich, 2008). En este estudio se evaluó el precio de la tierra para la agricultura de secano
y otro para la de regadío, concluyendo que la superficie destinada a aprovechamientos de
secano disminuirá en toda la comunidad, mientras que la destinada a cultivos de regadío,
permanece bastante estable.

Este enfoque ha sido ampliamente usado en diferentes países, dentro de los que se
destacan, Canadá (Reinsborough, 2003; y Weber y Hauer, 2003), India (Dinar et al., 1998;
y Kumar y Parikh, 2001), y África (Seo, et al., 2008). Al igual que en Latinoamérica en países
como Argentina (Lozanoff, J., Cap, E., 2008), en Chile (González, J., Velazco, R., 2008),
Perú (Torres, L., 2010.). En Centro América la CEPAL ha implementado esta metodología
en Costa Rica (Ordaz, J. et al, 2009a), Panamá (Mora, J., et al, 2010a.), Belice (Ramírez,
et al, 2010b.), y Salvador (Ordaz, J., Ramirez, D, y Mora, J., 2009b), entre otros. Finalmente,
se destaca un estudio de Seo et al (2008c), donde se desarrolla una evaluación general en
países suramericanos que incluye a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay,
y Venezuela.

4.1.2. Estudios adelantados en Latino América sobre cambio climático con el


enfoque Ricardiano

Análisis realizados con el enfoque Ricardiano en Latinoamérica estiman que el cambio


climático tendrá efectos negativos (Ordaz et al., 2009b). Mendelsohn y Seo (2007).Por
ejemplo, encuentran, a partir de una muestra de 2.000 granjas ubicadas en siete países
sudamericanos, que el valor de la tierra se reducirá el 30% para el 2100 y además, el
cambio climático tendría efectos, no sólo en el flujo esperado de ingresos sino también en
el tipo de actividad productiva (producción agrícola vs producción pecuaria) y tipo de
irrigación que los productores adoptarán(riego vs temporal), siendo los pequeños
agricultores los más vulnerables al cambio. En un estudio posterior, Seo y Mendelsohn
(2008a) estiman que los productores agrícolas de la zona perderán, en promedio, hasta el
62% de su flujo futuro de ingresos.

Ordaz et al (2009a) ha realizado investigaciones en diferentes países de Latinoamérica,


identificando cómo el tipo de suelo, el acceso a servicios como luz, transporte, agua,
facilitan la capacidad de adaptación por parte de los agricultores. En el salvador se concluye
que el sector agrícola es altamente vulnerable a los efectos climáticos, encontrando que
mayores niveles de precipitación podría causar reducciones en producción y un incremento
de un grado Celsius en la temperatura media anual generaría una disminución del 1,3% en
los ingresos por el alquiler de la propiedad.

En Argentina Lozanoff y Cap. (2008) evaluaron de qué manera los productores agrícolas
reaccionan ante el cambio climático, demostrando que existe una fuerte correlación entre
el ingreso neto y las variables climáticas. Se demostró la influencia de las variables
climáticas sobre cada estrato, lo que expone una mayor capacidad de los grandes
productores a adaptarse al cambio climático y que los pequeños productores presentan una
menor capacidad de adaptación a dicho cambio. En cuanto al riego, se observó que un
incremento de la temperatura conlleva a una rápida adaptación al riego; en tanto que en el
caso de las variaciones en la precipitación, una disminución de la misma provoca una rápida
adopción del riego, un aumento disminuye levemente la probabilidad de adopción del riego.

Finalmente, para México, Mendelsohn, Christensen y Arellano (2009) encuentran que


para aumentos de temperatura se reduce el valor del suelo y que explotaciones sin riego
sufrirán daños ligeramente más grandes que las explotaciones de regadío.

4.2. Marco conceptual

4.2.1. Cambio climático

El cambio climático refiere al incremento en la temperatura promedio del aire cercano a


la superficie y océanos de la Tierra, este fenómeno inicialmente se atribuía a procesos
naturales, pero hoy en día se habla de aumentos de temperatura asociados a aumentos de
gases de efecto invernadero en la atmosfera como consecuencia de las actividades
humanas que causan variaciones en el clima en diferentes escalas de tiempo y de espacio
(IPCC, 2007; 2013). Se espera que los efectos de estas variaciones en el clima sean días
y noches más cálidas, aumentos en precipitación en algunas zonas, en otras un aumento
de sequias y aumentos en el nivel de mar. Aunque es probable que tenga distintos efectos
en diferentes regiones se piensa, que los países en desarrollo van a ser los más afectados
ya que poseen menos condiciones para enfrentar estos efectos (Mendelsohn et al, 2007).

4.2.1.1. Cambio climático y agricultura

Se espera que uno de los sectores más afectados por el cambio climático sea el sector
agrícola, debido a que su productividad depende directamente de condiciones climáticas
(García, 2007; FAO. 2010), por ende algunos de los impactos que se esperan son la
disminución de rendimientos de los cultivos en medios más cálidos debido al estrés
causado por el calor, el aumento de plagas y enfermedades, de incendios, la reducción en
el suministro de agua, problemas de calidad del agua, y en latitudes ligeramente altas se
esperan aumentos de productividad para aumentos de temperatura entre 1 y 3°C (IPCC,
2013).

Es posible que los efectos negativos se presenten en su mayoría en países en desarrollo


donde se enfrentan los mayores problemas de pobreza y hambre y por ende los más
vulnerables al cambio climático según informes del IPCC (2007; 2013). También pueden
haber efectos regionales muy marcados y que en algunos casos pueden trastocar los
sistemas productivos (McCarl et al., 2001) siendo posible que en un país algunas zonas y
productos se vean beneficiados mientras que otras significativamente perjudicados
(Mendelsohn, R., W. Nordhaus and D. Shaw. 1994; 1996; CEPAL, 2009a; 2010c).

4.2.1.2. Escenarios de cambio climático

Proyecciones de escenarios de emisión desarrollados por el Panel Intergubernamental


de Cambio Climático, IPCC, reflejan las diferentes formas en las que el mundo se puede
desarrollar y las consecuencias que conllevan para la humanidad, el crecimiento
económico, el uso de la energía y la tecnología. De acuerdo con el IPCC, los escenarios
comprenden 4 familias: A1, A2, B1 y B2. (Anexo 1).

4.2.1.3. Estimación de los efectos del cambio climático en la agricultura.

Para el análisis de los efectos del cambio climático en las actividades agrícolas existen
aproximaciones por medio de modelos controlados, donde se construyen resultados
utilizando simulaciones agronómicas basadas en proyecciones meteorológicas (Ordaz,
2009a) y análisis basados en la cuantificación económica del impacto del cambio climático
en el sector agrario. Los análisis económicos presentan la ventaja de generar una elevada
confiabilidad en sus predicciones, pero dejan de lado las decisiones de los afectados en el
proceso de producción agrícola, por lo que no se captan las estrategias de adaptación al
cambio climático adoptadas por los agricultores y por tanto se tiende a sobrestimar los
costes asociado a dicho cambio (Ordaz 2009b - García, M. y Viladrich M., 2008). En torno
a esta situación surge otra alternativa para la estimación de los efectos del cambio climático:
el enfoque Ricardiano, que aunque parte de una valoración económica permite incorporar
la capacidad de adaptación por parte de los agricultores ante el cambio climático en cada
región y mide la sensibilidad del valor del suelo por hectárea al cambio climático.

4.2.1.4. Cambio climático en Colombia

En Colombia el cambio climático tiene repercusiones relacionadas con el agua, como el


deshielo y pérdida de fuentes de agua en páramos, adicionalmente aumentos en
temperatura causarán cambios en la producción de diferentes alimentos mejorando las
condiciones para producir algunos productos y empeorando la de otros, causando mayor
vulnerabilidad de los ecosistemas y aumento de riesgo ante cualquier evento natural,
llegando a ser considerables debido a que se ha demostrado un incremento de la
temperatura media anual del aire a un ritmo de 0,1 a 0,2 grados centígrados por década;
con una tendencia al incremento de las precipitaciones en lugares como Santa Marta,
Medellín, Quibdó, Puerto Carreño y Neiva, y disminuciones en zonas de la cordillera oriental
(Bogotá, Bucaramanga y Cúcuta) y en la isla de San Andrés(IDEAM, 2001). Estudios
recientes muestran que en los próximos cien años en los litorales colombianos es posible
la inundación permanente de casi 5.000 kilómetros cuadrados de costas bajas, así como el
encharcamiento fuerte o el total anegamiento de 5.100 kilómetros cuadrados (IDEAM
Néstor Martínez, 2007).

Se han establecido posibles escenarios, como un ejercicio coordinado por el IDEAM y la


Universidad Nacional; donde se plantearon escenarios basados en modelos globales,
obteniendo que para una duplicación de dióxido de carbono habrá aumentos entre 0.5 y
2.5°C y precipitaciones entre -15% y 15% para diferentes regiones del país y si la
temperatura variará de 2 – 4°C alrededor del territorio nacional y la precipitación en algunas
zonas disminuirá hasta 30% y en otras aumentará.
4.2.2. Aspectos generales sobre la producción de papa

4.2.2.1. Situación mundial de la papa

La papa es un tubérculo cuya producción está presente en diferentes lugares del planeta,
y es indispensable en el sistema de alimentación global, porque contribuye a los
requerimientos energéticos y de nutrientes para el desarrollo por ser fuente rica en proteína,
carbohidratos, potasio, vitamina C, otras vitaminas y minerales en menor proporción.
(Espinal, C., Martínez, H., Pinzón, N. y Barrios, C., 2005.) La mayor parte de la producción
de destina al consumo humano directo (50 al 60%) (Centro internacional de la papa, 1996)
y el resto es usado para la alimentación animal. La producción de papa se está desplazando
hacia el mercado de los productos procesados, pero aun así su producción mantiene
presencia en diferentes países, por su importancia nutricional y económica (Organización
de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. 2012).

En 2010 China, India, Estados Unidos y Alemania fueron los principales productores de
papa a nivel mundial y aunque Colombia no figura entre los 20 mayores productores, fue
hasta 1999 donde Colombia ocupó el puesto 20 como productor de papa a nivel mundial.
Desde ahí, países latinoamericanos como Perú y Brasil han figurado en la producción
mundial (FAO. 2012).

4.2.2.2. Situación del cultivo de papa en Colombia

La papa es uno de los principales cultivos transitorios del país ya que económicamente
muchas familias dependen de ella y es un generador directo de empleo rural (Rodríguez,
P., 1996). Está presente en la dieta de los colombianos con un consumo anual per cápita
aparente de 62 kilos en 2009, lo que muestra la importancia en la canasta familiar de
alimentos, especialmente de los habitantes de menores ingresos económicos (Federación
colombiana de productores de papa., 2010). Se encuentra dentro de los 20 principales
alimentos producidos en el país con 2.121.880 toneladas, ocupando el puesto número 12,
después de productos como la caña, el arroz y el banano; lo que muestra su importancia a
nivel nacional dentro dela canasta familiar (Organización de las naciones unidas para la
alimentación y la agricultura, 2012)

En Colombia se tienen destinadas aproximadamente 168.842 hectáreas dedicadas a


este cultivo (Ministerio de Ambiente Agricultura y Desarrollo Rural, 2012), y su producción
llegó en 2010 a 3.247.731 toneladas anuales (DANE, 2012). Es uno de los cultivos más
importantes dentro de la economía campesina por la cantidad de tierra dedicada a la
producción de este cultivo (155.585Ha en 2009) y la generación de empleos directos que
en 2010 fue de 68.506 (Ministerio de Ambiente Agricultura y Desarrollo Rural, 2012). El
desarrollo del cultivo de la papa involucra tres aspectos: área, producción y rendimiento (ver
Anexo 2), estos aspectos son determinantes para la planificación y desarrollo del sector.
Con respecto al área producida en papa desde 1950 se ha presentado un crecimiento
positivo pasando en 1987 de un área de 157.250 ha a 155.585ha en 2009. Al igual que el
área, la producción de papa también presenta una tendencia general de aumento pasando
de 2.242.605toneladas en 1987 a 3.047.401toneladasen 2009 con un crecimiento promedio
anual en los últimos periodos de 0,1%. Estas dinámicas están asociadas al aumento del
área destinada a producción de papa y con el rendimiento del cultivo que ha tenido un
promedio de crecimiento anual para los últimos periodos de 1,1% asociado a la
implementación de tecnologías, manejo del cultivo, nivel tecnológico del sistema de
producción y al buen manejo y uso de recursos naturales (Rodríguez, P. 1996). Estas
tendencias varían a través del territorio, ya que la producción de papa está presente en 16
departamentos, siendo los departamentos más representativos Cundinamarca (con una
participación en área cosechada 36,4% y producción 42,7% al 2010), Boyacá (con una
participación en área cosechada 26,8% y producción 42,7% al 2010)y Nariño (con una
participación en área cosechada 17,4% y producción 15,7% al 2010) (Anexo 3).

El cultivo genera empleos en alrededor del 16 al 20% de los cultivos transitorios,


posicionándose como uno de los más importantes junto con el maíz y el arroz. De la
producción nacional la papa como generadora de empleos ocupa entre el 2,8 y 3,77% del
total nacional después de cultivos como el café, la caña, el plátano y frutales. (Ministerio de
Ambiente, Agricultura y Desarrollo Rural, 2012).
4.2.2.2.1. Dinámicas de la producción de papa en Colombia

La papa es cultivada a lo largo de la región Andina entre los 2.000 y 3.500msnm, en


temperaturas de 8 a 18°C y lluvias distribuidas durante todo el año (Centro internacional de
la papa, 1996). Se siembra y cosecha durante todo el año, pero se distinguen dos
principales cosechas al año, la del primer semestre (Febrero – Marzo) y segundo semestre
(Julio – Septiembre) en la zona central del país. Los productores se clasifican en pequeños
productores con menos de 3ha sembradas, medianos productores entre 3 y 10ha y grandes
productores con más de 10 ha. El 90% de los productores son pequeños productores con
cerca al 45% del total de la producción de papa en el país, los medianos productores
constituyen el 7% y aportan el 35% de la producción, mientras que grandes productores
solo constituyen el 3% y aportan alrededor del 20% de la producción (DANE, 2001) y con
acceso a tecnología. De acuerdo a esto se puede afirmar que la producción de papa en
Colombia es de carácter minifundista.

El sistema de producción se puede clasificar en sistemas manuales y mecanizados, siendo


los pequeños productores los que lo hacen de forma manual y los grandes productores de
forma mecanizada. Los fertilizantes y agroquímicos pueden llegar a valer el 60% de la
inversión, pero hay casos en que con sistemas agroecológicos en asociación con otros
cultivos se ha logrado disminuir el consumo de fertilizantes. Las variedades de papa
seleccionadas a sembrar se eligen de acuerdo a las características de los suelos y el clima
de la zona, según FEDEPAPA (Villarreal et al., 2007) en el país existen más de 30
variedades de papa cultivadas, pero solo 10 de ellas cuentan con importancia comercial,
siendo la variedad Parda Pastusa la más cultivada. Se estima que en Cundinamarca esta
variedad representa el 74% y en Boyacá representa el 50% del área cultivada. Le siguen
en importancia, la Diacol Capiro (R12 negra), la ICA-Puracé, la Tuquerreña o Sabanera y
la Criolla (Solanum Phureja).

4.2.2.2.2. Cundinamarca, principal departamento productor


Su principal eje económico es el sector agrícola, con productos como la caña, el plátano,
el maíz entre otros, siendo la papa el producto más representativo con un 46,8% de
participación en la producción. La producción de papa en el departamento en los últimos
años ha oscilado entre los 49.000 y 69.000 ton con una tasa promedio de crecimiento anual
de 1,79% asociadas a la variación del área sembrada de 0,63% y al rendimiento del cultivo,
que ha aumentado a través del tiempo; principalmente asociado a la implementación de
tecnologías, de buenas prácticas en el proceso, de variedades más resistentes, entre otras.
(Secretaría de planeación de Cundinamarca, 2008).

En el departamento el 7% de la producción total de papa se destina para autoconsumo,


un 4% para semilla y un 89% para el mercado. En las economías campesinas el porcentaje
de autoconsumo es aún mayor, un 8% del producto lo que evidencia la importancia del
producto en el departamento (Martínez, et al., 2005). Dentro del departamento los
municipios más representativos en cuanto a la producción de papa al año 2010 (anuario
estadístico) son: Tausa con participacion del 12,8%, seguido por Villapinzon con el 11%,
Guatavita con el 7,8%, San Cayetano con el 7,1% y Zipaquirá con 5,3%. De estos
municipios cabe resaltar que Villapinzón siempre ha estado presente dentro de los
principales productores del departamento ocupando en varias ocasiones el primer lugar
como productor (Ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial y Federación
colombiana de productores de papa, 2004).

MARCO TEÓRICO

4.2.3. El modelo Ricardiano

4.2.3.1. David Ricardo

David Ricardo fue un economista inglés, nacido el 19 de abril de 1772 en Londres. Su


obra más importante es “Principios de economía política y tributación” (1871), la cual puede
considerarse como una de las aportaciones más importantes a la teoría económica. Dentro
de sus principales contribuciones están su análisis de la renta de la tierra y el desarrollo de
la teoría de los costos comparativos.

Dentro de sus postulados y el que da sentido a esta investigación, se centra en que las
diferencias en la calidad de la tierra determinan que renta se obtenga, es decir que los
propietarios con tierras fértiles obtendrían rentas cada vez más altas, mientras que los
propietarios de peor calidad ganarían sólo lo justo para cubrir los costos, sin lugar a la
renta(Teubal, M. 2006).

Paralelo a esta situación, plantea que el crecimiento de la población genera una


demanda mayor de alimentos y esta expansión generaría un aumento de las necesidades
de alimentos, la que solo podría satisfacerse a costos más altos debido a que la tierra entre
más se explote va perdiendo su fertilidad siendo necesario invertir más en insumos y
tecnología para mantener su productividad. Lo que implica un aumento del precio de los
alimentos, porque cuesta más trabajo producirlo, es decir el obtenerlo en condiciones más
penosas o más desventajosas (Ricardo, D. 1871).

Es decir que los dueños de las tierras fértiles van a tener mayor renta en comparación
con los dueños de las tierras menos fértiles, además esta renta (ingreso) aumenta
exponencialmente a medida que se incorporan nuevas tierras. Es entonces que a partir de
los niveles de productividad se determinan los precios (y costos) finales que establecerán
la economía (Teubal, M. 2006).

4.2.3.2. Aplicaciones del modelo Ricardiano

El modelo Ricardiano estima el efecto de variables climáticas (temperatura y


precipitación) sobre el precio o valor económico de la tierra agrícola y supone que los
agricultores se adaptan al proceso de cambio climático evolucionando hacia nuevos tipos
de cultivos o tecnologías en la búsqueda de lo que sea más rentable para él, combinando
condiciones ambientales, económicas y sociales (Mendelsohn, et al., 1994; 1996). A partir
de este supuesto se puede medir el impacto de las variables climáticas directamente en el
precio de la tierra, teniendo en cuenta el proceso de adaptación llevado a cabo por el
agricultor, convirtiendo este supuesto de adaptabilidad en la principal diferencia del modelo
Ricardiano frente a otros modelos económicos.

Una posible desventaja del enfoque, es que no se pueden controlar eventos naturales;
lo que ocasiona que el resultado pueda ser alterado por variables no deseadas. También
se puede llegar a omitir variables (económicas, tecnológicas, sociales, ambientales) que se
correlacionan con las variables clave en el análisis, lo que podría ocasionar sesgo de
especificación al momento de aplicar el modelo, por esta razón es importante incluir el
mayor número de variables que puedan llegar a tener relación con la fertilidad del suelo,
como el clima, fenómenos naturales, aspectos sociales, culturales, económicos y la
producción en el modelo (Mendelsohn, et al 1996).

Bajo este modelo se asume que el ingreso neto anual de los productores va a responder
a su búsqueda de maximizar sus ingresos y disminuir los costos, pero condicionados por
factores exógenos como el mercado, los precios, el suelo, el clima, y a partir de estas
condiciones va a seleccionar producir lo que más le beneficie:

(1)

Siendo el ingreso neto anual (beneficio), el precio de mercado de cultivo (o


ganado), la función de producción de cultivo i, el vector de entradas anuales, tales
como semillas, fertilizantes y plaguicidas para cada cultivo i, es un vector del trabajo
(contratados y de los hogares) para cada cultivo i, el vector de capital, como tractores y
equipos de recolección para cada cultivo i, es un vector de variables climáticas, el

vector de opciones de riego para cada cultivo i, el agua disponible para riego, el vector

de las características del suelo, el vector de precios de los aportes anuales, el vector

de precios para cada tipo de trabajo, el precio de alquiler del capital, es el costo
anual de cada tipo de sistema de riego y es el término del error.

El productor va seleccionar entonces, factores endógenos como semillas, riego, mano


de obra entre otras en búsqueda de maximizar sus ingresos, pero los ingresos netos van a
estar condicionados por las variables exógenas como el clima, el precio del producto en el
mercado, el agua disponible, entre otras(Mendelsonh et al 1994); como muestra la siguiente
ecuación:
(2)

Asociado a la competencia perfecta, los beneficios van a tender a cero generando así,
que el valor de la tierra esté en función de los ingresos que se tengan por su producción.
Este supuesto no aplica en casos de terrenos en zonas urbanas, ya que en estos casos el
valor va a estar asociado a su uso, y además el enfoque Ricardiano fue desarrollado para
tierras destinadas a la producción. La aplicación del enfoque ha mostrado que la
precipitación y la temperatura son las variables ambientales más influyentes (Mendelsohn
et al., 1994, 1999, 2001; Dinar et al, 1998; Mendelsohn, 2001; Mendelsohn y Dinar, 2003;
Seo et al, 2005.; 2008) por lo que la ecuación queda representada así:

(3)

Donde es el valor del suelo por hectárea de la tierra, la temperatura, la

precipitación, son variables socioeconómicas, el término de error, es el periodo en


el que se evalúan los datos.

Por medio de regresiones se establece la relación entre el valor del suelo versus el clima
y variables socioeconómicas, y a partir de esta ecuación se pueden conocer los efectos del
cambio climático sobre el valor de la tierra para diferentes escenarios de temperatura (Co:
temperatura correspondiente a un periodo inicial a Ci: temperatura correspondiente a un
periodo final), como se observa a continuación:

(4)

Es así como el enfoque Ricardiano permite estimar el impacto directo del cambio
climático con un elevado grado de desagregación y tomar en consideración otras variables
relevantes como la calidad de la tierra, variables sociales como el nivel educativo, la
dinámica familiar, el riego, los costos de producción, entre otros; aunque es importante
entender que el éxito de predicción del modelo depende de incluir las variables importantes
que se correlacionan con el clima y la producción. El enfoque Ricardiano ha permitido
comparar los efectos potenciales en economías desarrolladas con las que están en vía de
desarrollo (Cline 2007), mostrando que los mayores efectos recaerán en países en vías de
desarrollo y que las pérdidas son mayores para países cercanos al Ecuador y en latitudes
bajas en donde las temperaturas tienden a ser más elevadas. (Mendelsohn, Dinar y Sanghi
2001).

4.3. Marco geográfico

El municipio de Villapinzón está ubicado a una altura de 2.715 msnm, cuenta con 16.634
habitantes de los cuales 11.799 son habitantes en zonas rurales y 4.385 habitantes en la
cabecera del municipio, es decir que más del 70% de la población es rural y principalmente
dedicada a actividades agrícolas (Secretaria de planeación de Cundinamarca, 2008; DANE,
2002), principalmente la producción de papa, la ganadería y las curtiembres, entre otras.
En 2001 en un estudio que adelantó el DANE en el municipio, determinó que se tenían
sembradas alrededor de 4.355 ha en papa, como muestra el uso de las tierras en el
municipio:

Figura 1. Mapa de cultivo de papa a nivel predial en Villapinzón

Fuente: DANE. 2001


Como se evidencia en el mapa, la mayoría del territorio del municipio está destinada a
la producción de papa, en su mayoría microfundios(menos de 5 Ha) representando el 51,1%
del área sembrada. Dentro de las variedades que predominan están la parda pastusa con
el 85,4% del área y la R-12. En el municipio predominan los pequeños productores y estos
se caracterizan porque el 60% son menores de 45 años con familias de más de 7 personas
lo que genera que alrededor de 10.788 personas dependen directamente del cultivo de
papa.

El estudio del DANE (2002) reflejó que predomina la tierra arrendada con 52,2% del área
y que predomina el conocimiento empírico del cultivo y la experiencia; el estudio también
evidenció que los productores más jóvenes tienen un nivel de escolar mínimo de primaria
mientras que los productores de mayor edad presentan ningún nivel de escolaridad y que
la principal fuente de financiación son los recursos propios de los productores y el crédito
extra bancario. El 91% de las unidades de producción de papa del municipio aprovechan el
agua lluvia, por esta razón las épocas de lluvia determinan entonces los picos en periodos
de siembra y cosecha. En cuanto a las labores culturales se encontró que para siembra y
preparación del suelo se utiliza tractor y tracción animal y para las labores de manejo se
utiliza mano de obra.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, J. (2010). Tutorial para pruebas de raíces unitarias; Dikey Fuller aumentado y
Phillips – Perron. Apuntes de Economía Número 25. Universidad ICESI. Disponible en:
http://www.icesi.edu.co/departamentos/economia/images/at25.pdf . Cali.

Cline, W. (1996). The impact of global warming on agriculture: Comment. Am. Econ. Rev.
86:1309-1311.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (2001). Censo nacional de la papa.


Bogotá. Disponible en:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/papa_censo_cundinama
rca.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2011). Resultados encuesta


nacional agropecuaria. Consultado en Noviembre de 2012. Disponible en:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/doc_anexos_ena_2011.
pdf

Dinar, A., R. Mendelsohn, R. Evenson, J. Parikh, A. Sanghi, K. Kumar, J. McKinsey, S.


Lonergan (eds.). (1998). Measuring the Impact of Climate Change on Indian Agriculture,
World Bank Technical Paper No. 402, Washington, D.C.

Engle R., and White, H. (2002). Cointegration, Causality, and Forecasting: A Festschrift in
Honour of Clive W. J. Granger. Volume 112, Issue 480, pages F370–F371, June 2002.

Federación colombiana de productores de papa. (2010). Acuerdo de Competitividad de la


cadena agroalimentaria de la papa en Colombia. Bogotá. Disponible en:
http://www.fedepapa.com/wp-content/uploads/pdf/ACUERDO-COMPETITIVIDAD-
CADENA-AGROALIMENTARIA-PAPA.pdf

Garcia, M. y Viladrich, G. (2007) La relevancia economica de las variables climáticas en la


agricultura: Un enfoque .Ricardiano

García, M. y Viladrich M. (2008). Las consecuencias del cambio climático en la agricultura


de castilla-la mancha según el enfoque ricardiano. Clm. economía. Num.13, pp. 181-204.

González, J., and Velasco, R. (2008). Evaluation of the impact of climatic change on the
economic value of land in agricultural systems in Chile. Chilean journal of Agricultural
Research 68(1):56-68 (January-March). Chile.

IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología Y Estudios Ambientales. (2012/11/06).


Valores medios mensuales de temperatura y precipitación. Sistema de información
nacional ambiental. Bogotá.IPCC. Cambio climático 2007: informe de síntesis.
Contribución de los grupos de trabajo I, II y III al cuarto informe de evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Ginebra, 104 pp.

IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología Y Estudios Ambientales. (2013). Escenarios


de cambio climatico. Cosultado el 10 de Junio de 2013. Disponible en:
http://institucional.ideam.gov.co/jsp/2590

IPCC. (2001). Impacts, adaptation, and vulnerability. p. 1032. In McCarthy, J., O. Canziani,
N. Leary, D. Dokken, and K. White (eds.) Climate change 2001. Contribution of Working
Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate
Change (IPCC). Cambridge University Press, Cambridge, UK.

IPCC. (2001). Impacts, adaptation, and vulnerability. p. 1032. In McCarthy, J., O. Canziani,
N. Leary, D. Dokken, and K. White (eds.) Climate change 2001. Contribution of Working
Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate
Change (IPCC). Cambridge University Press, Cambridge, UK.

IPCC. (2007): Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de
trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y
Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 págs.

IPCC. (2013). primera entrega del 5º informe de evaluación del Panel Intergubernamental
de Naciones Unidas para Cambio Climático (IPCC) presentado el 27 de septiembre de
2013.

Kumar, K. y Parikh, J. (2001): ``Indian agriculture and climate sensitivity'', Global


environmental change, 11, pp. 147-154

Lozanoff, J. y Cap, E. (2008). El Impacto Del Cambio Climatico Sobre La Agricultura


Argentina: Un Estudio economico Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -
Instituto de Economía y Sociología
Mahadeva, L y Robinson. (2009). P. ENSAYO 76 Prueba de raíz unitaria para ayudar a la
construcción de un modelo. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos
Asociación Regional de Bancos Centrales. Disponible en:
http://www.cemla.org/PDF/ensayos/pub-en-76.pdf México.

Martínez, H., Pinzón, N., y Barrios, C. (2005). La cadena de la papa en Colombia, una
mirada global de su estructura dinámica 1991 – 2005. Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural

Mendelsohn, R., W. Nordhaus and D. Shaw. (1994). Measuring the Impact of Global
Warming on Agriculture,American Economic Review84 753-771.

Mendelsohn, R., W. Nordhaus, and D. Shaw. (1996). "Climate Impacts on Aggregate Farm
Values: Accounting for Adaptation” Agriculture and Forest Meteorology80: 55-67.

Mendelsohn, R., A. Dinar and A. Sanghi. (2001). "The Effect of Development on the Climate
Sensitivity of Agriculture", Environment and Development Economics 85-101.

Mendelsohn R., and S.N. Seo. (2007). An integrated farm model of crops and livestock:
Modeling Latin American agricultural impacts and adaptations to climate change. World
Bank Policy Research Series Working Paper 4161. 41 p. World Bank, Washington DC.,
USA.

Mendelsohn, R., Flvio, a. y Niggol, S. (2007). Incorporación del cambio climático a las
estrategias de desarrollo rural – Sintesis de los resultados en América Latina.
PROCISUR. IICA. Uruguay.

Mendelsohn, R, Arellano, J., and Christensen, P. (2009). A Ricardian analysis of Mexican


farms. Environment and Development Economics / Volume15 / Issue02 / April 2010, pp
153-171

Ministerio de agricultura y desarrollo rural. (1995). Anuario estadístico del sector


agropecuario y pesquero. Oficina de información y estadística. Colombia

Ministerio de ambiente agricultura y desarrollo rural. Red de Información y Comunicación


Estratégica del Sector Agropecuario – AGRONET. (2012). Sistema de estadísticas
agropecuarias. Consultado el 10 de Octubre de 2012. Disponible en:
http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Estad%C3%ADsticas.aspx. Bogotá.
Ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial y Federación colombiana de
productores de papa. (2004). Guía ambiental para el cultivo de la papa. Bogotá.
Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/documentos/papa.pdf

Mora, J., Ramírez , D., y Ordaz, J. (2010ª). Panamá: efectos del cambio climático sobre la
agricultura. Panamá. Comisión económica para América Latina y el Caribe.

Ordaz, J., Ramirez, D, y Mora, J. (2009ª). Costa Rica: Efectos Del Cambio Climático Sobre
La Agricultura. Segunda versión. Naciones Unidas Comisión Económica Para América
Latina Y El Caribe – CEPAL.

Ordaz, J., Ramirez, D, y Mora, J. (2009b). El Salvador: efectos del cambio climático sobre
la agricultura. Naciones Unidas Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe –
CEPAL. Tercera versión.

Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. (2012).


Principales productores de papa a nivel mundial. Consultado el 08 de 2012. FAOSTAT.
Disponible en: http://faostat3.fao.org/home/index_es.html?locale=es.

Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. (2010). División


de Tierras y Aguas de la FAO:Adaptación de la agricultura al cambio Climático

http://www.fao.org/fileadmin/templates/tci/pdf/backgroundnotes/webposting_SP.pdf

Pabon, J. (2009). El cambio climático global y su aplicación a Colombia. En:


Colombia, 2009, evento: 5° Seminario Internacional Universidad y Ambiente,

Reinsborough, M.J. (2003): ``A Ricardian model of climate change in Canada.'', Canadian
Journal of Economics, 36(1), pp. 21-40.

Rodríguez, P. (1996). La papa y el desarrollo económico de Colombia. Centro internacional


de la papa. 114p. Lima.

Secretaría de Planeación - Gobernación de Cundinamarca. (2008). Plan de desarrollo,


alcaldía, convivencia, y productividad.
http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pdm_
2008_2011%20nimaima.pdf

Seo, S.N., and R. Mendelsohn. (2008a). Climate change impacts and adaptations on animal
husbandry in Africa. African Journal of Agricultural and Resource Economics (in press).
Seo, S.N., and R. Mendelsohn. (2008b). Measuring impacts and adaptations to climate
change: A structural Ricardian model of livestock management in Africa. Agr. Econ. 38:1-
15.

Seo, S. Niggol & Mendelsohn, Robert (2008c). A Ricardian Analysis Of The Impact Of
Climate Change On South American Farms. Chilean J. Agric. Res. [online]. 2008, vol.68,
n.1, pp. 69-79

Sistema de Información de Precios de Insumos y Factores. (2010). Costo de producción


por hectárea. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Corporación Colombia
Internacional. Cálculos Corporación Colombia Internacional.

Teubal, M. (2006). La renta de la tierra en la economía política clásica: David Ricardo.


Revista Nera, Año 9, N. 8.

Torres, L. (2010). Análisis económico del cambio climático en la agricultura de la región


piura responsable Piura- Perú. caso: principales productos agroexportables. CIES. Piura.

Weber, M. y Hauer, G. (2003): ``A regional analysis of climate change impacts on Canadian
agriculture.'', Canadian Public Policy, 29(2), pp. 163-180.

Ramirez, D.,M Villarreal, H., Porras. D., Santa, A., Lagoeyte, J. y Muñoz, D. (2007). Costos
de producción de papa en las principales zonas productoras de Colombia. Federación
colombiana de productores de papa FEDEPAPA. Bogotá.

Ordaz, J., y Mora, J. (2010). Belice: Efectos del cambio climático sobre la agricultura.
CEPAL, CCAD, DFID. México.

También podría gustarte