Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

LIC. EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

SEMINARIO DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL


PROYECTO:

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FITORREMEDIADORA


DEL GIRASOL (Helianthus annus L.) EN SUELOS
CONTAMINADOS CON METALES PESADOS.
ALUMNOS:

CASADO CUÉN CORINTHYA MARÍA.

GARCÍA REGALADO CARLOS CONRADO.

IRIBE RUIZ ARLETTE GUADALUPE.

MEDINA FAVELA MARÍA DE LOURDES.

MORENO LUGO KARLA PATRICIA.

OCEGUERA LARA VALERIA SOFÍA.

OSUNA MUÑOZ CARLOS IVÁN.

SKOKANIC AMADOR KEVIN ALAIN.

VILLAVICENCIO GONZALEZ MELANIE ESMERALDA.

DOCENTE:

DR. ALDO FRANCISCO CLEMENTE SOTO

EQUIPO: 2
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3
2. ANTECEDENTES........................................................................................................5
3. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................8
4. HIPÓTESIS.......................................................................................................................9
Hipótesis alternativa....................................................................................................................9
Hipótesis nula.............................................................................................................................10
5. OBJETIVOS....................................................................................................................10
Objetivo general.........................................................................................................................10
Objetivos específicos..................................................................................................................10
6. METODOLOGÍA........................................................................................................10
Análisis en el espectrofotómetro de absorción atómica...........................................................14
7. RESULTADOS ESPERADOS........................................................................................14
8. TRABAJOS BIBLIOGRAFÍACITADOS.......................................................................16

TABLA DE FRIGURA
Figura 1: Localización de los puntos de muestreo................................................................12

2
1. INTRODUCCIÓN.
Uno de los principales problemas de la sociedad actual es la creciente emisión al ambiente
de sustancias contaminantes al ambiente, siendo las principales aquellas provenientes de
actividades industriales, mineras, agropecuarias, artesanales y domésticas. Estos
compuestos representan una enorme amenaza para la salud de los seres vivos, por lo que se
ha trabajado en el desarrollo de métodos que permitan enmendar el impacto causado. Los
métodos comunes suelen ser costosos, y pueden afectar de manera irreversible las
propiedades del suelo, agua, aire y seres vivos.

El cobre es considerado un metal pesado y es también un micronutriente esencial con una


elevada actividad metabólica, a su vez, es capaz de catalizar una gran cantidad de
reacciones en el organismo, pero, independientemente de las funciones que este posee, es
considerado altamente tóxico, pues en su estado de oxidación (Cu +2) participa en reacciones
en las que se producen radicales hidroxilo libres, además del anión superóxido y el
peróxido de hidrógeno. Estas especies reactivas del oxígeno atacan a las biomembranas a
través de procesos de peroxidación lipídica, desestabilizan su estructura y afectan sus
funciones celulares. También pueden oxidar directamente a las proteínas y desnaturalizar el
ADN y el ARN (Pizzino G, 2017).

Por otro lado, el plomo es otro contaminante de importancia toxicológica para el


humanoEn los seres humanos, el plomo, porque al ser ingerido, inhalado, o absorbido en
niveles de 10 a 100 μg/dL, desencadena efectos tóxicos para los sistemas endocrino,
cardiovascular, respiratorio, inmunológico, neurológico y gastrointestinal (Nordberg,
2012). Actualmente, la absorción de plomo representa un gran riesgo de salud pública,
provoca retraso del desarrollo intelectual de los niños, mientras que en los adultos es causa
de hipertensión y enfermedades cardiovasculares (Londoño, Muñoz & Londoño, 2016). En
lo que respecta al cadmio,. la OMS indica que la magnitud y aparición de los síntomas
depende de las cantidades, el tiempo de exposición y la vía de entrada del metal. En
exposiciones crónicas se ha observado anemia, disfunción renal, cálculos renales,
osteoporosis, osteomalacia, trastornos respiratorios, hipertensión, trastornos nerviosos,
cáncer de próstata y pulmón (Londoño, Muñoz & Londoño, 2016), mientras que en
intoxicaciones agudas puede producirse neumonitis química y, en los casos graves, edema

3
pulmonar. Generalmente, los síntomas aparecen entre 1 y 8 horas después de la exposición
y son similares a los de la gripe o la fiebre por humos de metales (Nordberg, 2012). Por su
parte, la exposición aguda por ingestión del sulfato de cobre puede producir necrosis
hepática y muerte. Mientras que la exposición crónica de alimentos conservados en
recipientes de cobre genera lesiones hepática en niños.

La fitorremediación es el conjunto de procedimientos basados en el uso de plantas con


microorganismos asociados de manera mutualista, que conducen a la reducción,
mineralización, degradación, volatilización y estabilización de distintos contaminantes
(López & et, 2004). La fitoextracción o fitoacumulación utiliza la capacidad de algunas
plantas para acumular contaminantes en sus raíces, tallos o follaje, para posteriormente ser
cosechadas. Por lo general los sistemas de fitoextracción son utilizados para extraer metales
pesados de suelos contaminados, esto mediante plantas conocidas como metalofitas, sin
embargo actualmente también son muy usados en la extracción de aguas residuales (López
& et, 2004).

Entre las principales ventajas que tiene la fitorremediación se encuentra su amplia utilidad,
ya que es eficiente para el tratamiento de diversos contaminantes in situ; tanto en
concentraciones bajas como moderadas, otra de sus virtudes es el hecho de que se necesitan
pocos recursos económicos para ponerla en marcha, ya que no requiere de equipos costosos
o personal altamente capacitado, además es sumamente amigable con el ambiente puesto
que en la mayoría de los casos no produce contaminantes secundarios, además permite la
reutilización de recursos como agua, biomasa y metales. Sin embargo, es un proceso
relativamente lento, considerando el periodo de crecimiento de las distintas plantas, que
además depende de las estaciones del año, otra de sus limitantes es que en ambientes muy
contaminados puede mostrar una nula actividad o requerirse de áreas muy grandes para
permitir el crecimiento y metabolismo de las plantas., Ppor úultimo una de sus restricciones
es no permitir el uso de especies perennes ya que durante el otoño pueden liberar al
ambiente nuevamente los contaminantes acumulados, el uso de estas especies será
recomendable siempre y cuando en la relación beneficio riesgo la proporción beneficio sea
mayor (Erakhrumen, 2011).

4
Diversas plantas nativas presentan un gran potencial para ser utilizadas en las prácticas de
fitorremediación, dentro de estas se encuentra el girasol (Helianthus annuus L). A pesar de
que México ocupa el 4o cuarto lugar mundial en biodiversidad vegetal con un 40% de
endemismos, la flora mMexicana está muy poco estudiada en cuanto a su capacidad para
identificar las plantas resistentes, acumuladoras e hiperacumuladoras de contaminantes
(Baker et al., 2000).

2. ANTECEDENTES.
El girasol es una planta anual, de la familia Asteraceae y al género Helianthus L
(tabla 1), es nativo de Norteamérica, su tiempo de crecimiento es de 80 a 120 días, posee un
tallo áspero y velloso, su altura está en el rango de 60-220 cm, es macizo, cilíndrico, en su
extremidad se encuentra la inflorescencia (tiene alrededor de 2000 flores), cuenta con
crecimiento activo en sus estructuras. Helianthus annuus L se adapta a condiciones
térmicas muy variadas que van desde temperaturas bajas de 13-17 °C hasta temperaturas
cálidas de 25-30 °C, por ende posee una amplia distribución. En cuanto a su fotoperiodo, la
planta no se ve afectada por el número de horas luz. Sin embargo, las mejores condiciones
se logran tras una exposición de 12 a 14 horas. Aunque el girasol muestra adaptación a los
periodos de sequía, es recomendable que exista humedad disponible en el suelo a la hora de
realizar la siembra, de esta forma podemos asegurar una buena cosecha (Labra et al., 2018).

Según Lin, (2003) el Helianthus annuus L (girasol) es capaz de almacenar


concentraciones de diversos metales pesados en sus tejidos, estos se acumulan en mayor
proporción en raíces y tallo, por este motivo es que el girasol es muy utilizado como planta
fitorremediadora acumulando y reciclando contaminantes presentes suelo o agua.

Helianthus annuus L presenta un mayor crecimiento en climas cálidos, de 18 a 25 ºC


y suelos con un pH de 6-7. Cabe mencionar que el girasol es una planta que aprovecha el
agua en condiciones de escasez, su sistema radicular extrae el agua del suelo a una
profundidad a la que otras especies no pueden acceder, además adapta muy bien su
superficie foliar a la disponibilidad de agua en el medio (Manejo Técnico para el cultivo de
girasol. 2014). Considerando esta cualidad, el regadío constante del girasol no es necesario
si la forma del capítulo aún no se forma. El riego se comienza a realizar cuando el capítulo
tenga un diámetro de hasta 5 cm. (ABC AGRO. 2018).

5
El éxito de la fitorremediación depende de una idónea identificación de las especies
vegetales que son capaces de tolerar el estrés, que acumulan los metales pesados y
produzcan cantidad significativa de biomasa. En general, las plantas que son capaces de
acumular más de 1000 mg/kg de Pb, se denominan hiperacumuladoras. Dentro de estas se
encuentra el girasol, que absorbe metales pesados en mayor cantidad en sus raíces que en
sus brotes (Asmat & et., 2017).

La contaminación de suelo por metales pesados, es un enorme peligro, ya que al ser


elementos tóxicos pueden integrarse y acumularse en la red trófica y en los ciclos
biológicos, químicos y geológicos. Entre los daños que pueden ocasionar se encuentran
afectaciones al ADN, mutaciones y efectos cancerígenos. Tal es el caso del
envenenamiento por Pb, el cual provoca daño neurológico ocasionando pérdida de
memoria, inteligencia reducida, problemas de coordinación y de aprendizaje, otro ejemplo
es el Arsénico, que ocasiona cáncer en la piel, problemas cardiovasculares, daño renal y
neuropatía periférica, y el Cadmio que está asociado con diversas enfermedades renales
(Vargas, 2013).

La fitorremediación producida por Helianthus annuus L fue exitosamente usada


durante una de las catástrofes más peligrosas del mundo, el accidente de la planta nuclear
de Chernobyl en Ucrania en 1986. Este incidente causó pérdidas incalculables y daños
horribles a las personas, fauna y flora. Aproximadamente 160 km 2 de tierra quedaron
contaminados radioactivamente. Entre los elementos encontrados se incluían; yodo, cesio-
137, estroncio y plutonio. En 1996 se logró desarrollar cepas transgénicas de girasol, las
cuales eran capaces de remover el 95% de los contaminantes tóxicos en menos de 24 horas.
Doce días después de su plantación los informes dieron a conocer que las concentraciones
de cesio acumuladas en las raíces de la planta eran 8000 veces superiores a las del agua,
mientras que las de estroncio eran 2000 veces menores a las del agua (Calderón, 2015).

A partir de este evento se empezó una serie de investigaciones y pruebas a la planta


con el objetivo de medir su capacidad fitorremediadora. Para ello se hicieron experimentos
en lugares contaminados con metales pesados, incluyendo algunos elementos radioactivos
(Calderón, 2015).

6
Se ha probado la capacidad fitorremediadora del girasol (Heliantus annus L.) para
absorber metales pesados, siendo el cadmio y el plomo los más populares. Este método de
fitorremediación fue puesto a prueba en la ciudad de Saltillo, Coahuila, en una zona
expuesta a distintos metales pesados por la actividad industrial y minera correspondiente al
área experimental del departamento de Ciencias del suelo. Fue llevado a cabo en un clima
seco, semiseco, templado con lluvias escasas durante el año. Se investigó la importancia en
la fitorremediación con distintas plantas, usaron un tipo de pasto que presentó problemas al
germinar, por lo que fue necesario usar acondicionadores orgánicos para mejorar las
características del suelo, una limitante que el girasol no tiene (Sierra V., 2006).

Durante otra investigación en el estado de Chihuahua durante los meses de agosto y


septiembre del 2008 y marzo y abril del 2009, se desarrolló la germinación de semillas de
girasol, usando lotes de 50 semillas por tratamiento, obteniendo un total de 100 semillas a 5
diferentes niveles de nitritos de cadmio, plomo, cromo y níquel contra muestras de semillas
regadas con agua tridestilada. Todo se llevó a cabo bajo un ambiente controlado, en un
invernadero. Como resultado se obtuvo que no se encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre tratamientos en ninguna de las fechas de evaluación. La germinación
promedio de la semilla de girasol fue de 9.08% ±0.78 durante el periodo agosto-septiembre
y de 38.4% ±3.0 durante marzo-abril. Se consideró la temperatura como factor importante
para en porcentaje de germinación, ya que en los meses donde las temperaturas eran más
altas, el porcentaje de germinación también lo fue. Los resultados muestran que el girasol
pudo germinar a más altas concentraciones de Pb, ello comparado con las reportadas para
otras especies (L.R. Gutiérrez-Espinoza, 2011).

El trabajo de investigación realizado por Flor Rivera y Enrique Lázaro, publicado en


2017, titulado “Aplicación de la fitorremediación en suelos contaminados por metales
pesados utilizando Helianthus annuss L.” demostró la eficacia del girasol en el tratamiento
de suelos contaminados con Sb, As, Cd, Cu, Cr, Fe, Mn, Pb, y Zn. En este estudio, la toma
de muestras de suelo (procedentes de el “MANTARO” perteneciente a la Universidad
Nacional del Centro de Perú) y la medición de la concentración de los elementos
anteriormente descritos, se llevó acabo antes, durante y después de la cosecha del cultivo
Helianthus annuss L. Así pues, se observó una disminución en la concentración de metales
en suelo respecto a la concentración inicial tras la plantación. Para el análisis de suelos se

7
utilizó el método analítico instrumental de ICP-Masas, analizados en el Laboratorio
Certificado por la Indecopi (Rivera & Lázaro, 2012).

El articulo denominado “capacidad remediadora de la raíz de girasol, Helianthus


annuus L, cuando es sometida a diferentes concentraciones de plomo”, publicado en 2012,
cuyos autores son: Julio Chico Ruiz, Lisi Cerna Rebaza De chico, Marlene Rodríguez
Espejo y Marlene Guerrero Padilla, pertenecientes al laboratorio de Fisiología y Cultivo de
Tejidos Vegetales de la Universidad Nacional de Trujillo, evaluaron la capacidad de captar
metales contaminantes por las raíces, tallos y hojas del girasol, para ello seleccionaron las
plántulas de Helianthus annuus L con características similares, posteriormente se
trasplantaron a macetas de tecnopor de 1.5 kg de capacidad, en cada maceta se colocaron 3
plántulas, el universo total del estudio fue de 20 plantas por tratamiento, estas se sometieron
a diferentes concentraciones de Pb desde 100 µM hasta 500 µM. Al termino del
experimento se procedió a determinar las concentraciones de plomo en los diversos tejidos
de la planta (parte aérea y radicular). Aunado a esto, se tomaron medidas de longitud de
raíz y tallo, peso fresco de la raíz y peso seco del tallo. De esta manera se estableció que las
raíces secundarias son capaces de tolerar concentraciones de 500 mg/l de Pb, además se
concluyó que la longitud de la raíz no se ve afectada por la concentración del elemento
(Chico et al., 2012).

3. JUSTIFICACIÓN.
Las actividades mineras a nivel mundial son señaladas como una de las principales
causantes del deterioro de los recursos naturales por los problemas que estas generan, como
la devastación y la alteración morfológica de la superficie del suelo en grandes
dimensiones. Se dice que aproximadamente el 65% de los residuos industriales en México
son generados por la minería.

Uno de los principales problemas son los relaves mineros, estos se extienden en
grandes áreas, las cuales frecuentemente son abandonadas sin aplicárseles ningún proceso
remediador, lo cual ocasiona migración de metales pesados a muchas áreas aledañas,
generando así contaminación del suelo, destrucción del paisaje y desestabilización del
microbioma del suelo.

8
Los metales pesados son una de las principales fuentes de contaminación de los
suelos, generando toxicidad a plantas y efectos negativos a los recursos naturales y
ambientales, los peligros dependen de diferentes factores como la toxicidad especifica del
metal, bioacumulacion, persistencia y no biodegradabilidad.

El género Helianthus abarca un total de 51 especies (14 anual y 37 perennes) y 19


subespecies, (Schilling y Heiser, 1981). La inclusión de genes silvestres a las especies
nativas de girasol por medio de transferencia genética horizontal, ha vuelto a esta última
mucho más tolerable en algunos aspectos, confiriéndole principalmente características de
resistencia, además de capacidades fitorremediadoras en ambientes contaminados. Algunas
de las desventajas que presenta la técnica de fitoextracción o fitoacumulación es la
profundidad efectiva escasa (menor a 0.6 metros) que presentan la mayoría de las especies
útiles para este método, además de la dificultad de adaptación de las plantas al medio
contaminado y a las condiciones climáticas. Sin embargo, una de las pocas especies que no
se ve afectada por estas limitaciones es Helianthus annuus L, ya que posee capacidad
radicular profunda, permitiendo así la extracción de metales a profundidades no alcanzadas
por otras plantas (Unger, 1990), además de adaptarse fácilmente a distintos ambientes.
Munn & et al. en el año 2008, publicó que el girasol puede extraer entre un 10 y un 25% de
la contaminación por metales del suelo (basado en suelos contaminados con 500µg de Pb),
resaltando su facilidad para crecer aún en medios contaminados, y determinó que la mayor
cantidad de metales pesados se acumula en raíces, por lo que se considera una excelente
planta hiperacumuladora propicia para la fitoextracción principalmente de elementos
radioactivos, Cd, Zn, Pb y Cu (Espinoza & et al., 2010).

La gran importancia de la remediación de suelos contaminados por metales pesados,


es porque, estos pueden llegar a acumularse en gran tiempo en el suelo y así concentrarse
en cadenas tróficas.

La alta concentración metaloínas y fitoquelatinas le confiere a Helianthus annuus L


características de hiperacumulación.

9
4. HIPÓTESIS.
Hipótesis alternativa.

o La utilización de Helianthus annuus L. en técnicas de fitoextracción


disminuye significativamente la concentración de Cd, Pb y Cu en muestras de suelo
contaminadas con metales pesados.

Hipótesis nula.

○ La utilización de Helianthus annuus L. en técnicas de fitoextracción no disminuye


significativamente la concentración de Cd, Pb y Cu en muestras de suelo
contaminadas con metales pesados.

5. OBJETIVOS.
Objetivo general.

o Evaluar la capacidad fitorremediadora del girasol (Helianthus annus


L.) para el tratamiento de suelos contaminados con metales pesados.

Objetivos específicos.

o Evaluar la capacidad de desarrollo de Helianthus annus L en suelos recolectados.


o Determinar la concentración de Pb, Cd y Cu en las distintas partes de la planta (raíz,
parte aérea y flor) por espectrofotometría de absorción atómica.
o Determinar el porcentaje de reducción en la concentración de Pb, Cd y Cu en
distintos tipos de suelos utilizando la capacidad fitorremediadora del girasol.

6. METODOLOGÍA.
La etapa de experimentación se llevará a cabo durante el semestre de Enero-Julio del
2020 en el vivero de la Facultad de Agronomía perteneciente a la Universidad Autónoma
de Sinaloa. Las semillas de Helianthus annuus L. serán recolectadas en las inmediaciones
de la Ciudad de Mocorito, Sinaloa. Las semillas serán expuestas a diferentes

10
concentraciones de Pb, Cu y Cd; 100, 300, 600, 900, 1200 µg. Los criterios utilizados para
la selección de las concentraciones fueron considerando los valores límites máximos de la
NOM-127-SSA1-1994. Se utilizaron lotes de 5 semillas para cada uno de los grupos (150
semillas en total), se hicieron 5 repeticiones para cada uno:

 Grupo 1: Control (suelo contaminado, no se agregarán semillas de girasol, y


se procesarán a las mismas condiciones que el resto de los grupos)y se regará con
agua).
 Grupo 2: Muestras de suelo con una concentración de 100 µg de cada uno
de los elementos químicos (Cd, Cu y Cd) y tratadas con Helianthus annuus L.
 Grupo 3: Muestras de suelo con una concentración de 300 µg de cada uno
de los elementos químicos (Cd, Cu y Cd) y tratadas con Helianthus annuus L.
 Grupo 4: Muestras de suelo con una concentración de 600 µg de cada uno
de los elementos químicos (Cd, Cu y Cd) y tratadas con Helianthus annuus L.
 Grupo 5: Muestras de suelo con una concentración de 900 µg de cada uno
de los elementos químicos (Cd, Cu y Cd) y tratadas con Helianthus annuus L.
 Grupo 6: Muestras de suelo con una concentración de 1200 µg de cada uno
de los elementos químicos (Cd, Cu y Cd) y tratadas con Helianthus annuus L.

Las semillas serán desinfectadas superficialmente por inmersión en alcohol al 70%


durante un minuto y posteriormente en hipoclorito de sodio al 10% por 15 minutos,
finalmente se les realizarán enjuagues con agua destilada.

El procesamiento de las muestras se realizará en la Unidad de Investigaciones en


Salud Pública de la FCQB.

Las muestras de suelo agrícola serán tomadas de la localidad “la campiña” de forma
aleatoria (figura 1), el suelo deberá ser de una profundidad de 30 cm (mayor concentración
de metales), serán recolectados 20 kg de muestra, estos serán recogidos en bolsas negras,
posteriormente se pasarán a baldes de plástico, y se secarán a 40°C en estufa por 20 horas,
continuando con su secado durante 4 días, por último los suelos serán esterilizados en
autoclave durante 3 horas. Una vez que el suelo se encuentre estéril, se procederá a la
medición de propiedades fisicoquímicas: pH, temperatura y humedad. Se colocarán 500

11
gramos de muestra a cada una de las macetas, y se pondrán 5 semillas en cada una de ellas
(con el objetivo de garantizar el desarrollo de por lo menos una planta por maceta).

Figura 1: Localización de los puntos de muestreo.

Para la contaminación de las muestras se utilizarán soluciones nutritivas de Cd, Pb y


Cu diluidas en agua destilada. El plomo se añadirá en forma de nitrato de plomo Pb (NO 3)2,
el Cadmio en una solución estándar del mismo a 0.1 M, con la previa corrección de la
concentración, y el Cu en forma granular. Los reactivos serán adquiridos en Hanna
Instruments.

El invernadero tendrá las siguientes condiciones: HR 30% y temperatura de 25- 30°C,


el riego de la planta será una vez al día y el crecimiento se permitirá durante 4 semanas.

Una vez por semana en cada planta se medirá la altura, diámetro del tallo y número
de hojas hasta el final de su ciclo biológico (4 semanas). El cuidado que se les brindará a
las plantas desde el primer brote será el riego en la primera semana, el deshierbe de malezas
y el acollamiento hasta la extracción (desplantación) de la planta. Se tendrá cuidado con el
pH, el cual debe permanecer entre 5.5 y 6.5 (óptimo para el crecimiento), de lo contrario
será corregido con HCl 1N y KOH 20 N.

La medición de la concentración de los metales en suelo se realizará antes, durante y


después de la plantación de girasol, para ello se utilizará la técnica de espectrometría de

12
masas por plasma de acoplamiento inductivo. El equipo que se empleará será el
espectrómetro de masas con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS), marca:
THERMO ELEMENTAL, Modelo: VG PQ-ExCell.

Al finalizar las cuatro semanas desde la plantación, las plantas serán cuidadosamente
extraídas de las macetas separándose la parte radicular y aérea, se lavarán con agua
desionizada para así eliminar los residuos de suelo, posteriormente se procesarán por medio
espectrometría de masas por plasma de acoplamiento inductivo.

A las plantas extraídas de la maceta se les tomarán medidas de longitud de raíz, tallo,
peso fresco de la raíz y peso seco del tallo. Cualquier alteración morfológica (clorosis,
quemaduras, deformación de hojas, etc.) será anotada.

La metodología para determinar la capacidad de absorción de Cu, Cd y Pb en tallo y


hojas, será la siguiente.

1. Las hojas y tallos de girasol serán previamente lavados, cortados y secados a


60 ºC en la estufa hasta peso constante.

2. Las muestras secas se procederán a macerar y pesar (50 g. aprox.), se


colocarán 10 g de esta muestra en crisoles de porcelana previamente identificados y lavados
con HCl 5 % y agua bidestilada.

3. Se carbonizarán las muestras en flama hasta ausencia de humo.

4. Se calcinarán las muestras en una mufla a una temperatura de 600 ºC.

5. Las cenizas obtenidas de la muestra se llevarán a ser tratadas con


aproximadamente 5 ml de HCl 20% v/v, y filtradas, para después ser recogidas en el
filtrado en un matraz de aforación de 25 ml.

6. La muestra será transferida a un recipiente de polipropileno con capacidad


de 50
ml, previamente lavado con agua bidestilada.

Una vez listas las muestras, tendrán que mantenerse en refrigeración a 4ºC hasta el
tiempo de realizar el análisis por espectrometría de masas por plasma de acoplamiento
inductivo.

13
Análisis estadístico: Se realizará un análisis de varianza (ANOVA) con PROC GLM
para determinar el efecto significativo de remoción de metales la plantaen a cada una de las
concentraciones de metales, y la prueba de Tukey a un nivel de significancia del 0.05 para
comparación de medias..

EN LA METODOLOGÍA QUIERO QUE SEAN MUY CONCRETOS. POR


EJEMPLO:

Cuantificación de metales pesados


Para determinar la concentración de metales en suelo se analizarán por espectrometría de
absorción atómica siguiendo el procedimiento de Huamantalla & Berenger, 2018.

Análisis en el espectrofotómetro de absorción atómica.

Para la medición de la concentración de metales en suelo antes, durante y después de la


plantación de Helianthus annuus L. Se seguirá el siguiente procedimiento (Huamantalla &
Berenger, 2018).

1. Tomar 100 gramos de muestra y colocar en un vidrio de reloj.


2. Colocar en una estufa a 150°C por 30 minutos, para así lograr que la muestra esté
completamente seca.
3. Triturar en un mortero con ayuda de pistilo, hasta la obtención de una muestra fina.
4. Colocar 5 gramos en un tubo de ensayo, agregar 1 mL de ácido clorhidrico y 3 ml
ácido nítrico.
5. Homogenizar con ayuda de un agitador magnético.
6. Preparar soluciones estándares iniciales de 100 mg/l de Pb, Cd y Cu.
7. Pasar la muestra a través de un papel filtro, agregar agua destilada para pasarlo al
filtrado y colocarlo en un matraz de 100 mL, y aforar hasta la marca. A partir de esa
solución inyectar al espectrofotómetro.
8. Encender el espectrofotómetro con un tiempo de anticipación de 30 minutos, esto
para que se caliente y funcione correctamente. Seguidamente se coloca el cátodo hueco de
cadmio, para detección a través del programa computarizado que se maneja conjuntamente
con el espectrofotómetro.

14
Encender la llama por medio de comandos de la computadora. De igual forma iniciar el
análisis.

Se realizaráan 3 repeticiones de cada medición.

PERO HAGAN LO MISMO EN CADA MÉTODO EMPLEADO. PORQUE ASÍ O


PRESENTARÁN.

7. RESULTADOS ESPERADOS. En los resultados ofrezcan


datos como concentraciones, cantidades, porcentajes, etc.
1. Helianthus annus L presenta actividad fitorremediadora en el tratamiento de
suelos contaminados con metales pesados.
2. La concentración de Pb, Cd y Cu es menor en suelos tratados con Helianthus
annus L.
3. La mayor parte de la concentración de Pb, Cd y Cu, extraída por mecanismo
de acumulación de Helianthus annus L se encuentra en tallo. Sin embargo, las hojas
también muestran concentración de metales.
4. La presencia de Cd, Pb y Cu en suelo intervienen en el desarrollo de
Helianthus annus L.

CORRIJAN ESO Y TRABAJEN SU PRESENTACIÓN.

15
8. TRABAJOS CITADOS.
1. CALDERÓN, T. I. G. (2015). UNIDAD PROFESIONAL
INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO (Doctoral
dissertation, INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL).
2. Chico Ruiz, J., De Chico, L. C. R., Rodríguez-Espejo, M., &
Guerrero-Padilla, M. (2012). Capacidad remediadora de la raíz de girasol,
Helianthus annuus, cuando es sometida a diferentes concentraciones de
plomo. Rebiol, 32(2), 13-19.
3. Delgadillo-López, A. E., González-Ramírez, C. A., Prieto-García, F.,
Villagómez-Ibarra, J. R., & Acevedo-Sandoval, O. (2011).
FITORREMEDIACIÓN: UNA ALTERNATIVA PARA ELIMINAR LA
CONTAMINACIÓN. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 16.
4. Delgadillo-López, A. E., González-Ramírez, C. A., Prieto-García, F.,
Villagómez-Ibarra, J. R., & Acevedo-Sandoval, O. (2011). Fitorremediación: una
alternativa para eliminar la contaminación. Tropical and subtropical
agroecosystems, 14(2), 597-612.
5. Domínguez, G. (2009). Distribución y fitodisponibilidad de metales
pesados (Sb, Hg, As) en los jales de la mina de antimonio de Wadley, estado de San
Luis.
6. G. Mahardika, A. R. (2018). Phytoremediation of heavy metal copper
(Cu2+) by sunflower (Helianthus annuus l.). IOP Conf. Ser.: Earth Environ. Sci.
7. Gil Martín, R. (2017). Producción de biodiésel a partir de aceite de
girasol en una planta piloto de reacción por cavitación.
8. Harvey, P. J., Campanella, B. F., Castro, P. M., Harms, H.,
Lichtfouse, E., Schäffner, A. R., & Werck-Reichhart, D. (2002). Phytoremediation
of polyaromatic hydrocarbons, anilines and phenols. Environmental Science and
Pollution Research, 9(1), 29-47.
9. Huamantalla, L., & Berenger, S. (2018). Fitoextracción con
Helianthus annuus L.(girasol) para la reducción de cadmio en suelos contaminados,
a nivel laboratorio 2018.

16
10. Huamantalla, L., & Berenger, S. (2018). Fitoextracción con
Helianthus annuus L.(girasol) para la reducción de cadmio en suelos contaminados,
a nivel laboratorio 2018.
11. ISABEL GONZÁLEZ, V. M. (2008). Acumulación de cobre en una
comunidad vegetal afectada por contaminación minera en el valle de Puchuncaví,
Chile central. Revista chilena de historia natural, 14. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
078X2008000200010
12. Janet Gonzalez, e. a. (2016). Fitoremediación de un suelo con exceso
de cobre utilizando cuatro especies vegetales; girasol, alfalf, geranio e higuerilla.
12.
13. Juana Mondragón Pichardo, F. P. (2009). Helianthus annuus L.
Obtenido de CONABIO GOB:
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/helianthus-annuus/
fichas/ficha.html
14. Kaya, Y., & Atakisi, I. K. (2004). COMBINING ABILITY
ANALYSIS OF SOME YIELD CHARACTERS OF SUNFLOWER (Helianthus
annuus L.)/ANÁLISIS DE APTITUD COMBINATORIA DE ALGUNAS
CARACTERÍSTICAS DE RENDIMIENTO DE GIRASOL (Helianthus annuus
L.)/ANALYSE DES APTITUDES COMBINATOIRES DE QUELQUES
CARACTÉRISTIQUES DE RENDEMENT DU TOURNESOL (Helianthus annuus
L.). Helia, 27(41), 75-84.
15. L.R. Gutiérrez-Espinoza, A. M.-C.-H.-G.-T.-A. (2011). Germinación
del girasol silvestre (Helianthus annuus L.) en presencia de diferentes
concentraciones de metales. Rev Latinoam Biotecnol Amb Algal, 2(1): 49-56.
16. LONDOÑO-FRANCO, L. F., LONDOÑO-MUÑOZ, P. T., &
MUÑOZ-GARCÍA, F. G. (2016). Los riesgos de los metales pesados en la salud
humana y animal. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 14(2),
145-153.
17. Miriam Paulina Luévanos-Escareño, M. H.-V.-Q.-H. (2010).
OBTENCIÓN DE HÍBRIDOS INTERGENÉRICOS HELIANTHUS ANNUUS X

17
TITHONIA ROTUNDIFOLIA Y SU ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y
MOLECULAR. Acta Botánica Mexicana, 15.
18. Munn J, J. M. (2008). Greenhouse Evaluation of EDTA Effectiveness
at Enhancing Cd, Cr, and Ni Uptake in Helianthus annuus and Thlaspi caerulescens.
Springer-Verlag, 116-117.
19. Navarro, P. A. (2007). Aspectos bioquímicos y genéticos de la
tolerancia y acumulación de metales pesados en plantas. Ecosistemas, 16: 10-25.
20. Nordberg, G. (2012). Capítulo 63 Metales: propiedades químicas y
toxicidad. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
21. Pagnanelli. (2004). Sequential extraction of heavy metals in river
sediments of an abandoned pyrite mining area; pollution detection and affinity
series. Environ Pollut, 132: 189–201.
22. Pizzino G, I. N. (2017). Oxidative Stress: Harms and Benefits for
Human Health. . Oxidative Medicine and Cellular Longevity, 1-13.
23. Popa, K., Cecal, A., Humelnicu, D., Caraus, L., Draghici, C. L.,
2004. Removal of 60Co2+ and 137Cs+ ions from low radioactive solutions
24. POVERENE, M., CANTAMUTTO, M., CARRERA, A., URETA,
M., SALABERRY, M., & M.M. ECHEVERRIA, R. R. (2002). EL GIRASOL
SILVESTRE (Helianthus spp.) EN LA ARGENTINA: Caracterización para la
liberación de cultivares transgénicos. RIA. Revista de Investigaciones
Agropecuarias, 21.
25. QUISPE, M. E. (2017). CAPACIDAD DEL GIRASOL (Helianthus
annus L.) PARA ABSORBER CADMIO DE SUELOS CONTAMINADOS EN
AMBIENTE CONTROLADO-PUNO. Tesis , 79.
26. Rivera, F. D. M. P., & Lázaro, E. B. (2012). Aplicación de la
fitorremediación en suelos contaminados por metales pesados utilizando Helianthus
annuss L. en la Estación Experimental El Mantaro. Prospectiva Universitaria, 9(1),
31-45.
27. RIVERA, F. P., & LÁZARO, M. B. (2017). APLICACION DE LA
FITORREMEDIACION EN SUELOS CONTAMINADOS POR METALES

18
PESADOS UTILIZANDO Helianthus annuss L. EN LA ESTACION
EXPERIMENTAL EL MANTARO. Prospectiva Universitaria, 15.
28. Ruiz, J. (2011). Evaluación de tratamientos para disminuir cadmio en
lechuga (Lactuca sativa L.) regada con agua del río Bogotá Facultad de Ciencias,
Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia).
Revista Colombiana de ciencias hortícolas, 233-243.
29. Sauquillo A., R. A. (2003). Overview of the use of
leaching/extraction tests for risk assessment of trace metals in contaminated soils
and sediments. . Trends in Anal. Chem., 22, 152-159.
30. Sierra V., R. (2006). Fitoremediación de un suelo contaminado con
Plomo por actividad industrial.
31. Silva Garza, M. G. (2001). Efecto de cuatro fitorreguladores
comerciales en el desarrollo y rendimiento del girasol. Departamento de Botánica
F. Ciencias Biológicas UANL.
32. Silva, M. L. (2007). Crescimento e produtividade do girassol
cultivado na entressafra com diferentes lâminas de. Revista Brasileira de
Engenharia Agrícola e Ambiental, 11: 482-488.
33. using Azolla caroliniana willd. water fern. Central European Journal
of Chemistry. 2: 434-445.

Víctor Manuel Olalde Gutiérrez, J. A. (2000). CRECIMIENTO Y DISTRIBUCION


DE BIOMASA EN GIRASOL EN FUNCION DEL NITROGENO Y DENSIDAD DE
POBLACION EN CLIMA CALIDO. Terra Latinoamericana, 12.

19

También podría gustarte