Está en la página 1de 9

TAREA 3 - DEFINICIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LA ALELOPATÍA

HERBOLOGIA Y ALELOPATIA

PRESENTADO POR:
JAZMIN CASTRO
ANDRES DAVID CUELLAR
HERNAN VALVERDE V

PRESENTADO A:

UNIVERSISDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE
2022
Introducción

Las planas terrestres tienen como característica resaltante el ser sedentarias, permanecen en
el mismo sitio desde su germinación. Este hábito provoca un impacto en la vida,
atribuyéndosele efectos en la ecología y evolución de la población. Sin embargo, el ciclo de
las plantas es influenciado de forma apreciable por las particularidades del medio de
crecimiento, como la cantidad y constitución de la luz incidente, las sustancias liberadas
por las plantas vecinas, competencias entre plantas y otras.

El limitado movimiento en las plantas, se compensa evolutivamente con mecanismos de


defensas, agrupadas en defensas mecánicas, fenológicas y químicas. Las defensas
mecánicas cambian la morfología de la planta destacándose la formación de espinas,
endurecimiento de sus hojas por deposición de sílice y calcio, presencia de tricomas entre
otros. Entre las defensas fenológicas encontramos la expedita reposición de biomasa
perdida y “escape fenológico”, definido como el arreglo del ciclo biológico de las plantas
para obviar condiciones ambientales desfavorables, que disminuyen la disponibilidad de las
plántulas para los herbívoros. Las defensas químicas, constituidas por compuestos de
origen secundario que actúan disminuyendo el estrés en la planta causado por los
herbívoros, áfidos o patógenos.

Todos estos mecanismos de defensa, de forma individual, aditivas o sinérgicas, le han


permitido a las plantas una relevante capacidad adaptativa, otorgándoles prevalencia en
diversos nichos ecológicos. Las defensas de tipo químicas son metabolitos secundarios,
responsables de la transferencia de información de las plantas con su entorno, incluyendo la
interacción planta-planta, planta-insectos y planta-microorganismo. Obedeciendo al tipo de
interacción o información a transferir, estos metabolitos se sintetizan en los primeros etapas
de crecimiento (defensa constitutiva), como es el caso de las interacciones planta-planta de
la misma especie, o estos logran sintetizarse por inducciones externas, como herbívoros,
que se convierten en alarmas metabólicas catalizan sus rutas biosintéticas (defensa
inducida).
OBJETIVOS GENERAL

Construir un escrito sobre la importancia de la alelopatía, comparando las maneras en que


trabajan las plantas alelopáticas en los cultivos principales de su departamento

Específicos
 Identificar una especie de arvense alelopática en el cultivo del plátano mostrando
los beneficios de la especie encontrada.
 Definir que es planta donadora y que es planta receptora
1. Definición de Alelopatía
 La definición Sociedad Internacional de Alelopatía (1996), “cualquier proceso que
involucre metabolitos secundarios producidos por plantas, algas, bacterias y hongos, que
influyan en el crecimiento y desarrollo de sistemas biológicos y agrícolas”, refiriéndose a
los efectos perjudiciales o benéficos, sea directa o indirectamente, consecuencia de la
acción de compuestos químicos, liberados por una planta, que ejercen su acción sobre otra.

2. Importancia de la alelopatía
En la agricultura actual se usan los agroquímicos ampliamente, que causan un impacto
ambiental negativo y en muchos casos colocan en riesgo a la salud humana. Debido a la
importancia del control de plagas, las plantas con ´propiedades alelopáticas han generado
que tengan especial atención. Las plantas alelopáticas establecen la posibilidad del diseño
de estrategias dirigidas a el logro de un sistema de producción agrícola sustentable, con un
mínimo uso de insumos contaminantes. Para el logro de la mejor utilización de los
compuestos alelopáticos es obligatorio complementar el conocimiento de estos con relación
a la rotación de cultivos, manejo de residuos, prácticas de labranza y la implementación de
control biológico.

Debido a la importancia del control de plagas, las buenas prácticas agrícolas incluyen el
empleo de plantas superiores como plaguicidas biológicos, incluyendo a las especies no
cultivadas en el control de las plagas. En el futuro será factible el empleo de arvenses con
acción alelopática que tengan poca incidencia sobre las plantas cultivadas, pero si sobre
otras más dañinas al cultivo. Además, las plantas alelopáticas se ofrecen como instrumentos
para el control de plagas evitando la evolución de resistencias a biosidas.

3. Arvenses asociadas a los principales cultivos del Departamento Palmira – Valle


del Cauca.
En el Departamento Palmira – Valle del Cauca se han reportado más de 120 especies de
arvenses de las cuales aproximadamente 8% de estas especies son consideradas nobles o
benéficas. Sin embargo, los agricultores de la zona poseen poco conocimiento sobre el
aprovechamiento de las especies nobles o beneficiosas. Las especies de arvenses más
comunes reportadas en e Departamento son Digitaria sanguinalis (L.) Scop., Sida acuta
Burm. f., Cynodon dactylon (L.) Pers., Commelina diffusa Burm. f., Sigesbeckia jorullensis
H.B.K., Bidens pilosa L., Paspalum acrophyllum H.B.K.., Digitaria sanguinalis (L.) Scop.,
Cyperus odoratus L. De las arvenses encontradas las que poseen atributos para ser usadas
como especies nobles están Cynodon dactylon y Cyperus sp.

Comparación de las formas como trabajan las especies señaladas.


Cyperus sp produce sustancias como polifenoles y sesquiterpenos que inhiben el
crecimiento y/o desarrollo de otras malezas, conociéndose bien los mecanismos
alelopáticos. Al comparar la especie anterior con Cynodon dactylon se observa que esta
especie tiene propiedades alelopáticas, generalmente de carácter inhibidor sobre la
germinación y el desarrollo de otras especies, sin embargo no se conoce cual es el
mecanismo alelopático. Beneficios que presenta la especie alelopática encontrada para el
cultivo del plátano

Especie alelopática bondades usos

Especie alelopatas Beneficios Usos por el agricultor


Cyperus sp Cobertura del suelo, inhibe Control de arvenses de alta
otras especies, poca interferencia, mantenimiento de la
interferencia con el cultivo humedad, y las propiedades del
del plátano suelo
Cynodon dactylon Cobertura del suelo, inhibe Alimentación animal, protección
otras especies, poca del suelo, inhibe otras especies, con
interferencia con el cultivo alta interferencia con el cultivo del
del plátano plátano
Identificación y definición es una planta donadora y receptora

En la interacción alelopática existe una planta que produce el agente alelopático (donadora)
y otra planta que lo recibe (receptora) perteneciente a otra especie, no obstante, existe la
posibilidad de que la planta que produce el alelopático y la planta receptora sean de la
misma especie, en este caso se habla de autotoxicidad. Se clasifican de esa forma porque
una planta es estimulada a producir un determinado compuesto que hará efecto en una
planta cuyo metabolismo será modificado por esta sustancia alelopática siendo esta su
receptora.

En el cultivo la planta donadora es Cynodon dactilon y las plantas receptoras serán las
plantas cultivadas (maíz, frijol y otras) o las arvenses pertenecientes a otros géneros, pero
asociadas a ellas por el agroecosistema. Las plantas alelopáticas se identifican por
presentarse en campo como la especie predominante.
Plantas donadoras

Las plantas donadoras son las especies vegetales que generan el compuesto
bioquímico y este genera un efecto positivo o negativo en las especies vegetales vecinas. La
sustancia producida puede ser un volátil, exudación, una descomposición de residuos, etc.

(Oliveros, 2008).

Plantas receptoras

Las plantas receptoras son los organismos que sufren una alteración debido a los
Compuestos o sustancias bioquímicos generadas por otra planta, y estos provocan un efecto
Perjudicial o positivo en su desarrollo fisiológico (Oliveros, 2008).

Porque se clasifican así

Estas plantas se clasifican así porque una planta (donadora) genera la acción, y la
(receptora) recibe las sustancias producidas. Estas sustancias pueden ocasionar
efecto positivo o negativo según sea el compuesto generado (Oliveros, 2008).

Identificación en campo
Planta donadora Planta receptora

Nombre común: Coquito Frijol


Nombre científico: Cyperus rotundus Nombre científico: Phaseolus vulgaris
Clasificación superior: Cyperus Especie: Phaseolus vulgaris; L., Sp. Pl.,
Estado de conservación: Preocupación vol. 2, p. 723, 1753
menor (Estable) Enciclopedia de la vida Clasificación superior: Phaseolus
Categoría: Especie Categoría: Especie
Clase: Liliopsida Familia: Fabaceae
División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida
Especie: Cyperus rotundus; L.
Nombre común: Albahaca Tomate
Nombre científico: Ocimum basilicum Nombre científico: Lycopersicon
Clasificación superior: Ocimum Clasificación superior: Solanum
Familia: Lamiaceae Categoría: sección
Reino: Plantae
Especie: Ocimum basilicum; L.
Clase: Magnoliopsida

La albahaca (Ocimum basilicum) sembrada entre surcos de tomate o pimentón


bordeando el cultivo, controla insectos, repele mosca blanca, ayudando en el control de
otros insectos lleguen a las plantas de tomates.

El coquito rojo (Cyperus rotundus L) es una planta muy usada en el sector dado que
ayuda a mejorar los rendimientos dentro de los cultivos de tomate y Pimentón,
permitiendo obtener cultivos de manera más rápida y mucho más atractivos en términos de
pulpa. Dado que sus propiedades aleloquimicas permiten que el crecimiento y
germinación de los tomates sea mucho mejor, ofreciendo cultivos frondosos.
Conclusión

Las plantas alelopáticas son una herramienta importante para la consecución de una
agricultura sustentable que permite la prevención del surgimiento de plagas con resistencia
a agroquímicos. Para esto, es necesario la identificación de las simbiosis entre las plantas
para que se logre los resultados benéficos que la alelopatía brinda a los procesos de cultivos
agrícolas.

Bibliografia
Blanco, Y. (2006). La utilización de la alelopatía y sus efectos en diferentes cultivos
agrícolas. Cultivos Tropicales, vol. 27, núm. 3, pp. 5-16

Barrera, J., Cardona, C., Cayón, D. (2011). El cultivo de plátano (Musa AAB
Simmonds): ecofisiología y manejo cultural sostenible. Editorial Zenú 102 p

Zamorano, C., Fuentes, C. (2005). Potencial alelopático de Brassica campestris


subsp. rapa y Lolium temulentum sobre tres especies de malezas de la Sabana de
Bogotá. Agronomía Colombiana 23(2): 261-268

También podría gustarte