Está en la página 1de 1

HABLEMOS SOBRE EL

SIDROME DE LISIS TUMORAL


Es una complicación grave que
actúa de forma secundaria a una
liberación de componentes
intracelulares posterior a una lisis de
células masivas neoplásicas,
causando un desequilibrio
hidroelectrolítico desencadenando
regularmente en lesión renal aguda,
arritmia y crisis convulsivas.

La incidencia ocurre entre 3 y 26%. La diferencia de la incidencia


entre las neoplasias hematológicas y sólidas se atribuye a la
sensibilidad de la quimioterapia que se usa en los tumores sólidos, la
heterogeneidad de éstos y el bajo índice de sospecha

FACTORES DE RIESGO
Puede ocurrir de forma Puede ocurrir por destrucción
espontánea por tratamientos celular neoplásica, como:
oncológicos, como:
linfoma de Burkitt
quimioterapia linfomas linfoblásticos
radioterapia leucemias agudas
hormonoterapia carcinoma de pulmón
terapia biológica (imatinib, (bronquiolo-alveolar)
nilotinib) tumores germinales
esteroides usados como mieloma múltiple
antiemético y como plasmocitomas solitarios
antineoplásico en el carcinoma de mama y
tratamiento de los linfomas. ovario

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Hiperpotasemia: Taquicardia, fibrilación ventricular,
calambres, parestesias.

Hiperuricemia: Anorexia, vómitos, diarrea, letargo,


hematuria, anuria.

Hipocalcemia: Espasmos, tetania, convulsiones, coma ,


taquicardia.
Hiperfosfatemia: Sintomática cuando es de gravedad.
Nauseas, vomito, letargia, sintomatología neurológica
(encefalopatía progresiva, convulsiones, coma y
muerte)

TRATAMIENTO
Las medidas para prevenirlo y tratarlo incluyen:
monitoreo de laboratorios, uricosúricos
adecuada hidratación
mantener uresis
corrección de las alteraciones metabólicas
diálisis.
La hospitalización se considera en pacientes de alto riesgo e incluso
los más graves deben ingresar a una unidad de terapia intensiva.

Referencias Bibliográficas
José Eduardo Rovelo-Lima, Francisco Mario García-Rodríguez. Síndrome de Lisis Tumoral.
Elsevier Vol. 9. Núm. 4 páginas 175-179.

También podría gustarte