Está en la página 1de 2

IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA EN LA VIDA PROFESIONAL

La filosofía y la psicología están íntimamente entrelazadas, ya que la primera ha


influido notablemente en la evolución de la segunda. Dado que la filosofía ha hecho
posible que los psicólogos se planteen y den respuesta a preguntas fundamentales
sobre los procesos mentales y el comportamiento humano, la filosofía ha
proporcionado a la psicología la base teórica que necesita para funcionar. López
(2014), señala que la filosofía ha dado a la psicología una base teórica. Por ejemplo,
estudiar la filosofía de la mente humana ha ayudado a los psicólogos a comprender
mejor la conciencia y la cognición. Los profesionales de la psicología pueden ahora
comunicarse y discutir entre sí gracias a la contribución de la filosofía, que ha creado
un lenguaje universal para debatir y articular ideas psicológicas clave. Por otro lado,
Angarita (2009), manifiesta que la filosofía ha dado a los psicólogos la oportunidad de
considerar las implicaciones morales de su profesión. Dado que los psicólogos tratan
con personas y deben ser conscientes de la ética de su trabajo, la ética es un
componente crucial de la psicología. La psicología se ha beneficiado de la filosofía al
proporcionar a los psicólogos una mejor comprensión de diversos marcos éticos, lo
que les ha ayudado a emitir juicios responsables sobre la atención a sus pacientes.
Para Sarmiento (2016), la filosofía ha proporcionado a los psicólogos las herramientas
que necesitan para analizar y re evaluar los principios básicos de la psicología. A modo
de ejemplo, la investigación filosófica ha llevado a los psicólogos a reevaluar las
presunciones sobre el comportamiento y la naturaleza de la mente, lo que ha mejorado
su conocimiento y comprensión de estos temas. La filosofía en la psicología es
importante porque es una herramienta que se usa para cuestionar algunas conductas
que presentan personas con trastornos de la personalidad. También, como futuros
profesionales de la salud, la filosofía nos ayuda a ser más observadores y curiosos
con las acciones y/o palabras de nuestro paciente. Nos ayuda a leer las creencias de
un ser humano. La importancia radica en la aventura de crear historias que explican el
por qué una adolescente aborta, o una persona asesina, o si está bien sentir celos,
odio, rencor. Evaluar si está bien o mal. Sin embargo, la filosofía no solo influye en la
psicología, también está presente en otras carreras como lo es, los negocios
internacionales, siendo así que es ilimitada a su impresión en el avance de técnicas
cognitivas y no cognitivas, sino que además permite aperturar preguntas que son
primordial en el avance de la persona y en su aprendizaje, a conocer, el cuestionario
por la realidad, la veracidad y el saber. Permite tonificar la comunicación con sus
compradores y minimiza el entorno, las virtudes y la cultura de la compañía. En
término global, la filosofía de una compañía patenta la confianza con la que los
miembros de la empresa se encaminan para ejercer sus labores.

REFERENCIAS:

Angarita, J, (2009). “El nivel filosófico en psicología”. Psicología. Avances de la disciplina, 3 (1),
81-107.

https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225173005.pdf

López, L. (2014). Contribución de la filosofía para la constitución de la psicología como ciencia.


Sophia: colección de filosofía de la educación, 16 (1), 171-188.

https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846097008.pdf
Sarmiento, J. (2016) “Conceptos filosóficos en la historia de la psicología: una revisión crítica a
propósito de James Brennan”

https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/30cf1309-f925-4d57-
b23c63654b49c175/content

También podría gustarte