Está en la página 1de 4

FORMACIÓN HUMANÍSTICA

Texto argumentativo

Asignatura
Filosofia y Etica - B9

Docente
Dr. Alfredo Jimenez Zapata

Integrantes
Gamboa Huanes, Antonella
Laurencio Flores, Kiara
Layza Cueva, Patricia
Lescano Rubio, Sandra
Pretell Guerra, Samantha
Quiroz Díaz, Paulina
Tantaquispe Flores, Hamerlyn

TRUJILLO
2024
Filosofía como apoyo de la psicología

Desde los tiempos antiguos, las personas se han planteado interrogantes esenciales
para entender la actividad de la mente humana, es decir que la psicología ha estado
presente innatamente para resolver estas dudas; sin embargo, como toda ciencia, la
psicología tuvo su inicio en la filosofía. Entonces podemos mencionar que la
integración de la filosofía en la psicología no solo enriquece la disciplina, sino que
también fomenta una comprensión más completa y reflexiva de la experiencia
humana. Hasta la actualidad, esta ciencia madre es esencial para el desarrollo y
ejercicio de la psicología.

La psicología está basada desde sus inicios en múltiples ideas filosóficas en


conjunto de las teorías contemporáneas. De esta manera Ayaquica (2022)
menciona que mediante la filosofía, la psicología indaga las intervenciones morales
y éticas de sus prácticas y teorías, donde el existencialismo, el empirismo y el
racionalismo han sido las principales corrientes filosóficas en influir en la psicología.
Actualmente la filosofía sigue contribuyendo el pensamiento crítico y reflexivo en
propuestas terapéuticas y actualizaciones psicológicas. Asimismo, Martín (2022)
resalta que, la filosofía siempre ha estado presente en la psicología, puesto que
menciona que los filósofos en la antigüedad han manejado de forma sofisticada lo
que en la actualidad han desarrollado áreas como la psicología del pensamiento, del
lenguaje o la percepción.

También, la filosofía y psicología pueden ser apoyo una de la otra, pues cada día se
reitera esta premisa con las terapias que se realizan, puesto que la filosofía le da
esa connotación humanista a la Psicología, donde se amplía la mente, la
percepción, la memoria, y la inteligencia. Tanto así que Muelas (2023), refiere que al
complementarse, crea un aspecto emocional e intelectual, puesto que se junta una
disciplina con una ciencia, la cual fortalece los conocimientos de un psicólogo, que
se reflejarán en su desempeño como tal. Según Ayaquica (2022), menciona que la
filosofía a veces utiliza los métodos científicos de la psicología para lograr sus
propios objetivos. Donde los 2 tienen las mismas teorías y objetivos de investigación
comunes. Sin embargo, la filosofía entra en la psicología de dos maneras. Usar
suposiciones relativas: comprender ideas, métodos apropiados para lograr
investigarlas y principios generales de una investigación científica.

La filosofía promueve el pensamiento crítico el cual ayuda al Psicólogo a dar un


buen aporte a la sociedad, esto va de la mano con el trato al ser humano. Según
Camas, et al. (2018) menciona que el pensamiento mantiene un efecto primordial
con la psicología por lo que se basa en el trato hacia los demás y la empatía. Es
evidente la importancia de la filosofía dentro de la Psicología dado que, mantiene un
concepto de mente-cuerpo, en relación al trato humano, el pensamiento crítico juega
un papel importante al momento de diagnosticar o emitir un informe. Por otro lado,
Osorio (2020) afirma que es necesario el desarrollo del pensamiento crítico para
tomar decisiones en el ámbito profesional, en otras palabras, es útil para actuar de
manera ética y eficaz en nuestros pacientes.

Para finalizar, se ha demostrado que la importancia de la filosofía en relación a la


psicología se hace presente desde su origen, al ser la base para su constante
desarrollo; pues, al abarcar el pensamiento racional, analitico y reflexivo junto a su
estudio por las problemáticas, permite que el profesional de esta carrera pueda
atender al consultante con mayor bagaje académico y un trato humanista,
fomentando el cumplimiento de servicio con priorización real en la salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayaquica, J. (18 de octubre de 2022). Filosofía y Psicología: un origen compartido


https://www.uic.mx/filosofia-y-psicologia-un-origen-compartido/

Muelas (6 de agosto de 2023). ¿Qué relación existe entre la filosofía y la


psicología?. La mente es maravillosa.
https://lamenteesmaravillosa.com/que-relacion-existe-entre-la-filosofia-y-la-psicolo
gia/

Osorio, J. (2020). Pensamiento crítico desde la Psicología cognitiva: una


desarticulación de lo crítico social y sus posibles implicaciones en la formación
universitaria de Psicología. Revista Andina de Educación, 3(1),
31-38.http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rae/v3n1/2631-2816-rae-3-01-00031.pdfç

También podría gustarte