Título
2
3 SELECCIÓN DE HABITAT Y PATRONES DE ACTIVIDAD DE Rollandia
4 microptera EN LA BAHIA INTERIOR DE PUNO
5
6 II. Resumen del Proyecto de Tesis
7
8 En el presente trabajo de investigación se investigara la selección de hábitat
9 y patrones de actividad de Rollandia microptera en la Bahía interior del Lago
10 Titicaca en Puno Perú. El estudio comprenderá el monitoreo de aves de esta
11 especie, tomando como referencia sus áreas de descanso y alimentación que
12 son las riberas, el totoral, el espejo de agua (con llachos) y en plantaciones
13 de Hydrocotyle ranunculoides “sombrerito de agua” en el lugar de estudio.
14 El estudio será llevado a cabo desde julio del 2017 hasta diciembre del 2017
15 con el objetivo general es de determinar la selección de hábitat y patrones de
16 actividad de Rollandia microptera y el objetivo específico es describir la
17 selección de hábitat de Rollandia microptera en función de la disponibilidad de
18 alimento en la bahía interior del Lago Titicaca. En donde se encontraran
19 valores de sobre la selección de hábitat de esta especie respecto a los
20 patrones de actividad que nos indicaran que tipo de hábitat prefieren estas
21 aves de acuerdo a la disponibilidad de alimento, reproducción y en estado
22 juvenil. Según este proyecto de investigación se responderán las siguientes
23 interrogantes ¿Existe algún hábitat y micro hábitat que sea preferido y
24 seleccionado en mayor proporción por Rollandia microptera? Y se determinara
25 cual es el hábitat en donde se encuentre mayor cantidad de alimento y si
26 esta especie cumple alguna función como indicador biológico.
27
28 III. Palabras claves (Keywords)
29
30 Bahía, monitoreo, patrones, Rollandia microptera, selección.
31
32 IV. Justificación del proyecto
33
34 El lago Titicaca es un cuerpo de agua ubicado en el Altiplano andino, entre
35 los territorios de Bolivia y Perú, considerado Reserva Nacional desde el año
36 1978, debido a que se ha comprobado la existencia de excepcionales
37 características de flora y fauna silvestre siendo estas áreas destinadas a la
38 conservación de la diversidad biológica.
39
40 En este lago habita el zambullidor del Titicaca o también conocido como
41 keñola (Rollandia microptera) que es una especie endémica debido a su
42 distribución restringida a los totorales. Según la Unión Internacional para la
43 Conservación de la Naturaleza (UICN) lo clasifica como especie en peligro de
44 extinción, por tener una población de menos de 750 adultos
1
45 aproximadamente.
46
47 Los principales problemas que provocan el estado de vulnerabilidad de esta
48 especie se debe a la degradación de hábitat ocasionado por actividades
49 antrópicas como la extracción de la totora (Schoenoplectus tatora) para la
50 alimentación de animales domésticos y la quema de totorales secos y
51 maduros con el objeto de obtener y acelerar el rebote, ocasionando unas 20
52 a 100 ha de superficies de totorales quemados, trayendo consigo la perdida
53 de hábitat a la población de avifauna silvestre. Cabe mencionar que también
54 se realizan actividades como el pastoreo de ganado doméstico a las orillas de
55 la bahía interior, así como la caza de aves y la recolección de huevos con
56 fines de autoconsumo y comercialización en mercados por pobladores de los
57 Uros Chulluini en las que ocasionalmente se encuentran especies protegidas
58 como flamencos y el zambullidor del Titicaca. Otro problema para que esta
59 especie abandone su hábitat es la contaminación y el tráfico de
60 embarcaciones.
61
62 Es por eso que dicha investigación está orientada a destacar la importancia
63 de los estudios de selección de hábitat de especies endémicas como la
64 keñola, debido a la poca información que se tiene sobre esta especie es que
65 no se toman las medidas correspondientes para que cese la fragmentación
66 de hábitat y la misma población tome conciencia para la conservación de la
67 especie en estudio.
68
69 Este problema tiene entonces como eje clave de investigación de la selección
70 de hábitat y patrones de actividad de Rollandia microptera para la
71 identificación de escenarios de calidad de hábitat para la especie en cuestión,
72 tomando como referencia las áreas de descanso y alimentación de aves
73 acuáticas que son las riberas, el totoral, el espejo de agua (con llachos) y en
74 plantaciones de Hydrocotyle ranunculoides “sombrerito de agua” de la bahía
75 interior de la ciudad de Puno.
76
77 V. Antecedentes del proyecto
78
79 Uno de los problemas ambientales de mayor interés mundial como
80 consecuencia de las actividades humanas ya sea de manera directa
81 (sobreexplotación) o indirecta (contaminación) es la pérdida de hábitats y
82 consecuentemente de la diversidad (Moreno, 2001). Si bien la pérdida de
83 hábitats silvestres es la principal causa de la perdida de la biodiversidad, se
84 ha señalado que algunos ecosistemas pueden conservar una sustancial parte
85 de la biodiversidad de su anterior ecosistema natural y servir como zonas
86 buffer y complementarias de las áreas protegidas (Blake, 2005).Gran parte
87 de las descargas de aguas residuales de la ciudad de Puno se vierten a la
88 bahía interior del lago Titicaca causando contaminación, alteración de los
89 hábitats y pérdida de la diversidad (Tudela, 2007), en consecuencia, el
2
90 crecimiento demográfico y la multiplicación de actividades humanas
91 representan un riesgo potencial para las especies que habitan en el Titicaca
92 (Pineda, 2009).
93
94 Los patrones de la diversidad de aves a lo largo de un hábitat alterado
95 muestran una declinación de la riqueza de especies (Farina, 1995); ello
96 atribuidas a factores bióticos (disminución de la abundancia alimenticia) y
97 abióticos (cambios de las condiciones ambientales) (Jokimäki & Suhonen,
98 1998). Al respecto (Sekercioglu et al., 2012) Observaron que la
99 fragmentación de hábitats debido a la intensificación de la agricultura, áreas
100 de pastoreo y el cambio climático, ha disminuido la diversidad y distribución
101 de aves, hasta puede aumentar la extinción de las mismas.
102
103 En los alrededores de la laguna de estabilización y entre las riveras del lago
104 Titicaca se han formado diferentes tipos de hábitats con comunidades de
105 plantas acuáticas y terrestres donde se encuentran diferentes especies de
106 aves. (Cooper, 2002) consideró que la distribución de las especies están
107 probablemente influenciados por los patrones de vegetación. (Vallejo et al.,
108 2009) determinaron que las áreas verdes son hábitats que conservan la
109 diversidad de aves, en contraste con las urbanizaciones que disminuyen la
110 diversidad.
111
112 (Schulenberg et al., 2010) precisan que la pérdida de hábitats es una
113 amenaza particular para muchas especies que tienen una distribución
114 geográfica restringida y por lo tanto son las más vulnerables. Estudios
115 recientes han sugerido que las plantas cumplen un papel importante en la
116 conservación de aves en paisajes fragmentados, al proporcionar refugio, sitio
117 de descanso, anidación y alimento. Por el contrario (Fahse, 1998) indicó que
118 ningún área protegida proporciona una solución para mantener la diversidad
119 y distribución de aves debido a los diferentes impactos que alteran los
120 hábitats.
121
122 Otro factor importante sobre la presencia o ausencia de aves es la escasez o
123 abundancia de alimentos en ciertos períodos del año. Al respecto (Cárdenas
124 et al., 2003) observaron que las aves insectívoras son las más comunes en
125 cualquier tipo de hábitat, los nectarívoros, piscívoros y frugívoros
126 predominan en los bosques secos, bosques riparios y chaparrales, en tanto
127 que los omnívoros, granívoros y carnívoros están mejor representados en
128 potreros de baja y alta cobertura. (Jokimaki & Suhonen , 1998) encontraron
129 que las aves omnívoras y sedentarias se adaptan mejor en los entornos
130 urbanos. (Gonzales & Málaga ,1997) registraron en el valle de Majes
131 (Arequipa) que la mayor distribución y abundancia de los rállidos y anátidos
132 depende de los ciclos de producción del arroz.
133
134 Otras aves, principalmente Passeriformes como las especies Agelaius thilius y
3
135 Carduelis atrata, aumentan sus poblaciones y se convierten en plagas de
136 cultivos de quinua, cebada y trigo principalmente. Sin embargo, las garzas
137 Egretta alba, Egretta thula y principalmente Bubulcus ibis se comportan
138 como eficientes controladores de insectos dañinos para los cultivos.
139 Adicionalmente, algunas aves pueden servir como eficaces indicadores de la
140 calidad del ambiente, en los ecosistemas (Belgrafe et al., 2005) o como
141 indicadores biológicos y climáticos, tal es el caso de Vanellus resplendens
142 “lekecho” y Phleocryptes melanops “totorero” (Pineda, 2009).
143
144 El Perú es uno de los países más ricos del mundo en diversidad de aves, con
145 1800 especies dentro del territorio, ello conlleva al estudio de aves en
146 diferentes regiones. (Cruz et al., 2007) en diferentes microhabitats de la
147 laguna el Paraíso (Lima), reportaron 81 especies, 62 géneros y 35 familias, la
148 mayor diversidad de aves estaba dada por las familias Scolopacidae,
149 Ardeidae, Laridae, Anatidae, Charadriidae y Columbidae. En los Pantanos de
150 Villa, se registró 18 especies de aves limícolas entre migratorias y residentes.
151 Calidris pusilla, Tringa flavipes y Charadrius semipalmatus se presentaron
152 con mayor número de individuos (Giraudo et al., 2006). En los
153 agroecosistemas de Ica, en ocho hábitats diferentes se registraron 93
154 especies de aves, la mayor abundancia ocurrió en los esparragales, monte
155 ribereño y cerco, las especies más abundantes fueron Zenaida meloda (6,6
156 ind./ha), Pygochelidon cyanoleuca (5,9 ind./ha) e Hirundo rustica (5,9
157 ind./ha) (Salinas, Arana, & Pulido, 2004). En el campus de la Universidad
158 Agraria La Molina (Lima) se registró 46 especies, las familias más destacadas
159 fueron Emberezidae, Columbidae y Psittacidae; las especies más abundantes
160 fueron Zenaida meloda, Columbina cruziana, Crotophaga sulcirostris y Dives
161 warszewiczi(Takamo & Castro, 2007).
162
163 En la bahía interior de Puno, Coila (2000) evaluó la población de aves de
164 importancia económica en los sectores Huaje, Hospital e Isla El Espinar;
165 encontró a Oxyura ferruginea “pato pana” con mayor tamaño poblacional
166 (403.4 individuos) en la Isla El Espinar. Anas geórgica “pato jerga” presentó
167 menor tamaño poblacional (2.5 individuos) en el sector Huaje. Mientras que
168 Anas flavirostris “pato sutro” no fue diferente en su densidad poblacional
169
170 Frente a los grandes migradores, otras especies efectúan desplazamientos en
171 altitud dependiendo de las variaciones de temperatura, el nivel de las aguas
172 y disponibilidad de alimentos preferidos, que pueden conducirlos desde el
173 nivel del mar hasta altitudes más que la del lago Titicaca, como es el caso de
174 Casmerodius albus “garza blanca” o también Plegadis ridgwayi “ibis”, que
175 después de haber consumido el alimento disponible en el lago Titicaca,
176 migran hacia otras lagunas de mayor altitud (Dejoux & Iltis, 1991).
177
178 En los últimos años un creciente nivel de descarga de las aguas residuales ha
179 contaminado las aguas de la bahía interior del lago Titicaca, principalmente
4
180 los alrededores de la laguna de estabilización, alterando seriamente los
181 hábitats de la avifauna existente. Por estas razones el objetivo de la
182 investigación fue determinar la selección de hábitat y patrones de actividad
183 de Rollandia microptera de la bahía interior de la ciudad de Puno-Perú.
184
185 VI. Hipótesis del trabajo
186
187 De acuerdo a los fundamentos de esta investigación se plantean las
188 siguientes interrogantes, que posteriormente a través de la
189 investigación de campo, deben ser aceptados o rechazados a través del
190 planteamiento de hipótesis científicas.
191
192 Interrogante general:
193 • ¿Existe algún hábitat y micro hábitat que sea preferido y seleccionado en
194 mayor proporción por Rollandia microptera?
195
196 Interrogante especifica:
197 • ¿Existe algún hábitat donde se encuentre una mayor cantidad alimento?
198 • ¿Esta especie cumple la función como indicador biológico y climático?
199
200 VII. Objetivo general
201
202 • Determinar la selección de hábitat y patrones de actividad de Rollandia
203 microptera.
204
205 VIII. Objetivos específicos
206
207 • Describir la selección de hábitat de Rollandia microptera en función de la
208 disponibilidad de alimento en la bahía interior del Lago Titicaca.
209
210 IX. Metodología de investigación
211
212 Lugar de estudio
213 Los hábitats evaluados se encuentran en los alrededores de la laguna de
214 estabilización de Puno. La Región Puno, ubicado al sur del Perú a 3810
215 msnm., pertenece al dominio morfoclimático o ecorregión Puna (Brack,
216 2008). El entorno inmediato del lago Titicaca está caracterizado como Bosque
217 Montano Húmedo Subtropical (según el sistema Holdridge), se caracteriza
218 por tener un clima frio y semiseco. Durante los meses de evaluación la
219 temperatura varió entre 5,00ºC como mínimo a 15,80ºC como máximo,
220 alcanzando la precipitación máxima a 295,30 mm, la humedad relativa a
221 88.58% y el nivel del lago Titicaca con una tendencia al incremento de
222 3808.97 a 3809.83 msnm.(SENAMHI, 2013).
223
5
224 Procedimiento
225 El periodo de estudio comprende los meses de julio a diciembre del año
226 2017, la estimación de las aves presentes en los hábitats sera por
227 observación directa y con ayuda de binoculares marca Leader de 50×50.
228 Para el conteo emplearemos transectos lineales aprovechando las trochas
229 preexistentes. Con una frecuencia del conteo de cuatro veces por mes (una
230 vez por semana), y las horas de evaluación seran por la mañana (06:00 a
231 08:00 h) y por la tarde (16:00 a 18:00 h). Este método de censo es uno de
232 los más eficientes para calcular la diversidad y abundancia, en especial
233 cuando la evaluación comprende una amplia área de estudio, diferentes tipos
234 de hábitats y las aves difieren en muchas características como organización
235 social, tamaño y hábitos (Moreno, 2001).
236
237 Análisis estadístico
238 Para determinar la diversidad de aves en los hábitats utilizamos el índice de
239 Margalef (Dmg), que permitirá conocer la riqueza específica. La equidad de la
240 riqueza de la Rollandia microptera entre los hábitats determinamos con el
241 índice de Shannon – Wiener (H’), y para comparar la riqueza y los índices de
242 diversidad de aves entre los hábitats usamos el análisis de Kruskal – Wallis
243 (0,05) y la prueba de contraste de Tukey (Software estadístico InfoStat
244 versión 2008).
245
246 X. Referencias
247
248 Belgrafe K., Björklund J. & Salomonsson L. 2005. The effects of farm size and
249 organic farming on diversity of birds, pollinators, and plants in a
250 swedish landscape.AMBIO:A. journal of the human environment,
251 34(8), 582 - 588.
252
253 Blake J. G. 2005. Effects of prescribed burning on distribution and abundance
254 of birds in a closed-canopy oak-dominated forest, Missouri, USA.
255 Biological Conservation, 121(4), 519-531. doi:
256 10.1016/j.biocon.2004.06.021
257
258 Brack A. 2008. Ecología del Perú. Lima - Perú: Editorial Bruño/PNUD.
259
260 Cárdenas G., Harvey C. A., Ibrahim M. & Finegan B. 2003. Diversidad y
261 riqueza de aves en los diferentes hábitats en un paisaje
262 fragmentado en cañas, Costa Rica. Agroforestería en las Américas,
263 10(39-40), 78-85.
264
265 Coila R. 2000. Evaluación poblacional de aves de importancia socioeconómica
266 en tres sectores de la Bahía Interior de la ciudad de Puno.
267 Universidad Nacional del Altiplano, Puno - Perú.
268
6
269 Cooper D. S. 2002. Geographic associations of breeding bird distribution in
270 an urban open space. Biological Conservation, 104(2), 205-210. doi:
271 10.1016/s0006-3207(01)00166-5
272
273 Cruz Z., Angulo F., Burger H. & Borgesa R. 2007. Evaluación de aves en la
274 laguna El Paraiso, Lima, Perú. Revista Peruana de Biología, 14(1),
275 139-144.
276
277 Dejoux C. & Iltis A. 1991. El lago Titicaca: Síntesis del conocimiento
278 limnológico actual. La Paz (Bolivia): ORSTOM.
279
280 Fahse L., Dean W. & Wissel C. 1998. Modelling the size and distribution of
281 protected areas for nomadic birds: alaudidae in the Nama-Karoo,
282 South Africa. Biological Conservation, 85(1–2), 105-112. doi:
283 10.1016/s0006-3207(97)00137-7
284
285 Farina A. 1995. Distribution and dynamics of birds in a rural sub-
286 Mediterranean landscape. Landscape and Urban Planning, 31(1–3),
287 269-280. doi: 10.1016/0169-2046(94)01052-a
288
289 Giraudo L., Kufner M., Torres R., Tamburini D., Briguera V. & Gavier G. 2006.
290 Avifauna del Bosque Chaqueño Oriental de la provincia de Córdoba,
291 Argentina Ecología Aplicada, 5(1,2), 127-136.
292
293 Gonzales O. E. & Málaga E. 1997. Distribución de aves en el valle de Majes,
294 Arequipa, Perú. Ornitología Neotropical, 8, 57-69.
295
296 Jokimäki J. & Suhonen J. 1998. Distribution and habitat selection of wintering
297 birds in urban environments. Landscape and Urban Planning, 39(4),
298 253-263. doi: 10.1016/s0169-2046(97)00089-3
299
300 Moreno C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza (España):
301 CYTED, ORCYD/UNESCO & SEA.
302
303 Pineda D. 2009. Aves del Titicaca. Puno (Perú): Altiplano.
304
305 Salinas L., Arana C. & Pulido V. 2004. Diversidad, abundancia y conservación
306 de aves en un agroecosistema del desierto de Ica, Perú. Revista
307 Peruana de Biología, 13(3), 155-167.
308
309 Schulenberg T. S., Stotz D. F., Lane D. F., O'neill J. P. & Parker T. A. 2010.
310 Aves del Perú. USA.
311
312 Şekercioğlu Ç. H., Primack R. B. & Wormworth J. 2012. The effects of climate
313 change on tropical birds. Biological Conservation, 148(1), 1-18. doi:
7
314 10.1016/j.biocon.2011.10.019
315
316 Senamhi. 2013. Boletin Regional del SENAMHI PUNO (pp. 10). Puno: Servicio
317 Nacional de Meteriología e Hidrología del Perú.
318
319 Takamo F. & Castro N. 2007. Avifauna en el campus de la Universidad
320 Nacional Agraria La Molina (UNALM), Lima - Perú. Ecología Aplicada,
321 6(1,2), 149-154.
322
323 Tudela J. W. 2007. Estimación de la disponibilidad a pagar de los habitantes
324 de la ciudad de Puno por el tratamiento de aguas servidas. (pp. 46).
325
326 Vallejo B. M., Aloy A. B. & Ong P. S. 2009. The distribution, abundance and
327 diversity of birds in Manila's last greenspaces. Landscape and Urban
328 Planning, 89(3–4), 75-85. doi: 10.1016/j.landurbplan.2008.10.013
329
330
331 XI. Recursos necesarios
332
333 Los materiales a usarse son básicamente materiales de campo:
334 - binoculares marca Leader de 50×50
335 - libreta de apuntes
336 Para el análisis estadístico se realizara con el software estadístico InfoStat
337 versión 2008
338
339 XII. Localización del proyecto
340
341 Los hábitats evaluados se encuentran en los alrededores de la laguna de
342 estabilización de Puno. La Región Puno, ubicado al sur del Perú a 3810
343 msnm., pertenece al dominio morfoclimático o ecorregión Puna (Brack,
344 2008). El entorno inmediato del lago Titicaca está caracterizado como Bosque
345 Montano Húmedo Subtropical (según el sistema Holdridge), se caracteriza
346 por tener un clima frio y semiseco. Durante los meses de evaluación la
347 temperatura varió entre 5,00ºC como mínimo a 15,80ºC como máximo,
348 alcanzando la precipitación máxima a 295,30 mm, la humedad relativa a
349 88.58% y el nivel del lago Titicaca con una tendencia al incremento de
350 3808.97 a 3809.83 msnm(SENAMHI, 2013).
351
352 XIII. Cronograma de actividades
353
Trimestres
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Planteamiento del problema X
Identificación del área de estudio X
8
1° repetición XX
2° repetición XX
3° repetición XX
4° repetición XX
5° repetición XX
Análisis estadístico e interpretación de datos X
Publicación de resultados X
354
355 XVI. Presupuesto
356
Descripción Unidad de Costo Unitario Cantidad Costo total
medida (S/.) (S/.)
PERSONAL
INVESTIGADOR Meses 0.00 1 0
MATERIAL Y
EQUIPO
Binoculares Unidad 500.00 3 1500
marca Leader
de 50×50
Libreta de Unidad 2.00 1 2.00
anotes
SERVICIOS
Impresión de Hojas 0.10 50 50.00
articulos
Movilidad Viajes 0.60 30 18.00
TOTAL 1570.00
357