Está en la página 1de 5

EMBRIOLOGÍA –

CORHUILA

Actividad 2

1. Realice un cuadro comparativo del volumen del eyaculado y de la concentración


espermática de los machos de las principales especies de interés zootécnico.

Un macho, para que sea fértil debe tener su aparato reproductor en perfecto
funcionamiento, tanto en la producción de hormonas como en la formación de espermios.
En los mamíferos los testículos deben abandonar la cavidad abdominal, ya que el proceso
de formación de espermios se ve afectado por la temperatura corporal; si esto no sucede,
el macho es infértil y esta anomalía recibe el nombre de criptorquídea bilateral. Si sólo un
testículo desciende se habla de criptorquídea unilateral, siendo éste suficiente para que el
animal sea fértil.

Concentración
Total Motilidad
Volumen de Morfología
Especie espermios espermios Eyaculación/semana
(ml) espermática normal
(𝟏𝟎𝟗 ) (%)
(𝟏𝟎𝟗 /ml)
Caninos 5,0 0,3 1,5 85 80 3

Felinos 0,05 1,5 0,1 75 90 -


Equinos 60 0,15 9,0 70 70 3
Bovinos 5,0 1,1 5,5 67 80 4
Porcinos 225 0,2 45 60 60 3
Ovino 1 3,0 3,0 75 90 20
Caprino 0,8 2,4 2,0 80 90 20
2. Realice un cuadro comparativo de la duración de la gestación (días) y del tiempo
de llegada de los blastocistos a la cavidad uterina tras la fecundación de las
principales especies de interés zootécnico.

Blastogénesis: comprende dos procesos fundamentales: la segmentación y la


gastrulación.
- Segmentación: Proceso de división y multiplicación mitótica que acontece en la
trompa uterina, tras la formación del cigoto.
- Mórula: Consta de 16 blastómeros.
- Blástula o blastocisto: Resulta de la ordenación espacial de los blastómeros, y se
caracteriza por presentar un estrato envolvente de células o trofoblasto, una cavidad
interna o blastocele y una acumulación celular en uno de los polos denominada
masa celular interna. Las células más profundas de esta última constituyen el disco
embrionario, a partir del cual se formará el cuerpo del embrión.
- Gastrulación: etapa del desarrollo embrionario que culmina con la formación de la
gástrula.

Llegada de blastocitos al
Especie Gestación (días)
útero
Caninos 63 7
Felinos 62 5
Equinos 340 4
Bovinos 280 4
Porcinos 114 2-3
Ovino 150 4
3. Defina y caracterice el ciclo sexual comparando los tipos: estral e menstrual.

El ciclo estral (CE) se define como el in- tervalo transcurrido entre una ovulación y la
siguiente. Su duración en la especie equina es aproximadamente de 21 días y presenta
dos fases, la folicular y la luteal

El ciclo menstrual es una serie mensual de cambios que ocurren en el cuerpo en


preparación para el embarazo. Cada mes, uno de los ovarios libera un óvulo. Esto se
llama ovulación. Los cambios hormonales de esta etapa preparan al útero para el
embarazo.

Principales diferencias entre el ciclo estral y menstrual.

a) En el estral, el ciclo se inicia con la manifestación del celo, en el menstrual con el


inicio de la menstruación
b) La ovulación se produce durante el celo o unas horas luego de terminadas la
manifestaciones externas del mismo, en el menstrual a mitad del ciclo.
c) La aceptación del macho, o receptividad sexual, es solo durante el celo; en el
menstrual en cualquier momento del ciclo.
d) Las feromonas de comunicación sexual eliminadas por la hembra durante el
periodo de celo, se encuentran en abundancia en la orina y en el moco cérvico-
vaginal de los animales; en tanto que, en la mujer se eliminan en abundancia
desde las axilas durante casi todo el ciclo.
e) En el ciclo estral, el momento óptimo para la concepción es durante celo o periodo
periestral, en el menstrual ello es hacia la mitad de ciclo.

4. Explique y ejemplifique los términos: proestro, diestro, metaestro, anestro


y puerperio.

Fases del ciclo estral

En este ritmo biológico se pueden diferenciar las siguientes fases:

Anestro, es la ausencia de celo y puede deberse a diferentes causas: fisiológicas, de


manejo y enfermedades.
Causas fisiológicas:
• Pre-pubertad: La hembra aún no ha comenzado a ciclar dado que aún no se encuentra
fisiológicamente preparada.
• Gestación: Durante la preñez, la progesterona de origen luteal y placentario inhibe la
secreción de las hormonas que inducen la ovulación (FSH y LH).
Metaestro, período inicial de formación del cuerpo lúteo.
Diestro, fase de predominio de la actividad del cuerpo amarillo o lúteo, también se la
denomina progestacional.
Proestro, período previo al estro.
Según la especie, cada una de las fases tiene una duración variable. Un resumen se
presenta en la Tabla. Al proestro y al estro también se les denomina como fase
estrogénica (folicular), por estar bajo el predominio de los estrógenos producidos por el
ovario. En tanto que, al metaestro y al diestro se les conoce como fase progestacional
(lútea) o de predominio del cuerpo lúteo, glándula secretora de la hormona progesterona u
hormona de la gestación.

5. Explique y ejemplifique los términos: monoéstrica, diéstrica y poliéstrica.

Periodicidad
También existe cierta periodicidad en los ciclos y factores que lo regulan como lo son
monoéstrica y poliéstrica.
Monoéstricas
Son aquellas que presentan una fase de anestro prolongada, como es el caso de
la perra en la cual el ciclo aparece entre 1 y 3 veces en el año dependiendo de la raza, el
tamaño, la edad y las condiciones de salud del animal. El intervalo entre dos ciclos
estrales tiene una duración de 4-11 meses por lo que pasan gran parte del año en reposo
sexual.
Poliéstricas
Presentan ciclos consecutivos.

 Poliéstricas continuas: (vaca, cerda y cuy), aparecen ciclos estrales durante todo el
año, interrumpiéndose solo en la preñez.
 Poliéstricas estacionales: (yegua, oveja, gata y cabra) ciclos solo en una estación
determinada del año.

Factores:

1. Fotoperíodo: varía en las especies poliéstricas estacionales, de forma que se


responde positivamente o bien al aumento de horas-luz o a la disminución de
esta. En este punto los animales se pueden clasificar como reproductores de día
largo (como aves y roedores) y reproductores de día corto (como cabras y ovejas)
en función de cuándo son fértiles en relación con la duración del día.
2. Lactación: inhibe en muchas especies la actividad funcional del ovario, debido a
que la succión estimula la síntesis de prolactina, la cual inhibe la de secreción
de gonadotropinas al inhibir la acción hipotalámica de la GnRH. Este fenómeno
recibe el nombre de anestro lactacional.
3. Presencia del macho: estimula la aparición de los ciclos reproductores como
consecuencia de las feromonas sexuales producidas por las glándulas sebáceas,
tracto reproductor o tracto urinario de los machos.
El diestro, periodo de secreción de progesterona a partir de los cuerpos lúteos formados,
se inicia en el momento en el que la hembra muestra un rechazo patente a la cópula.
Tiene una duración variable en torno a 60-80 días (Holst and Phemister, 1974). Se
caracteriza por la disminución del tamaño y el tono de la vulva y la disminución del interés
mostrada por el macho.
Tras la ovulación, la formación del cuerpo lúteo induce la producción continua de
progesterona, con o sin gestación, con un pico máximo a los 20-30 días del pico de LH y
una posterior disminución gradual durante los siguientes 40-60 días. En perras gestantes,
la progesteronemia cae de forma llamativa para iniciar el parto, el cual no sucede hasta
que la progesterona sea inferior a 2ng/ml.
La prolactina está presente y es necesaria durante la fase luteal, incrementándose mucho
más en respuesta a la caída de la progesterona al final del diestro y promoviendo el
comienzo y mantenimiento de la lactación.

6. Como se define el sexo en las aves.

En aves, la determinación del sexo ocurre en la fertilización por la herencia de los


cromosomas sexuales (Smith, 2010). La identificación citológica del sexo está basada en
las diferencias en la morfología de los cromosomas sexuales. Las hembras son el sexo
heterogamético, teniendo dos cromosomas sexuales diferentes (ZW), mientras que los
machos son el sexo homogamético (ZZ). Los cromosomas sexuales Z y W de aves han
evolucionado a partir de un par autosómico ancestral y de ahí que sean homólogos.

Durante este proceso, el cromosoma W perdió la mayoría de sus genes, de manera que
se redujo su tamaño, mientras que el cromosoma Z no cambió su contenido genético; de
esta manera, el cromosoma W representa una versión degradada del Z. El cromosoma
W es rico en DNA heterocromático repetitivo, de tipo satélite, y ambos cromosomas
contienen una pequeña región pseudoautosómica. Los cromosomas sexuales son, por lo
general, fácilmente distinguibles uno de otro, debido a su diferencia de tamaño. El
cromosoma Z pertenece al grupo de los cromosomas grandes conocido como
macrocromosomas, mientras que el cromosoma W es de los cromosomas pequeños,
denominados microcromosomas.

También podría gustarte